Está en la página 1de 22

ENSAYO FINAL

Análisis Crítico Reflexivo Con Fundamento


Teórico del Contenido de los Módulos del
Diplomado

Dra. Nashxielly Alejandra Guevara Mena

31/12/2017

Tegucigalpa, Honduras C.A.


INTRODUCCIÓN

El ultrasonido siempre ha estado desde el nacimiento del mundo, ha estado a nuestro


alrededor en la naturaleza, siendo de utilidad para varias especies de animales (como
los delfines y los murciélagos entre otros). Una forma de definir ultrasonido es, una
onda sonora cuya frecuencia supera el límite perceptible por el oído humano (es decir,
el sonido no puede ser captado por las personas ya que se ubica en torno al espectro
de 20.000 Hz).

Desde en 1700, el humano al darse cuenta de la presencia de estas ondas que


provienen de la naturaleza, el humano ha buscado en ir evolucionando la tecnología del
ultrasonido. Durante esta evolución se observan momentos que sobre salen, como las
guerras mundiales ya que esta han contribuido al desarrollo del primer SONAR (“Sound
Navigation and Ranging”). Es importante tener conocimiento sobre la historia del
ultrasonido y su evolución, ya que esta ha sido de gran ayuda en el área de la salud
como un estudio diagnostico y complementario de la marcha diagnostica de muchas
patologías. La principal función de los estudios de imagen en medicina, es proporcionar
al médico información necesaria para llegar a un diagnostico certero, para hacer un
tratamiento más preciso.

Existen varios aspectos porque se debe aplicar el conocimiento del uso de la


Ultrasonografía en el área de la medicina. El siguiente trabajo se hará un análisis crítico
reflexivo sobre los temas vistos en el Diplomado de Ultrasonografía medica, y se
establecerá, la importancia del por qué tener el conocimiento necesario sobre el uso del
ultrasonido en el área de la salud es necesario como estudio complementario para el
diagnostico de algunas enfermedades.
¿QUE ES EL ULTRASONIDO?

El ultrasonido son ondas acústicas, es decir, perturbaciones de tipo elástico (o


mecánico), que se propagan por todos los medios materiales mediante el movimiento
armónico de sus moléculas. Se llama así, porque su frecuencia de oscilación está por
encima de la frecuencia de las ondas audibles, esto es, frecuencias superiores a 20kHz.
El límite superior no puede determinarse pues depende de la tecnología. En este
contexto, actualmente se está trabajando a frecuencias superiores a los 100 MHz,
(microscopía ultrasónica). Existen numerosas aplicaciones que utilizan las vibraciones
ultrasónicas en medios sólidos, líquidos o gaseosos. Ciertas aplicaciones utilizan la
potencia de las ondas ultrasónicas para transformar el medio al que se aplican. Tal
como ocurre en medicina donde son usados con fines terapéuticos como lo son la
hipertermia, litotricia, etc., o en la industria, donde su uso más frecuente es para activar
procesos de naturaleza física como filtros, aglomerantes, destrucción de burbujas en
líneas industriales de embotellamiento de bebidas gaseosas. En la industria química
para el control de la aceleración de reacciones. Así como también limpieza y soldadura
de piezas, entre otros. (1)

HISTORIA

El ultrasonido no es un invento por que este ya existía, es un evento de la naturaleza


adaptado para la humanidad a través de los años, por personas observadoras de
diferentes áreas.

A partir del siglo XVIII se hace notar el ultrasonido (US) como un fenómeno de la
naturaleza cuando el biólogo italiano, Lazzaro Spallanzani descubre en el año 1700 la
existencia de estas ondas, observando cómo los murciélagos atrapaban sus presas. En
la primera mitad del siglo XIX (1803-1853), el físico y matemático austriaco Christian
Andreas Doppler presenta su trabajo sobre el "Efecto Doppler" observando ciertas
propiedades de la luz en movimiento, que eran aplicables a las ondas del US. Sobre la
base de este estudio los japoneses cien años más tarde desarrollarían lo que hoy
conocemos como la aplicación del "Efecto Doppler" en US. (2)

En la segunda mitad del siglo XIX los hermanos Pierre y Jacques Curie descubren las
propiedades de algunos cristales conocidas como "Efecto piezo-eléctrico", lo cual sirve
de base para las diversas utilizaciones de las ondas de US. Los primeros intentos con
ultrasonido para localizar objetos sumergidos, datan probablemente de la época del
hundimiento de Titanic en 1912. Paul Langevin y colaboradores trataron de emplear el
ultrasonido durante la Primera Guerra Mundial. En 1914 reportaron la construcción de
un generador de ultrasonido que empleaba el efecto piezoeléctrico recíproco. El
desarrollo de esta tecnología condujo a los primeros sistemas de SONAR (“Sound
Navigation and Ranging”) y a la primeras aplicaciones a nivel industrial, como los
detectores de fisuras en piezas de metal fundido en 1935. La primera aplicación del
ultrasonido en el campo médico data de 1937, año en que Karl Dussik visualizó los
ventrículos cerebrales. Más tarde, en 1942 publico su artículo “Sobre la posibilidad de
aplicar vibraciones mecánicas de alta frecuencia como medio de diagnóstico”. En 1942
se logró inducir propiedades piezoeléctricas a una cerámica ferroeléctrica (BaTiO3)
artificialmente en E.U.A., lo que permitió generar y detectar ultrasonido a frecuencias
mayores a 1 MHz.

