Está en la página 1de 126

I BIMESTRE

4
4
ÁREAS: BIOLOGÍA Y ANATOMÍA
Profesora: Danna Cajo S.

I BIMESTRE 1
I BIMESTRE

Tabla de contenido
BIOLOGÍA - UNIDAD 1: ...............................................................................................................................................2
SESIÓN 01: ..................................................................................................................................................................2
BIOLOGÍA- GENERALIDADES ...................................................................................................................................2
SESIÓN 02: ................................................................................................................................................................10
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA .....................................................................................................................................10
SESIÓN 03: ................................................................................................................................................................20
CIENCIA - MÉTODO CIENTÍFICO ............................................................................................................................20
SESIÓN 04: ................................................................................................................................................................26
CAMPOS DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA ................................................................................................................26
SESIÓN 05: ................................................................................................................................................................31
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA ...........................................................................................................................31
SESIÓN 06: ................................................................................................................................................................35
CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS VIVOS ....................................................................................................35
SESIÓN 07: ................................................................................................................................................................42
REINO PROTISTA ......................................................................................................................................................42
SESIÓN 08: ................................................................................................................................................................49
REINO FUNGI ...........................................................................................................................................................49
SESIÓN 09: ................................................................................................................................................................54
REINO PLANTAE .......................................................................................................................................................54
SESIÓN 10: ................................................................................................................................................................60
REINO ANIMAL ........................................................................................................................................................60
ANATOMÍA - UNIDAD 1: ...........................................................................................................................................74
SESIÓN 01: ................................................................................................................................................................74
CUERPO HUMANO..................................................................................................................................................74
SESIÓN 02: ................................................................................................................................................................81
CAVIDADES CORPORALES: DORSAL Y VENTRAL .................................................................................................81
SESIÓN 03: ................................................................................................................................................................88
HISTOLOGÍA.............................................................................................................................................................88
SESIÓN 04: ................................................................................................................................................................93
TEJIDO EPITELIAL ......................................................................................................................................................93
SESIÓN 05: ................................................................................................................................................................96
TEJIDO CONECTIVO ...............................................................................................................................................96
SESIÓN 06: ..............................................................................................................................................................101
TEJIDO CONECTIVO .............................................................................................................................................101
SESIÓN 07: ..............................................................................................................................................................105
TEJIDO MUSCULAR ................................................................................................................................................105
SESIÓN 08: ..............................................................................................................................................................110
TEJIDO MUSCULAR ................................................................................................................................................110
SESIÓN 09: ..............................................................................................................................................................114
TEJIDO NERVIOSO .................................................................................................................................................114
SESIÓN 10: ..............................................................................................................................................................119
TEJIDO NERVIOSO .................................................................................................................................................119

1
I BIMESTRE

BIOLOGÍA - UNIDAD 1:
SESIÓN 01:
BIOLOGÍA- GENERALIDADES
BREVE HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
Iniciamos reconociendo que el desarrollo del conocimiento es un fenómeno social,
que va sujeto del proceso socioeconómico. Los avances logrados, directa o
indirectamente, tienen su origen en la necesidad de la especie humana de mejorar
sus condiciones de vida. Por esa razón nos proponemos ubicar primero el momento
histórico de la humanidad y luego la influencia que ha tenido en el desarrollo del
conocimiento.

1. DESARROLLO DE LA BIOLOGÍA EN LA HISTORIA


Comunidad primitiva: Se dio un conocimiento empírico de la naturaleza.
Esclavismo: Se desarrollaron la Zoología, la Botánica, la Anatomía y la Fisiología.
Feudalismo: El desarrollo de la microscopía permitió el avance de la Biología
Celular y de la Histología.
Capitalismo: Desarrollo de la Teoría evolutiva, la Microbiología, la Genética, la
Biología Molecular, la Bioquímica y en los últimos tiempos, la Ingeniería genética.

2. EL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA EN LA COMUNIDAD PRIMITIVA


Los primeros vestigios de conocimiento biológico los encontramos en las primeras
comunidades autónomas primitivas. La observación de los fenómenos naturales
estaba ligada a la práctica diaria de la lucha por la supervivencia frente a un medio
hostil.
La práctica de la caza para el sustento, orientó la selección de variedades de
animales que requerían menor esfuerzo y constituían menor peligro para el hombre.
Posteriormente se domesticaron algunos animales favoreciendo la formación de
grupos humanos y su ubicación en zonas geográficas estratégicas, sin perder por
ello su carácter nómada.
El desarrollo de la ganadería es una expresión de la transmisión de conocimientos
prácticos.

2
CUARTO AÑO

La experiencia de la germinación de semillas y la reproducción vegetal, permitió el


gran salto de la forma migratoria a la forma sedentaria, dando lugar a los primeros
grupos de agricultores.
El conocimiento empírico era transmitido de generación en generación, a través de
la experiencia diaria y de señales gráficas, como se evidencia en las primeras
pinturas rupestres.

La agricultura primitiva La pesca primitiva

Lapidación de mastodontes

3. EL CONOCIMIENTO NATURAL DURANTE EL ESCLAVISMO


El sistema social esclavista surgió al mejorarse la producción material agrícola y
ganadera.
El desarrollo del modo de producción esclavista con la consiguiente división de
clases, generó la necesidad de apropiarse del conocimiento que permita el dominio
de una clase sobre otra.
El conocimiento fue utilizado como instrumento de control sobre la población
mayoritaria, cuya fuerza de trabajo sirvió para la obtención de riqueza.

3
I BIMESTRE

3.1. APORTE DE LAS FORMACIONES CULTURALES ESCLAVISTAS


Las formaciones culturales más difundidas universalmente se desarrollaron en
África del norte, Asia: Egipto, Babilonia, Irán y en Europa: Grecia y Roma. De estas
regiones se conoce la mayor parte de aportes a la ciencia.
De la India y la China han llegado hasta nosotros conocimientos en medicina, a
través de tratados sobre plantas medicinales; en Zoología el estudio de animales y
la sistematización de la agricultura y la ganadería.
En América, son conocidas principalmente las culturas Inca, Maya y Azteca. Estas
culturas nos han legado conocimientos agrícolas y ganaderos.
En Sudamérica, se desarrollaron sistemas de cultivo y regadío, como los
huachaques y camellones, se establecieron los pisos ecológicos, y se domesticaron
muchísimas especies vegetales y animales. También se descubrieron plantas
medicinales y se desarrollaron técnicas médicas avanzadas como la trepanación
craneana.
La cosmovisión andina considera una relación estrecha entre la naturaleza y el
hombre, por ello era lógico que el poblador andino tratara de preservar y utilizar
todos los recursos naturales.

3.1.1. El conocimiento agrícola y ganadero


El desarrollo de la ganadería de gran escala y la utilización de animales de tracción
como ayuda en las actividades agrícolas, ocurrió durante los primeros años del
esclavismo.
En Europa se desarrolló el arado, mientras que en Asia se impulsó la cría de vacas
de leche y bueyes de tiro, utilizándose asnos domésticos y camellos como animales
de transporte.
La domesticación de animales constituyó en aquella etapa una de las más
importantes actividades, debido a la necesidad de reemplazar la fuerza de los
esclavos que eran maltratados y morían en gran número por las pésimas
condiciones de vida.
Hacia los años 4000 a.n.e. los asirios domesticaron a los perros y posteriormente
en diversos lugares del globo se domesticaron otros animales. Los chinos
importaron toros y cerdos, estos últimos con fines alimenticios. En Grecia se
desarrolló la cría de caballos, animal cuya domesticación data del año 6000 a.n.e.

3.1.2. Desarrollo de la medicina

4
CUARTO AÑO

La supervivencia del hombre estaba ligada a los problemas de salud, destacando


los pueblos del Asia como los que han dado a la humanidad las más cuantiosas
experiencias.
Los primeros conocimientos sistemáticos de la medicina empezaron a ser conocidos
hacia los años 3600 a.n.e. por los chinos.
En el 2800 a.n.e. fueron compilados en un texto más de cien remedios. En esa
misma época el Nei Ching en (el libro de la medicina) describe la circulación de la
sangre, longitud de los vasos, dimensión y función de los órganos y expone la teoría
del pulso. Un siglo después se describe la eficacia del mercurio en el tratamiento de
la sífilis.
Numerosos papiros describen las enfermedades de la mujer, tratamiento de
lesiones traumáticas, cura de heridas, la función del corazón en la circulación de la
sangre y la importancia del pulso.
Hacia el año 1000 a.n.e. se conoce en China, la vacunación antivariólica inoculando
en la nariz los restos pulverizados de una costra variolosa.

3.1.3. El origen de la vida y el génesis


Todos los pueblos de la antigüedad tenían una visión del mundo, de acuerdo a sus
propias condiciones de desarrollo. Los pueblos esclavos generalmente privados de
su propia cultura, asumían la cultura del esclavista adoptándola a su propia
concepción.
De esto quedan las ideas sobre el origen del universo y el hombre desarrolladas por
los pueblos alfareros del Asia, y que, mezclados con el misticismo hebreo, dieron
lugar a la mitología bíblica de la creación del mundo, desarrollada de modo
semejante tanto en Mesopotamia como en Persia.
Para esta etapa de la historia, algunos pueblos han generado sistema de escritura
y métodos de almacenamiento de información, tales como la escritura cuneiforme y
los papiros, lo que hizo posible que muchos acontecimientos hayan llegado hasta
nuestro tiempo.

3.1.4. La biblioteca de Alejandría


La denominada Escuela de Alejandría dio un gran impulso al conocimiento con el
establecimiento, durante el reinado de Ptolomeo, de la biblioteca de Alejandría,
lugar donde se guardan el conocimiento sistematizado. Se organizan expediciones
y se crean condiciones para que las clases dominantes, se reúnan y se dediquen al

5
I BIMESTRE

estudio. De esos años data posiblemente la primera disección humana y el estudio


sistemático de la Anatomía, realizada por el Herófilo.

3.1.5. El desarrollo del conocimiento biológico en Grecia


A Grecia se le denomina cuna de la cultura occidental, por la gran difusión que han
tenido sus aportes al conocimiento de la naturaleza y la filosofía. Su hegemonía y
expansión universal ha hecho que se considere a los griegos los iniciadores de las
ciencias.
Uno de los aspectos más importantes es el desarrollo de la dialéctica discursiva. La
especulación de enorme valor metodológico, dio lugar a una gran riqueza cultural y
al surgimiento de diversas escuelas, sobre todo en el campo de la filosofía.

a. Las escuelas filosóficas Griegas


Se desarrollaron las primeras ideas conceptuales acerca de la naturaleza.

• Los filósofos materialistas


Interpretaron el mundo objetivo analizando sus componentes, las
combinaciones y variaciones que son perceptibles; consideraron el agua, aire,
tierra y fuego como los elementos fundamentales.
Tales de Mileto, fue el primero en desarrollar una concepción materialista,
considerando el agua como el principio y fin de todas las cosas.
Anaximandro, afirmó que en la naturaleza existe un principio único o Apéiron,
que es el origen de todas las cosas.
Heráclito, desarrollo el postulado de la contradicción como principio que rige
las diferentes manifestaciones de la naturaleza.
Anaxágoras de Clazomene, afirmó el desarrollo de las cosas surgidas de un
caos primitivo mediante un proceso organizador determinado por un intelecto
infinito que tiene fuerza propia.
Demócrito de Abdera, enunció el atomismo; afirma que en el universo existe
una sustancia única dividida en diminutas partículas indivisibles, los átomos,
cuya distinta disposición y unión dará lugar a los diversos cuerpos, incluyendo
al hombre.
Epicuro de Samos, afirma la existencia del alma, sujeta a la existencia del
cuerpo, que al morir se disuelven en los átomos originales.

6
CUARTO AÑO

• Los filósofos idealistas


La postura idealista tomó como base para el mundo objetivo, la existencia del
Uno abstracto, absoluto, no referido, colocado más allá de lo sensible.
Parménides de Elea inició esta postura, seguido por Zenón, el que llegó a
negar la posibilidad de la existencia del movimiento y del devenir de las cosas,
sosteniendo que el mundo objetivo es sólo apariencias engañosas.
Platón construyó su concepción filosófica de la idea absoluta, dotada de
voluntad, expresada en la existencia del mundo objetivo.
Aristóteles, seguidor de platón, desarrolló su concepción de la naturaleza en
base a estas ideas, lo que se manifiesta en la forma como entiende la
organización del mundo vivo, desde las formas menos organizadas e
imperfectas hasta aquellas más organizadas y perfectas. A pesar de su
postura idealista, Aristóteles, inicio y desarrolló los estudios de morfología,
anatomía comparada y embriología. Aristóteles, es considerado por algunos
como el fundador de la Zoología, otros lo consideran el Padre de la Biología.
Teofrasto de Ereso, discípulo de Aristóteles, estableció la primera clasificación
de las plantas. Se le considera el Padre de la Botánica.

b. La expansión y dominio de la cultura griega


El pensamiento aristotélico idealista y la escala natural sirvieron de base para
explicar la existencia del sistema esclavista y el establecimiento de las respectivas
clases sociales.
Su pensamiento se difundió con la expansión griega alcanzando a los pueblos del
Asia y posteriormente a la cultura romana. El cristianismo que estaba en formación
incorporó algunos aspectos de la filosofía idealista griega a su sistema de creencias,
plasmado posteriormente en la escritura de los textos bíblicos.
Las enseñanzas de la escuela fundada por Hipócrates varios siglos antes
predominó en la práctica de los médicos. Se transmitió durante la expansión griega,
y se mantuvo casi invariable durante los primeros años de dominio romano. Claudio
Galeno, el más importante médico de la antigüedad después de Hipócrates, recogió
sus experiencias y le incorporó la concepción finalística de Aristóteles.

7
I BIMESTRE

Aristóteles (nació 384 a.n.e) Hipócrates (460 – 370 a.n.e) Claudio Galeno (129 -201 a.n.e)

3.1.6. La expansión Romana, el cristianismo y el declive del desarrollo de las


ciencias
Durante la expansión romana, en los pueblos esclavizados del Asia se desarrolló el
Cristianismo. La ejecución de Jesús, su prédica llamando a la justicia e igualdad
entre los hombres, enmarcado en la lucha por la liberación contra la opresión
esclavista, desencadenó una profunda transformación, que se expandió
inicialmente entre los esclavos que vieron una oportunidad de redención.
La conmoción desencadenada, determinado un ambiente desfavorable para el
desarrollo del conocimiento objetivo, instaurándose antiguos cultos místicos que
propagaron las ciencias ocultas, la Astrología y la Alquimia.
El pensamiento aristotélico sobre la naturaleza, y de Galeno en el campo de la
medicina, predominaron. En algunos pueblos muy alejados de la influencia romana
se dieron algunos aportes, principalmente en el campo de la medicina.
Destacándose la escuela de Alejandría que gracias a Ptolomeo desarrolló la
Anatomía y Fisiología.

3.1.7. El oscurantismo y su efecto en el conocimiento de la naturaleza


El periodo de expansión del cristianismo constituye una etapa crítica en el desarrollo
de las ciencias llamada oscurantismo. Las clases desposeídas, en su lucha por la
liberación social, vieron en el conocimiento y sus centros de desarrollo una
expresión de la clase dominante y destruyeron una gran cantidad de material, como
ocurrió con la biblioteca de Alejandría. Por otro lado, los romanos trasladaron su
principal preocupación a la defensa de sus propiedades y se descuidó la actividad
de investigación.

8
CUARTO AÑO

ACTIVIDAD N° 01

1. ¿Cómo se llaman las señales gráficas, a través de las cuales, se transmitían


los conocimientos empíricos?
2. ¿Cuáles son las principales actividades humanas que se desarrollaron
durante la etapa del esclavismo?
3. ¿Por quién fue realizado la primera disección humana?
4. ¿Cómo se llaman los sistemas de escritura, que usaron en la etapa
esclavista?
5. ¿Consideró el agua como el principio y fin de todas las cosas?
6. ¿Quién afirmó que en la naturaleza existe un principio único o Apéiron?
7. ¿Quién afirmó que en el universo existe una sustancia única dividida en
diminutas partículas indivisibles, llamadas átomos?
8. ¿Quién afirma la existencia del alma, sujeta a la existencia del cuerpo?
9. Es considerado por algunos como el fundador de la Zoología, otros lo
consideran el Padre de la Biología.
10. Se le considera el Padre de la Botánica.

9
I BIMESTRE

SESIÓN 02:
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA

4. LAS CIENCIAS NATURALES DURANTE EL FEUDALISMO


Comprende parte de la Edad Antigua y Edad Media, es una etapa de poco aporte
al conocimiento. Esto corresponde al desarrollo del feudalismo como sistema social,
basado en relaciones entre los siervos y los señores feudales.
Las clases dominantes occidentales adoptaron, durante el siglo IV d.n.e. el
Cristianismo como religión oficial de los estados europeos en formación. La alianza
entre la iglesia cristiana y las clases dominantes, permitió garantizar la dominación
de una clase y la acumulación de riquezas por parte de la Iglesia.
Durante esta etapa se desarrolló la escolástica. El pensamiento de los filósofos
griegos idealistas, es tomado como base ideológica para la explicación racional del
sistema de creencia y dogmas. Se perdieron grandes aportes producidos en Grecia
y Roma.
Durante el oscurantismo de occidente, se produjeron grandes avances en los
pueblos árabes. Los aportes más importantes se dieron en Química, Medicina y
Matemática. La expansión de la cultura arábiga oriental, con su propia expresión
religiosa: el Islam, fue quitando espacio a los reinos y estados europeos y trajo como
respuesta el desarrollo de las cruzadas. Si bien es una lucha que se da en el plano
principalmente económico, las cruzadas también representaron un momento de
mezcla cultural, empezando el inicio del periodo conocido como renacimiento.

4.1. EL RENACIMIENTO Y LA CIENCIA EXPERIMENTAL


Se denomina Renacimiento al periodo que significó retomar el conocimiento de la
realidad objetiva, utilizando para ello la observación y posteriormente la
experimentación.
Trajo consigo un gran desarrollo, principalmente en el arte y la literatura, en las
ciencias naturales se retomaron las ideas de Aristóteles y Galeno, se fundaron una
gran cantidad de universidades, que se constituyeron en centros de investigación.
Los años que se inician a partir del siglo XVI son de una verdadera revolución en el
campo de las ciencias. Son conocidos los aportes de Copérnico y Galileo Galilei en
la astrofísica, Galileo también estableció la vía experimental como base del
conocimiento científico. René Descartes en su Discurso del Método sienta las bases
del conocimiento científico.

