Está en la página 1de 48

de las realidades lingüísticas

antiguas ha incluido también el

ejercicio comparativo de las


realidades sendinas y

mesoamericanas. esto se reflejó


en su trabajo de

Meade and South America,


Towers

Towers él avanza hacia la


identificación de raíces

comunes entre ambas áreas.


Inclusive, este interés por el

ejercicio comparativo lo ha
llevado a buscar y

convergencias en áreas
geográficas montañosas como los

Andes, el Himalaya, el Cauca,


So, el sudeste asiático, Los

Alpes, Nueva Guinea, o partes


del Ápica incluso, ¿No? Una

búsqueda ilustrada en un
trabajo que tiene un muy

sugestivo título, que es


mountain lingüística Pero sin

duda, su obra mayor y la que eh


más si quieren ustedes eh tener

relevancia para nosotros es su


libro Los Languages of the

Perú, bien que es un extenso


estudio que apuntaba a

reconstruir la distribución
original de las lenguas Tayán,

Sechura, Mochica, y King Nam


haciendo un notable acopio de

diversas fuentes es un trabajo


que expl además las dinámicas

léxicas, gramáticas, y
fonéticas de estas lenguas

discutiendo las dinámicas de


contactos entre estas lenguas
del pasado apuntando además a
una reconstrucción de la

realidad lingüística del norte


del Perú en el momento previo a

la invasión española ¿No? Es


con todo este varón que para

nosotros un honor contar con el


doctor Urban para comenzar el

ciclo de seminarios
interdisciplinarios de este

semestre Me asiste Muchas


gracias por aceptar nuestra

investigación doctor Urban y lo


dejo con la palabra. Bueno,

muchísimas gracias profesor por


la amable introducción y buenas

tardes a todos. Y antes antes


de empezar, por favor,

permítanme agradecerles a a
Luis Andrade y a Rafael Vega

Centeno también por la


invitación amable a este

coloquio. un honor para mí, un


placer tener la oportunidad de

presentar algunos de los


resultados de mi trabajo, a los

profesores, y estudiantes del


programa de estudios andinos y

el programa me parece estupendo


y muy importante, no solo

porque como mi propio trabajo


se caracteriza por un enfoque

interdisciplinario, sino
también porque contribuye a la

formación de futuras
generaciones de andinistas con

un trasfondo intelectual,
amplio y polifacético Bueno,

ponencia que preparado para


ustedes hoy día lleva el título

desarrollos recientes en la
lingüística andina y el estudio

interdisciplinario de Los Andes


prehispánicos y en ella voy a

introducir la filosofía de las


aproximaciones a la lingüística

andina que he desarrollado en


los últimos siete años

Y voy a describir como el


enfoque en algunos aspectos

conceptualiza el pensamiento
sobre la diversidad lingüística

andina desarrollando
perspectivas más inclusivas

como esta de concepto lesión de


conceptualización ha llevado a

nuevas maneras de integrar el


registro lingüístico con datos

de otras disciplinas que


estudian el pasado humano

especialmente la arqueo Y la
antropología molecular y

también como esta integración


ha abierto nuevas pistas para

el entendimiento del desarrollo


prehistórico de los Andes como

área cultural. Eh desde eh dos


mil diecisiete dirijo un equipo

de investigación investigación
sobre la dinámica lingüística

de los andes prehistóricos y a


través del logo del equipo eh

el equipo afiliado a un centro


de investigaciones

interdisciplinarias sobre el
pasado humano en la Universidad

de Tubinga en Alemania ah
centro Beards Bons Jeans Tours
como acabo de decir el profesor
Vega Centeno y eh nuestro

trabajo el trabajo de grupo eh


se hace posible por una beca de

la DFG la Fundación Alemana de


Investigaciones eh que he

ganado en dos mil diecisiete y


que quisiera men Acá con mucha

gratitud Eh el fin del grupo es


eh enfocar más la diversidad

original eh del espacio Centro


Andino. ah en lugar de

concentrarse de manera estrecha


en las lenguas que todavía se

hablan hoy día. esto implica un


reajuste de foco exclusivo en

las familias lingüísticas


quechua y amara en la

lingüística andina sin por


supuesto negar su importancia

porque obviamente son muy


importantes pero no son las

únicas lenguas que


originalmente se eh había en

esta zona y también intentamos


entender la dinámica

lingüística en el Espacio
Centroandino eh en el contexto

de los patrones de organización


socioeconómica que se

desarrollaron como respuesta a


los desafíos El paisaje andino

para los seres humanos


prehispánicos. Y se puede

hallar más informaciones sobre


eh proyecto en nuestro sitio

web que se llama punto org

otro proyecto que es un poco


más pequeño que dirige
Bentubinga y que quisiera
mencionar brevemente ah cuenta

con el aval financiero de la


Fundación eh que subvencionan a

proyectos que investigan las


relaciones entre los seres

humanos, la tecnología, y el
medio ambiente y en dicho

proyecto investigamos la
terminología para las plantas

cultivadas con los que los


pueblos indígenas de América

del Sur conocen y utilizan con


el fin identificar cadenas de

préstamo prehistórico de las


designaciones de las plantas

individuales y así ojalá


entender mejor la difusión de

la de plantas y de los cultivos


y individuales en tiempos

prehispánicos. Y para este fin


ah estamos preparando una base

de datos en línea y aquí ven


una captura de pantalla de la

página de inicio del prototipo


y a propósito vamos a dar y

bautizar ah en base de da
quinua ¿No? Se llamará Kim

Kimsa si no quingua para que el


acrónimo se asemeje más a la

palabra quechua quinua ¿No? Eh


y un un ejemplo todavía ah

sistemático para ilustrar eh el


tipo de semejanzas que

esperamos encontrar a gran


escala eh pertenece a los

nombres de la Ciruela de Fraile


que se conocen muchas lenguas

de la amazonia peruana con


palabras como ah Oshon en el
Chayagüita Usu Agua oruna
Incluso en el quechua del

departamento de San Martín como


este quechua ah casi

seguramente habrá tomado esta


palabra de una lengua local

dada la presencia de la nasal


final acá eh probablemente trae

agüita una lengua parecida pero


no más interesante es que al

otro lado de los Andes en la


lengua muy chica se encontraba

una que es fonéticamente un


poco más distante pero sin

embargo parecida también este


hecho sugiere que había en

algún momento en el pasado


contacto directo o indirecto

entre Costa y Ceiba que


involucró involucraba

intercambio de conocimientos
acerca del cultivo este dato

enriquece nuestro entendimiento


de las interacciones entre

distintas regiones y en ambos


lados de la cordillera andina

en tiempos prehispánicos eh
bueno pero la ponencia que he

preparado para hoy día eh se


enfoca más en la lingüística

histórica andina su
contextualización

interdisciplinaria y la
ponencia tiene la estructura

siguiente en primer lugar voy a


contrastar eh la situación

lingüística de hoy día con la


situación en el período

colonial temprano cuando además


de quechua de la mara todavía

se hablaban lenguas que


pertenecieron a familias

lingüísticas menores o que eran


lenguas aisladas ah me eh

Ocuparé de la situación
documental y haré preguntas

como ah perdón donde se


hablaban estas lenguas? ¿Cómo

eran tipo lógica y


estructuralmente? Y qué

relaciones había entre ellas?