El mayor estímulo que recibió el diagnóstico por ultrasonido, se debió a la Segunda


Guerra Mundial; época en la que se perfeccionaron las tecnologías del radar y del
sonar. En 1952, el grupo de Douglass Howry y John Wild publicó sus primeros
resultados sobre la obtención de una imagen bidimensional empleando ultrasonido. Se
montó un transductor en una guía circular dentro de un tanque, y se sentaba el paciente
sumergido hasta el cuello en el centro del tanque, mientras el transductor emitía haces
ultrasónicos radiales (Somascope). (2,3)

La contribución clínica, tal vez más importante se debe John Wild, quién demostró que
el ultrasonido es capaz de diferenciar entre tejido normal, tumores benignos, y tumores
malignos de cáncer. En Suecia, Inge Edler de la Universidad de Lund fue pionero en la
cardiografía por ultrasonido o ecocardiografía. En 1953, en colaboración con Hellmuth
Hertz, encontró que los movimientos cardíacos podían ser registrados por ultrasonido.
Esta investigación condujo al desarrollo de la visualización en modo TM (“Time
Motion”), o movimiento en el tiempo.
El corrimiento en frecuencia Doppler producido por retrodispersión de ultrasonido fue
utilizado por Shigeo Sotomura en Japón (1957) para medir por primera vez la velocidad
de flujo sanguíneo. A fines de la década de los sesenta, se realizaron los primeros
sistemas de Doppler pulsátil (Pierre Perroneau, Joan Baker y Peter N. T. Wells). A
principio de los setenta se presentaron los primeros sistemas de rastreo bidimensional
(modo B) en tiempo real, los cuales utilizaban transductores con rastreo mecánico,
acoplados al paciente por medio de una bolsa de agua; destacando los equipos
producidos por la compañía austriaca Kretztechnik AG de Viena.
En la década de los noventa se desarrollaron algoritmos para conformar el haz
ultrasónico a partir de un arreglo de cristales del transductor. Una vez digitalizada la
señal de radiofrecuencia el resto del procesamiento se logró realizar en forma digital. A
estos equipos se les conocía como “Tecnología de Ultrasonido Computarizada”, y
contaban con 128 canales independientes de transmisión y recepción. Esto mejoró
considerablemente la resolución espacial, el contraste y la homogeneidad de las
imágenes, permitiéndose además la generación de haces ultrasónicos multifocales. En
algunos casos, el ultrasonido diagnóstico ha dejado de ser no invasivo. Se han
desarrollado transductores de punta de catéter para la obtención de imágenes
intravasculares, pero también se utilizan transductores intraesofágicos, intrarectales e
intravaginales, con los cuales se obtienen imágenes con una mayor resolución. (3)

PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA ULTRASONOGRAFÍA

El sonido independientemente de su frecuencia, es un disturbio en la presión


instantánea de algún medio, ya sea sólido, líquido o gaseoso. Si la fuente de dicho
disturbio toma forma senoidal, se crearán máximos y mínimos de presión que tenderían
a propagarse a partir de la fuente como origen, hacia todos los puntos que rodean dicha
fuente. (3)
El sonido es una onda de tipo longitudinal. Esto significa, que las partículas del medio
que soportan la onda oscilan hacia delante y hacia atrás, en la misma dirección de
propagación de la onda. La oscilación de las partículas produce variaciones periódicas
de la presión en el medio, de tal forma que una onda de presión viaja por el medio como
resultado de la interacción de partículas vecinas. (Anexo 1)Además del rango audible
de frecuencias (20 Hz a 20 000 Hz), el sonido está dividido en otras dos categorías. Por
debajo de las frecuencias audibles el infrasonido y por encima de este rango el
ultrasonido. Es decir, según su frecuencia las ondas sonoras pueden clasificarse en tres
rangos. (3,4) (anexo 2)

Transductores
La energía ultrasónica se genera en el transductor, que contiene a los cristales
piezoeléctricos, éstos poseen la capacidad de transformar la energía eléctrica en sonido
y viceversa, de tal manera que el transductor o sonda actúa como emisor y receptor de
ultrasonidos. (anexo3) La circonita de titanio de plomo es la cerámica usada como
cristal piezoeléctrico y que constituye el alma del transductor. Existen cuatro tipos
básicos de transductores: Sectoriales, anulares, de arreglo radial y los lineales. (4)

La velocidad de transmisión del sonido varía dependiendo de las características de


cada tejido; por ejemplo, en la grasa las ondas se mueven más lentamente; mientras
que en el aire, la velocidad de propagación es tan lenta, que las estructuras que lo
contienen no pueden ser evaluadas por ultrasonido. El sonido se refleja en las
interfases entre diferentes materiales o tejidos. Dos factores influyen sobre la
reflectividad: la impedancia acústica de los materiales y el ángulo de incidencia del haz
del sonido. La impedancia acústica es el producto de la densidad de un material por la
velocidad del sonido dentro del mismo. El contacto de dos materiales con diferente
impedancia, da lugar a una interfase entre ellos (anexo 4). Las interfases formadas por
calcio y gases en contacto con cualquier otro tejido poseen una alta diferencia de
impedancia acústica. La imagen ecográfica que se obtiene del hueso o de las
calcificaciones de los tejidos blandos se limita a una línea muy brillante (hiperecoica)
que corresponde a su superficie; usualmente, las calcificaciones producen un artefacto
ecográfico que se denomina sombra acústica. (1, 3,4)