10
CUARTO AÑO

La ciencia de esa época se aboca a la experimentación como base del


conocimiento.
En el plano social del Humanismo constituye el eje de la búsqueda de mejorar las
condiciones de vida.

Copérnico Galileo Galilei

4.2. LA MICROSCOPÍA Y EL DESARROLLO DE LA CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA


La construcción de los primeros microscopios, por los Jansen (1590) y Galileo,
constituye el más importante aporte técnico para el estudio de los organismos muy
pequeños.
Anthony van Leewenhoek (1632-1723) utilizando el microscopio realizó la
observación de microorganismos y espermatozoides.
Robert Hooke (1635-1723), al observar cortes finos de corcho, introdujo el término
célula.
Marcelo Malpighi (1628-1694), realizó el estudio completo de la anatomía de un
artrópodo, el gusano de seda; también realizó estudios de anatomía sobre los con
corpúsculos renales que llevan su nombre, Corpúsculos de Malpighi.
Francisco Redi (1626-1697), desarrolla experimentos con el fin de refutar la teoría
de la generación espontánea, dando origen a la experimentación de laboratorio en
biología. Sus experimentos demostraron que los gusanos no se generan de la carne
en descomposición, sino que los nuevos puestos por las moscas.
Regnerus de Graaf (1641-1673), estableció que el huevo es una estructura común
a todas las especies animales.
John Ray (1627-1705) intentó sistematizar una clasificación de animales y plantas,
estableciendo una primera definición de especie y un sistema de nomenclatura
racional.

11
I BIMESTRE

4.3. LA INVASIÓN A AMÉRICA Y LA TAXONOMÍA


Luego del fracaso de las cruzadas, la necesidad de nuevos espacios para
desarrollar el mercantilismo, estímulo el afán expansionista de los europeos,
iniciándose el proceso de invasión y colonización del sur de África, Asia y América.
En los lugares invadidos se produjo una actividad explotación indiscriminada y la
destrucción de grandes centros de desarrollo, así como la eliminación progresiva de
comunidades nativas.
En el plano de las ciencias mostró una variedad de organismos que no eran
conocidos hasta entonces, lo que trajo consigo un mayor impulso a la investigación
de las nuevas especies; la necesidad de clasificarlas y sistematizar lo que se iba
conociendo. En ese contexto se desarrolló la obra de Carl von Linné (1707-1778),
que diseñó la clasificación biológica e introdujo la nomenclatura binominal. En el
campo de la Botánica clasificó a las plantas basándose en sus órganos
reproductores.

4.4. LA GEOLOGÍA Y EL HALLAZGO DE LOS FÓSILES


Las exploraciones permitieron los hallazgos de fósiles y el desarrollo de la Geología.
George Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788), planteó la acción de fuerzas
naturales en la formación de la corteza terrestre, considerando los fósiles como
restos de especies desaparecidas, además estableció una relación entre las
especies y su distribución geográfica. Los aportes de Buffon en anatomía
comparada, que permitieron establecer los vínculos entre una gran cantidad de
animales, fueron plasmados en su obra Épocas de la naturaleza.

4.5. EL POSITIVISMO Y SU EFECTO


En el plan económico, el siglo XVIII trajo consigo el desarrollo de las máquinas
industriales que progresivamente fueron ocupando el lugar de los trabajadores
manuales.
La necesidad de mano de obra originó el desarrollo de las grandes urbes donde se
concentraron los trabajadores, fenómeno que daría origen a una nueva estructura
social.
A nivel ideológico se promueve la lucha por la igualdad; en la Filosofía el positivismo,
que se traslada hacia los círculos científicos impulsando la investigación.

12
CUARTO AÑO

El momento culminante de esta etapa histórica constituye la revolución burguesa y


la Declaración de los derechos del hombre que se lleva a cabo en Francia en 1789.
Es el periodo de desarrollo del capitalismo como sistema social.

5. LAS CIENCIAS NATURALES DURANTES EL CAPITALISMO


El establecimiento del sistema capitalista dio lugar a una nueva división social, de
los obreros asalariados y la burguesía. La contradicción antagónica entre las clases
se observa en diferentes planos: filosófico, político, económico y cultural. La
burguesía, en su afán de lucro económico y con el control cada vez mayor del poder
político, promueva el desarrollo de la ciencia y lo aprovecha en su beneficio,
utilizando el saber para consolidar su dominio.
El impulso de la ciencia permitió paulatinamente el conocimiento objetivo de las
leyes que rigen al desarrollo de la sociedad, desarrollo económico y naturaleza. Por
ello a partir del siglo XVIII, las ciencias naturales experimentaron un gran desarrollo
en todos los niveles. En Física, la ley de gravitación y posteriormente la teoría de la
relatividad; en Química, la teoría atómica se sistematiza y en Biología se postularon
las leyes de la herencia y el proceso evolutivo de los organismos.

5.1. DESARROLLO DE LA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA MATERIALISTA.


El materialismo dialéctico, es fruto del gran desarrollo de las ciencias logrado
durante el inicio del capitalismo. Postula que es posible conocer la esencia de las
cosas, y que esta esencia está sujeta a leyes generales y particulares.
Esta postura que tiene antecedentes en el pensamiento griego, es magistralmente
desarrollada por Carlos Marx y Federico Engels en contraposición con las posturas
idealistas de Hegel, Kant y otros filósofos de la época.
Dentro del proceso histórico de la biología, se considera, el libro Dialéctica de la
Naturaleza de Engels como uno de los trabajos de sistematización más importantes.
Engels aplicó las leyes del desarrollo natural y social en el análisis de El papel del
trabajo en la transformación del mono en hombre.

5.2. LA TEORÍA CELULAR


En 1831 Brown descubrió el núcleo celular. En 1839 Matthías Schleiden y Theodor
Schwann plantearon la Teoría Celular, según la cual todos los seres vivos están
formados por células. La utilización de microscopio permitió observar la existencia
de una enorme variedad de organismos diminutos a los que Ernst Haeckel clasificó

13
I BIMESTRE

como el reino Protoctista. El mismo Haeckel, partidario de la evolución, postuló una


correlación entre las fases del desarrollo embrionario y las etapas de la evolución
de los organismos, que se conoce como teoría de la recapitulación.

5.3. LA TEORÍA BIOGÉNESIS


Durante los años 1864-1865, se llevó a cabo la etapa final de la lucha contra la
hipótesis de la Generación espontánea por parte de Louis Pasteur, quien demostró
que en las condiciones actuales todo ser vivo proviene de otro ser vivo preexistente.
Impulsó el desarrollo de la microbiología como rama de la biología.

5.4. LAS TEORÍAS EVOLUCIONISTAS


Algunos años antes de 1800, se inició el estudio de la evolución de los seres vivos,
la consolidación de sus postulados culminó alrededor de 1859 con Charles Darwin
y Alfred Russel Wallace quienes establecieron las premisas fundamentales del
proceso evolutivo y el origen de las especies por medio de la selección natural. La
obra de Darwin El origen de las especies por el mecanismo de la selección natural,
publicada en 1859, reúne los argumentos y evidencias de la evolución. Darwin
posteriormente planteó la evolución del hombre a partir de un ancestro antropoide,
es decir, de un grupo de monos primitivos.
Lamarck postuló en 1801, la Teoría de la herencia de los
caracteres adquiridos, la cual en base a las pruebas de la
Genética, se considera errónea, el significado de Lamarck
para la biología no debe quedar al margen, pues
constituye el primer intento de explicación sistemática del
proceso evolutivo.
El geólogo Charles Lyell, planteó la acción de fuerzas
naturales constantes como causa para la formación de la
superficie terrestre refutando el planteamiento de grandes
catástrofes, su teoría es conocida como Uniformismo y
considera un cambio Geológico gradual. Charles Darwin

5.5. INICIO DE LA GENÉTICA


El siglo XIX también significó el surgimiento de la genética. Gregorio Mendel (1822
– 1824), realizando cultivos de Pisum sativum “arvejas”, estableció en 1860, la
existencia de factores que se transmitían de una generación a otra, descubrió y
planteó las primeras leyes de la herencia biológica.

14
CUARTO AÑO

La observación microscópica de células en división, permitió la observación de los


cromosomas por Strasburger y Fleming en 1875. Con esa base, Van Beneden
enunció en 1883 la Ley de la constancia numérica de los cromosomas y observó la
reducción cromosómica de la meiosis.
En 1900, Hugo de Vries, Karl Correns y Erick Tschermark, redescubrieron de modo
independiente, las leyes de la disyunción de los caracteres en los híbridos y la
transmisión independiente de los caracteres. De Vries trabajando con la planta
Oenothera lamarckiana postuló que las variaciones
inesperadas que se observan durante la reproducción
se debe a las mutaciones, cambios en el material
genético.
La Teoría cromosómica de la herencia se estableció
partir de 1903. Según esta teoría, los factores de la
herencia, luego llamados genes, se encuentran
ubicados en el interior de los cromosomas; además las
características se transmiten de una generación a otra
siendo llevadas en el interior de los cromosomas. Juan Gregorio Mendel

5.6. LA BIOQUÍMICA
El siglo XIX trajo a la ciencia biológica la teoría celular, los conceptos de la evolución,
la interpretación dialéctica y los esbozos de la Genética. Los inicios del siglo XX
son los de la Teoría cromosómica de la herencia, mientras que los años posteriores
son los de la Biología Molecular y Bioquímica.
La biología paulatinamente fue integrándose con la Química y la Física. Los
procesos de síntesis química llevados a cabo en los laboratorios, impulsaron la
búsqueda de los mecanismos que los seres vivos utilizan para la elaboración de sus
propias moléculas, se postularon las primeras vías metabólicas, la intervención de
las enzimas. Los hallazgos también se vinculan al análisis de las estructuras
moleculares y la función de las vitaminas.
Los logros eran a nivel de los círculos científicos, sujetos a los intereses de las
clases dominantes.
En ese contexto se difundió la Teoría de la relatividad desarrollada por Albert
Einstein, sentando las bases matemáticas y físicas para una interpretación científica
dialéctica del universo y su desarrollo.

15
I BIMESTRE

5.7. LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA Y SU IMPULSO AL CONOCIMIENTO


CIENTÍFICO
En el plano social, las dos primeras décadas del siglo XX significaron la
transformación revolucionaria que se impulsó en los países de Europa y Asia, bajo
una concepción científica del mundo y su aplicación en la sociedad. La revolución
socialista puso el conocimiento al alcance de la mayoría y obligó a que la burguesía
de otros países permitiera una apertura relativa para la difusión de las ciencias.
Algunos privilegiados lograron el acceso a las universidades y centros de
enseñanza donde se difunde los logros más importantes de la Química, Física y
Biología.

5.8. REPLANTEAMIENTO DEL ORIGEN DE LA VIDA


A la biología del siglo XX, le quedaba por resolver una cuestión fundamental: el
origen de los seres vivos. Con los avances de la Química y Bioquímica logrados
durante los primeros años y con una visión dialéctica del mundo, el bioquímico ruso
Alexander Oparin planteó los postulados del Origen de la vida, como un proceso
natural de la evolución de la materia y el universo. La vida para Oparin se habría
generado en la tierra por un proceso de reacciones químicas en condiciones
diferentes a las actuales, hace millones de años atrás, cuando la tierra tenía un
elevado vulcanismo, no había capa de ozono, la radiación ultravioleta atravesaba la
atmósfera y en un ambiente altamente reductor, los gases que formaban la
atmósfera eran principalmente hidrogenados y la atmósfera carecía de oxígeno
libre. Estas condiciones permitieron el surgimiento de los primeros seres vivos.
En 1953, Stanley Miller, bajo la dirección de Harold Urey, diseño experimentalmente
un sistema que reproducía las condiciones de la tierra primitiva, generado moléculas
biológicas, demostrando la hipótesis planteada por Oparin y Haldane.

5.9. LA GENÉTICA MOLECULAR


Algunos de los logros más importantes del siglo pasado lo constituyen el
descubrimiento de la estructura de los ácidos nucleicos, el código genético, así
como el surgimiento de la Ingeniería Genética.
En 1953 se estableció la estructura del ADN, bajo el modelo de la Doble Hélice, por
James Watson y Francis Crick.
El modelo de la Doble Hélice revolucionó las ciencias biológicas. Una clara muestra
de los progresos que desencadenó son el descubrimiento del código genético y el
desarrollo de la Biotecnología moderna, que incluye los avances en Ingeniería

16
CUARTO AÑO

Genética, la clonación y la lucha contra determinadas enfermedades haciendo uso


de genes.
El código genético fue descifrado en 1965 por Matías Nieremberg y Severo Ochoa.
Esto permitió conocer la relación que existe entre el ADN, los ARN y las proteínas;
como del ADN se manifiesta en proteína, y el gen origina un rasgo biológico; lo que
es denominado ”Dogma central de la
Biología”.
Berg es el iniciador de los trabajos de
ingeniería genética a partir de 1971. En la
Ingeniería Genética, el genetista utiliza
métodos para llevar genes de un ser vivo a
otro, de una célula a otra; este trabajo da
origen a seres vivos nuevos, los transgénicos,
que en la naturaleza difícilmente se podrían
haber generado. James Watson y Francis Crick

5.10. LA TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN


Los aportes la Teoría de la selección natural, la Teoría de mutaciones, la Genética
Molecular y Genética de poblaciones se unificaron dando origen a la Teoría sintética
de la Evolución. Esta teoría se desarrolló con los aportes de Theodosius
Dobzhansky, Ernst Mayr, Jhon Burdon Haldane y otros investigadores. Al mismo
tiempo los estudios bioquímicos, biogeográficos y paleontológicos han permitido
establecer la validez de la teoría evolutiva, mediante muchas pruebas.

5.11. LA CLASIFICACIÓN EN CINCO REINOS


La abundancia de información ha hecho también necesaria una forma de
clasificación biológica distinta. En 1969, a propuesta de R.H.Whittaker, taxónomo
norteamericano, se dividió a los organismos vivos en cinco reinos: Monera, Protista,
Fungi, Animalia y Plantae. El aporte más significativo fue separar a los hongos de
las plantas. Tomó como base la estructura celular; los hongos no tienen
cloroplastos, las plantas sí; esto conlleva a la distinción de la nutrición, los hongos
son heterótrofos, mientras que las plantas son autótrofas. En la clasificación de
Whittaker, las algas unicelulares son clasificadas como protistas y las algas
pluricelulares como plantas inferiores.

17
I BIMESTRE

5.12. LA BIOTECNOLOGÍA
La Ingeniería Genética, llamada Biotecnología Moderna, y las técnicas de cultivos
celulares, han permitido el desarrollo de los procesos de clonación artificial.
En 1983 se desarrolló artificialmente la primera planta a partir de una célula de
tabaco y, en 1988, el primer animal a partir de una célula de ratón. En 1996 Ian
Wilmut y colaboradores desarrollaron una oveja obtenida por clonación artificial a
partir de células diferenciadas, fue llamada Dolly. Años más tarde Dolly fue cruzada
y nació Bonnie.
Actualmente existen una serie de técnicas utilizadas en la aplicación de la Genética
Molecular, esto ha permitido la producción de vacunas, hormonas, vitaminas e
incluso órganos artificiales.

6. LA BIOLOGÍA DURANTE EL PRESENTE


La ciencia no está al margen de las condiciones sociales, sino todo lo contrario.
Como parte de la superestructura está vinculada a los intereses de los hombres y
al sector social al que pertenece.
Existen dos posiciones a las que el conocimiento está ligado. Una visión objetiva
vinculará a la ciencia con los intereses de las grandes mayorías, constituyéndose
en un instrumento de desarrollo e igualdad. La otra es una visión parcializada, que
asume un enfoque del mundo lleno de subjetivismo, conocimientos y práctica
desligados de la realidad y el servicio de intereses personales.
El sistema económico actual no contribuye al desarrollo pleno de las ciencias, pues
si bien es cierto se hacen avances, están ligados a los intereses de los grandes
capitales internacionales.
Los países altamente desarrollados han convertido a las naciones no
industrializadas en su fuente de riqueza; y para conservar su poder han establecido
una serie de instrumentos económicos y políticos, los organismos internacionales.
A través de esos mecanismos se impide el desarrollo científico y tecnológico
autónomo, las naciones no industrializadas consumen la tecnología que se produce
en los países industrializados, por las transnacionales económicas.
El fenómeno de la globalización, constituye el mecanismo a través del cual se busca
mantener el sistema actual, pues si bien es cierto permite acceder a la información
y comercio internacional, las condiciones del subdesarrollo persistentes en la
mayoría de países poco tecnificados, los mantienen como colonias económicas y
fuentes de recursos para las industrias transnacionales que incrementan su poderío.

18
CUARTO AÑO

Actualmente continúan los estudios de moléculas biológicas, células, tejidos,


órganos, sistemas, individuos, poblaciones, comunidades, ecosistemas, regional
biogeográficos, biomas, y de la Ecósfera. Destacan las investigaciones sobre el
cáncer, el uso de microbios en las industrias alimentarias, los estudios de
contaminación, evolución, clonación, terapia genética, genoma y proteoma humano.
Hoy en día se dispone de alta tecnología que ha mejorado enormemente la
producción agrícola y ganadera, la medicina dispone de medios sofisticados para el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. A pesar de ello, las grandes
mayorías no tienen acceso a los logros de la humanidad, por eso persisten las altas
tasas de morbilidad y mortalidad de los países subdesarrollados y el hambre
constituyen un problema mundial.

ACTIVIDAD N°02

1. ¿Cómo se llamó el personaje que introdujo el nombre de célula?


2. ¿Qué demostró Francisco Redi mediante sus experimentos?
3. ¿Quién descubrió el núcleo celular?
4. ¿Quiénes plantearon la Teoría celular?
5. ¿Quiénes establecieron el origen de las especies por medio de la selección
natural?
6. ¿Qué teoría postuló Lamarck?
7. ¿Quién planteó las primeras leyes de la herencia biológica?
8. ¿Quién dividió a los organismos vivos en cinco reinos y cuáles son?
9. ¿Quiénes desarrollaron una oveja obtenida por clonación artificial?
10. ¿Quién diseñó experimentamente un sistema que reproducía las
condiciones de la tierra primitiva?
11. Elabora un mapa mental, con las ideas principales del tema.