En la sección tercera, voy a

contextualizar los resultados


de estas pequisas pesquisas con

el registro de la arqueología y
de la antropología molecular

que especialmente en los


últimos años ha avanzado de

manera significativa en el
entendimiento de la estructura

pocacional de los Andes


especialmente en el norte

peruano y vamos a ver como las


evidencias de las tres

disciplinas convergen en
indicar entre otros patrones

una estructura norte sur en las


lenguas, las culturas, y los

perfiles genéticos de los


pueblos andinos y para

finalizar ah voy a ofrecer una


breve conclusión también de

índole meteorológica en la
cuarta sección bueno estamos ah

con ah Una visión de conjunto


en el panorama lingüístico

andino hoy día y en el siglo


dieciséis Eh bueno si se mira
un mapa de la distribución de
las lenguas indígenas de los

grandes centrales hoy en día se


ve que hay dos eh grandes

familias lingüísticas eh
quechua eh en este mapa en

color azul eh se trata de una


familia lingüística o sea no es

una lengua homogenea ¿No? Sino


se trata de ah varias lenguas

emparentadas y sus dialectos y


Otra gran familia lingüística

es el aimara como su eh lengua


hermana el hackaro que se habla

solo en unas pocas comunidades


de la sierra limeña en este

mapa se presenta el color


turquesa y además el chipaya

una tercera lengua


independiente eh se conserva en

pocos lugares del altiplano


boliviano esa eh dominancia de

quechua y de la hemara ha
tenido consecuencias para ideas

más amplias sobre la naturaleza


tipo lógica de América del Sur

en su totalidad En mil
novecientos noventa y nueve,

Dixon and Igendbal propusieron


que en el continente

suramericano, básicamente se
puede distinguir dos perfiles

tipológicos, uno andino, y el


otro característico de las

teras, piedras bajas


amazónicas. Y acá, en una tabla

tomada de una pupicación


posterior de solas, se ve que

Supuestamente se puede
contrastar lenguas de los dos
grupos mediante una serie de
rasgos tipológicos y si se

examinan los rasgos que se


atribuyen acá a las lenguas

andinas ¿No? Tenemos que


hacerlo ahora en en detalle. Eh

pero si se conoce como son


quechua se notará

inmediatamente que los rasgos


atribuidos al área andina de

manera general acá ennotece que


lo dan donde se extienden desde

Venezuela Tierra del Fuego o


sea no solo es el espacio SEL

Andino. Eh pero se notará


inmediatamente que eh estos

rasgos atribuidos a la Reandina


son precisamente los que

comparten el quechua y la emana


en realidad eh de manera algo

ah reveladora en un lugar
alguien va en efecto dice que

el área lingüística andina


comprende las familias

lingüísticas quechua y amara


pero en realidad es más el área

lingüística andina no solo las


comprende sino acá es definida

con referencia a ellas y en


contraste con la situación hoy

día si se mira a la misma área


quinientos años antes se

obtiene un panorama bastante


distinto eh y ahora ven una

reconstrucción de este panorama


basada en la obra de varios

autores entre ellos el profesor


eh Andrade eh yo mismo pero

muchas otras también ah y se


observa que originalmente lo

han descentrales eran un lugar


que se caracterizaba por una

diversidad lingüística mucho


más Que hoy en día Y al

contemplar este panorama


original se explica de una

manera mucho más fácil como


cronistas tempranos como José

de Acosta murieron a hablar ah


de una selva diversa de idiomas

en latín idioma Tuc Tan


Multiplex Silva ah con respecto

a América del Sur generalmente


y lo han específicamente y

Nivel más alto de diversidad


lingüística ah que hoy día

caracterizaba al sur ah de
grandes centrales donde por

ejemplo además se hablaba otra


lengua importante el Eh pero eh

es visible, especialmente eh
para el norte de la región,

donde existió un mosaico de


lenguas locales que formaban

una ecología lingüística en la


que variedades de quechua eran

integradas como entidades


lingüísticas a la par de muchas

otras lenguas que no tuvieron


relación eh genética

geneológica con el techo y con


el amara y tampoco entre sí

mismos En esta parte de los


andes centrales observamos un

número alto de lenguas


aisladas, o sea, lenguas que no

pertenecen a ninguna familia


lingüística conocida, a el
tallan, eh, en la costa de
Piura, el Sechura, también un

poco más azul en la costa de de


Piura, en Mochica que es esta

lengua acá, en Lambayeque, ah


Principalmente y el King Naom O

sea, duras las lenguas de la


costa, eran lenguas aisladas.

Tanto como el cuyi, una lengua


local de la sierra de

Cajamarca, y partes de otros


departamentos contemporáneos o

observamos lenguas que


pertenecen a familias

lingüísticas supuestamente
pequeñas como el ah hibito y

chulón que son estas lenguas


mostrado en color rojo acá en

los vertientes orientales de


los Andes y sobre ese mosaico

de las lenguas de la región de


Jaén hay insuficiente estado

insuficiente estatus para


clasificarlas solo tres entre

tres a cinco palabras


Y la

Y la situación documental de
todas estas lenguas es no es

lejos de ideal actualmente. Eh


para algunas como ah en Mochica

y Acholón tenemos las vértedes


de contar con un arte colonial

que sea preservado y que ha


sido re constituido e

interpretado por lingüistas


modernos según el aparato

descriptivo de la lingüística
de hoy día para otras solo

tenemos eh listas de palabras


usualmente de tamaño y calidad
limitada como por ejemplo el
famoso plan el obispo Martínez

Compañón del siglo dieciséis


que reúne cortas listas de

palabras para cada una de las


lenguas habladas en el norte

peruano todavía en aquel Yo he


trabajado con esta y otras

fuentes pues esta no es la


única fuente pero hay un poco

pocos más para las lenguas de


la costa norte y los resultados

se han complicado en un libro


reciente eh que se puede

descartar con acceso libre ah


gratuito de las páginas web del

Instituto Iberoamericano en
Berlín Y para lenguas como el

King Nam eh una lengua como


acabo de decir en la costa

norte y central ah solo tenemos


documentación a un menor, en

este caso ah se trata de una


lista de números que se hallado

en de una carta del siglo


dieciséis que ven acá, el el

original, ¿No? La carta y con


contenido bastante trivial y

ves la lista de de números Eh y


por fin eh existieron lenguas

para las que no tenemos ninguna


documenta Dedicada pero eh

sabemos sin embargo que


existieron porque se las

menciona en eh fuentes
coloniales o porque en algunos

casos revelan su existencia por


la fisionomía de la toponemía

los nombres del lugares y la


antropolima los antropin

antroponimía perdón los nombres


de personas locales incluso

cuando no se habla más eh estas


lenguas Bueno, ahora bien, como

sabemos exactamente dónde se


hablaban estas lenguas. O sea,

cómo se crean mapas como como


el que acabo de de mostrarles.

en primer lugar hay eh en


algunos casos al menos hay

referencias a las lenguas en


documentos eh coloniales pero

el registro documental es muy


fragmentario y con frecuencia

no resulta claro a qué lengua


se refiere en los documentos

así que tales referencias en


cloro puede incluso pueden eh

distorsionar en lugar de
clarificar las distribuciones

lingüísticas Un ejemplo para


esto es lo que se dice sobre la

extensión de la lengua mochica.