El transductor se coloca sobre la superficie corporal del paciente a través de una capa
de gel para eliminar el aire. Un circuito transmisor aplica un pulso de pequeño voltaje a
los electrodos del cristal transductor. Éste empieza a vibrar y transmite un haz
ultrasónico de corta duración, el cual se propaga dentro del paciente, donde es
parcialmente reflejado y transmitido por los tejidos que encuentra a su paso. La energía
reflejada regresa al transductor y produce vibraciones en el cristal, las cuales son
transformadas en corriente eléctrica por el cristal y después son amplificadas. El circuito
receptor puede determinar la amplitud de la onda sonora de retorno y el tiempo de
transmisión total, ya que rastrea tanto cuando se transmite como cuando retorna.
Conociendo el tiempo del recorrido se puede calcular la profundidad del tejido
refractante usando la constante de 1,540 metros/segundo como velocidad del sonido.
La amplitud de la onda sonora de retorno determina la gama o tonalidad de gris que
deberá asignarse. Los ecos muy débiles dan una sombra cercana al negro dentro de la
escala de grises, mientras que ecos potentes dan una sombra cercana al blanco. El
principio básico de la ecografía Doppler radica en la observación de cómo la frecuencia
de un haz ultrasónico se altera cuando se encuentra con un objeto en movimiento. Así,
la inflamación asociada a procesos reumáticos origina un aumento en el flujo vascular o
hiperemia que es fácilmente demostrable por ecografía Doppler. (3,4)

ECOGRAFÍA ABDOMINAL

Antes de realizar el cualquier estudio de ultrasonografía abdominal o ecografía


abdominal, se debe tener en cuenta el conocimiento anatómico y estructural de cada
estructura a observar, de que es normal y anormal en los órganos. Porque si no lo
hacemos, podemos caer en equivocación por negligencia médica.
La ultrasonografía, es un método que obtiene imágenes del cuerpo humano enviando
ondas sonoras de alta frecuencia, indetectables por el oído humano, hacia el abdomen.
Estas ondas rebotan en los distintos tejidos del abdomen y son parcialmente reflejadas
en forma de eco y recogidas y procesadas en un ordenador para formar una imagen
ecográfica. La imagen ecográfica se muestra en tiempo real, es decir refleja los
movimientos que se están produciendo en la zona que está siendo estudiada, por lo
tanto permite estudiar la circulación de la sangre por los vasos arteriales y venosos. (4.5)

Beneficios:
- La ecografía es una técnica no invasiva (normalmente no se utilizan agujas ni
inyecciones), indolora y rápida.
- No utiliza radiaciones ionizantes. Por ello está indicada en la mujer embarazada y en
el estudio del feto.
- Es asequible y tiene bajo coste económico. Es fácil de realizar.
- Sirve para guiar procedimientos invasivos como las punciones o drenajes.

Riesgos:
- No se conocen riesgos derivados de sus aplicaciones en medicina.

Limitaciones:
- No permite estudiar el estómago ni el intestino ya que el aire no transmite el sonido.
Los pacientes con mucho gas abdominal son malos candidatos para el estudio
ecográfico de estructuras abdominales profundas, como la aorta o el páncreas, ya que
el gas enmascara estos órganos.
- La obesidad limita la calidad de la ecografía.
- No permite estudiar el interior de los huesos ya que las ondas sonoras no los pueden
penetrar.
Para la exploración abdominal siempre es muy importante explicarle al paciente como
es el procedimiento de estudio de imagen ultrasonografico. Cuáles son las indicaciones
a seguir, el paciente estará preferiblemente en ayuno de unas 6 hrs a 8 hrs y deberá
tomar en algunos casos 2 horas antes 4 vasos con agua, se recostara sobre una
camilla en decúbito supino, y colaborara con inspiraciones profundas sostenidad.

Hígado y vías biliares:

El hígado es un órgano sólido intraabdominal con una ecoestructura homogénea, de


grano fino y característicamente iso o hiperecocoica respecto a la corteza renal,
hipoecocia respecto al parénquima pancreático y ligeramente hipoecoica respecto al
bazo. Su parénquima está salpicado de estructuras anecoicas (vasos) y ecoicas
(ligamentos y cisuras) no patológicas. La ecografía hepática es actualmente la primera
técnica diagnóstica para la detección y caracterización de la mayoría de las lesiones del
hígado, especialmente en la detección de lesiones focales o en el seguimiento de las
enfermedades hepáticas crónicas. No solo se utiliza el modo B, sino también el doppler
color y más recientemente la ecografía con contraste. Se usa principalmente en el
diagnóstico de enfermedades hepáticas difusas como la esteatosis, la hepatopatía
crónica y la cirrosis. (6)