19
I BIMESTRE

SESIÓN 03:
CIENCIA - MÉTODO CIENTÍFICO

CIENCIA
Podemos definir ciencia como el área del conocimiento que se preocupa por
desarrollar leyes generales sobre el universo.
La “ciencia”, puede caracterizarse como un conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable y por consiguiente falible, cuya misión es comprender y explicar
los fenómenos que ocurren en el universo.

CLASIFICACIÓN
Se suele clasificar en dos grupos:

• Ciencias Formales o Abstractas

Emplean conocimientos puramente teóricos, subjetivos basados en ideas,


independientemente de la realidad natural.

Ejemplo: Las matemáticas, la lógica y metafísica.

• Ciencias Fácticas o Concretas

Sus conocimientos resultan del estudio directo de la naturaleza y sus


cambios, haciendo uso de la observación y experimentación de los hechos.

Ejemplo: la biología, química, física (ciencias naturales); la historia,


economía, sociología, derecho, antropología (ciencias sociales).

MÉTODO CIENTÍFICO
El objetivo de toda ciencia parte de brindar explicaciones a los fenómenos
observados, esto se logra a través del método científico, que lo definiremos como
un conjunto de reglas que se siguen para demostrar la verdad de algún fenómeno.
Un científico debe ser un buen detective ya que debe plantear preguntas, resolver
problemas y obtener las respuestas, siendo esto la esencia del método científico.

20
CUARTO AÑO

Etapas del método científico:


1. Observación: Se le considera la base del método científico y fuente de los
descubrimientos. Debe ser cuidadosa, precisa e imparcial. Utiliza como
procedimientos el análisis y la síntesis.
2. Problema: Es el planteamiento de interrogantes al fenómeno observado.
Determina qué es lo que se va a estudiar. Se formula las preguntas: ¿Cómo?
¿Por qué?
3. Hipótesis: Es una posible respuesta al problema dado. Son las diferentes y
posibles explicaciones al problema planteado. Puede ser verdadera o falsa.
La función de la hipótesis es la de relacionar y explicar los hechos observados.
4. Experimentación: “Comprobación de la hipótesis”. Presentada la hipótesis,
el paso siguiente es probarla, tal prueba se conoce como experimentación y
ésta consiste en la provocación artificial del fenómeno varias veces. La
experimentación permite aceptar o rechazar una hipótesis
5. Teoría o conclusión: Es el conocimiento surgido de una hipótesis
comprobada por amplia experimentación y tiene como misión explicar el
fenómeno. Toda teoría científica está sujeta a revisión y análisis posteriores,
ya que los nuevos descubrimientos pueden rechazar la explicación del
fenómeno observado.
6. Ley o principio: Se llama ley a todos aquellos anunciados para los que no se
conoce excepción alguna. Es decir la ley resume una serie de observaciones
que nunca han mostrado variaciones impredecibles. Las leyes describen los
fenómenos.

BIOLOGÍA
La biología es una ciencia antigua, siglos atrás se estudiaron la estructura y función
de los seres vivos. Pero en otro sentido es una ciencia joven ya que los grandes
conceptos generales que fundamentan la biología se han logrado recientemente y
muchos están sujetos a revisión. El descubrimiento del microscopio electrónico ha
permitido revelarnos un nuevo y complejo ordenamiento organizacional de la
materia viva.
El término biología fue usado por primera vez en 1802 por Jean Baptiste Lamarck
en su obra: “Filosofía zoológica” y por Geotfned Reinhold Treviranus en su obra:
“Filosofía de la naturaleza viviente”.
Etimológicamente deriva de dos voces griegas: Bios = vida, y Logos = tratado.
“ciencia de la vida”

21
I BIMESTRE

Es una de las ciencias naturales que tiene por objeto de estudio a los seres vivos y,
más específicamente su origen, su evolución, nutrición, morfogénesis,
reproducción, patogenia, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS


a) Organización: Los seres vivos se caracterizan por su organización específica
compleja. Cada tipo de organismo mantiene su forma, aspecto y composición
química distinta pero todos están constituidos por unidades simples llamadas
células, que según el grado de organización del ser vivo pueden contener una
o millones de células. Las células se organizan y forman tejidos, los tejidos a
su vez forman órganos, como el estómago y el riñón, varios órganos como el
estómago, el hígado y los intestinos funcionan conjuntamente y forman un
sistema; de esta manera se forma un organismo, luego este se organiza en
poblaciones y comunidades, ecosistema, etc.

b) Metabolismo: Es la suma de todas las actividades químicas de un organismo


(a nivel celular) y que le permiten a las células crecer, conservarse y repararse.
El metabolismo de un ser vivo suele ser de dos formas:
Anabolismo: (Biosíntesis), proceso por el cual se construyen sustancias
complejas a partir de sustancias sencillas. Como almacenamiento de energía
y producción de materiales celulares. Ejemplo: La formación de las proteínas
a partir de la unión de aminoácidos.
Catabolismo: (Iisis) Es el desdoblamiento (degradación) de sustancias
complejas hasta obtener sustancias sencillas con gasto de energía y de
materiales celulares. Ejemplo: La glucólisis que es la degradación de la
glucosa hasta obtener ATP.

c) Movimiento: Consiste en el desplazamiento de un lugar a otro de un


organismo vivo, y lo realiza caminando, brincando, reptando, nadando,
volando, etc, esta locomoción se realiza debido a la presencia de órganos
como cilios, flagelos o debido a la contracción de los músculos.
En los vegetales el movimiento es mucho más lento, menos fácil de observar,
pero existe y se da mediante, los tropismos que son movimientos de
orientación según el estímulo y las nastias.

d) Crecimiento: Es el proceso que permite aumentar el volumen de la materia


viva en un organismo. Por lo tanto crecimiento es el aumento de la masa
resultante de un aumento del volumen de las células o el aumento del número
de células o de ambos fenómenos.

22
CUARTO AÑO

e) Reproducción: “La vida sólo procede de la vida”. Es la característica por la


cual se perpetúa la especie; los organismos utilizan la reproducción para
engendrar nuevos individuos y lo hacen de dos formas: sexual (si utilizan
gametos) y asexual (sin presencia de gametos).

f) Adaptación: Es la propiedad por la cual un animal o planta se adecúa al


medio donde se desenvuelve. Un organismo puede adaptarse al medio que le
convenga y esta adaptación depende de la irritabilidad de las células, de la
transformación en la estructura de ser vivo o el resultado de fenómenos de
selección o mutación a largo plazo.

g) Irritabilidad: Son respuestas inmediatas que ejecutan los seres vivos ante la
presencia de un estímulo. Un estímulo es cualquier variación en las
condiciones del ambiente que puede ser percibida por el ser vivo. Los
estímulos que provocan la respuesta son variación de la temperatura, presión,
sonido, cambios de color, intensidad o dirección de luz, etc.

h) Homeostasis: Es la capacidad de los seres vivos de mantener en equilibrio


su medio interno, como el equilibrio ácido-básico, la temperatura, presión
osmótica, etc.

i) Capacidad de evolución: La evolución biológica es un principio integrador


de la biología. Viene a ser un conjunto de cambios que ha sufrido el ser vivo
para llegar a ser lo que son.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA


En la materia viva se pueden observar diferentes grados de complejidad estructural,
llamados niveles de organización. Estos son:
a) Nivel atómico o químico: Incluye átomos e iones, por ejemplo; hidrógeno,
hierro, sodio, carbono, etc.
b) Nivel molecular: Constituida por moléculas sencillas (monómeros) como por
ejemplo, glucosa, aminoácidos, ácidos grasos, etc.

c) Nivel macromolecular: Formado por macromoléculas (polímeros) resultado


de la unión de monómeros. Ejemplo; proteínas, polisacáridos (glucógeno),
lípidos, ADN, ARN.

d) Nivel supramolecular: Surge como resultado de la interacción establecida


por las diferentes macromoléculas, incluye partículas virales y organelos

23
I BIMESTRE

celulares. Ejemplo; virus, viroides, ribosomas, mitocondrias, cloroplastos, etc.

e) Celular: Es el nivel más simple de la materia viva que es capaz de realizar


todas las actividades necesarias para la vida. Ocupan este nivel los seres
unicelulares (bacterias, algunas algas, protozoarios y las esponjas).

f) Pluricelular: Es el nivel formado por los seres multicelulares, ahí tenemos a


nivel tisular, constituido por los tejidos, el nivel orgánico (formado por
órganos, estómago, cerebro, en plantas raíz, tallo) y el nivel sistemático.

g) Organismo: Incluye a cualquier ser vivo unicelular o pluricelular.

h) Población: Incluye al conjunto de organismos de la misma especie que


viven en un lugar, en un momento
determinado. Ejemplo: Cardumen de
peces.

i) Comunidad: Constituido por el conjunto


de poblaciones diferentes que
comparten un tiempo y lugar
determinado.

j) Ecosistema: Formado por una


comunidad de seres vivos que
interaccionan entre sí y con su ambiente
no vivo, es la suma de los factores
bióticos y abióticos.

k) Biosfera: Incluye todos los ecosistemas.

24
CUARTO AÑO

ACTIVIDAD N° 03

1. ¿Qué es la ciencia?
2. ¿Qué son las ciencias formales?
3. ¿Qué son las ciencias fácticas?
4. ¿Qué es el método científico?
5. Se le considera la base del método científico:
6. ¿Cuál es la base del método científico, donde se determina lo que se va a
estudiar?
7. ¿Cuál es la fase del método científico, donde se plantean posibles repuestas?
8. ¿Cuál es la fase del método científico, donde se comprueba si las hipótesis
son verdaderas o falsas?
9. ¿De dónde proviene el término Biología?
10. ¿Qué es el metabolismo?
11. Capacidad de los serves vivos de mantener en equilibrio su medio interno:
12. ¿Cuál es nivel más simple de la materia viva?
13. Conjunto de organismo de la misma especie:
14. Incluye todos los ecosistemas:
15. Realiza un mapa mental, sobre las características de los seres vivos.

25
I BIMESTRE

SESIÓN 04:
CAMPOS DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA
Actualmente las ciencias biológicas se enfocan en el estudio de la filogenia,
clonación de seres vivos, biotecnología molecular aplicadas a problemas de salud,
control de plagas y mejoramiento de la productividad.
Los primeros naturalistas estudiaban a los animales y a las plantas; con la
acumulación de conocimiento la Biología fue dividida en ramas cada vez más
específicas.
Las ramas de la biología no son absolutamente independientes sino que se
relacionan unas con otras.
La investigación especializada es importante, pero siempre enmarcada dentro de
los objetivos generales del desarrollo social. La Biología no sólo debe describir y
explicar fenómenos, debe ser predecible y aplicar los conocimientos obtenidos para
mejorar la calidad de vida de la población.
Los campos de la Biología se han dividido bajo los siguientes criterios:

a. De acuerdo la materia estudiada.

ü Morfología: Estudia la forma de los seres vivos y las diversas


estructuras que los están constituyendo.

ü Fisiología: Estudia el funcionamiento de los seres vivos, las funciones


de nutrición, de relación y de reproducción.

ü Genética: Estudia herencia biológica. Cuando se hace a nivel de


células, se denomina citogenética.

ü Evolución: Estudia el proceso de transformación de los seres vivos.

ü Taxonomía: Se encarga de la clasificación de los seres vivos así como


de la nomenclatura.

ü Ecología: Estudia las relaciones de los seres vivos con el medio, y con
otros seres vivos.

b. De acuerdo al tipo de organismo estudiado.

ü Microbiología: Estudio de los microorganismos, seres vivos que son

26
CUARTO AÑO

sólo visibles a la vista con el uso del microscopio. Incluye:

• Bacteriología: Estudio de las bacterias.

• Micología: Estudio de los hongos.

• Virología: Estudio de los virus. Los virus no son seres vivos.


• Protozoología: Estudio de los protozoarios.

ü Botánica: Estudio de las plantas. Incluye:

• Ficología: Estudio de las algas.

• Botánica Criptogámica: Estudio de los musgos y helechos,


plantas con órganos reproductores pequeños, se divide a su vez
en Briología, que estudia los musgos y las hepáticas y
Pteriodología que estudia los helechos, los licopodios y las colas
de caballo.

• Botánica Fanerogámica: Estudio de las plantas con órganos


reproductores grandes.

• Carpología: Se encarga del estudio del fruto.

• Palinología: Estudia los granos de polen.

ü Zoología: Estudio de los animales. Se subdivide en otros campos tales


como:

• Helmintología: Estudio de los gusanos.

• Entomología: Estudio de los insectos.

• Malacología: Estudio de los moluscos.

• Ictiología: Estudio de los peces.

• Anfibiología: Estudio de los anfibios.

27
I BIMESTRE

• Herpetología: Estudio de los reptiles.

• Ornitología: Estudio de las aves.

• Mastozoología: Estudio los mamíferos.

• Etología: Estudia la conducta de animales.

c. De acuerdo al nivel en el que se estudia la materia viva.

Tomando en cuenta los niveles de organización de los seres vivos tenemos:

ü Biología Molecular: Estudia principalmente la estructura, expresión y


regulación del gen.

ü Biología Celular: Estudio de la célula, sus características, estructura y


fisiología.

ü Histología: Estudio de los tejidos.

ü Organología u Organografía: Estudio de los órganos.

ü Biología de los Organismos: Estudio a los individuos, un tanto


unicelulares, como pluricelulares.

RAMAS RELACIONADAS A LA BIOLOGÍA


En su desarrollo, la Biología ha requerido de otras ciencias, dando lugar a diversas
ramas particulares del conocimiento.

ü Bioquímica: Aplicación de la química a la Biología.

ü Biofísica: Integra las leyes de la Física al conocimiento de los seres vivos. De


ella derivan la Biomecánica y la Bioenergética.

ü Biónica: Aprovecha los conocimientos de la Biología para solucionar


problemas de ingeniería.

28
CUARTO AÑO

ü Bioética: Integra la Biología con los juicios de valor. Actualmente se discute


si es moral o inmoral la clonación de humanos.

ü Biogeografía: Estudio de la distribución de los organismos en la Tierra. Se


subdivide en:

• Fitogeografía: Estudio de la distribución de las plantas.

• Zoogeografía: Estudio de la distribución de los animales.

ü Paleontología: Estudio de los fósiles. Incluye:

• Paleobotánica: Estudio de los fósiles vegetales.

• Paleozoología: Estudio de los fósiles animales.

• Paleoecología: Estudio de los ecosistemas del pasado.

ü Geología: Estudio de la tectónica de placas.

• Estratigrafía: Estudio de aquellos estratos constituidos por suelos


rocosos.

• Hidrología: Estudio del ciclo del agua, los tipos y sus características.

29
I BIMESTRE

ACTIVIDAD N° 04

1. Estudia la forma de los seres vivos y las diversas estructuras que lo


constituyen:
2. Se encarga de estudiar la clasificación de los seres vivos, así como de la
nomenclatura:
3. Se encarga del estudio de las bacterias:
4. Se encarga del estudio de los virus:
5. Se encarga del estudio de las plantas:
6. Se encarga del estudio de los insectos:
7. Se encarga del estudio de los peces:
8. Se encarga del estudio de las aves:
9. Se encarga del estudio de los mamíferos:
10. ¿Qué estudia la Biología Molecular?
11. Se encarga del estudio de los tejidos:
12. ¿Qué estudia la Bioquímica?
13. ¿Qué estudia la Biogeografía?
14. ¿Qué estudia la Paleontología?
15. ¿Qué estudia la Geología?

30
CUARTO AÑO

SESIÓN 05:
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA
ü La agronomía: Se encarga de aplicar los conocimientos al cultivo de la
tierra.

ü La ganadería: Se encarga de la crianza de animales. El arte de la cría,


mejoramiento y multiplicación de animales domésticos se denomina
Zootecnia e incluye.

• La Apicultura: Crianza de abejas.

• La Sericultura: Crianza del gusano de seda.

• La Lombricultura: Crianza de lombrices de tierra.

• La Porcinocultura: Crianza de cerdos.

• La Avicultura: Crianza de aves.

• La Piscicultura: Crianza de peces.

• La Cunicultura: Crianza de cuyes y conejos.

• La Bobinotecnia: Crianza de ganado vacuno.

• La Ovinotecnia: Crianza de ovejas.

• La Equinotecnia: Crianza de ganado yeguarizo.

ü La medicina humana: Tratamiento y prevención de las enfermedades que


afectan al hombre.

ü La medicina veterinaria: Tratamiento y prevención de enfermedades de los


animales.

ü La biotecnología moderna: Manipulación genética de los seres vivos.

31
I BIMESTRE

LA BIOLOGÍA Y LA TECNOLOGÍA

La Biología en su desarrollo ha incorporado muchos instrumentos que inicialmente


fueron creados con otros fines.

El microscopio, diseñado inicialmente para la observación de tejidos para vestidos,


ha sido sin duda el más importante aporte técnico que la Biología ha incorporado,
tal es así que ha sido perfeccionado sucesivamente desde el microscopio óptico
hasta el microscopio electrónico de transmisión y microscopio electrónico de
barrido. La fotografía ha permitido obtener imágenes de microorganismos, células y
tejidos.

Los instrumentos de disección rudimentarios, han llegado hasta nosotros


convertidos en micrótomos. Los instrumentos para detectar ondas sonoras se han
transformado en la ecografía. La tecnología del análisis de sustancias por
cromatografía se ha combinado con energía eléctrica para la separación de
componentes biológicos en la técnica llamada electroforesis.

TAXONOMÍA
DEFINICIÓN

Es la rama de las ciencias biológicas que se encarga de agrupar y clasificar a los


seres vivos en diferentes categorías o grupos taxonómicos. Los taxónomos realizan
procesos de identificación y nomenclatura de especies.