En el arte de de la carrera, la

fuente principal para el


conocimiento de la lengua, se

ofrece una lista de las


doctrinas cristianas del siglo

dieciséis e diecisiete, perdón,


en las que se hablaba la

lengua. para que los curas


sepan que en en en cuales

lugares tienen que tener


conocimientos de la lengua muy

chica y en el mapa algo más


detallado a la derecha ahora

cada lugar mencionado por de la


carrera es representado por un
punto en la zona ¿No? Y se ve
que se trata de una lengua

básicamente costeña pero con


una presencia fragmentaria en

la sierra de Cajamarca donde


también se mencionan algunos

lugares y Tanto como el Valle


Alto del Río Piura En una nota

adicional de la carrera
atribuye la presencia de la

lengua en estación las tierra


adentro a la agencia de los

incas quienes habrían reubicado


gente de la costa en lugares

específicos de la sierra de
manera aislada y por mucho

tiempo la lingüística moderna


ha aceptado esto como un hecho

de manera poca crítica Por


ejemplo Un libro ah sobre la

fonología Mochica se muestra


el mapa a la izquierda que

sigue en no
considerar la presencia

de la sierra
Cajamarquina como genuina ¿No?

Sin embargo en mis mapas se


considera el mochica como

extendido hasta el alto Piura


pero la zona actriz que busca

representar su su extensión no
considerará la sierra

cajamarquina como parte


integral de esta eh extinción y

¿Por qué? Eh Y la razón por eso


es la evidencia toponímica que

que es que lo sugiere. Como se


ve ahora el alto puro cuenta

con una notable presencia


toponímica de la lengua mochica
que no caracteriza a la sierra
cajamarquina. Por ejemplo, hay

casos eh muy claros delemento


níquel que refleja el caso

locativo del Muchicaya en el ah


Piura pero no en Cajamarca Y

también hay otras eh


terminaciones tuponémicas que

se extienden al al tu Piura
como que significa a Peña a por

ejemplo NATU Piura se encuentra


en un lugar que se llama

Morropon que significa ah peña


o roca de la iguana ¿No? De una

manera muy clara y esto sugiere


que la presencia en el Alto

Piura es más fuerte que lo que


se ha Pasado y que la presencia

de la lengua allá era densa y


antigua en lugar de tenue y

reciente Esta extensión ahora


es de eh a tu interés de tomar

conciencia de que la cultura


moche en el período eh

intermedio temprano también


tuvo una presencia justamente

en esta región ah que eh


generalmente ah queda un

poquito poca entendida pero que


dio lugar a un estilo artístico

mixto conocido como eh Y el el


el profesor Cauli que se ha

ocupado mucho sobre la


arqueología del de la y tiene

mucho de los conocimientos de


que vemos a él otro caso

perteneciente concierne a al
lenguas que se conocen como

autóctonas en las vertientes


orientales del Andes y la

Tierra entre los ríos Marañón y


Huallaga Ehh sin embargo un

conjunto de terminaciones
toponémicas de la zona no solo

caracterizaba a esta región,


¿No? Donde se conoce que en

esta región se hablaba de


Cholón y el livito, sino se

extiende al norte, a la región


de Chachapoyas. en algunas

terminaciones de manera
prominente incluso se extienden

a lo largo de la sierra de
Cajamarca una zona que cuenta

con una presencia del techo


como hemos visto una presencia

tenue del mochito pero que


además es conocida precisamente

por su autoconomía especial que


no se puede atribuir a ninguna

de estas dos lenguas ni es


quechua ni es muy chica no solo

hay una conexión tuponímica


entre la sierra de Cajamarca y

el área híbrido Cholón sino que


tres los elementos recurrentes

característicos mal y se las


puede etimologizar de manera

fácil a través del ¿No? Por


palabras cholones como que

significa agua mol que


significa suelo y que significa

tierra y que por su significado


entonces eh son muy naturales

como elementos finales en


proponemos en nombres y lugares

y esto sugiere que lenguas


emparentadas con el chulón aún
eran hablaras mucho más al este
en la sierra cajamarquina

especialmente esta posibilidad


en turno cambia la

interpretación de evidencias
lingüísticas de contacto entre

el Choloni y el Mochica que se


ha tomado como evidencia para

contacto a través de los Andes


en un artículo de Érica del

Oranto ah que ah parcialmente


am repite evidencias que es

José Salas Castilla presentado


antes en un libro que la autora

a criticar en otro lugar. Quizá


dar contacto pues no era larga

distancia a través de los


Andes, sino mucho más vocal. Y

no involucraba a Chulón mismo,


sino a una lengua emparentada,

hablaran en la sierra de
Cajamarca. Incluso en

Lambayeque con formas parecidas


a las del Cholón. Y que habría

prestado a de manera fácil.

y como eran las lenguas eh


estructuralmente tipo

lógicamente eh incluso sobre eh


la base de las de las fuentes

disponibles en algunos casos se


puede llevar a cabo análisis

bastante reveladores esto


incluye incluso una restitución

de la legalidad fonética que la


ortografía asistemática de las

fuentes coloniales que no se


puede tomar cándidamente buscó

representar de manera
inadecuada por ejemplo en los
dialectos de Tailan hablados en
ah las comunidades de Colán y

Catacaos respectivamente que el


plan de Martínez Compañón

proporcionó hay correspondencia


grafimática sorprendente entre

entre una eh G y algunas veces


lleva tilde eh en un dialecto

con una M en el otro dialecto


esta correspondencia sorprende

porque desde un punto de vista


de vista articulatorio los

sonidos que los grafitimos


quería suelen representar

básicamente no tienen nada en


común, son sonidos muy

distintos. Y en la lingüística
histórica, por supuesto,

sabemos que da el suficiente


tiempo, cada sonido puede

cambiar a cualquier otro por


una cadena de etapas

intermedias. Pero no se
esperaría una correspondencia

entre G y M lo que parecen ser


dialectos de una misma lengua.