Para la exploración de vesicula biliar, el paciente estará en ayuno de 8h, en decúbito


supino, y colabora con inspiraciones profundas mantenidas. A través del reborde
subcostal derecho, se realizan los cortes longitudinales y transversales; a veces, por
dificultades técnicas, se realiza por vía intercostal o cambiando la posición del paciente
a decúbito lateral izquierdo, sentado o en bi-pedestación. Para el médico, la ecografía
es una herramienta valiosa para el estudio de la enfermedad biliar y sus
complicaciones, desde alteraciones analíticas en el perfil hepático, pasando por el dolor
en el hipocondrio derecho o ictericia, hasta la sospecha de colelitiasis, colecistitis o
tumores biliares. Ecográficamente tiene forma ovalada, mide en eje longitudinal<10cm y
en eje transversal<4cm. El grosor normal de su pared es<3mm. Puede presentar
variaciones en la forma, localización o número (pliegues, septos, localización
intrahepática, duplicaciones o agenesias). (7)

Ecografía vías urinarias:


El aparato urinario consta de riñones, uréteres, vejiga y uretra. Los riñones son órganos
retroperitoneales y se comparan, por su forma, con habichuelas. El estudio ecográfico
renal es sencillo de realizar, inocuo y barato, por lo que se puede repetir siempre que se
necesite. Está especialmente indicado en pacientes embarazadas, alérgicos al contrate
iodado o enfermos muy graves, ya que el equipo es fácilmente transportable hasta la
cama del paciente. Además, es esencial en el manejo del paciente trasplantado. Por
todo lo expuesto, supera en muchos aspectos a otras pruebas de imagen clásicamente
utilizadas en Nefrología, como la urografía intravenosa o la nefrotomografía. (8,9)

Riñón:
El riñón ortotópico como el trasplantado son fácilmente visualizados mediante ecografía.
Necesitamos un equipo de ultrasonidos con sondas cuya frecuencia oscile entre 3,5 y 5
MHz para adultos y 7,5 MHz para niños. El riñón se explora con el paciente en decúbito
supino o lateral. Se medirá su eje longitudinal y transverso. En su eje longitudinal, su
forma es elíptica y su ecoestructura normal consta de: cápsula (blanco), parénquima
(negro) y seno (blanco). En ocasiones, se pueden ver las pirámides medulares
discretamente más oscuras que el parénquima normal. En el eje transverso el riñón
tiene la forma de la letra C. Esta proyección es ideal para evaluar la posible dilatación
del sistema excretor. El riñón sano mide entre 10 y 12 cm, siendo el izquierdo
discretamente mayor que el derecho.5 Se considera significativa una diferencia de
longitud entre ambos riñones mayor de 1,5 cm. El tamaño renal se correlaciona con el
peso y la talla del paciente. Respecto a la edad, el riñón crece rápidamente desde la
infancia hasta los 18 años y disminuye de tamaño a partir de los 50 años conforme se
pierde masa renal. El grosor cortical normal mide alrededor de 1,1 ± 0,9 cm. El estudio
de la ecogenicidad del parénquima es muy útil. Se obtiene comparando la ecogenicidad
parenquimatosa del riñón derecho e izquierdo con la del hígado y bazo,
respectivamente. El riñón sano tiene una ecogenicidad igual o inferior a dichos órganos.
Con la edad, el riñón se vuelve más hiperecogénico, presumiblemente debido a fibrosis
parenquimatosa. El seno renal normal se visualiza como una elipse hiperecogénica en
el centro del riñón. El sistema pielocalicial normal no es visible; de lo contrario, estamos
en presencia de hidronefrosis. Debemos averiguar si el paciente tiene uno o dos
riñones, si su localización es ortotópica o no, si hay asimetría renal, si su contorno es
liso o abollonado, si el parénquima es normal o adelgazado y si hay imágenes
sobreañadidas a la ecoestructura normal ya descrita (quistes, masas, litiasis, etc.).
Además, evaluaremos las estructuras circundantes (p. ej. espacios suprarrenales) y los
vasos renales. (9)

Los uréteres llevan la orina desde la pelvis renal hasta la cara inferolateral de la vejiga,
siendo su grosor habitual de entre 2 y 8mm. El uréter se explora partiendo del hilio renal
en plano coronal y se ve bien cuando está dilatado, aunque más caudalmente suele
interponerse gas intestinal. La porción próxima a la vejiga se ve usando esta como
ventana.

La vejiga se localiza detrás del pubis y es una bolsa que se distiende o contrae según
repleción y tiene una base fija, que es el trígono. En la ecografía las paredes se ven
lisas y ecogénicas, sin distinguirse bien sus capas, y la luz se ve anecogénica.

La vejiga se explora con cortes transversales y sagitales, pudiendo mejorarse la imagen


reduciendo los ecos posteriores en la curva de ganancia o usando el modo de
armónicos. Caudal a ella, y usando los mismo cortes, se localiza la próstata. En
ocasiones es preciso presionar un poco para superar la sínfisis del pubis y verla. (8)

Bazo:

El bazo es un órgano intraperitoneal situado en el hipocondrio izquierdo, que se


relaciona a nivel medial con el estómago, la cola del páncreas, el ángulo esplénico del
colon y el riñón izquierdo. Presenta una forma triangular, el parénquima es homogéneo
y con una ecogenicidad uniforme similar o discretamente menor a la del hígado.
Usualmente se explora en decúbito supino mediante cortes intercostales posteriores y
oblicuos en el flanco izquierdo. Ocasionalmente se recurre al abordaje por línea axilar
media, situado el paciente en decúbito lateral derecho, para obtener mejor detalle de su
arquitectura. La ecografía aporta datos de extraordinario valor a la hora de estudiar la
enfermedad esplénica, resultando diagnóstica en la esplenomegalia y traumatismos
esplénicos, y muy orientadora en enfermedad focal tanto benigna como maligna, con
especial mención del linfoma. En la evaluación de la enfermedad suprarrenal y
retroperitoneal, sin embargo, la ecografía se ve superada por otras técnicas como la
TAC o la RMN, si bien sigue constituyendo un excelente método de screening y de
seguimiento, y resulta también en ocasiones útil a la hora de un abordaje terapéutico no
invasivo. La ecografía abdominal es una exploración determinante para evaluar el
tamaño del bazo. Mediremos el diámetro longitudinal o bipolar en un corte que pase por
el hilio esplénico, considerándose esplenomegalia si supera los 12cm, siempre teniendo
en cuenta la talla del paciente. Se recurre con frecuencia a hallar el área por
planimetría, considerándose aumentado de tamaño si se superan los 50-55 cm2. (10)

Útero y anexos:

La ecografía transabdominal se realiza con la vejiga urinaria distendida, lo que


proporciona una ventana acústica para visualizar los órganos pélvicos y sirve de
referencia para evaluar las estructuras quísticas. Debe utilizarse el transductor con la
frecuencia más alta posible (3.5 MHz – 5.0 MHz). Las pruebas de imagen en el útero y
los anexos se realizan en los planos sagitales y transversos. El eje longitudinal del útero
se identifica en el plano sagital, y a menudo es necesaria una angulación oblicua para
visualizar todo el útero y el cuello. Los anexos pueden visualizarse explorando de forma
oblicua dese el lado contralateral. Para la ecografía transvaginal, la vejiga debe estar
vacía con el fin de llevar los órganos pélvicos a la zona focal del transductor. Las
contraindicaciones son las pacientes vírgenes y las pacientes que no consienten la
exploración, introito vaginal estrecho. En ginecología también el estudio ultrasónico es
de gran importancia práctica. Se visualizan perfectamente todos los órganos pélvicos y
sus patologías:

 Tumores de ovario, tamaño, localización, características.


 Quistes de Ovario
 Miomatosis uterina.
 Endometriosis.
 Embarazo Ectópico
 DIU extraviado.
 Patología endometrial como pólipos y engrosamientos.
 Posiciones, ubicación u malformaciones uterinas.
 Abscesos pélvicos:
o Masas o tumores pélvicos

El útero en nulípara mide 8 x5 x4 cm, la paridad aumenta el tamaño del útero 1 cm, las
multíparas aumenta 2 cm. Los ovarios miden de 2.5 a 5 cm. Y los ovarios se miden
preferiblemente por su volumen 1.8 – 5.8 cm. En pacientes en más de 65 años el útero
tiene entre 3.5 y 6.5 cm de longitud y entre 1.2 -1.8 cm A-P. El grosor del endometrio
varia, en la fase menstrual consta de una línea ecogénica fina, durante la fase
proliferativa, el endometrio se engrosa 4-8 mm, en la fase secretoria puede medir 7 -14
mm de espesor. Tras la menopausia el endometrio se atrofia se vuelve una línea
ecogénica fina de aproximadamente menos de 8 mm. (4)

Próstata:

La próstata está inmediatamente inferior a la vejiga y es atravesada por la uretra, que


no es visible por ecografía transabdominal. Se ve hipoecogénica respecto a los tejidos
circundantes y sus 3 lóbulos no son distinguibles por ecografía, por lo que se suele usar
una descripción en las zonas media y periférica. (9)

La ecografía ha demostrado ser un método fiable para medir el volumen prostático y


valorar el grado de hipertrofia prostática. En cambio, su sensibilidad y especificidad son
bajas para la detección de cáncer de próstata, incluso utilizando la vía transrectal.

Los grados de hipertrofia prostática se valoran por su diámetro anteroposterior (DAP) o


por su volumen. Este se obtiene multiplicando los 3 ejes, y el resultado, por 0,52 (existe
función en la mayoría de los ecógrafos), aunque algunos no miden el diámetro
craneocaudal y le dan el valor del DAP para la fórmula. (9)

- Grado I: DAP 30-38mm, volumen 20-36cc.


- Grado II: DAP 38-45mm, volumen 36-60cc.
- Grado III: DAP 45-55mm, volumen 60-90cc.
- Grado IV: DAP>55mm, volumen>90cc.

En ocasiones el lóbulo medio hipertrofiado crece hacia la luz vesical, pudiendo


confundirse con lesiones malignas. Otras alteraciones que se pueden ver en la
ecografía son quistes prostáticos, que se ven anecogénicos y con refuerzo posterior,
áreas de fibrosis, que se ven hiperecogénicas, y calcificaciones, que se ven
hiperecogénicas y con sombra acústica posterior. La medición del residuo posmiccional
con la fórmula de volumen es un dato útil para tomar decisiones sobre el tratamiento,
considerando valores>100cc significativamente elevados. (9)

ULTRASONIDO PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO.

Es uno de los estudios de imagen más importante ya que su bajo costo la mayor parte
de la población tiene acceso a este para el control prenatal. Durante el embarazo se
debe evaluar a la paciente detalladamente.