Actualmente se utilizan muchos criterios para clasificar a los organismos entre los
cuales se destaca su desarrollo evolutivo, dando origen así a la taxonomía evolutiva
(filogenética) o llamada sistemática. La sistemática se basa en las relaciones de
parentesco inferidas por los científicos, de modo que todos los organismos
clasificados en una misma categoría, deben compartir una ascendencia común o
monofilética.
SISTEMA DE NOMENCLATURA BINARIO

Cada especie de ser vivo (animal, planta, hongo, protista o bacteria) recibe un
nombre único, en latín, construido con dos palabras (un binomio).

El primer nombre, cuya primera letra es mayúscula, corresponde al nombre


genérico, y siempre es un sustantivo; el segundo nombre, que siempre se escribe
con minúsculas, es el nombre específico, y es un adjetivo o epíteto.

32
CUARTO AÑO

Ambos forman el nombre de la especie, que se subraya, las dos palabras por
separado, si se escribe con letras imprenta y no se subraya si se escribe letras
cursivas.

Por ejemplo: El nombre de la especie humana es:

Homo sapiens o Homo sapiens

El nombre del gallito de las rocas, ave de nacional, es:

Rupícola peruviana o Rupícola peruviana

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA JERARQUICA

El naturalista Linneo ideó un sistema que permite


agrupar a los seres vivos en CATEGORÍAS O
TAXAS SUPERIORES, indicando la forma
ascendente en la nominación por jerarquías de
niveles taxonómicos, el cual consiste en una
“serie de grupos más pequeños que se organizan
en grupos más grandes”

Hay siete categorías principales: especie, género,


familia, orden, clase, división o filum (se utiliza el
término división para los plantas, hongos y algas;
fila para los animales y protozoos) y reino.
Para el caso de la categoría taxonómica FAMILIA
se utiliza la terminación idea para animales y la terminación aceae para vegetales.

33
I BIMESTRE

ACTIVIDAD N° 05

1. Se encarga de aplicar los conocimientos al cultivo de la tierra:


2. Se encarga de la crianza de las abejas:
3. Se encarga de la crianza del gusano de seda:
4. Se encarga de la crianza de peces:
5. ¿Qué estudia la medicina humana?
6. ¿Qué estudia la Biotecnología moderna?
7. ¿Qué es la taxonomía?
8. Según el sistema de nomenclatura binario cómo se escribe el nombre de
cada especie de ser vivo:
9. ¿Quién ideó un sistema que permite agrupar a los seres vivos en categorías
o taxas superiores?
10. ¿Cuáles son las categorías, que clasifica a los seres vivos?

34
CUARTO AÑO

SESIÓN 06:
CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS VIVOS

REINO MONERA
Características generales:

Son organismos unicelulares, procarióticos, muchos son de vida libre y poseen todo
lo necesario para los procesos de crecimiento y de reproducción. Se alimentan de
sustancias (nutrientes) disueltas en su medio, los cuales son absorbidos a través de
su membrana celular.

Clasificación:

En la actualidad, los estudios de taxonomía molecular han permitido establecer dos


líneas generales de la filogenia procariótica:

• Arqueobacteria ancestral y sus formas actuales.


• Eubacteria ancestral y sus formas actuales.

Algunos intentan separar a las arqueobacterias en un reino aparte, por las


características particulares que presenta, mientras que todas las eubacterias
seguirían formando el Reino Monera.

1. ARQUEOBACTERIAS

Se consideran un grupo de bacterias de unos 3,800 millones de años de


antigüedad.
C. Woese (1980) propone que estos seres evolucionaron de las bacterias muy
poco después del origen de la vida en la tierra, por lo que los clasifica como
un tercer dominio: Archaea (los separa de las bacterias).

Características de las arqueobacterias

ü Fenotípicamente son muy parecidas a las bacterias.


ü Muy pequeñas: 0,5 – 5 μm.

35
I BIMESTRE

ü Forma: bastones, cocos y espirilos.


ü Se reproducen por fisión binaria.
ü Presentan ribosomas 55s.
ü En su pared celular no presentan peptidoglucano o mureína, en su
remplazo presentan pseudomureína.
ü Habitan en lugares de condiciones extremas como: fuentes termales,
depósitos profundos de petróleo caliente, fumarolas marinas, lagos
salinosos (incluso el mar muerto), por habitar en ambientes “extremos”
se les conoce como extremófilos.
ü Incluye tres grupos: metanógenas, termoacidófilas y las halófilas.

A. Las Termoacidófilas: Son organismos que requieren temperaturas


muy altas (80° - 105°) para crecer.

Habitan ambientes calientes ricos en sulfuro, asociado a los volcanes,


manantiales calientes, géiseres, etc. Ejemplo: Sulfulobus
acidocaldarius, Thermus aquaticus.

B. Las metanógenas: Son bacterias anaeróbicas que convierten el CO2


en metano y se les encuentra en hábitats tan diversos como los
pantanos, plantas de tratamiento de aguas negras, manantiales
calientes y los estómagos de las vacas.

C. Las halófilas: Son bacterias que viven en las soluciones salinas


concentradas, como las del Mar Muerto.

2. EUBACTERIAS

Dentro de las Eubacterias se pueden agrupar de la siguiente manera:


bacterias típicas y las cianobacterias.

36
CUARTO AÑO

Archaea Bacteria Eukarya


Pared Pseudopeptidoglicano peptidoglicanos Plantas
o sólo por proteínas (celulosa),
animales
(ninguna),
fungi (quitina)
Membrana Lípidos: las cadenas Lípidos: las cadenas de ac.
hidrocarbonadas grasos están unidas al glicerol
ramificadas están unidas por enlaces ester.
al glicerol por enlaces
éter.
Genoma ADN único, circular, ADN fragmentado en
presencia de plásmidos. cromosomas mútiples.

Clasificación de bacterias:

ü Cocos: Forma esférica.


ü Bacilos: Forma de bastón.
ü Espirilos: Forma espiralada.
ü Vibriones: Forma de coma.

a. Función de reproducción

• Asexual: La fisión binaria es el proceso mediante el cual se


dividen la mayoría de las bacterias. La expresión binaria significa
“partirse en dos”. Este proceso es más sencillo que la mitosis.

Durante la fisión binaria se duplica el ADN bacteriano. Después,


empieza a crecer una membrana entre el ADN duplicado y se
divide la pared celular para formar dos células bacterianas
independientes. Las bacterias pueden completar la fisión binaria
en tan sólo unos 20 minutos.

37
I BIMESTRE

• Conjugación bacteriana: Ciertas bacterias transfieren material


genético de una bacteria donadora a una bacteria receptora
durante un proceso llamado conjunción.

Para ello utilizan estructuras huecas llamados pelos sexuales


(pilis) para transferir material genético. El material genético que se
transfiere durante la conjugación se encuentra afuera del único
cromosoma bacteriano y se llama plásmido.

Un plásmido es una molécula pequeña y circular de ADN que


suele contener genes de resistencia a los antibióticos. La
conjugación produce nuevas combinaciones genéticas que quizá
permiten a las bacterias resultantes sobrevivir en condiciones más
variadas.

b. Función de nutrición

• Autótrofas: sintetizan sus propios alimentos (pocas bacterias).


Pueden ser:

ü Fotosintéticas: Utiliza la energía luminosa. Tenemos a las


bacterias verdes y a las bacterias púrpuras.
ü Quimiosintéticas: utilizan la energía química. Tenemos a
las bacterias del azufre (sulfurosas), férricas, nitrificantes,
hidrogenadas, etc.

• Heterótrofas: Se alimentan a expensas de otros organismos. Son


la mayoría de bacterias.
Pueden ser:

ü Saprofíticas: Bacterias descomponedoras.

ü Parásitas: Bacterias patógenas.

ü Simbióticas: Bacterias de la flora intestinal.

v Bacterias beneficiosas

38
CUARTO AÑO

Las bacterias son útiles para los seres vivos en muchas formas.
Algunas han establecido una relación simbiótica “vivir juntos”,
como por ejemplo: en las vacas estas se benefician de las
bacterias que viven en sus estómagos. Estas bacterias elaboran
celulasa que digieren celulosa de la yerba y de esta manera
pueden obtener nutrientes.

También habitan bacterias simbióticas en el intestino del hombre


como la E. Coli que se alimenta a expensas del hombre y nos
produce la vitamina K y B12 que luego son absorbidos por el
cuerpo humano.

En la industria alimentaria, están las bacterias del género


Lactobacillus que producen yogurt, quesos a partir de la leche.
Otras producen vinagre.

Existen algunas bacterias que intervienen en las transformaciones


de compuestos nitrogenados en el suelo, estas son de importancia
ya que favorecen la absorción de este elemento por parte de las
plantas superiores. Ejemplo: las bacterias amonificantes, las
bacterias nitrificantes y las bacterias fijadoras de nitrógeno.

Otras bacterias realizan la descomposición de materiales que


luego son tomados por las plantas y animales para su
subsistencia. El carbono, azufre, nitrógeno y fósforo son
elementos que las bacterias reciclan continuamente.

Las bacterias ayudan de otras formas: varias compañías


farmacéuticas usan bacterias para producir antibióticos y otras
medicinas.

La ingeniería genética usa las bacterias para el proceso de


transferencia genética: usando el plásmido (ADN especial de las
bacterias) pueden transferir genes de una especie a otra, dándole
características que no poseían (por ejemplo: los alimentos
transgénicos, la producción de insulina a partir de lechones, etc)

Ciertos bacilos actúan como insecticidas sobre orugas que


destruyen las cosechas.

39
I BIMESTRE

v Bacterias patógenas

Las bacterias patógenas, sintetizan sustancias tóxicas que


producen síntomas de enfermedad.

Algunas bacterias producen toxinas que atacan el sistema


nervioso. Por ejemplo: Clostridium tetani causante de tétanos,
clostridium botulinum que produce botulismo (una forma letal de
intoxicación alimentaria).

Las enfermedades bacterianas han tenido importantes


repercusiones en la industria humana. Quizá el ejemplo de más
infausta memoria es la peste bubónica “peste negra”, que mató a
más de 100 millones de personas a mediados del siglo XIV.

Otras de las enfermedades más famosas que creíamos que


habíamos vencido ese la Tuberculosis, causada por un bacilo
llamado Micobacterium tuberculosae.

Dos enfermedades bacterianas de transmisión sexual, la gonorrea


y sífilis, han alcanzado proporciones epidémicas alrededor del
mundo.

El cólera causada por Vibrio cholerae, es una enfermedad que se


transmite por medio del agua, está bajo control en países
desarrollados, pero sigue siendo un asesino en las partes más
pobres del mundo.

40
CUARTO AÑO

ACTIVIDAD ° 06

1. Menciona características del Reino Monera:


2. Menciona las clases del Reino Monera:
3. C. Woese, clasifica a las arqueobacterias, como un tercer dominio:
4. Menciona algunas características de las Arqueobacterias:
5. Son organismos que requieren temperaturas muy altas:
6. Son bacterias anaeróbicas que convierten el CO2 en metano:
7. Son bacterias que viven en las soluciones salinas concentradas:
8. Mencionas las clases de Eubacterias:
9. Explica con tus palabras en qué consiste la reproducción asexual:
10. Explica con tus palabras en qué consiste la conjugación bacteriana:
11. En qué consiste la nutrición autótrofa:
12. En qué consiste la nutrición heterótrofa:

41
I BIMESTRE

SESIÓN 07:
REINO PROTISTA

CARACTERÍSTICAS:

Son organismos eucariotas, algunos con cilios o flagelos. Su nivel de organización


por lo general es unicelular, pero pueden ser coloniales o pluricelulares. En el reino
protista existen organismos autótrofos fotosintéticos, heterótrofos, parásitos o
mixótrofos.

CLASIFICACIÓN:

El reino protista está constituido por los protozoarios y las algas.

1. PROTOZOARIOS (proto = primero, zoo = animal)

Organismos unicelulares heterotróficos de nutrición holozoica fagocítica o


pinocítica. Los protozoarios de vida libre se alimentan de partículas sólidas y
disoluciones coloidales líquidas, presente en el ambiente. Los parásitos toman
su alimento por los mismos mecanismos, a partir del hospedero.

A pesar de su simplicidad, tienen gran adaptabilidad que explica su éxito


evolutivo, de forma que se les encuentra en gran variedad de ambientes:
suelo, agua dulce, fondo del océano, materia orgánica en estado de
descomposición, etc. Muchos nadan libremente, mientras que otros son
parásitos estrictos, con una marcada especificidad por los animales que
infectan.

La mayoría de protozoos se reproducen por división mitótica, seguida de


bipartición. Numerosos protozoos han desarrollado la capacidad de formar
estructuras de resistencia a periodos desfavorables como la falta de agua y
alimentos, estas estructuras son los quistes. La forma activa de los protozoos
patógenos en el interior de su hospedero se denomina trofozoíto.

CLASIFICACIÓN:

Ø Los sarcodinos: El filum Sarcodina comprende a protozoarios que se


mueven por medio de extensiones del citoplasma llamados
pseudópodos. Los pseudópodos son proyecciones, que sirven en la

42
CUARTO AÑO

locomoción y en la alimentación.

Los sarcodinos se encuentran en agua dulce, estanques y lagos.


Algunas especies viven en los océanos.

Amoeba proteus (Protozoario de vida libre)

Ø Los ciliados: El filum ciliata se compone de organismos unicelulares


que se movilizan mediante estructuras parecidas a pestañas vibrátiles
denominados cilios. Se
alimentan de bacterias,
hongos u otros protozoarios.
Cada ciliado tiene uno o más
núcleos grandes, llamados
macronúcleos; y uno o más
núcleos pequeños, llamados
micronúcleos. El macronúcleo
es el centro de control activo
de las células. El micronúcleo
es importante en la
conjugación y autogamia,
mecanismos de sexualidad
que permite la mezcla y
recombinación genética.
Paramecium

43
I BIMESTRE

Ø Los mastigóforos: Protozoarios con uno o más flagelos largos, algunos


con una membrana ondulante utilizados para su locomoción y captura
de alimentos. Algunos flagelos son de vida libre y otros parásitos.

Los miembros del género Trypanosoma (Trypanosoma cruzi) causan el


mal de chagas en los seres humanos, otro flagelo del género Giardia,
(Giardia lamblia), casusa desórdenes intestinales en los seres humanos,
principalmente en niños.

Ø Los esporozoarios: El phylum Sporozoa está conformado de


protozoarios parásitos que en alguna parte de su ciclo de vida forman
muchas células pequeñas llamadas esporas. Todos los esporozoarios
pasan por un ciclo de vida complejo que incluye pasar de un hospedero
a otro.

En la reproducción de muchos esporozoarios, la etapa sexual o etapa


formadora de esporas, alterna con una etapa asexual.

Los esporozoarios más conocidos son los miembros del género


Plasmadium (el cual incluye al organismo que causa la malaria) y el
Toxoplasma gondi transmitida como quistes y esporas en las heces de
gatos infectados y que causa infección de cierta gravedad en embriones.

44
CUARTO AÑO

2. ALGAS

Las algas viven en aguas dulces o salada conformando el fictoplacton, en


superficie rocosas y sobre árboles con humedad.

Son importantes como fuente de alimento. Casi toda la fotosíntesis en el mar,


y la mayor parte de la que tiene lugar en agua está a cargo de las algas,
constituyendo el inicio de las cadenas alimenticias en dichos lugares.

Algunas algas unicelulares son mixótrofas, es decir se comportan como


autótrofas y heterótrofas según haya o no luz.

CLASIFICACIÓN:

Las algas se clasifican teniendo en cuenta los pigmentos de sus plástidos, las
sustancias de reserva y los componentes de su pared celular, así tenemos:

Ø Euglenofitas: Representan a un
pequeño grupo de algas
unicelulares que se encuentran
principalmente en el agua dulce.
Contienen clorofila y almacenan
carbohidratos en forma de
paramilón.

Las células carecen de pared pero


la membrana se halla reforzada por
una película proteica. Un organismo
representativo es la Euglena.
Ø Pirrofitas: Esta división consta exclusivamente de formas marítimas
unicelulares llamadas dinoflagelados.

45
I BIMESTRE

Las toxinas liberadas por estos


microorganismos matan grandes
cantidades de peces y muchas especies
de invertebrados.

Los dinoflagelados cuentan con un par de


flagelos situados a lo largo de unos surcos
opuestos en sus gruesas paredes
celulares.

Muchos dinoflagelados son


bioluminiscentes emiten una luz verde o
azul. Como ejemplo tenemos a los
géneros: Noctiluca, Glenodinium,
Ceratium, Gymnodinium y Gonyaulax.

Gymnodinium (alga de marea roja)

Ø Crisofitas: Esta división de los protistas algáceos está integrada por


diatomeas.

Además del pigmento clorofila presentan un pigmento carotenoide


amarillo parduzco (fucoxantina) que da su color característico, y
almacenan su alimento en forma de grasas, aceites y polisacáridos.

Sus paredes además de celulosa presentan sílice hidratada.

Ø Feofitas: Esta división está constituida por algas pardas; la mayoría de


algas café o pardas son pluricelulares y constituyen la mayor parte de
las algas marinas que se ven en las costas de los mares templados.

Además de clorofila, presentan el carotenoide fucoxantina en feoplastos,


así como también guardan sus calorías en forma de aceites y del
polisacárido laminarina.

Su cuerpo tiene rizoides, taloide y filoides, en esta última parte se


encuentran unas cámaras de aire denominadas neumocistos, con lo
cual flotan en la superficie.

46
CUARTO AÑO

Ø Clorofitas: Esta división está constituida por las algas verdes.

Las clorofitas presentan clorofila y carotenoides, almacenan almidón,


son las más diversas de todas las algas, existen algas verdes
unicelulares de agua dulce, tienen un solo cloroplasto que contiene un
cuerpo denominado pirenoide productor de almidón.

Ø Rodofitas: Esta división está constituida por algas rojas.

En su mayoría, las algas rojas son especie marinas que se encuentran


a mayor profundidad. Contiene clorofila, pero su color rojizo se debe a
la presencia de los pigmentos secundarios ficoeritrina y ficocianina.

Todas la Rodophytas son pluricelulares y se reproducen por


mecanismos sexuales donde se observa alternancia de generaciones.
Su cuerpo tiene rizoides, taloide y filoide. En su pared celular se
presenta celulosa y sustancias gelatinosas denominadas pectinas,
carragenanos y agar.

El agar, que se utiliza en medios de cultivo para estudiar bacterias, se


extrae de algas rojas, Gelidium y Gracilaria.