Por eso, vale la pena si otras


interpretaciones resultan más

flexibles. Y lo que Este caso


es clave para la solución de

problemas es la comparación de
los platos de los datos del

plan con otras fuentes


coloniales para lenguas andinas

que cuentan con un nivel mayor


de documentación que en muchos

casos todavía se hablan así que


se sabe exactamente en estos

casos cuáles son los sonidos


que los dramáticos coloniales
buscaron representar y si se
hace esto resulta ah bastante

claro que la Combinación


específica de representaciones

una G con vía crítica, con vía


crítico que alterna por lo que

normalmente representa una


consonante nasal. Es típica ah

para la representación de un
sonido específico para el que

no hay ninguna representación


dedicada convencionalmente en

edad Fabito Latino. O sea, la


velar nasal, o sea, es unido un

y en una Para las lenguas


guarpes de Argentina del siglo

diecisiete temprano, incluso


encontramos exactamente el

mismo patrón y en los datos de


Martínez Compañón. Una G que

algunas veces lleva un día


crítico en alternancia con una

M. En resumen, la
interpretación más probable de

los datos de Martínez con Pan


John es que en este caso, la

diferencia ortográfi meramente


superficial quizá reflejando

las prácticas fotográficas de


los individuos ah y que de

todos modos eh las palabras en


ambos dialectos se pronunciaron

respectivamente ¿No? Y de esa


manera se puede restituir en en

algunos casos a menos a la la


realidad fonética que se oculta

a La la ortografía asistemática
que que que utilizaron eh los

autores coloniales. También se


puede llevar a cabo hasta

cierto punto un análisis


morfológico. Eh como ejemplo

voy a utilizar parte de los


datos de la lengua Sechura que

proporciona el plan de Martínez


Compañón que transcrito en la

tabla a la derecha. Se ve que


se puede aislar un sufijo cachí

Ah, ¿Qué ocurre? Con préstamos


de castellano, o sea, al mal

cuerpo. se puede aislar además


de manera muy sistemática un

sufijo verbal que ocurre con


casi todos los verbos

nacionales y en la palabra para


muerte incluso se puede aislar

un morfima nominalizador, no,


que se agrega al verbo morir.

Que es laptuc manteniendo el


sófico verbal en el ámbito

nominal se podría notar que la


mayoría de los términos

diferentes que comparten la


secuencia final en el

como se ve ahora y a comparar


esto con términos en otra lista

de palabras para el sechura


recolectada por el butanista

inglés Richards Plus y hay una


edición ah de estos datos en

Lexis en que publiqué en eh dos


mil quince creo ah se nota que

esta secuencia es reemplazada


por otra marca acá tenemos acá

tenemos Ños va a ser a la misma


raíz con distintos sufijos.

Esta secuencia también ocurre


ehh en términos para partes del
cuerpo tanto en la lista de
plus como En el plan de

Martínez Compañón, por ejemplo,


en la palabra para corazón,

corazón Ehh así que este


suponía que se trata de sus

fijos o simplemente de posesión


inalienable. ¿No? Y esto

especialmente porque elementos


preliminares que involucraban

nasales y labiales y arbiares


son muy comunes en las lenguas

americanas como se ve en este


capítulo del oh Bueno, pasando

a a más comparativo se puede


decir que las lenguas del norte

peruano compartieron algunos


rasgos que las distinguieron

del quechua y de la mara Estos


rasgos eh incluyen una relativa

preferencia por aces


monosilábicas que se delevan

exactamente por el tipo de


análisis morfológico que acabo

de ilustrar. Esto presenta un


marcado contraste con el

quechua y la marra. ¿Cómo se


ve? En tabla entre los estatus

quechuas del plan de Martínez


Compañón, por ejemplo, no se

haya ni una palabra


monosilábica y no ni se hayan

eh más que más cinco o diez


palabras monosilábicas en todo

el léxico kétchup ¿No? además


eh las lenguas no peruanas

permitieron cuando sonantes


oclusivas el posición final el

contraste con el quechua donde


normalmente son más eh
restringidas especialmente
especialmente con el aimara

donde son categóricamente


prohibidas a nivel de la de la

representación léxica de las


palabras ¿No? Incluso se puede

observar como material


lingüístico de Quechua se

adaptó a las normas norteñas


Dos de los números de King Nam

que se encuentra en esta lista


de la carta colonial. Son

tomados del quechua, Son


préstamos. Ah, que tiene tama

para cuatro y softa, bueno, la


pronunciación depende un poco

del, del de la variedad


quechua. Para seis. Sin

embargo, en el como se ve,


tienen una forma bastante

alterada, monosilábica, y de
una estru silávica con

consonante final tau y la


última forma es actualmente

imposible en la fuente quechua


fonotácticamente es posible que

incluso el quechua mismo se


haya adaptado a las normas

norteñas el hecho de
Chachapoyas una de las

variedades quechuas norteñas es


conocida por una estructura

fonológica es muy insólita


dentro del contexto quechua eh

es Específicamente se
caracteriza por patrones

complejos de reducción y
emisión vocálica así que algo

que se pronuncie pronunciaría


en en otro dialecto quechua

aproximadamente como si una


pisna catsum en el ketchup de

hecho voy a hacer y


ah

ah Peternandoman ha observado
que general de esto es tanda

radical que inicialmente al


escuchar eh resulta difícil de

creer que Laura tiene algo que


ver con el quechua.

Primeramente, ¿No? El techo de


Lambayeque, de la sierra de

Lambayeque se caracteriza por


procesos semejantes, aunque

menos drásticos. Bueno, en el


ámbito léxico se puede observar

algunas palabras compartidas


entre las lenguas del norte

peruano, incluso palabras que


pertenecen al llamado

vocabulario básico. Ah, o sea


Palabras para significados como

tomar, morir, pájaro, estrella,


paladar es bastante básicas.

Este hecho como se ve también


por ahí ilustrarse de manera

muy ah muy linda con el plan de


Martínez Escompañón. tanto las

semejanzas lectipológicas como


la evidencia lexicológica se

puede interpretar como bellas


de contacto lingüística,

lingüístico, entre costa,


sierra, y vertientes orientales

del norte peruano en conjunto


pues la evidencia estructural y

lexicológica sugiere una esfera


de interacción lingüística en
el norte peruano Que era
distinta pero vinculada al sur

donde dominaban y donde todavía


dominan ah el quechua y el

armado. Esto es una


generalización a un nivel más

alto que que hace pocos años no


era disponible en esta forma. Y

una lección de esto. Eh mmm


antes de que eh

procedo a las a la sección


siguiente, una elección, esto

es que se puede llegar a tales


generalizaciones a través de

análisis firológicos detallados


de las fuentes como acabo de

ilustrar, y pues todas estas


interrogantes pequeñas, como

por ejemplo, como se


pronunciaba tal y cual segmento

en una lengua documentada, como


el tallado, por ejemplo, pueden

alimentar un entendimiento más


general de la de la región

norte peruana, y las


estructuras De las lenguas en

el espacio centro andino.