Las características de un saco gestacional normal sólo se pueden evaluar a través de


un escaneo pélvico completo, en el que se identifiquen, de manera sistemática, el útero,
los ovarios y las características del saco gestacional. El saco gestacional es una esfera
tridimensional; sus características esféricas sólo pueden apreciarse cuando se evalúa
desde varios planos distintos. El ultrasonido transvaginal debe por lo tanto incluir la
evaluación de los planos longitudinal y transversal. El plano longitudinal captura el eje
largo del útero, haciendo posible la visualización del cérvix, de la cavidad endometrial
hasta el fondo uterino, y permite al ultrasonografista orientarse en la pelvis. El útero en
el plano longitudinal se observa con la sonda del transductor vaginal en la posición
hacia arriba o de las “12 en punto”. En esta posición, la sonda debe pasarse de
izquierda a derecha en una trayectoria horizontal a través del útero. (11)

El saco gestacional normal tiene cinco características:

1. Tiene una forma redonda o elíptica tanto en el plano longitudinal como en el


transversal
2. Está rodeado por completo de reacción coriodecidual; tiene la apariencia de una
nube esponjosa, de múltiples capas que rodean el saco.
3. El saco está en tercio medio o superior del útero.
4. El diámetro es > 4mm* (se tiene que hacer diagnostico diferencial entre un quiste.).
5. El saco es excéntrico a la línea media, dentro del endometrio.

La ecografía obstétrica del primer trimestre idealmente debe realizarse por vía
transvaginal puesto que el abordaje abdominal puede generar ciertas fallas en la
visualización e interpretación de las imágenes; incluye la evaluación de la presencia,
tamaño (diámetro promedio), localización y número de sacos gestacionales. Dentro del
saco gestacional se examina la presencia de saco(s) vitelino(s), morfología, biometría y
ecogenicidad del mismo, embrión(es)/feto(s) con medición de la longitud cráneo-caudal
y estimación de la edad gestacional subsecuente. Cuando el embrión/feto es
visualizado se debe medir la actividad cardiaca mediante Doppler pulsado o Modo-M y
guardar una imagen de la misma. El uso del Doppler color y el de poder es discutido en
ésta edad gestacional y debería evitarse excepto en circunstancias especiales de alto
riesgo. El útero, cérvix, anexos y fondos de saco deben ser evaluados. La presencia,
localización y tamaño de miomas significativos al igual que masas/quistes anexiales
deben ser reportados. (11, 12)

ECOGRAFÍA SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE:

La ecografía obstétrica básica en el segundo y tercer trimestre incluye previamente una


estimación de la edad gestacional mediante Fecha de Última Regla (FUR) confiable y/o
ecografía realizada en el primer trimestre de la gestación, una evaluación de la situación
y presentación fetal(es), actividad cardiaca, volumen de líquido amniótico, placenta
(localización, grado, relación con el Orificio Cervical Interno e inserción del cordón),
biometría fetal (Diámetro Biparietal, Diámetro Occipito-Frontal, Diámetro transverso del
cerebelo, Circunferencia Cefálica, Circunferencia Abdominal y Longitud femoral),
estimación de la edad gestacional y el peso fetal.
Además incluye la valoración anatómica de cada segmento corporal del (los) feto(s) en
términos de presencia, morfología (apariencia), número, posición y funcionalidad; la
edad gestacional óptima para realizar la evaluación anatómica es entre las 18 y 24
semanas.
Ocasionalmente no es posible valorar adecuadamente ciertas estructuras anatómicas
fetales (como ocurre por posición fetal, oligoamnios, o habitus corporal materno, lo que
limita el examen ecográfico). Cuando esto ocurre, el reporte de ultrasonido debe anotar
cuál(es) estructuras no fueron vistas, para evaluaciones posteriores. Cuando se
sospeche la presencia de anomalías congénitas se requiere el uso de exámenes
ecográficos especializados realizados por un especialista en medicina materno fetal.
Los embarazos múltiples requieren el reporte de información adicional: corionicidad y
amnionicidad, número de placentas, posición fetal relativa (de acuerdo a su ubicación
en el abdomen materno), pesos estimados de cada feto, cantidad de líquido amniótico a
cada lado de la membrana y cuando es visualizado características tales como el género
lo cual permite una identificación fetal específica en los exámenes de seguimiento
posteriores. (12)

TIROIDES Y MAMA:

La glándula tiroides puede ser estudiada con diversas técnicas imageneológicas como
cintigrafía, tomografía computada (TC) y resonancia magnética (RM). Sin embargo, el
método más utilizado es el ultrasonido (US); técnica de primera línea, que permite la
evaluación morfológica y vascular. Además permite la ubicación intraoperatoria de
lesiones y sirve como guía en procedimientos invasivos. El resultado del US determina
conductas de diagnóstico, terapéuticas o ambas en un 63% de los pacientes con
nódulos palpables. La glándula tiroides se ubica en relación con la cara anterior de la
tráquea, rodeando a ésta. Sus dimensiones en el adulto son de 4-6 cm x 2 cm x 2 cm
en sentido craneocaudal, sagital y transversal respectivamente. A nivel del istmo, mide
menos de 0.3 cm en sentido antero posterior. Su volumen aproximado es de 18 ml en la
mujer y de 25 ml en el hombre. Normalmente sus extremos deben ser aguzados y es
esperable encontrar un lóbulo piramidal en el 20% de los casos, lo que constituye una
variante anatómica. (13)