El porcentaje de proteínas en estas algas es elevado, se debe promover


su consumo en forma natural o procesado

47
I BIMESTRE

ACTIVIDAD N° 07

1. Menciona características del Reino Protista:


2. El Reino Protista se clasifica en:
3. Los protozoarios se clasifican en:
4. Protozoarios que se mueven por medio de extensiones del citoplasma
llamados pseudópodos:
5. Organismos unicelulares, que se movilizan mediante estructuras parecidas a
pestañas vibrátiles denominados cilios:
6. Protozoarios con uno o más flagelos largos:
7. Protozoarios parásitos que en alguna parte de su ciclo de vida forman muchas
células pequeñas llamadas esporas:
8. Las algas se clasifican en:
9. Representan a un pequeño grupo de algas unicelulares que se encuentran
principalmente en el agua dulce:
10. División que consta exclusivamente de formas marítimas unicelulares
llamadas dinoflagelados:
11. División de los protistas algáceos, qué está integrada por diatomeas:
12. División que está constituida por algas pardas:
13. División está constituida por las algas verdes:
14. División está constituida por algas rojas:

48
CUARTO AÑO

SESIÓN 08:
REINO FUNGI

CARACTERÍSTICAS:

ü Constituidos por los llamados hongos.


ü El hongo tiene un cuerpo formado por filamentos denominados hifas, que en
conjunto forman el micelio.
ü Las hifas consisten en células individuales alargadas con numerosos núcleos,
o bien están subdivididos por tabiques llamados
septos.
ü Los septos tienen poros que permiten el flujo del
citoplasma.
ü Estas células poseen paredes celulares constituidas
por quitina. Viven en ambientes húmedos y sobre la
materia orgánica.
ü Presentan nutrición heterótrofa por absorción.
ü Pueden ser:
• Saprobióticos: Descomponen restos de animales o vegetales, o sus
excrementos.
• Simbióticos: Se asocian con determinados organismos (forman
líquenes y micorrizas) para prestarse ayuda mutua.
• Parasitismo: Obtienen sus alimentos de otros seres vivos
provocándoles enfermedades.
ü Pueden ser unicelulares o multicelulares.
ü La reproducción se efectúa sexual y asexualmente.
• La reproducción sexual: se le conoce como etapa perfecta y puede

49
I BIMESTRE

ser isogámica, anisogámica o somatogámica (porciones de hifas de


micelios diferentes que se unen).

• La reproducción asexual: se le llama etapa imperfecta, en hongos


unicelulares (levaduras) es por gemación y en hongos pluricelulares por
esporas o conidias en las formas filamentosas.

CLASIFICACIÓN

1. División zygomycota (zigomicetos): “Hongos algales” El micelio es un


enmarañado de hifas sin septos y la estructura formadora de esporas se
denomina esporangio.
No presentan flagelo de ningún tipo.

Ejemplo de zigomiceto es el Rhizopus nigricans “moho negro del pan”. Por lo


general es saprofito, aunque también es un parásito de plantas, como por
ejemplo de fresas.

Se reproduce tanto sexual como asexualmente.


La reproducción asexual se inicia con la formación de esporas que se forman
en los esporangios. Estas esporas se
dispersan en el aire y cuando encuentran
un sustrato idóneo (por ejemplo un trozo
de pan) germinan para formar nuevas
hifas haploides.

Si dos hifas de diferentes cepas entran


en contacto puede ocurrir un
areproducción sexual (de tipo
somatogámica) y sus núcleos se unen
para formar cigosporas diploides.

Otro elemplo: El pilobolus, hongo del


estiércol.

2. División basidiomycota (basidiomicetos): Son hongos pluricelulares (con


micelio septado). La estructura típica es el basidio que sostiene a los
basidiomicetos. Los basidiomicetos constituyen el grupo más evolucionado de
los hongos. En este grupo están incluidos los hongos comestibles y los hongos

50
CUARTO AÑO

venenosos.

Su reproducción puede ser sexual y asexual. La reproducción sexual es


mediante esporas sexuales que son producidas en el exterior de una
estructura llamada basidio. Cada basidio produce un número pequeño y por
lo general reducido de basidiósporas (típicamente cuatro).

Se presentan como saprófitas o parásitas. Comprende a las setas (hongos


de sombrero). Producen un cuerpo fructífero bien definido con un pedicelo y
una sombrilla. Son saprófitos,
presentándose de manera especial en
suelos ricos, en materia orgánica en
pudrición. Muchos son comestibles y
son considerados como platillo
exquisito “champiñón” Agaricus
campestris, pero otros son venenosos
Boletus satanus en extremo; algunos
son tan virulentos que una pequeña
porción de 1cm puede ser fatal.

Las royas son parásitos que atacan a los helechos, coníferas y plantas con
flores. Ocasionan enfermedades muy destructivas en plantas agrícolas, tales
como el trigo. Roya del tallo del trigo (roya roja o roya negra), causada por
Puccinia graminis.

3. División ascomycota (ascomicetos): “hongos tipo saco”. Presentan hifas


septadas, se presentan como saprófitas o parásitas (de plantas o insectos).
Existen especies que se asocian por simbiosis con algas para formar los
líquenes.
Se reproducen sexual y asexualmente.
La reproducción asexual es por conidias
que forman las esporas asexuales que
se desarrollan en la parte terminal de las
hifas. Su reproducción sexual es
mediante esporas sexuales
(ascosporas).

Principales representantes: levaduras y


las trutas. Las levaduras son
unicelulares, producen ascas solitarias,

51
I BIMESTRE

tienen reproducción asexual por gemación. Ejemplo: Saccharomyces


cerevieae “levadura de cerveza”, las trufas, tienen importancia comestible.

4. División deuteromycota (deuteromicetos): Llamados hongos imperfectos,


porque no se ha observado en ellos la formación de estructuras reproductoras
sexuales. Su reproducción asexual es por conidios (konis = polvo). Los
géneros imperfectos Aspergillus y Penicillium son muy comunes.

Algunas especies de penicillium producen antibióticos (penicilina), otros dan


sabor a los quesos. El aspergillus se
emplea para elaborar ácido cítrico.
Otros hongos Deuteromicotas son
los dermatofitos que habitan la piel
humana, tales como el Tricoplyton
rubrum que ocasiona el pie de atleta
y el Trichophyton tonurans “hongo
de la tiña”. Penicillium

IMPORTANCIA

Algunos hongos realizan simbiosis (relación íntima entre dos especies), para poder
vivir en su ecosistema.

Una relación simbiótica en la que un organismo vive dentro de otro o sobre otro
y le hace daño se llama parasitismo.

Si ambas especies se benefician de la simbiosis, la relación se llama mutualismo.


Algunos hongos son mutualistas, así tenemos:

El Liquen es una relación mutualista entre un hongo (generalmente ascomicetos) y


un alga verde unicelular o una cianobacteria. El alga proporciona glúcidos
(provenientes de la fotosíntesis), en tanto el hongo proporciona agua y minerales.
Algunos son usados para producir antibióticos.

La micorriza, se forma por la asociación simbiótica entre hongos (Zigomycetoss o


Basidiomicetos) y las raíces de las plantas leñosas. El hongo beneficia a la planta
al incrementar la capacidad de absorción de las raíces pudiendo captar nutrientes
de importancia, las raíces de las plantas por su parte dan al hongo azúcares y
aminoácidos.

52
CUARTO AÑO

ACTIVIDAD N° 08

1. Menciona algunas características del Reino Fungi:


2. ¿Por qué se les llama Saprobióticos?
3. ¿Por qué se les llama Simbióticos?
4. ¿Por qué se les llama Parasitismo?
5. Se le conoce como etapa perfecta y puede ser isogámica, anisogámica o
somatogámica:
6. En hongos unicelulares (levaduras), la reproducción asexual es por:
7. En hongos pluricelulares, la reproducción asexual es por:
8. Realiza un mapa mental sobre las clases del Reino Fungi:
9. En qué consiste una relación simbiótica:
10. Explica qué es el liquen y la micorriza:

53
I BIMESTRE

SESIÓN 09:
REINO PLANTAE

CARACTERÍSTICAS

• Organismos multicelulares autótrofos.


• Las células que la conforman poseen una pared de celulosa.
• El color verde es característico y se debe al pigmento clorofila.
• Todas las plantas cuentan con tejidos y órganos reproductores y pasan por
una serie de etapas definidas de desarrollo.
• Los vegetales son importantes para la vida animal, porque producen oxígeno
y alimento.

I. División Briophyta (plantas avasculares)

Incluyen a los musgos y hepáticas, son plantas con tejidos pocos


diferenciados, ausentes de xilema y floema; carecen de raíces, hojas y tallos
verdaderos.

En todas las briofitas, la planta principal es el gametofito que no tiene ni raíces,


tallos ni hojas. Las estructuras de anclaje en forma de raíz, se llaman rizoides.
Presentan estructuras foliáceas (parecidas a hojas) fotosintéticas llamadas
filoide.

La absorción de agua y nutrientes lo realizan por difusión. Se desarrollan en


zonas húmedas.

Todas las briofitas son plantas pequeñas, tienen unos pocos centímetros de
largo.

Se reproducen por alternancia de generaciones. Con la fase gametofítica o


haploide (n) predominante sobre la fase esporofítica o diploide (2n).

Presenta las siguientes clases:

54
CUARTO AÑO

A. Hepatopsida: Hepáticas, son briofitas


que crecen extendidas a lo largo de
una superficie, en vez de hacia arriba
y en ambientes extremadamente
húmedos. Principales representantes:
Marchantia, Porella.

B. Briopsida: Musgos, son briofitas cuyos gametofitos crecen erguidos


y alcanzan varios centímetros de alto. Los musgos tienen estructuras
parecidas a las hojas, dispuestas en forma de espiral alrededor de la
porción parecida al tallo.

Las más importantes desde el punto de


vista comercial es el género Sphanum.
El musgo Sphanum, que absorbe agua
con facilidad. Las personas los mezclan en
la tierra de las macetas o del jardín, debido
a que sus cuerpos son como esponjas que
absorben y retienen bien el agua.

Otros de los musgos importantes es el


Polytrichum que pueden crecer en áreas
donde no hay ninguna vegetación.

II. División Tracheophyta (plantas vasculares)

Son plantas con xilema y floema, para conducción de la savia vegetal,


presentan el cuerpo vegetativo formado por raíz, tallo (tipo rizoma), y hojas
(llamadas frondas). Estas frondas durante la reproducción desarrollan en el
envés los soros que contienen a los esporangios con esporas.

Existen dos subdivisiones importantes:

1. Subdivisión Pteridophyta (helechos): Incluyen también a los


licopodios y las colas de caballo.

Son plantas sin semillas, su tallo habitualmente es subterráneo

55
I BIMESTRE

(rizomas), desde donde desarrollan grandes hojas plumosas llamadas


frondas.

Habitan en lugares húmedos y alcanzan tamaños de hasta 24 metros.

Se reproducen por alternancia de


generaciones (asexual y sexual en forma
alternada), con predominio de la fase
esporofítica (2n) sobre la fase
gametofítica (n).

Su importancia radica en que son plantas


pioneras, son indicadores de suelos
ácidos, intervienen en la formación de
suelos y algunos son de uso medicinal.

2. Subdivisión Espermatofitas: Presentan dos características principales


que difieren de los helechos: la formación de las semillas, estructuras
que albergan el embrión durante la etapa inactiva y la unión de gametos
masculinos con femeninos luego de la polinización.

Se dividen en dos grupos: las gimnospernas y las angiospermas.

Diferencias entre gimnospermas y angiospermas:

ü Gimnospermas: Son plantas con semillas desnudas. El grupo


más importante son las coníferas (pinos, ciprés), además incluyen
a las cicadáceas y los ginkgos.

• Óvulos desnudos sin ovarios (las estructuras reproductoras


son los conos femeninos y masculinos).
• Flores unisexuales y casi siempre sin periantio (sin cáliz y
corola). Flores incompletas (carecen de uno o más verticilios
florales).
• Polinización anemófila.
• Fecundación simple.

56
CUARTO AÑO

• Habitan en escasos ambientes.


• Su forma de crecimiento es mayormente como árboles.
• Con hojas en agua y delgadas, son perennifolias (con hojas
verdes todo el año).
ü Angiospermas: Son las plantas más evolucionadas. Presentan
flores y semillas cubiertas por fruto. Los granos, legumbres,
verduras y árboles frutales constituyen este grupo.

• Óvulos dentro de un ovario.


• Flores unisexuales o hermafroditas, con periantio. Flores
completas (presentan los cuatro verticilios florales: caliz,
corola, androceo y gineceo).
• Varios tipos de polinización (entomófila, ornitofila, hidrófila,
etc).
• Fecundación doble.
• Habitan casi todos los ambientes.
• Formas de crecimiento: árboles, arbustos, hierbas, etc.
• Con hojas anchas. Se dividen en dos clases:
monocotiledóneas y dicotiledóneas.

57
I BIMESTRE

ACTIVIDAD N° 09

1. Menciona algunas características del Reino Plantae:


2. ¿Qué división presenta plantas avasculares?
3. ¿Qué división presenta plantas vasculares?
4. División que incluyen a los musgos y hepáticas, son plantas con tejidos pocos
diferenciados, ausentes de xilema y floema; carecen de raíces, hojas y tallos
verdaderos:
5. División que incluye a plantas con xilema y floema, presentan el cuerpo
vegetativo formado por raíz, tallo (tipo rizoma), y hojas (llamadas frondas).
6. Son briofitas que crecen extendidas a lo largo de una superficie, en vez de
hacia arriba y en ambientes extremadamente húmedos:
7. Son briofitas cuyos gametofitos crecen erguidos y alcanzan varios centímetros
de alto:

58
CUARTO AÑO

8. Son plantas sin semillas, su tallo habitualmente es subterráneo (rizomas):


9. Presenta formación de semillas, estructuras que albergan el embrión durante
la etapa inactiva y la unión de gametos masculinos con femeninos luego de la
polinización.
10. Son plantas con semillas desnudas. El grupo más importante son las
coníferas (pinos, ciprés):
11. Son las plantas más evolucionadas. Presentan flores y semillas cubiertas por
fruto:

59
I BIMESTRE

SESIÓN 10:
REINO ANIMAL
CARACTERÍSTICAS

Los animales tienen varias características que, en conjunto, los distinguen de los
otros reinos.

• Son multicelulares
• Son heterótrofos
• Se reproducen sexualmente, aunque también lo hacen asexualmente.
• Carecen de pared celular
• Son móviles durante alguna etapa de su vida. Hasta las esponjas
estacionarias tienen una etapa larvaria libre-natatoria.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN ANIMAL

1. Organización tisular: Los animales pueden ser Parazoarios y Metazoarios.

ü Parazoarios (Parazoos): Organismos sin tejidos diferenciados, carecen


de órganos y sistemas.

Son los animales más simples, carecen de tejidos y el cuerpo está


constituido por asociación de células con funciones propias. Son
animales de vida acuática sésil. Ejemplo: Poríferos.

ü Metazoarios (Metazoos): Son organismos con tejidos y órganos


especializados, entre las cuales tenemos: celentéreos, platelmintos,
nemátodos, moluscos, artrópodos, anélidos, equinodermos y cordados.

2. Capas embrionarias: De acuerdo al desarrollo embrionario de los


organismos animales, por lo tanto se pueden clasificar en:

ü Organismos diploblásticos: Son aquellos que en su desarrollo


embrionario forman dos hojas embrionarias: el ectodermo y endodermo.
Ejemplo: celentéreos.

ü Organismos tripoblásticos: Son aquel grupo de organismos que

60
CUARTO AÑO

durante su desarrollo embrionario presenta tres hojas embrionarias


(ectodermo, endodermo y mesodermo). Ejemplo: platelmintos,
nematelmintos, moluscos, artrópodos, anélidos, equinodermos y
cordados.

3. Cavidad corporal: Una de las innovaciones más significativas en el curso de


la evolución animal, fue la formación de una cavidad del cuerpo denominado
celoma; el mecanismo por la cual esta cavidad corporal surge tiene significado
filogenético. Así tenemos:

ü Acelomados (sinceloma), carecen de cavidad corporal. Ejemplo: las


planarias.

ü Pseudocelomados (con falso celoma), presentan una cavidad no


definida, Por ejemplo: los nemátodes.

ü Celomados, con celoma donde se ubican la mayoría de órganos.


Ejemplo: los vertebrados.

4. Según el destino del blastóporo

Cuando el orificio de la blástula (blastóporo) se convierte en ano, luego


aparece la boca; por eso se les denomina también deuterostomados (después
la boca). Ejemplo: Equinodermos, cordados.

Cuando el orificio de la blástula forma la boca, se les denomina protostomados


(primero la boca). Ejemplo: Cnidarios, artrópodos, moluscos, etc.

5. Según su nacimiento

ü Ovíparos: Los nuevos organismos se desarrollan fuera del cuerpo de


los progenitores, incubándose en huevos. Ejemplos: aves, insectos.

ü Vivíparos: Las crías se desarrollan dentro del vientre de la madre, para


luego nacer vivos. Ejemplo: Los mamíferos.

ü Ovovivíparos: La formación y eclosión de los huevos ocurre dentro de


la madre. Por ejemplo: en la serpiente de cascabel.

61
I BIMESTRE

CLASIFICACIÓN
1. PHYLUM PORÍFERA

Reúne a las esponjas que son animales de vida acuática marina, carecen de
tejidos y órganos verdaderos. Usualmente se encuentran pegados a objetos
debajo del agua. Un organismo que no se mueve es un organismo sésil.

Las esponjas pertenecen al fílum porífera, que quiere decir “cuerpo con
poros”.
Todas las esponjas tienen un plan corporal similar. El cuerpo tiene muchos
poros diminutos por donde el agua ingresa y, en menor número aberturas
grandes llamadas ósculos, por donde el agua es expelida.

Presentan tres tipos de células:

Células epiteliales: Recubren la superficie corporal de la esponja, algunas


células epiteliales modificadas constituyen las células de poro o que se
encuentran rodeando a los poros.

Coanocitos (células en collar): Son células especializadas que tienen un


flagelo rodeado por un collar, que sirve como una red para capturar partículas
microscópicas de alimento. La célula entonces ingiere las partículas de
alimento, la digestión ocurre dentro de las vacuolas digestivas.