También significa que no se

puede caracterizar todo el


espacio andino, ni siquiera

centro andino, como tipo


lógicamente homogeneo. Que

había estructuras que difieron


drásticamente eh asumido

prototipo, ketchup y además por


ejemplo, Dixon y Ángel eh

suponen. Y bueno, para casi ya


finalizar ah quisiera pasar a

algunas eh consideraciones
interdisciplinarias. Hemos
visto que en los Andes
Centrales originalmente no solo

había una división en la


estructura de la geografía

lingüística Con un mosaico de


lenguas locales en el norte y

lenguas más extendidas


dominando el sur, sino también

una división entre norte y sur


en la tipología lingüística

¿No? Con distintas estructuras


fonológicas, fonotácticas y

distintas preferencias para ah


eh eh mmm la referencias para

ah tipos de raíces ¿No? Bueno,


ahora, ¿Cómo saben la región

centroandina cuenta con un


basado riquísimo que culminó en

los siglos catorce y quince con


el imperio inca y también Saben

que la trayectoria cultural de


los grandes centrales sin

embargo es mucho más profundo y


el desarrollo de sociedades

complejas según la opinión de


algunos investigadores al menos

ah comenzó con la cultura


Carral en la costa central de

lo que hoy es el Perú en el


tercer milenio antes de Cristo

y a través de su trayectoria
compleja eh se pueden

distinguir dos núcleos de


desarrollo cultural en los

andes centrales uno eh la costa


norte y peruana y otro en la

sierra centro sur y el


altiplano obviamente de este

núcleo ah nacieran nacerían eh


los incas ¿No? Y bueno esta

estructura vertical del


desarrollo cultural no se

discuta de una manera tan


prominente eh como la

cronología horizontal que


distingue que distingue entre

entre eh horizontes y periodos


intermedios ah pero si es una

tendencia eh subyacente y
algunas veces ah se manifiesta

como a temáticas de libros como


por ejemplo el volumen tres de

la serie y también en la reseña


sobre la formación del estado

en los andes centrales de atrás


y esta división que que se

hiciera enfatizar acá se


manifiesta en distintos

sistemas eh económicos ah con


un énfasis fuerte en la

explotación de recursos
marítimos ah que se

complementaron por la
apicultura en los valles y

ligados de la costa mientras


que las sureña estaba

caracterizada más por un


sistema mixto agro ah

pastoralista se manifiesta
también en la cronología de la

formación de sociedades
complejas a nivel de estados en

preferencias distintas en las


declaraciones artísticas ah que

enfatizan eh representaciones
tridimensionales en el norte y

bidimensionales en el sur y
hasta en la selección de los
colores utilizado y también se
manifiesta en una continuidad

notable de temáticas
mitológicas de religiosas en la

iconografía a través de los


siglos y a través de las eh

rupturas culturales eh un
ejemplo para esto es el llamado

animal de la luna en el norte


ah que ocurren arte en moche

quizá incluso más tempranamente


eh en la sierra y siglo más

tarde en la cultura Chimú de


nuevo en la costa y

podría mencionar entre muchos


otros ejemplos personajes ah

con cabeza rodeada de arañas en


la iconografía que aparece en

la cultura Pucará y luego eh


las culturas Timanaku y Barren

por supuesto y que forma parte


de un conjunto iconográfico más

amplio a través del tiempo que


eh llama hacer eh iconográficas

¿No? solo hace pocos años


gracias a nuevas muestras del

norte peruano aquí mi colega


Tiara Baviera recolectado de la

costa de la zona de Chachapoyas


se puede vislumbrar tal

estructura también en los


perfiles genéticos de las

poblaciones de los andes


centrales en un artículo de dos

mil diecinueve han llevado a


cabo un análisis que se llama

Admixture eh de los eh datos


nuevos junto con ya disponibles

de su centro andino y otras


poblaciones de América del Sur
y este tipo de análisis es
bastante avanzado y bastante

complicado también ha
sofisticado pero básicamente

permite distinguir distintos


componentes ancestrales dentro

de una población general acá


los pueblos indígenas de

América del Sur a resoluciones


que se beban subcesivo

sucesivamente más finas y estas


resurrecciones se eh llaman

chao. Por ejemplo, a nivel más


general, el análisis distingue

entre componentes ancestrales


que caracterizan los pueblos

andinos a un lado y los los


pueblos amazónicos al otro lado

y así sucesivamente pues al


nivel siguiente se distinguen

una componente en el norte,


Amazon, y Juvenil Sur,

amazónico y así sucesivamente,


¿No? En el séptimo nivel de

resolución que es bastante


todavía están bien soportados

por lo por los datos ahm se


devela un componente ancestral

que se representa el color


naranja en el mapa derecho y

que domina en el norte mientras


que otro eh violeta Es común en

ese centro andino y noté ese


que como en el caso de la

lingüística de registro
arqueológico no hay una

separación categórica de estas


esferas ¿No? Pues ambos

componentes son representados


en ambas zonas solo que con

proporciones y énfasis muy


distintos ¿No? Pues para

concluir eh hasta solo pocos


años tres disciplinas

lógicamente pendientes que esta


unión el pasado humano la

arqueología, la lingüística, y
la antropología molecular.

Empezaron en un sentido a
narrar una historia parecida

que la cuenta de interacciones


más intensas dentro del núcleo

norterio y otros núcleos


sureños llevando a convenciones

artísticas y culturales muy


persistentes a través del

tiempo. Dentro de los núcleos


culturales, Contacto

Linguístico ah que resulta en


convergencia tipológica y

préstamos léxicos y flujo


genético Y ¿Qué exactamente

significa esto? Es algo que


debe ser considerado con con

mucho cuidado y yo ah
presentamos un primer intento

de interpretación en un
artículo ah conjunto que se ha

publicado en el ah Journal ah
de ah John Love

Antropologicology y A este
artículo que hará llevado a

cabo simulaciones que permiten


estimar la profundidad temporal

de la estructura norte sur en


los perfiles genéticos En

primer análisis, enfocándose en


abro tipos compartidos en la
cromosoma, en el cromosuma, y
griega que trazan la

ascendencia paternal solo y un


segundo análisis eh de tipo

vainciano con base de ahm

seiscientos mil snips que son


polimorfismos de lo que yo pido

único o sea básicamente tipo


más simple de mutaciones a

través de y ambas simulaciones


temporales convierten en y

sugieren que la emergencia de


la estructura genética se debe

buscar en el periodo de tiempo


entre aproximadamente dos mil

quinientos y tres mil años


antes del presente ligeramente

Descendiendo pues el desarrollo


de la complejidad social en

ambas esferas. Así parece que


interacciones que se volvieron

más intensas en este marco


temporal crearon perfiles

demográficos distintos en el
norte y en el sur sobre los

cuales culturas complejas


empezaron a florecer en ambas

zonas. Pero, ¿Cómo acabo de


decir? Esto solo es una

interpretación inicial que


quizás tenga que ser revisada

en el futuro. Eh Bueno, ya
estoy llegando a mi conclusión

y la conclusión meteorológica
es que la posibilidad de

comparar el registro
lingüístico de esta manera con

el registro de la arqueología y
la antropología solo es posible
si se toma en serio la
diversidad lingüística original

de los andes centrales y los


cambios que el paisaje

lingüístico ha experimentado a
través del tiempo ah pues hm Si

solo se mira un mapa de la


distribución de lenguas de hoy

día no se ve esta estructura.