Los nódulos tiroideos (NT) pueden mostrar un patrón eco-gráfico muy diverso que
muchas veces dificulta una seguracatalogación con respecto a su malignidad. Por ello,
Horvathet al.3en el a˜no 2009 propusieron un sistema de evaluaciónde los NT
denominado TI-RADS (Thyroid Imaging Reportingand Data System), en semejanza al
sistema de la mama BI-RADS (Breast Imaging Reporting and Data System). En el año
2011, Kwak et al. Complementaron esta clasificaciónagregando un subtipo. (14) (Anexos
5 y 6)

La ultrasomografía (US) mamaria en la actualidad es el método imagenológico más


importante adjunto a la mamografía para la evaluación diagnóstica del seno. Entre sus
características más favorables se encuentran la accesibilidad, bajo precio y ausencia de
radiación ionizante. El uso de la US mamaria se remonta desde el año 1951 con Wild y
Neal, quienes iniciaron sus primeras aplicaciones.
Las indicaciones actuales para la realización de la US mamaria según las guías del
Colegio Americano de Radiología (ACR) son las siguientes:
1. Evaluación inicial de anomalías palpables en mujeres menores de 30 años.
2. Caracterización de las lesiones quísticas. 3. Identificación y caracterización de
anomalías mamográficas palpables y no palpables en mujeres mayores.
4. Como guía para procedimientos intervencionistas.
5. Evaluación de problemas asociados con implantes mamarios.
6. Evaluación del seno de las mujeres embarazadas.

El seno está compuesto por tejido glandular, conectivo de sostén (ligamentos de


Cooper) y tejido adiposo, organizado en forma de panal de abeja que rodea los
conductos y lobulillos mamarios. Existe una gran variación entre la proporción de tejido
estromal de soporte y el tejido glandular y esta variación depende de la edad de la
paciente, de la paridad y de su estado hormonal. En las mujeres jóvenes, el tejido
mamario está principalmente compuesto de tejido fibroglandular ecogénico. Con la edad
el tejido denso glandular involuciona siendo reemplazado por grasa.
La línea ecogénica que corresponde a la epidermis y la dermis, se encuentra
inmediatamente debajo del transductor, suele medir entre 2 y 3 mm de grosor. La capa
hipoecógena subyacente corresponde a la grasa subcutánea o hipodermis. La grasa del
seno tiene una apariencia gris oscura, hipoecogénica. La única excepción en la mama a
esta regla es la grasa del hilio de los ganglios linfáticos, que es hiperecógenica. El
parénquima mamario y el tejido conjuntivo son ecogénicos o blancos. La fascia
retromamaria y los ligamentos de Cooper son estructuras lineales finas
hiperecogénicas, claramente definidas que dan soporte a los elementos grasos y
glandulares circundantes. El pezón es hipoecogénico y genera sombra acústica. Debido
a los conductos y vasos sanguíneos retroareolares, puede visualizarse una marcada
vascularización en la región retroareolar con doppler color o doppler poder.8 Los
conductos subareolares son estructuras tubulares e hipoecogénicas que llegan al
pezón. Los elementos del tejido glandular pueden ser hipo, iso o hiperecogénicos
respecto a la grasa y pueden contener conductos hipoecogé- nicos de aspecto tubular
cuando se realizan cortes radiales o que los identifiquen a lo largo de su eje mayor. En
cortes transversales los conductos son círculos hipoecogénicos, redondeados u
ovalados que se ven contra el fondo hiperecogénico del tejido conectivo de sostén
normal.

El uso creciente de US hizo necesaria la implementación de un método estandarizado


para la mejor caracterización de las lesiones, su descripción, y reporte de los hallazgos.
Con base en el éxito del sistema BI-RADS (Breast Imaging Reporting and Data System)
en mamografía, el desarrollo de un sistema de reporte de los hallazgos tanto
ultrasonográficos como de Resonancia Magnética se ha convertido en una prioridad
para el Colegio Americano de Radiología (ACR). Este sistema pretende estandarizar la
terminología empleada por los radiólogos al describir las alteraciones, facilitar la
comparación de los estudios de diferentes centros de atención radiológica, y ayudar a
los médicos tratantes a entender las implicaciones en el manejo de sus pacientes. (4, 15)
Conclusión:

El ultrasonido como examen imaginológicos es necesario para algunas patologías


quísticas, nodulares e infecciosas tipo abscesos, y es uno de los primero exámenes
imaginológicos al alcance de los pacientes por su precio, aunque estén otros con más
especificidad. La lucha contra el cáncer constituye un problema fundamental en la
medicina. La evolución y sobrevida de estas pacientes depende, en gran medida, de la
realización de un diagnóstico precoz, el cual está condicionado por los conocimientos
que tengan los profesionales de la atención primaria acerca de estas enfermedades, y
hacer conciencia al paciente de realizarse periódicamente un chequeo médico. A través
de las revisiones bibliográficas se ha visto durante el diplomado de ultrasonido, se
muestra que muchos estudios han demostrado que el ultrasonido, TAC y la RMN
pueden ayudar a complementar la detección de varios tipos de cáncer que pueden no
ser visibles mediante la clinica. La RMN y la TAC son más sensibles que el ultrasonido
en la detección del cáncer, pero puede que no siempre esté al alcance de todas las
personas por su alto costo. El ultrasonido es un estudio más al alcance del paciente por
su precio y puede ser utilizado para hacer una biopsia y para caracterizar las
anormalidades observadas en la RMN. Cuando se utiliza el ultrasonido para la
exploración, se podrían encontrar anormalidades que no se ven en una mastografía,
incluyendo algunas que podrían requerir de una biopsia.
BIBLIOGRAFIA:

1. Veca, A., & Accolti, E. (2016). ULTRASONIDO PARA INGENIEROS Y


ESTUDIANTES DE INGENIERÍA. Argentina: San Juan.
2. Ortega, D,. & Seguel, S. (2004). ULTRASONIDO HISTORIA DEL
ULTRASONIDO: EL CASO CHILENO. revista chilena de radiología, 10, 89-92.
2017, diciembre 31, De
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
93082004000200008 Base de datos.
3. Hernandez, E. & Muñoz, C. (2012). ULTRASONIDO DIAGNOSTICO. Chile:
Editorial Universidad de Santiago de Chile. Pp 16 – 96.
4. Rumack, C., Wilson, S., & Charboneau, J. (2006). DIAGNOSTICO POR
ECOGRAFIA. ESPAÑA: Elsevier. pp. 5- 34.
5. Otero. M., & Rodriguez, F. (2017). Ecografía Abdominal. septiembre 28, 2014, de
Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) Sitio web:
http://www.inforadiologia.org/modules.php?name=webstructure&lang=ES&idweb
structure=268
6. Segura, A., Valerio, I., Rodriguez, N., & Segura, J. (2014, diciembre 16).
ECOGRAFÍA HEPÁTICA: LESIONES FOCALES Y ENFERMEDADES DIFUSAS.
medicina familiar Semergen, 42, pp. 307-314. 2017, diciembre 31, De
http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-
ecografia-hepatica-lesiones-focales-enfermedades-S1138359314004432 Base
de datos.
7. Segura, A., Joleini, S., Diaz, N., & Segura, J. (2016). ECOGRAFÍA DE LA
VESÍCULA Y LA VÍA BILIAR. enero-febrero, 2016, de Medicina Familiar
SEMERGEN Sitio web: http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-
familia-40-articulo-ecografia-vesicula-via-biliar-S113835931400375X
8. Segura, A., Herzog, R., Diaz, N., & Segura, J. (septiembre, 2016). Ecografía del
aparato urinario. diciembre 31, 2017, de Medicina Familiar SEMERGEN Sitio
web: http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-
ecografia-del-aparato-urinario-S1138359315001501.
9. Rivera, M., & Quereda, C. (2009). LA ECOGRAFÍA REALIZADA POR EL
NEFRÓLOGO: NUESTRA EXPERIENCIA. diciembre 30, 2017, de NefroPlus
Sitio web: http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefroplus-articulo-la-
ecografia-realizada-por-el-nefrologo-nuestra-experiencia-X1888970009000363.
pp: 9-16.
10. Salcedo, I., Segura, A., Diaz, N., & Segura, J. (septiembre, 2016).
ECOGRAFÍA DE BAZO Y RETROPERITONEO. diciembre 30, 2017, de Medicina
Familiar SEMERGEN Sitio web: http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-
medicina-familia-40-articulo-ecografia-bazo-retroperitoneo-S1138359315000684
11. Fjerstad, M., Creinin, M., & Batzer, F. (Junio, 2011). EL USO DEL
ULTRASONIDO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO. diciembre 31,
2017, de Mife Matter Sitio web:
www.ipas.org/~/media/Files/Ipas%20Publications/MIFEJunio2011.ashx
12. Buitrago, M., Beltran, M., & Molina, S. (2014). SECCIÓN DE MEDICINA
MATERNO FETAL, ULTRASONIDO OBSTÉTRICO y ALTO RIESGO. diciembre
24, 2017, de FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ASOCIACIONES DE
PERINATOLOGÍA – FECOPEN Sitio web:
www.fecopen.org/images/Invitacion_afiliado_FECOPEN_curso_Barranquilla.pdf
13. Arancibia, G., Niedmann, J., & Ortega, D. ULTRASONOGRAFIA DE
TIROIDES. Revista Chilena de Radiología, 8, pp. 101 - 106. diciembre 29, 2017,
De http://www.scielo.cl/pdf/rchradiol/v8n3/art03.pdf Base de datos.
14. Fernandez, J. (2014). Clasificación TI-RADS de los nódulos tiroideos en
base a una escala de puntuación modificada con respecto a los criterios
ecográficos de malignidad. diciembre 28, 2017, de Revista Argentina de
Radiología Sitio web: http://dx.doi.org/10.1016/j.rard.2014.07.015
15. Villa, H., Pabón, J., Jaramillo, N., & Mantilla, J. (2006).
ULTRASONOGRAFÍA DE MAMA. diciembre 31, 2017, de MedUNAB Sitio web:
http://132.248.9.34/hevila/Medunab/2006/vol9/no2/4.pdf
ANEXOS
Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3
Anexo 4

Anexo 5
Anexo 6

También podría gustarte