Como los coanocitos mueven agua, parte de


los alimentos sin digerir se eliminan
rápidamente y se hacen llegar a los
amebocitos, que se localizan en el
mesénquima o capa media de la esponja.

Algunos amebocitos digieren el alimento,


otros producen células reproductoras y
secretan espículas y un material flexible
llamado esponjina, que forman el soporte de
las esponjas. Las espículas se componen de
carbonato de calcio o de sílice.

Pueden reproducirse asexualmente por


gemación o bien sexualmente por difusión de
óvulos y espermatozoides.

62
CUARTO AÑO

2. PHYLUM CELENTEREOS (Cnidarios)

Los celentéreos son invertebrados acuáticos más complejos que las esponjas,
pues sus células forman tejidos.

Su cuerpo es translúcido y en forma de saco, con una única abertura que


cumple las funciones de boca y ano. Tienen tentáculos alrededor de la boca
que les sirven para atrapar a su presa.
Además presentan dos capas de tejidos (epidermis y gastrodermis), entre las
cuales se deposita una sustancia gelatinosa denominada mesoglea; la
cavidad corporal se llama celenterón o cavidad gastrovascular, donde ocurre
la digestión extracelular.

Todos poseen células llamadas cnidoblastos (cnido: aguja), con nematocistos


que son cápsulas urticantes ubicados en los tentáculos, que inyectan venenos
a sus presas para paralizarlos.

Con reproducción asexual y sexual. Habitan en ambientes marinos y de agua


dulce. Presentan dos planos corporales básicos:

• El pólipo: Tiene forma de


tubo con la boca n la
superficie anterior.

• Las medusas: Son un


cuerpo en forma de
campana con la boca en la
superficie inferior.

Se clasifican en 3 clases:

a. Hidrozoos: Son pólipos solitarios o coloniales, con tentáculos para la


captura de presas. Ejemplo: Hydra.

b. Escifozoos: De forma medusoide, con tentáculos pequeños y


abundantes, boca ventral asociada con brazos. Ejemplo: Aurelia aurita
“medusa”.

c. Antozoos: De forma poliploide, generalmente sésiles. La boca es

63
I BIMESTRE

superior rodeada de tentáculos que se asemejan a pétalos de flor.


Ejemplos: Metridium sp. “Anémona de mar” y los corales.

3. PHYLUM PLATELMINTOS

Son los gusanos más inferiores, de cuerpo dorsoventralmente aplanado,


epidermis blanda, con sistema digestivo incompleto, sistema excretor con
numerosas células flamígeras.

Algunos representantes son de vida libre, otros son responsables de


enfermedades en el hombre y animales.

Se ordenan en tres clases:

a. Turbelarios: Son de vida libre, habitan en tierras húmedas, aguas frías


de ríos, algos y mares. El sistema nervioso está formado por dos
grandes cerebroides del cual parten cordones nerviosos. Su
reproducción es asexual por fragmentación. Ejemplo: Planaria
“dugesia”.
b. Tremátodes: Son parásitos principalmente en vertebrados. Causan
diversas enfermedades entre ellas: la fasciolasis que ataca al carnero y
ocasionalmente al hombre. Ejemplo: la fasciola hepática “duela”, así
también los Schistostomas que causan la enfermedad llamada
equistosomoniasis.

c. Céstodes: Suelen ser alargados alcanzan hasta varios metros de


longitud. El cuerpo está formado por numerosos segmentos
(proglótidas). Son parásitos toman sus nutrientes a través de sus
membranas por absorción, no presentan boca ni sistema digestivo. Son
hermafroditas suficientes (se autofecundan). Ejemplo: La tenia o
solitaria.

Partes de la tenia:

64
CUARTO AÑO

• Escólex “cabeza” o
extremidad cefálica con
órganos de fijación
como ventosas o
ganchos. Puede poseer
una extremidad retráctil
o no, llamada rostrelo.

• Cuello, zona germinal o


proliferativa de los proglótidos.

• El estróbilo o cuerpo formado por eslabones (proglótidos), desde el


cuello hasta la extremidad distal.

Principales tenias: Tenia saginata, tenia solium, echinococus granulosum,


himenolepis nana, dipilidium caninum, diphyllobotrium.

4. PHYLUM NEMATELMINTOS (Nemátodes)

Gusanos cilíndricos (redondos), presentan simetría bilateral y alargados con


extremos en punta, su cuerpo
está cubierto por una cutícula
que protege a la desecación.

Son seudocelomados y se
reproducen sexualmente.
Algunos son parásitos. Ejemplo:
Ascaris lombricoides (lombriz
intestinal), oxiuros, trichinella
espiralis causantes de la
triquinosis, las filarias que
causan la elefantiasis, etc. Ascaris lombricoides

5. PHYLUM ANÉLIDO (Gusanos anillados o segmentados)

Los gusanos de este phylum son segmentados: es decir, los cuerpos se


componen de unidades sucesivas llamados somitas o metámeros.

65
I BIMESTRE

Aunque algunos órganos tales como el tubo digestivo se extienden a lo largo


de todo el cuerpo del gusano, otros como los órganos de excreción se repiten
de segmento en segmento.

Exteriormente la segmentación se manifiesta a modo de una serie de anillos.


Tamaño: 0,5 hasta los tres metros.

Hay tres clases de anélidos:

• Poliquetos: Con abundante cerdas o quetas y un par de apéndices


laterales (parápodos) en cada segmento. Son marinos (arenícola).

• Oligoquetos: Con pocas cerdas y


carecen de parápodos. La mayoría
son terrestres. Ejemplo: Lombrices
terrestres (lombriz de tierra).

• Hiruoideos: Son ectoparásitos, sin


quetas o cerdas, poseen siempre 34
segmentos internos. Ejemplo:
Hirudo medicinalis “sanguijuela”.
Lombriz de tierra

6. PHYLUM MOLUSCOS

Del latín mollis que significa “suave”, son organismos de vida libre, la mayoría
marinos. Tienen el cuerpo blando no segmentado, en el que se distingue un
pie musculoso y una cavidad visceral.

Además su cuerpo está protegido por conchas que es formado por un tejido
llamado manto, que además sirve de cámara para las branquias, en la cavidad
bucal presenta una lengua raspadora o rádula (en gasterópodos). Se
reproducen por huevos y muchas especies son hermafroditas (monoicos).

El pie de un molusco es una estructura muscular adaptada para moverse con


simetría bilateral y no están segmentados.

Presenta las siguientes clases:

• Pelecypoda (Bivalvos): Cuerpo comprimido, sin cabeza. Pie en forma

66
CUARTO AÑO

de cuña (hacha) para cavar. Una


concha dividida en dos partes cubre
al cuerpo (bivalva). Ejemplos:
almejas, ostras, palabritas.

• Gasterópoda: Cabeza con ojos y


tentáculos. Pie plano y grande para
arrastrarse. Muy a menudo poseen
una concha enroscada de una sola
pieza. Ejemplo: caracoles, lapas.

• Cefalópoda: Cabeza con ojos. Pie dividido brazos o tentáculos. Sin


concha. Ejemplo: calamares, pulpos.

• Amphineura (Poliplacóforos): Cabeza pequeña sin ojos, ni tentáculos.


Pie plano que se pega. La concha está formada por ocho placas
dorsales. Ejemplo: quitones.

7. PHYLUM ARTRÓPODA

Los artrópodos son los animales predominantes del planeta. Presentan tres
características principales:

ü Tienen un cuerpo segmentado en: cabeza, tórax y abdomen.

ü Otra característica es el exoesqueleto, que cubre la parte externa del


cuerpo, se compone de quitina. El exoesqueleto que rodea el cuerpo
limita el crecimiento animal. Para crecer el animal debe desechar su
exoesqueleto. La pérdida periódica del exoesqueleto se llama muda.

ü Una tercera característica son los apéndices apareados y articulados,


que permiten y facilitan los movimientos. Están adaptados para caminar,
brincar, trepar, nadar y volar.

De simetría lateral y celomados, son dioicos y tienen hábitat terrestre y


acuático.

Presenta las siguientes clases:

67
I BIMESTRE

• Arácnidos: Su cuerpo se divide en


cefalotórax y abdomen. Presentan 4
pares de patas, antenas ausentes,
piezas bucales: quelíceros y
pedipalpos (sensoriales), alas
ausentes. Ejemplos: arañas,
tarántulas, alacrán.

• Crustáceos: Su cuerpo se divide en


cefalotórax y abdomen. Presentan 5
pares de patas, antenas ausentes,
piezas bucales: mandíbulas y maxilas, alas ausentes. Ejemplos:
cangrejo, camarón.
• Insectos: Su cuerpo se divide en cabeza, tórax y abdomen. Presentan
3 pares de patas, un par de antenas, piezas bucales: mandíbulas y
maxilas, 2 pares de alas. Ejemplo: grillo, mosca, mariposa.

8. PHYLUM EQUINODERMOS (piel con espinas)

Animales marinos que presentan la dermis provista de espinas. Poseen


simetría radial, celomados, cuerpo no segmentado, tienen un esqueleto
externo formado por placas calcáreas y espinas o púas defensivas.

Se desplazan utilizando un sistema que no posee ningún otro tipo de animal:


el sistema ambulacral. Consiste en una serie de canales internos por donde
circula el agua y de los que salen cientos de delgados pies ambulacrales.

Los pies ambulacrales sirven para capturar el alimento y la respiración.

Todos son marinos. Principales clases:

68
CUARTO AÑO

• Asteroides: Cuerpo en
forma de estrella. Ejemplo:
estrella de mar.

• Equinoideos: Cuerpo
hemisférico con espinas.
Ejemplo: erizo de mar.

• Holoturoideos:
Vermiforme. Ejemplo:
pepino de mar, holoturia.

• Crinoideos: Vuerpo en
forma de flor. Ejemplo: lirio de Mar.

• Ofiuroideos: Cuerpo con disco y 5 brazos alargados. Ejemplo: ophiura.

9. PHYLUM CORDADOS

Animales con simetría bilateral, celomados, se caracterizan por tener un


cordón nervioso tubular.

Presentan el notocordio en estado embrionario, el cual es remplazado por la


columna vertebral. Existen tres sub phylum: tunicados, cefalocordados y
vertebrados.

• Subphylum tunicados: Son de hábitat marino, presentan túnica que


cubre el cuerpo; en estado larvario el notocordio se halla en la cola
(algunos lo llaman urocordados), pero en estado adulto lo reabsorben
(metamorfosis). Ejemplo: Ascidias “vejiga de mar”.
• Subphylum cefalocordados: Habitan en las costas tropicales y
templadas, minan en la arena movediza, dejando al descubierto sólo su
extremo anterior. A veces emergen para nadar mediante rápidos
movimientos del cuerpo que es punteagudo en ambos extremos.
Ejemplo: Branchiostoma.

• Subphylum vertebrados:

1. Clase ciclóstomos: Viven tanto en agua dulce como salada.

69
I BIMESTRE

Ejemplo: lampreas.

2. Clase peces: De vida acuática, el cuerpo está cubierto por


escamas, presentan aletas como adaptaciones para el nado. Se
clasifican en:

• Condricties: Peces con esqueleto cartilaginoso, presentan


boca ventral, escamas placoideas, el aleta caudal
heterocerca, carecen de vejiga natatoria. Ejemplo: tiburones,
rayas.

• Osteícties: Peces con esqueleto óseo, se caracterizan por


tener boca terminal, escamas cicloideas, aleta caudal
homocerca, 4 pares de branquias, con vejiga natatoria y
nadan tanto en la superficie como en las profundidades.
Ejemplo: bonito, jurel, pejerrey.

3. Clase anfibios: Primeros animales de vida terrestre, necesitan un


medio acuático para reproducirse. Poseen una piel sin escamas y
con gran cantidad de glándulas (algunas venenosas) viven la
primera parte de su existencia en el agua respirando por branquias
externas, tiene respiración pulmonar, bucal y cutánea.

Son ovíparos con fecundación externa. Se clasifican en:

• Urodelos: Con cola. Ejemplo: salamandra, trifón.

• Anuros: Sin cola, presentan patas adaptadas para el salto y


formadas para emerger a la vida terrestre adulta. Ejemplo:
ranas, sapos.

• Ápodos: ciegos y sin patas. Ejemplo: Cecilia o víbora ciega.

4. Clase reptiles: Tienen el cuerpo cubierto de escamas córneas,


no necesitan un medio acuático para reproducirse. Ponen huevos
con cubierta calcárea resistente a la desecación igual que las
aves. Son llamados poiquilotermos o de sangren fría.

• Quelonios: tortugas.
• Saurios: lagartijas.

70
CUARTO AÑO

• Cocodrilos: caimanes, cocodrilos.


• Ofidios: serpientes.

5. Clase aves: Poseen el cuerpo cubierto de plumas, pico, buche,


molleja, cloaca, sacos aéreos, cerebelo desarrollado y sangre
caliente. Son ovíparos, no todas vuelan. Ejemplo: pingüinos y
avestruces, etc.

Algunas adaptaciones para el vuelo son los huesos livianos y unos


sacos conectados a los pulmones.

Se clasifican en:

• Subclase Rátidas: Aves no voladoras (aves corredoras:


avestruz, ñandú).
• Subclase Carenadas: Comprende la mayoría de aves
actuales. Ejemplo: cisne, gallina, pingüino, pelicano,
cigüeña, grulla, gaviotas, palomas, lechuzas, tucán, etc.

6. Clase mamíferos: Presentan el cuerpo cubierto de pelos, poseen


glándulas mamarias, cerebro más evolucionado, agudo oído y
sangre caliente.

Se clasifica en:

• Aplacentados: Animales cuyas hembras no desarrollan


placenta. Tenemos dos grupos:

ü Monotremas: Mamíferos cuyas hembras ponen


huevos que son incubados en el exterior. Ejemplo:
ornitorrinco y equidna.

ü Marsupiales: Mamíferos cuyas hembras poseen una


bolsa o marsupio donde se desarrollan las crías
embrionarias. Ejemplo: canguros, koala.

• Placentados: Animales cuyas hembras desarrollan


placenta, lo cual facilita un mejor desarrollo de la cría. La
mayoría de animales vertebrados.

71
I BIMESTRE

72
CUARTO AÑO

ACTIVIDAD N° 10

1. Menciona algunas características del Reino Animal:


2. Son organismos sin tejidos diferenciados, carecen de órganos y sistemas:
3. Son organismos con tejidos y órganos especializados:
4. Son aquellos organismos que en su desarrollo embrionario forman dos hojas
embrionarias:
5. Aquel grupo de organismos que durante su desarrollo embrionario presenta
tres hojas embrionarias (ectodermo, endodermo y mesodermo):
6. Organismos que se desarrollan fuera del cuerpo de los progenitores,
incubándose en huevos:
7. Organismos que se desarrollan dentro del vientre de la madre, para luego
nacer vivos:
8. Organismos cuya formación y eclosión de los huevos ocurre dentro de la
madre:
9. Realiza un mapa mental sobre la clasificación del Reino Animal:

73
I BIMESTRE

ANATOMÍA - UNIDAD 1:
SESIÓN 01:
CUERPO HUMANO
DEFINICIÓN DE ANATOMÍA

La palabra anatomía se ha originado de dos voces griegas: ANA, que significa “por
medio de” y TOMOS que significa “corte”. Es decir, la palabra “Anatomía”
etimológicamente significa “cortar para ver”, lo cual hace alusión a la técnica más
antiguo usada por los anatomistas para el reconocimiento de órganos internos: la
disección. La distinción es el acto de cortar el cadáver con el fin de obtener algún
conocimiento acerca de la constitución del organismo humano.
La anatomía es la ciencia que estudia la forma y la estructura del organismo humano
e investiga las leyes que rigen el desarrollo de dicha estructura con respecto a las
funciones y el medio ambiente.

HISTORIA
La historia de la Anatomía está necesariamente ligada a la historia de la Medicina.
Surge en los albores de la civilización cuando el hombre empieza a tener conciencia
sobre la muerte. La exposición del cadáver le provocar espanto y angustia, pero
también despierta su interés por explicar el fenómeno. Esto lo lleva a realizar
interpretaciones mágicas y, posteriormente, interesarse por explorar directamente
la estructura interna del cuerpo humano.

La Anatomía, como ciencia experimental, fundamenta sus conocimientos en la


correlación entre los hechos y la teoría. El avance de la Anatomía ha estado basado,
fundamentalmente, en los hallazgos logrados por la observación y la exploración
interna de cadáveres. Este avance se incrementa notablemente en las últimas
décadas con los estudios microscópicos, radiológicos y nucleares que le dan el lugar
que actualmente tiene. La teoría elaborada por los anatomistas, producto de su
observación, fue perfeccionada, reformulada o rechazada con los hallazgos
experimentales, a través de las pautas del Método Científico.

PRINCIPALES RAMAS DE LA ANATOMÍA


Anatomía Descriptiva: Describe en forma general y particular los órganos del

74
CUARTO AÑO

cuerpo humano, por ejemplo: corazón (Cardiología), vasos sanguíneos


(Angiología), sangre (Hematología), riñón (Nefrología), etc.

Anatomía Topográfica: Estudia el cuerpo humano por áreas o regiones: región de


la cabeza, región del miembro superior, región abdominal, región del miembro
inferior, región pélvica y región torácica.

Anatomía Patológica: Estudia las enfermedades que atacan a los órganos del
cuerpo humano.
Anatomía Macroscópica: Estudia los órganos del cuerpo humano a simple vista.

Anatomía Microscópica: Estudia las células y tejido de un órgano con la ayuda del
microscopio.

Anatomía de Superficie: Estudia los trazos y gráficos que se hacen en el cuerpo


humano con la finalidad de ubicar órganos.

Anatomía Comparada: Establece semejanzas y diferencias entre los grupos de


seres vivos. Su estudio se basa en la presencia de órganos homólogos, análogos y
vestigiales; como cóccix, apéndices cecal o vermiforme, “muela del juicio”.

Anatomía Teratológica: Estudia las malformaciones congénitas. Amelia: Falta de


miembros superiores e inferiores, Ciclope: Un solo ojo, Anencefalia: Sin encéfalo,
sin cabeza.