Hay que ah egresar y contemplar

la diversidad lingüística
original. En una de las grandes

ventajas de este enfoque es que


permite no solo teorizar la

historia de la de familias
lingüísticas grandes como el

quechua y el amar. Sino que


también permite eh dar voz a

lenguas aisladas en el diálogo


interdisciplinario y que

permite la evidencia de
paisajes linguísticos

multilingues como en el norte


del Perú que son caracterizados

más por la ausencia de la


expansión de familias

lingüísticas extendidas que por


su presencia eso es todo,

muchas gracias por por su


atención y ah sí estoy ahm para

en caso de que haya eh


comentarios o preguntas. muchas

gracias de nuevo.

Muchas gracias. Doctor Urban. Y


sí. Este dejamos abierto

entonces el espacio para


quienes este quieran plantear

sus interrogantes o sus


comentarios
Giovanna este Viñano me indica
que si quieren pueden este

utilizar el icono también


parece efectivamente colocar en

el chat si es que prefieren

Okay eh Luis Sí, eh muchísimas


gracias Matthias por la tan

interesante exposición eh yo
tenía una pregunta sobre eh la

parte central de los Andes


Centrales o sea la zona

conformada por Ancash eh la


Sierra de Lima, Pasco, Huánuco,

¿No? Donde justamente se


encuentra Recuay y tú mostraste

en la parte arqueológica, en la
parte iconográfica, por ejemplo

es animal mítico que representa


la luna eh incluyendo una pie

entonces es mi pregunta es en
tu propuesta tan interesante

tan bien sustentada que nos has


expuesto ahora ¿Dónde se ubica

esta zona? Pareciera por este


dato que tira más hacia el

norte sin embargo tenemos una


fuerte presencia del quechua en

esta región también ¿No? Bueno,


eso es una pregunta muy, muy,

muy, muy buena, y no tengo una


una respuesta ah que es tan

buena como la pregunta, ¿Por


qué? Porque en primer lugar,

ah, por ejemplo, faltan para la


costa también para la sierra,

faltan a estudios toponímicos


detallados que sepa yo, al

menos, ¿No? Que que que


permitirían ah esclarecer un
poquito más bien ah el la
diversidad lingüística de

distribución de las lenguas en


esta esfera. Ah, y eso vale

especialmente para la costa,


pero también no sé si piensa

que había una presencia aquí en


Nam, pero la también es un un

poquito Distinta Al otro lado


am si contemplamos disculpen

que que que voy a avanzar tan


rápido si contemplamos eh el

mapa con las muestras genéticas


que tenemos disponibles hay un

vacío muy muy grande justamente


acá en en la zona central que

que mencionaste tú donde donde


eh floreció por ejemplo y

también para vuestros solo hay


ese es una muestra de la de la

costa acá de de Paraná pero


para la sierra no hay nada pues

este es un espacio que ni desde


la perspectiva lingüística ni

desde la perspectiva eh
genética al presente está bien

definido ¿No? O sea no sabemos


si pertenece si si si

Afiliaciones son más con el


norte, más con el sur, como el

sugiere más con el norte, como


sugiere, por ejemplo, la

presencia del animal de la


luna, o más con el sur, o que

si quizá había algo


completamente distinto, acá

lingüísticamente,
genéticamente. Pues si por

disculpe, Luis, que no puede,


puedo darte una respuesta más
sustancial, pero ah, sí, esos
son, son, son las, los

problemas, los problemas que


tenemos con el espacio central,

a ver quisiera mencionar una


cosita más pero ahora he

olvidado ya

que hará Ah bueno eh esa solo


estaba pensando como tú sabes

muy bien eh sobre este influjo


y sobre el quechua de Áncash

¿No? Donde donde tenemos esa


amortima de delegación que

tiene la forma T ah que que es


bastante hm único y que también

no no tiene es la forma típica


de sus fijos quechuas y que que

que quizás nos nos diga algo al


menos sobre Espacio Norcentral

pero Sí. Simplemente faltan los


análisis detallados de de de de

de la lingüística de la de la
genética también

Ok. Sí, Alex, te veo la mano,


después tengo varias preguntas

en el chat. Gracias, Matthias ,


muy interesante la

presentación, deja muchas cosas


para pensar, yo tenía una

pregunta que se parece en


realidad, a la de Luis, ¿No? Y

que tiene que ver con, sí, la


idea es separar dos, dos

grandes áreas, es decir,


culturales, muy engrueso, es

muy consistente con muchos


otros trabajos, es decir, tiene

mucho sentido, ¿No? Ya se te ve


con dos tipos de sociedades
bastante distintas a decir a
una sociedad hidráulica a

diario más clásica y no celebro


pastores nitronomías, más

andina ¿No? De acuerdo a los


los cánones ¿No? Pero quedan

como para mitos son preguntas


en realidad para saber un poco

tu opinión una tiene que ver


con la frontera ¿No? Con este

espacio que tiene que ver entre


estas dos grandes desarrollos

teniendo en cuenta sobre todo


que los quechuas de esta zona

central que están en la


frontera o sea en Huaraz, en

Huánuco, etcétera, en Pasco


están justamente ahí y son

aparentemente de los más


antiguos también. Entonces hay

es esta lógica de frontera


teniendo en cuenta que también

al rededor muy cerca de esta


zona también está Caral

entonces yo creo si es que hay


algo que vaya un poco más a

profundidad ¿No? Y que nos


ayude a pensar un poco la

frontera entre dos espacios y


la otra pregunta tiene que ver

más con la variabilidad norteña


que yo también conozco un poco

más digamos por mis propios


trabajos y tiene que ver con

esta entre comillas ausencia de


patrones ¿No? Pero digamos así

si enfocamos la zona norte tú


has trabajado un poco en tu

texto las lenguas de la zona


norte pero ¿Cuáles serían para

ti los los grandes espacios en


los cuales? Si tuvieras que

dividir al norte en espacios


¿Cómo lo harías? Es decir ¿Qué

espacios identificarías en este


gran norte? Vamos a decir así

diverso. Eso. Ajá. Voy a


empezar con la con la primera

pregunta que que que quieres,


muchas gracias, a propósito

Esto es, bueno, como como


dijiste, es relacionado con con

lo que preguntó Luis, ya


necesitamos más investigaciones

sobre sobre esta zona central Y


en ese parece ser, es, es la

zona que, eh, donde


especialmente de regiones como

Yauyos ah donde observamos la


mayor diversidad interna dentro

de la familia lingüística
quechua pues parece ser en

algún lugar en esta zona parece


ser la cuna original de la

lengua quechua yo que una cosa


que que quisiera enfatizar es

que no estoy cuando hablo de


zonas norte y sur no estoy

pensando en en ah esferas a
cargo categóricamente distintas

y distinguibles ¿No? Porque


claramente vemos en todas las

disciplinas la arqueología la
la genética eh también la

lingüística donde ocurren


préstamos y donde ocurre

influjo entre y también hay


quechua en el norte por ejemplo
hm pues claramente hay esa
interconexión son intercalados