Anatomía Radiológica: Estudia los órganos internos con la ayuda de los rayos X.

Anatomía Endoscópica: Estudia los órganos internos con la ayuda de


instrumentos, como “Scopios”.

Anatomía Sistemática o Sistémica: Estudio el cuerpo humano por sistemas.

Anatomía del Desarrollo: Estudiar al ser humano desde la formación del huevo o
cigote, hasta su completo crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas de la
vida.

Anatomía Embriológica (Ontogénica): Es parte de la Anatomía del desarrollo que


estudia al ser humano desde la formación del huevo o cigote hasta su nacimiento.

Anatomía Pediátrica: Estudia la estructura corporal del ser humano desde el

75
I BIMESTRE

nacimiento hasta los 17 años.

Anatomía Geriátrica: Estudia la estructura corporal del anciano.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN CORPORAL

Las estructuras del cuerpo se van agrupando en forma armónica de tal manera que
determinan niveles de complejidad llamados niveles de organización estructural.

NIVEL QUÍMICO: Es el nivel inferior de organización, que comprende a todos los


átomos y moléculas esenciales para el mantenimiento de la vida. Los átomos se
combinan formando moléculas. Algunos ejemplos de moléculas son las proteínas,
los carbohidratos, las grasas y las vitaminas.

NIVEL CELULAR: Las moléculas se combinan formando estructuras para dar


origen a este nivel. Las células son las unidades estructurales, funcionales y
genéticas de un organismo. Ejemplo: eritrocito, neurona, miocito.
NIVEL TISULAR: Los tejidos son agrupaciones de células similares que suelen
proceder de una célula precursora común y que trabajan juntas para llevar a cabo
una determinada función. Existen cuatro tipos básicos de tejidos en nuestro
organismo, tales como, el tejido epitelial, el tejido conectivo, en tejido muscular y el
tejido nervioso.

NIVEL ORGÁNICO: Los órganos son estructuras constituidas por dos o más tejidos
distintos, tienen funciones específicas y suelen poseer formas características.
Ejemplo: corazón, piel, hígado, pulmones, estómago

NIVEL SISTEMÁTICO: Un sistema está constituido por varios órganos que se


encuentran íntimamente relacionados y que tienen una función común. Ejemplo:
sistema nervioso, sistema endocrino, sistema cardiovascular, sistema digestivo.

NIVEL DEL ORGANISMO: Está formado por la reunión de todos los sistemas, lo
cual constituye al ser humano como un todo.

REGIONES CORPORALES
1. REGIÓN AXIAL: Comprende a las siguientes regiones:

Región de la cabeza:

76
CUARTO AÑO

• Región de la cara o facial


• Región craneal

Región del cuello o cervical: Aquí se localizan la glándula tiroides, laringe,


porción superior de la tráquea, laringofaringe, porción cervical del esófago,
paquete vasculonervioso (arteria carótida, vena yugular interna, nervio vago).

Región del tórax o torácica: Comprende tórax anterior y tórax posterior.

Región abdominopélvica: Para su mejor estudio se divide en nueve


regiones:

1. Hipocondrio derecho: Lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar, porción


superior del riñón derecho.

2. Epigastrio: Lóbulo izquierdo, porción interna del lóbulo derecho del


hígado, porción pilórica, curvatura menor del estómago, porción superior y
descendente de duodeno, cuerpo y porción superior de la cabeza del
páncreas y las glándulas suprarrenales derecha e izquierda.

3. Hipocondrio izquierdo: Cuerpo y fondo del estómago, bazo, ángulo


izquierdo del colon (ángulo esplénico), los 2/3 superiores del riñón izquierdo
y la cola del páncreas.

4. Flanco derecho o región lumbar derecha: Porción superior del ciego,


colon ascendente, ángulo cólico derecho (ángulo hepático), porción lateral
inferior del riñón derecho y el intestino delgado.

5. Mesogastrio o región umbilical: Porción media del colon transverso,


parte inferior del duodeno, yeyuno e íleon y sus bifurcaciones,
ramificaciones de la aorta abdominal y la vena cava inferior.

6. Flanco izquierdo o región lumbar izquierda: Colón descendente, tercio


inferior del riñón izquierdo e intestino delgado.

7. Fosa iliaca derecha o región inguinal han derecha: Extremo inferior del
ciego, apéndice vermiforme, intestino delgado y en la mujer además trompa
de Falopio derecha y ovario derecho.

77
I BIMESTRE

8. Hipogastrio o región púbica: Vejiga urinaria, parte del colon sigmoides,


recto y en la mujer además el útero. En el varón además la próstata y las
vesículas seminales.

9. Fosa iliaca izquierda o región inguinal izquierda: Unión de la porción


descendente y sigmoide del colon y en la mujer además trompa de Falopio
izquierda y ovario izquierdo.

Región perineal o perineo: Comprende al:

• Perineo masculino: escroto, pene y ano.


• Perineo femenino: vulva vaginal y ano.

2. REGIÓN APENDICULAR

Región del miembro superior:

1. Hombro: Formado externamente por músculo deltoides, llamada también


Región deltoidea.

2. Brazo: Proviene de la palabra griega: Braquia, región braquial o región


humeral: húmero, hueso del brazo.

3. Antebrazo: Región antihumeral. Formada por 2 huesos:

• Radio: Ocupa la parte externa del antebrazo.


• Cubito: Ocupa la parte interna del antebrazo.

4. Mano:

• Parte anterior: Constituye la palma de la mano: Región palmar.

ü En la parte superior: En relación con el dedo pulgar recibe el


nombre de región tenar.
ü La parte inferior: En relación con el resto de los dedos se
denomina región hipotenar.

• Parte posterior: Dorso de la mano.


Entre el brazo y antebrazo tenemos el codo: Prominencia dorsal que
se aprecia al flexionar el antebrazo sobre el brazo y está formada por el

78
CUARTO AÑO

olécranon del hueso cúbito.

Entre el antebrazo y la mano tenemos el carpo: El carpo, denominado


comúnmente “muñeca”.

Región del miembro inferior:

1. Muslo: Conformado por el hueso fémur: Región femoral.

2. Pierna: Formada por dos huesos.

• Peroné o fíbula: Ocupa la parte externa.


• Tibia: Ocupa la parte interna.

3. Entre el muslo y la pierna tenemos la rodilla:

Parte anterior: Formada por el hueso rótula o patela: Región rotuliana.


Parte posterior: Fosa poplítea.

4. Pie:

Parte inferior: Planta del pie: Región plantar.


Parte superior: Dorso del pie.

79
I BIMESTRE

ACTIVIDAD N° 01

1. ¿Qué es la Anatomía?
2. ¿Qué estudia Anatomía Microscópica?
3. ¿Qué estudia la Anatomía Patológica?
4. ¿Qué nivel de organización corporal comprende a todos los átomos y
moléculas esenciales para el mantenimiento de la vida?
5. ¿Cuáles son los niveles de organización corporal?
6. Las regiones corporales están comprendidas por:
7. La región de la cabeza comprende:
8. ¿Qué región comprende el lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar, porción
superior del riñón derecho?
9. ¿Qué región comprende la trompa de Falopio derecha y ovario derecho?
10. ¿Qué región comprende la vejiga urinaria, útero y próstata?
11. El brazo está formado por el hueso:
12. El antebrazo está formado por 2 huesos:
13. El muslo está formado por el hueso:
14. La pierna está formada por 2 huesos:
15. La parte anterior de la rodilla está formada por el hueso:

80
CUARTO AÑO

SESIÓN 02:
CAVIDADES CORPORALES: DORSAL Y VENTRAL

Se denomina cavidades corporales a los espacios del cuerpo que contienen los
órganos internos o vísceras.

Las dos cavidades principales se denominan ventral y dorsal:

ü La cavidad ventral es la más grande y se subdivide en dos partes por el


músculo diafragma, la cavidad torácica y la cavidad abdominopélvica.

ü La cavidad dorsal se divide en una superior llamada cavidad craneal y otra


inferior denominada el conducto vertebral.

A. Cavidad orgánica dorsal: Está localizada cerca de la superficie dorsal


(posterior) del cuerpo. Está subdividida en:

1. Cavidad craneal: Está formada por los huesos del cráneo. Contiene a
los órganos del sistema nervioso central que conforman el encéfalo
(cerebro, cerebelo y tronco encefálico.

2. Conducto vertebral: También se le denomina conducto raquídeo. Está


formado por las vértebras de la columna vertebral. Contiene a la médula
espinal y a las raíces de los nervios raquídeos o espinales.

B. Cavidad orgánica ventral: Está localizada en la parte ventral (anterior) del


cuerpo. Está subdividida en:

1. Cavidad torácica: Es una cavidad limitada hacia adelante por el


esternón, hacia atrás por las vértebras dorsales, hacia los costados por
las costillas y hacía abajo por el diafragma.

ü Cavidad pleural: Es un pequeño espacio ocupado por líquido y


que se encuentra entre la parte de la membrana serosa que
recubre el pulmón y la parte que recubre la pared de la cavidad
torácica.

81
I BIMESTRE

ü Cavidad pericárdica: Es un espacio lleno de líquido comprendido


entre la parte de la membrana serosa que cubre al corazón y la
parte que reviste la cavidad torácica.

El mediastino: Es una región comprendida entre los dos pulmones.

• Mediastino anterior: Donde se localizan la tráquea (porción


inferior) y el timo.
• Mediastino medio: Aquí se encuentran el corazón: protegido por
el pericardio, arteria aorta: ascendente y cayado, arteria pulmonar,
venas cavas: superior e inferior, venas pulmonares, nervio frénico,
bronquios primarios o principales.

• Mediastino posterior: Encontramos al esófago torácico, aorta


descendente: porción torácica, venas ácigos y hemiácigos.

2. Cavidad abdominopélvica: Por debajo del músculo diafragma, se


divide en dos porciones:

ü Cavidad abdominal: Contiene el estómago, el bazo, el hígado, la


vesícula biliar, el páncreas, el intestino delgado y la mayor parte
del intestino grueso.

ü Cavidad pélvica: Contiene la vejiga, una porción del intestino


grueso y el aparato reproductor.

OTRAS CAVIDADES

Ø Cavidades en la cara:

ü Cavidad orbitaria u ocular: contiene al ojo.

ü Cavidad nasal: fosas nasales.

• Orificios anteriores: narinas

• Orificios posteriores: coanas

82
CUARTO AÑO

ü Cavidad oral o bucal: Boca: dientes y lengua.

ü Senos paranasales:

• Seno frontal

• Seno maxilar

ü Faringe:

• Rinofaringe o nasofaringe: Ubicada detrás de las fosas nasales.

• Orofaringe o bucofaringe: Ubicada detrás de la boca.

Ø Cavidad auditiva: oído.


Ø Senos paranasales: etmoidal, esfenoidal, frontal, maxilar superior.

POSICIÓN ANATÓMICA
Todas las descripciones en Anatomía se hacen en relación con la llamada “posición
anatómica”, posición convencional en la que el cuerpo humano se encuentra en
posición vertical o BIPEDESTACIÓN, donde el cuerpo está erguido, con la mirada
y la punta de los pies dirigidos hacia adelante, con los miembros superiores
extendidos a ambos lados y con la palma de las manos hacia adelante.

La posición anatómica permite que los términos referidos a una dirección resulten
claros y que cualquier parte o región pueda ser descrita en relación a las demás.

PLANOS DE DIVISIÓN ANATÓMICA


Para una mejor ubicación y descripción de las diversas estructuras que hay en el
organismo se utilizan planos anatómicos, los cuales están demarcados por líneas
imaginarias.

1. Plano medio o mediano (Mediosagital):

• Es aquel plano vertical imaginario que pasa a través del cuerpo y lo


divide en dos mitades: derecha e izquierda.

83
I BIMESTRE

• El término interno (medial), significa más próximo el plano medio.

• El término externo (lateral), más lejos del plano medio.

• Este plano divide al cuerpo humano en dos partes iguales o simétricas.

2. Plano frontal o coronal:

• Es aquel plano que atraviesa el cuerpo y lo divide en dos partes: una


anterior y otra posterior.

• El término anterior o ventral, significa más próximo al frente del cuerpo.

• El término posterior o dorsal, significa más cercano a la espalda o dorso.

3. Plano horizontal o transverso:

• Divide al cuerpo humano en una parte superior y otra inferior.

• A veces se dice craneal o cefálico en desde superior y caudal en vez de


interior.
ü Plano: a nivel del cuerpo humano.
ü Corte: a nivel de un órgano.

4. Plano sagital (Parasagital)

• Es plano vertical paralelo al plano medio.

• Se puede trazar a la derecha o izquierda de la línea media del cuerpo.

• Divide al cuerpo humano parte derecha e izquierdo diferentes


(Asimetría).

TÉRMINOS DIRECCIONALES DE UBICACIÓN


ANATÓMICA

1. Anterior: delante: ventral (esternón).

84
CUARTO AÑO

2. Posterior: detrás: dorsal (columna vertebral).

3. Superior: arriba: craneal (cefálico).

4. Inferior: abajo: caudal (cola).

5. Interno: cerca de la línea media del cuerpo: dentro: medial.

6. Externo: un lejos de la línea media del cuerpo: fuera: lateral.

7. Ipsilateral u Homolateral: del mismo lado del cuerpo.

8. Contralateral o Heterolateral: de diferente lado del cuerpo.

9. Supinación: Palma de la mano dirigida hacia delante.

10. Pronación: Palma de la mano dirigida hacia atrás.

11. Superficial: cerca de la superficie de la piel.

12. Profundo: lejos de la superficie de la piel.

13. Parietal: refiere a la pared (pleura parietal).

14. Visceral: refiere a la víscera (pleura visceral).

DISTRIBUCIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES


1. LÍQUIDO EXTRACELULAR:

Es aquel que se encuentra fuera de las células. Protege a nuestras células del
medio externo y las pone en contacto con él.

A este líquido también se le llama medio interno. Está compuesto en su mayor


parte por gases, nutrientes y partículas químicas con cargas eléctricas (iones).

Este líquido representa aproximadamente el 20% del peso corporal, y se

85
I BIMESTRE

distribuye de la siguiente manera:

ü Líquido intersticial, intercelular o tisular:

Es el líquido que llena los espacios microscópicos que hay entre célula
y célula (espacios intercelulares).

Corresponde a la masa líquida que se encuentra a la vez fuera de las


células y fuera del espacio vascular.

Está limitado, por un lado, por la pared del vaso sanguíneo, y por el otro,
por la membrana celular. Representa el 15% del peso corporal.

El líquido intersticial, primordialmente, pone en contacto el líquido


intracelular con el vascular.

ü Líquido intravascular:

Es el líquido presente en los vasos sanguíneos, es decir, corresponde


al plasma, este circula normalmente por todo el cuerpo, y, por lo tanto,
puede actuar como transportador de grandes volúmenes de agua y
solutos en el líquido extracelular.

El líquido intravascular al presente 5 %del peso corporal.

2. LÍQUIDO INTRACELULAR

Es el líquido que se encuentra en el interior de todas las células del organismo,


constituyendo aproximadamente el 40 % del peso corporal.

DIFERENCIAS ENTRE LÍQUIDOS EXTRACELULARES E INTRACELULARES

El líquido extracelular contiene grandes cantidades de sodio, cloruro y bicarbonato,


así como elementos nutritivos para las células, como oxígeno, glucosa, ácidos
grasos y aminoácidos.
El líquido intracelular difiere netamente del líquido extracelular, en particular
contiene grandes cantidades de iones potasio, magnesio y fosfato en lugar de los
iones sodio y cloruro que se encuentran principalmente en el extracelular.

86
CUARTO AÑO

Un organismo estará en homeostasis, cuando su medio interno:

ü Tiene concentraciones óptimas de gases, nutrientes, aviones y agua.

ü Su temperatura es óptima.

ü La presión es óptima para el buen estado y funcionamiento de las células.

La alteración de la homeostasis suele dar como resultado del estado de enfermedad


y si no es corregido puede conducir a la muerte.

En realidad, el medio interno se encuentra en incesante cambio. La homeostasis se


está amenazada de manera continua por los factores estresantes que son cambios
en el ambiente interno o externo que afectan las condiciones del organismo.

Los mecanismos homeostáticos interactúan continuamente para mantener el


ambiente interno dentro de los estrechos límites fisiológicos que permiten la vida.
Todos los aparatos y sistemas participan en estos mecanismos reguladores, pero
la mayor parte de ellos son controlados por los sistemas nervioso y endocrino.

ACTIVIDAD N°02

1. ¿Cuáles son las cavidades que se encuentran dentro de la cavidad dorsal?


2. ¿Cuáles son las cavidades que se encuentran dentro de la cavidad ventral?
3. ¿Qué cavidades se encuentran dentro de la cavidad torácica?
4. ¿Cómo se llama la región comprendida entre los dos pulmones?
5. ¿Qué cavidades se encuentran dentro de la cavidad abdominopélvica?
6. Describe la posición anatómica
7. ¿Cuáles son los planos de división anatómica?
8. ¿Cuál es el plano que divide al cuerpo en dos partes iguales o simétricas?
9. Menciona una diferencia entre el líquido extracelular y líquido intracelular.
10. ¿Cómo se llama el líquido que se encuentra en los vasos sanguíneos?
11. Elabora un mapa mental, del tema cavidades corporales.

87
I BIMESTRE

SESIÓN 03:
HISTOLOGÍA
¿QUÉ ES UN TEJIDO?

Un tejido es una agrupación de células que poseen estructura semejante y cumplen


funciones bien definidas. La estructura y propiedad de un tejido determinado
dependen de la naturaleza de la sustancia intercelular que rodea a las células de
dicho tejido y de las conexiones existentes entre estas células.

La ciencia que se ocupa de estudiar la estructura y función de los tejidos corporales


es la Histología. Los tejidos son importantes para el organismo porque al asociarse
entre sí van a formar los órganos, que a su vez se unen para formar los diversos
sistemas, permitiendo que el organismo funcione de manera integrada.

COMPONENTES DE UN TEJIDO

1. CÉLULAS

Son las unidades anátomo-funcionales que forman a todo ser vivo. Es la


unidad anatómica, porque todo ser vivo está formado por una o muchas
células, y es la unidad funcional porque permite la autoconservación de la
especie y del individuo.