y juntos forman un conjunto más


grande ¿No? Pues quisiera

solamente quisiera enfatiza Que


no estoy pensando en en en

cosas, en esferas ah
categóricamente, estrictamente

separables por unanitida


frontera única. Ah pues eso eso

es también algo que que


quisiera enfatizar para que no

surjan infracciones falsas.


acerca de la de la segunda

pregunta permítanme que que


regreso a mi a un uno de los ah

diapositivas con mapa ajá Ahora


bien, am, si contemplamos la

distribución de las lenguas


dentro de la, del, de la zona

norte, ¿No? Lo que se observa


es que hay

Estructura en la que las


fronteras lingüísticas aunque

no sean nítidas y definidas


claramente siguen a un poquito

a transiciones y fronteras am
geográficas. Pues, por ejemplo,

¿Cómo se ve? Ah, con la


excepción de la de la extensión

de mochita en el que acabo de


mencionar, Si se va de la costa

a la sierra, hay por ejemplo


una frontera lingüística en la

costa en la sierra hay culli


¿No? Lo mismo también ah acá ah

para para hoy día donde en la


para para el siglo diecinueve

ah
y veinte incluso donde en la
costa había todavía muy chica

en la sierra había había eh


quechua ¿No? Y esto ocurre

también de una manera incluso


un poco más bien definida

cuando contemplamos la
transición entre entre cierra y

vertientes orientales de los


Andes donde acá precisamente

donde hay esta frontera


lingüística entre y Acholón eh

ah también entre las distintas


lenguas de la región de Jaén

hay un ah aspecto muy saliente


de la geografía ah que es el

río Marañón ¿No? Que tiene un


valle muy muy ah profundo y que

al parecer ah formaba una


especie de frontera para

comunicaciones y justamente ah

correspondiendo a esto había


lenguas distintas al oeste y al

este del marrañón. Pues


observamos que en cierto

sentido las fronteras


linguísticas dentro de este

mosaico lingüística en el norte


ah corresponde a fronteras am

eh geográficas y am am hm como
se ¿Cómo se diría? Eh de la con

distinciones entre distintas


pisos altitudinales del

también, ¿No? Eso. Es lo que


diría

Doctora me indican que usted sí


levantó la mano pero yo mal

acostumbrada, los iconos no


pude verla, le pido disculpas y
por favor, este si quisiera
formular su pregunta. No hay

problema yo tenía una


curiosidad en términos de las

fronteras lingüísticas hacia el


oriente Hasta aquí punto la

lingüística refleja una


división construida

colonialmente entre la sierra y


la amazonia. o sea es un poco

una pregunta muy mhm es una es


una pregunta muy muy

interesante que actualmente


discutimos en nuestro equipo

por mucho tiempo ah pues uno de


los de mis colaboradores ni que

hablan ah que tiene formación


en en antropología ah social

también ¿No? No solo es es


lingüista sino también es

antropólogo Él es muy escéptico


acerca de eh de ah cree

básicamente que es una


dimensión de época colonial,

¿No? Esta división entre tierra


bajas, tierra, tierras, tierras

altas andinas, ¿No? Se ha


publicado recientemente un un

volumen entero sobre relaciones


relaciones andinas amazónicas,

ah editado por a cargo de Paul


Hegertty y Edwin Pears y David

Best for Jones donde se


expresan opiniones muy

distintas ¿No? Donde hay eh


lingüistas y también algunos

arqueólogos eh quienes sí
afirman que había no en en eh

tal eh tal división al que se


que se vislumbrar en en en
varios respectos. Yo
personalmente todavía es soy

estoy pensando sobre esta cosa


en en el en el no en en en mi

mente en el constantemente,
básicamente. Y no, ya no he

llegado a conclusiones am

Firmes ya.

en un sentido hm

sí se puede ver ah que como


acabo de decir hay algunas ah

aspectos ah geográficos que


como evadir marañón por ejemplo

que parece separar lenguas de


la sierra de lenguas de los

vertientes orientales. Al otro


lado, él justamente en este año

se ha publicado un estudio mío,


que busca

Eh
Eh eh hallar préstamos entre la

lenguas de la costa de la
sierra y también de la selva ah

de la de la eh de la amazonia
¿No? Peruana se encuentra

palabras amazónicas eh en en en
el Chachapoyas en el que yo era

chachapoyas por ejemplo en el


quechua de San Martín por

supuesto y también la presencia


del quechua en lugares como San

Martín ¿No? Que es una actitud


bastante bajo ya muestra que no

se puede hablar sobre el


quechua solamente como una

familia lingüística andina sino


también representada en en en

las tierras bajas. Pues su


distribución a nada una

historia que cuenta más bien de


de eh de un espacio general

andino amazónico Pues hay hay


varios eh aspectos que parecen

ser levantes y la la pregunta


es muy buena y es algo en que

se se el que está pensando


mucho pero no quiero saltar a

conclusiones eh si no tengo las


la la seguridad que que que

toda esta todavía está


desarrollándose perdón pero eso

es eso son mis mis pensamientos


acerca de esto al presente

Muchas gracias. Gracias


Sebastián.

preguntas más.
preguntas más. Esto se llama

¿No? Sí, ese es el libro a que


a que me acabo de referirme,

¿Sí? y también es es a
propósito es es descar se puede

descartar gratuitamente muchos


no lo saben, pero es disponible

en el sitio web del del a


editorial, pues es es gratuito.

Bien, tenemos dos preguntas más


eh es gracias a a los oficios

de Johanna Pignano eh nos han


visto por por Facebook y desde

ahí este María Elena Sánchez


pregunta creo haber entendido

que la lengua sechura habría


tenido un sufijo para marcar la

posesión inalienable entendí


bien se supone sí ah y esa

aserción se basa en la
observación que es su fijo
ocurre como se ve ocurre tanto
en términos de parentesco como

en términos de eh partes de
cuerpo esos son normalmentes ah

los dos campos semánticos ¿No?


Los dos esferas del léxico

donde normalmente si hay


posesión inalienable se

como esto parece ser como son


elementos recurrentes y ocurren

justamente en estos campos


semánticos y tienen una

estructura para marcadores de


de de personales de de de de

posesión ah que son muy comunes


en en las lenguas americanas

como se ve ahora con una ah un


sonido ah nasal al violar va

natal en la primera persona y


un un sonido ah bilabial para

la segunda persona Hay mucho


para sugerir esto. Podemos

estar seguros a ciencia cierta,


cien por cientos, no. Pero así

parece, al menos, ¿No? Es es la


interpretas interpretación más

sencilla de los hechos y muchas


cosas encajan pero ah seguridad

completa acerca de eso no

Bien y para cerrar eh René


Machaca desde el noroeste de

Argentina pregunta
aproximadamente ¿Cuántas son

las familias lingüísticas


prehispánicas y las lenguas

aisladas en la región andina?


Realmente los Andes era una

selva de lenguas al momento de


la invasión española
podemos
podemos contar juntos Pues,

bueno, esto depende por


supuesto de la definición de

los Andes, ¿No? Estamos


hablando de los Andes de este

Venezuela hasta Tierra de


Fuego, estamos hablando de los

grandes peruanos y y
bolivianos, los grandes

centrales, ¿No? Y cómo se es


como también de la definición

de los centrales, incluyen ahí


al Ecuador, ¿O no? eh Me había

enfocado en Perú y Bolivia, Voy


a responder a con con este

trasfondo, ¿No? Tenemos cuatro


cuatro lenguas aisladas en la

costa, tallan Sechura, Mochica,


King Nam, Culli, en la Sierra

Entonces, tenemos que son una


familia lingüística pequeña, ah

acá, o sea, seis familias.


entonces tenemos estas lenguas

eh de la región de de Jaén de
las que no me no me atravieso

recién nada porque los datos


son tan

reducidos es tan poco que


tenemos que que no se permite

decir mucho

entonces tenemos el quechua y


la mara pues, ocho, ocho

grupos, ocho familias, ah


tenemos nueve, tenemos el ah

Ukino, que son diez, entonces,


¿No? Diez familias lingüísticas

incluyendo a las lenguas


aisladas. Bueno, otra se
relacionaba por por supuesto
con la definición de los Andes

y donde la frontera entre Andes


y Amazonía está ubicada, ¿No?

Por ejemplo, en este mapa


también se muestra las lenguas

que que son que se habla


inmediatamente al al hueste eh

al al este perdón eh de los


Andes. A tierras de una altura

intermedia. ¿No? Quizá Estamos


hablando sobre mil ah metros ah

dos mil metros ¿No? Es andino o


Amazon ¿No? Y pues todo esto

depende un poquito de, de, de


la definición de los hambres,

pero si se sigue a una


convención normal ¿No? Que se

que se utiliza mucho en la


literatura lingüística, al

menos ya eh hemos distinguido


diez familias lingüísticas

incluyendo a las lenguas


aisladas y es esto una selva de

lenguas pues es comparable


diría menos en el espacio norte

peruano, aquí es el nivel de


diversidad, es es comparable,

no se distingue mucho de lo que


se observa hoy en la Amazonía.

Que verdaderamente es una, una,


una, una, una zona de una

diversidad lingüística muy,


muy, muy, muy, muy alta. Pues

Por cierto, la la diversidad


era alta, más alta que se suele

pensar, y que que muchas


investigadores

bueno, se sabe, por supuesto,


pero ah porque estas lenguas
son extintas, hay un una
tendencia a pensar a ver bueno,

en la De hoy día. Y seguramente


hará más una selva de lenguas

que que hoy día donde tenemos


dos grandes árboles, dos

familias lingüísticas que ha


hecho a llamar, ¿No?

Okay vamos a cerrar con una


curiosidad dice así Christine

quiere saber ehh si es cierto


que la nobleza inca tenía un

idioma secreto derivado de


Puquina Bueno, solo solamente

un un comentario final a a René


que que dice que es increíble

es que se haya perdido todo eh


todo esto en el Corea de los

Siglos sí, es verdad y es una


pena. Actualmente Pero así es.

Ehh el idioma secreto, bueno,


esto no es mi gracias Mili, eso

no es mi

no me especial, no es mi
especialización sí hay términos

en ehh quechua que se


encuentran en las crónicas

que no parecen remontarse al


fondo idiomático quechua o sea

son palabras hm que se


encuentran en este registro ah

de quechua asociado con con lo


de y que se parece a palabras a

palabras documentadas para el

hay que decir que también eh


registró para la lengua que era

una lengua es es esa lengua que


se hablaba al norte y el sur
del del lago de Titicaca a
propósito pues la zona roja acá

en la zona ah ¿Cómo se
llamaría? Ese color esa zona

acá de todos modos eh también


es muy fragmentaria como ah

para muchas lenguas del


acostando de vuestra situación

documental es parecida
actualmente para pues no

tenemos estas conocimientos


buenos firmes ah para la lengua

puquina ah como las tenemos


para lenguas que todavía se se

habla hoy como lengua quechua y


amar

Pero sí hay esas ehh semejanzas


Entre el registro

también fragmentario del


quechua asociados con con los

elites Inca y el Puquino

pero es es es como acabo de


decir es un caso parecido con

con lo que hago yo en en el


caso de la costa norte hay

piezas de algo que que era un


un un panorama mucho más

complejo y la la dirección en
la que eh Rodolfo será el

cuarrumino interpreta estas


piezas es que ah había eh

también basándose mucho en en


la crónica de Garcilaso de la

Vega es que en efecto había tal


idioma eh secreto y tiene

buenos argumentos ah que creo


que si no no no quiero decir sí

o no es es así o no es así
porque no es mi especialización
ahí es hay evidencias eh hay eh
argumentos pero hay que tener

en cuenta que que la el que la


la la base, el fundamento de

datos es bastante tenue. Que no


es la culpa de de de ninguna

persona, pero sin embargo, solo


es un resultado de la

documentación muy muy


frapetario de la lengua

coquina. ¿No? Pues Siempre hay


que tener en cuenta todos

todos, todos, todos, eh, ambos


lados, ¿No? Si hay evidencia,

pero es fragmentaria
interesantísimo. Muchas gracias

Matías. Muchas gracias.

una vez más doctor Urban,


muchísimas gracias por esta

excelente presentación. todos


estoy seguro que hemos

aprendido bastante y esperamos


sinceramente poder contar con

usted en más de una ocasión


dentro del esfuerzo que

significa este programa de


estudios andinos. Será un

gusto, señor. Muchas gracias.


No, creo, gracias. Y a todos.

No, muchas gracias por


permanecer en contacto con

ustedes, con con el programa.


Por cierto Muchas gracias y y

un buen día a a a ustedes


Igualmente, Igualmente. Adiós.

Estamos viendo con todos en el


próximo seminario que

próximamente estaremos
anunciando. Muy bien, muchas
gracias. adiós

Bueno, salimos, ¿No? Ehh sí,


sí, sí. Estamos esperando aquí

También podría gustarte