Determinan la función del tejido. Normalmente, la mayor parte de las células


de los tejidos se mantiene en su sitio, unida a otras células, o membranas
basales, o a tejidos conectivos. Algunas células, como los fagocitos
(leucocitos y macrófagos) se mueven continuamente por todo el organismo
buscando invasores para fagocitarlos.

2. SUSTANCIA INTERCELULAR O INTERTICIAL

Se encuentra localizada entre las células que constituyen un tejido. Puede ser
de consistencia líquida, blanda, semisólida o sólida y resistente. Su
composición química determina la característica de cada tejido.

TEJIDO EPITELIAL

Es un tejido constituido por abundantes células poco diferenciadas (poco

88
CUARTO AÑO

transformadas), entre las cuales hay escasa sustancia intercelular.

Se forma a partir de las tres capas germinativas que se encuentran en el embrión:


ectodermo, mesodermo y endodermo.

FUNCIONES
• Protección: Contra daños físicos y químicos externos. Ejemplo: epidermis de
la piel.

• Secreción: De sustancias sintetizadas por las propias células que las eliminan
al exterior (glándulas exocrinas) o al medio interno (glándulas endocrinas).

• Absorción: De sustancias nutritivas. Ejemplo: a través del epitelio intestinal.

• Difusión: A este nivel se realiza el intercambio gaseoso o hematosis. Ejemplo:


epitelio del alveolo pulmonar.

• Sensorial: Los cuales intervienen en la captación de sensaciones externas


(audición y gusto). Ejemplo: neuroepitelios.

CLASIFICACIÓN

De acuerdo a su estructura y función, los epitelios se dividen en dos tipos: el de


cubierta y revestimiento y el glandular.

A. Epitelio de recubrimiento y revestimiento

1. Epitelio Escamoso Simple:

Presenta una sola capa de células planas, núcleo de ubicación


central.

Forma el revestimiento del corazón, vasos sanguíneos y linfáticos,


alveolos pulmonares, cápsula de Bowman en los riñones y cara
interna de la membrana del tímpano; forma la capa epitelial de las
serosas.

Función: filtración, difusión, ósmosis y secreciones serosas.

89
I BIMESTRE

2. Epitelio Cúbico Simple

Presenta una sola capa de células en forma de cubo, núcleo de


ubicación central.
Recubre la superficie del ovario, reviste la cara anterior de la
cápsula del cristalino, forma el epitelio pigmentario en la parte
posterior del ojo, reviste los túmulos renales y conductos
pequeños de muchas glándulas y conforman la porción secretora
de algunas glándulas, como la tiroides.

Función: secreción y absorción.

3. Epitelio Cilíndrico Simple No Ciliado

Presente una sola capa de células rectangulares no ciliadas su


núcleo está ubicado en la base de la célula.

Reviste el tubo digestivo desde el estómago hasta el ano,


conducto de muchas glándulas y vesícula biliar.
Función: secreción y absorción.

4. Epitelio Cilíndrico Simple Ciliado

Presenta una sola capa de células rectangulares ciliadas; su


núcleo está ubicado en la base de la célula.

Reviste algunas porciones de las vías respiratorias superiores,


trompas de Falopio, útero, algunos senos paranasales y conducto
central de la médula espinal.

Función: mueve el moco y otras sustancias por acción de los cilios.

5. Epitelio Escamoso Estratificado

Presentan varias capas de células, de cúbicas a cilíndricas en


capas profundas; células escamosas en capas superficiales: las
células basales reemplazan a las superficies conforme estas se
pierden.

La variedad queratinizada forma la capa superficial de la piel, la no

90
CUARTO AÑO

queratinizada reviste superficies húmedas, como la lengua, boca,


esófago, parte de la epiglotis y vagina.

Función: protección.

6. Epitelio Cúbico
Estratificado

Presenta dos más


capas de células, en las
cuales las células de la
superficie apical tienen
forma cúbica.

Presente en los
conductos de las
glándulas sudoríparas
en adultos y parte de la
uretra en el varón.

Función: protección,
secreción y absorción.

91
I BIMESTRE

ACTIVIDAD N° 03

1. Explica con tus palabras qué es un tejido:


2. Ciencia que se ocupa de estudiar la estructura y función de los tejidos
corporales:
3. ¿Cuáles son los componentes de un tejido?
4. Es la unidad anátomo-funcional, que forman a todo ser vivo:
5. ¿Dónde se encuentra localizada la sustancia intercelular?
6. ¿Qué es el tejido epitelial?
7. ¿Cuáles son las funciones del tejido epitelial y explica en qué consiste cada
una de ellas?
8. EL tejido epitelial se divide en dos tipos, cuáles son:
9. Presenta una sola capa de células planas, núcleo de ubicación central:
10. Presenta una sola capa de células en forma de cubo, núcleo de ubicación
central:
11. Presente una sola capa de células rectangulares no ciliadas su núcleo está
ubicado en la base de la célula:
12. Presenta una sola capa de células rectangulares ciliadas; su núcleo está
ubicado en la base de la célula:
13. Presentan varias capas de células, de cúbicas a cilíndricas en capas
profundas:
14. Presenta dos más capas de células, en las cuales las células de la superficie
apical tienen forma cúbica:

92
CUARTO AÑO

SESIÓN 04:
TEJIDO EPITELIAL
7. Epitelio Cilíndrico Estratificado

Presenta varias capas de célula cilíndricas.

Reviste parte de la uretra, glandes, conductos excretores de


ciertas glándulas, pequeñas áreas de la mucosa anal y una parte
de la conjuntiva.

Función: protección y secreción.

8. Epitelio De Transición

Aspecto variable (de transición); la forma de las células en la


superficie apical varia de escamosa (con el estiramiento) a cúbica
(cuando están relajadas).

Revestimiento de la vejiga y porciones de los uréteres y uretra.

Función: hace posible la distención.

9. Epitelio Cilíndrico Seudoestratificado

No es un tejido estratificado verdadero; el núcleo de las células


está en niveles distintos.

La variante ciliada reviste las vías respiratorias superiores en su


mayor parte; la forma no ciliada reviste grandes conductos de
muchas glándulas, epidídimo y parte de la uretra del varón.

Función: secreción y movimiento del moco por acción ciliar.

B. Epitelio glandular

Está constituido por células que producen secreciones. Estas células


forman glándulas, una glándula es una estructura capaz de elaborar y

93
I BIMESTRE

excretar diversas secreciones.


Las glándulas, de acuerdo a la forma de distribución de sus productos,
se dividen en tres grupos: exocrinas, endocrinas y mixtas.

1. Glándulas endocrinas

Los productos de secreción (hormonas) se difunden en la sangre


después de pasar por el líquido intersticial.

Abarcan la hipófisis en la base del encéfalo, cuerpo pineal en el


encéfalo, tiroides y paratiroides cerca de laringe, suprarrenal por
arriba de los riñones, páncreas cerca del estómago, ovarios en la
cavidad pélvica, testículos en el escroto y timo en la cavidad
torácica.

Función: producir hormonas que regulan diversas actividades


corporales.

2. Glándulas exocrinas

Productos de secreción que se liberan en conductos.

Se localizan en las glándulas sudoríparas, sebáceas, ceruminosas


y mamarias, en la piel; glándulas digestivas, como las salivales,
que secretan su producto en la boca, y el páncreas, que lo secreta
en el intestino delgado.

Función: producción de moco, sudor, sebo cerumen, leche, saliva


o enzimas digestivas.

3. Glándulas mixtas (Anficrinas)

Son aquellas glándulas que presentan una porción exocrina y una


porción endocrina, las cuales funcionan independientemente, es
decir, producen secreciones diferentes. Ejemplo: páncreas,
hígado, riñones, ovarios, testículos.

94
CUARTO AÑO

ACTIVIDAD N° 04

1. Presenta varias capas de célula cilíndricas:


2. Epitelio que reviste la vejiga y porciones de los uréteres y uretra:
3. No es un tejido estratificado verdadero; el núcleo de las células está en niveles
distintos:
4. Está constituido por células que producen secreciones:
5. Glándulas cuya función es producir hormonas que regulan diversas
actividades corporales:
6. Su función es producir moco, sudor, sebo cerumen, leche, saliva o enzimas
digestivas.
7. Son aquellas glándulas que presentan una porción exocrina y una porción
endocrina:
8. Realiza un mapa mental de la clasificación del tejido epitelial:

95
I BIMESTRE

SESIÓN 05:
TEJIDO CONECTIVO

Es un tejido formado por células poco diferenciadas, es decir, poco transformadas


y con abundante matriz extracelular (sustancia intercelular). Se encarga de unir o
ligar entre sí a los demás tejidos, brindando sostén y nutrición. Es el tejido que tiene
más amplia distribución en nuestro organismo.

Los tejidos conectivos derivan del mesénquima, que es un tejido embrionario que
deriva del mesodermo (hoja germinativa media).

FUNCIONES:

• Sirve de soporte y sostén de órganos, pues los tejidos óseo y cartilaginoso


son los principales responsables del sostenimiento del cuerpo humano.

• Nutrición al resto de tejidos (principalmente al tejido epitelial).

• Protección y defensa a través de las células plasmáticas y macrófagos.

• Relleno, es decir, une entre sí estructuras vecinas.

CARACTERÍSTICAS

El tejido conectivo está constituido por tres elementos básicos: células, sustancia
fundamental y fibras. En conjunto, la sustancia fundamental y las fibras, situadas
fuera de las células, forman la matriz extracelular. Es vascularizado, es decir, posee
vasos sanguíneos.

Se encuentra inervado, por tanto, posee terminaciones. La matriz de un tejido


conectivo, que puede ser líquida, semilíquida, gelatinosa, fibrosa o calcificada, suele
ser una secreción de las células del propio tejido conectivo y de las células
adyacentes y es que determina la calidad de ese tejido.
A. TEJIDO CONECTIVO EMBRIONARIO

96
CUARTO AÑO

1. Mesénquima

Consta de células mesenquimatosas de forma irregular, incluidas


en la sustancia fundamental semilíquida que contiene fibras
reticulares.

Se localiza bajo la piel y a lo largo de los huesos en desarrollo del


embrión; el tejido conectivo adulto contiene algunas células
mesenquimatosas, especialmente en los vasos sanguíneos.

Función: formación de todos los tipos de tejido conectivo.

2. Tejido conectivo mucoso

Consiste en fibroblastos muy dispersos e incluidos en una


sustancia fundamental viscosa y gelatinosa, que contiene fibras de
colágeno finas.

Se localiza en el cordón umbilical del feto.

Función: sostén.

B. TEJIDO CONECTIVO MADURO

1. Tejido conectivo laxo:

a. Tejido conectivo areolar

Está formado por fibra (de colágeno, elásticas y reticulares)


y diversos tipos de células (fibroblastos, macrófagos, células
plasmáticas, adipocitos y células cebadas) incluidas en la
sustancia fundamental semilíquida.

Se localiza en la capa subcutánea de la piel; región papilar


de la dermis; lámina propia de las mucosas y alrededor de
vasos sanguíneos, nervios y diversos órganos.

Función: resistencia, elasticidad y sostén.

97
I BIMESTRE

b. Tejido adiposo

Consiste en adipocitos, células que se especializan en


almacenar triglicéridos (grasa) en una gran área central de
su citoplasma; los núcleos tienen localización periférica.

Se localiza en la capa subcutánea profunda en relación con


la piel, que circunda el corazón y riñones, en la médula ósea
amarilla de huesos largos y como acojinamiento alrededor
de articulaciones y detrás del globo ocular.

Función: reduce la pérdida de calor por la piel, sirve como


reserva de energía, brinda sostén y protege.
c. Tejido conectivo reticular

Consiste en una red de fibras reticulares entrelazadas y


células reticulares.

Se localiza en el estroma (estructura de sostén) del hígado,


bazo y ganglios linfáticos; porción de la médula ósea en que
se originan las células sanguíneas; lámina reticular de la
membrana basal, y alrededor de vasos sanguíneos y
músculos.

Función: forma el estroma de órganos; mantiene unidas las


células de tejido liso.

98
CUARTO AÑO

99
I BIMESTRE

ACTIVIDAD N° 05

1. ¿Qué es el tejido conectivo?


2. Menciona algunas funciones del tejido conectivo:
3. Tejido que se localiza bajo la piel y a lo largo de los huesos en desarrollo del
embrión:
4. Tejido que se localiza en el cordón umbilical del feto:
5. Está formado por fibra (de colágeno, elásticas y reticulares) y diversos tipos
de células (fibroblastos, macrófagos, células plasmáticas, adipocitos y células
cebadas):
6. Consiste en adipocitos, células que se especializan en almacenar triglicéridos
(grasa):
7. Consiste en una red de fibras reticulares entrelazadas y células reticulares.
8. Tejido que se localiza en la capa subcutánea de la piel:
9. Se localiza en la capa subcutánea profunda en relación con la piel, que
circunda el corazón y riñones:
10. Se localiza en el estroma (estructura de sostén) del hígado, bazo y ganglios
linfáticos:

100
CUARTO AÑO

SESIÓN 06:
TEJIDO CONECTIVO

2. Tejido conectivo denso

a. Tejido conectivo denso regular

Matriz de aspecto blanco brillante, consta principalmente de


fibras de colágeno dispuestas en haces; fibroblastos
ubicados en hileras entre los haces.

Forma tendones (que insertan los músculos en los huesos),


la mayoría de los ligamentos (que unen un hueso con otro)
y aponeurosis (tendones de forma de lámina que unen
músculos entre sí o con los huesos).

Función: proporciona unión resistente entre las diversas


estructuras.

b. Tejido conectivo denso irregular

Está formado principalmente por fibras de colágeno con


disposición aleatoria y unos cuantos fibroblastos.

Se localiza en fascias (tejido que se halla bajo la piel y


alrededor de músculos y otros órganos), región reticular de
la dermis periostio (huesos), pericondrio (cartílago), cápsula
articular, cápsula, membrana que rodea a diversos órganos
(riñones, hígado, testículos y ganglios linfáticos), pericardio
(corazón) y válvulas cardíacas.

Función: confiere resistencia.

c. Tejido conectivo elástico

Comprende principalmente fibras elásticas que se ramifican


libremente, con fibroblastos entre los espacios de las fibras.

101
I BIMESTRE

Se localiza en el tejido pulmonar, pared de arterias elásticas,


tráquea, bronquios, cuerdas vocales verdaderas, ligamento
suspensorio del pene y ligamentos intervertebrales.

Función: permite el estiramiento de las diversas estructuras.

3. Tejido cartilaginoso

a. Cartílago hialino

Consiste en una sustancia fundamental brillante de color


blanco azulado con fibras de colágeno finas; contiene
numerosos condrocitos.

Se localiza en los extremos de huesos largos, extremo


anterior de las costillas, nariz, partes de la laringe, tráquea,
bronquios y esqueleto embrionario.

Función: proporciona superficies lisas para movimiento en


articulaciones, asó como flexibilidad y sostén.

b. Cartílago fibroso

Se compone de condrocitos dispersos entre haces de fibras


de colágeno en la matriz.

Se localiza en la sínfisis del pubis (donde se une el hueso


coxal por delante), discos intervertebrales, meniscos
(acojinamiento cartilaginoso) de la rodilla y porciones de
tendones que se insertan en el cartílago.

Función: sostén y fusión.

c. Cartílago elástico

Consta de condrocitos localizados en una red entrelazada


de fibras elásticas en la matriz.

Se localiza en la epiglotis, pabellón de la oreja y trompas de


Eustaquio.

102
CUARTO AÑO

Función: brindar sostén y mantener la forma.

4. Tejido óseo

a. Hueso compacto

El tejido óseo compacto está formado por osteonas, que


contiene laminillas, lagunas, osteocitos, canalículos y
conductos de Havers. En contraste, el tejido óseo esponjoso
se compone de columnas finas, llamadas Trabéculas, y los
espacios entre estas contienen médula ósea roja.

Tanto el tejido óseo compacto como el esponjoso componen


las diversas partes de los huesos del cuerpo humano.

Función: sostén, protección y almacenamiento; sitio del


tejido formador de elementos sanguíneos; los huesos sirven
como palancas que, junto con los músculos, generan los
movimientos.

5. Tejido sanguíneo

Consiste en plasma y elementos formes. Estos últimos abarcan


los glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y
plaquetas.

Dentro de los vasos sanguíneos (arterias, arteriolas, capilares,


vénulas y venas) y las cavidades del corazón.

Función: los glóbulos rojos transportan oxígeno y dióxido de


carbono; los glóbulos blancos se encargan de la fagocitosis y
participan en reacciones alérgicas y respuestas del sistema
inmunitario, y las plaquetas son indispensables para la
coagulación de la sangre.

103
I BIMESTRE

ACTIVIDAD N° 06

1. Tejido que consta principalmente de fibras de colágeno dispuestas en haces:


2. Tejido formado principalmente por fibras de colágeno con disposición
aleatoria:
3. Tejido que comprende principalmente fibras elásticas que se ramifican
libremente:
4. Tejido que forma tendones y la mayoría de los ligamentos:
5. Tejido que se localiza en el tejido pulmonar, pared de arterias elásticas,
cuerdas vocales verdaderas:
6. Tejido que se localiza en los extremos de huesos largos, extremo anterior de
las costillas:
7. Tejido que se localiza en la sínfisis del pubis, discos intervertebrales,
meniscos:
8. ¿Dónde se encuentra cartílago elástico?
9. Menciona algunas funciones del tejido óseo:
10. El tejido sanguíneo está formado por:

104
CUARTO AÑO

SESIÓN 07:
TEJIDO MUSCULAR

INTRODUCCIÓN

El tejido muscular es el responsable del movimiento corporal, está formado por


células alargadas, que se caracterizan por la presencia de una elevada cantidad de
filamentos citoplasmáticos responsables de la contracción muscular.

La eficiencia del músculo como máquina es del 25%. Las células del tejido muscular,
también se les conoce como fibras musculares, pero estas fibras son diferentes a
las fibras del tejido conectivo, puesto que estas últimas no son células sino proteínas
extracelulares.

DEFINICIÓN

Tejido con células especializadas en la contracción, a sus células se les denomina


fibras musculares o miocitos. Es el tejido responsable del movimiento del cuerpo.

CARACTERÍSTICAS

• Presenta escasa sustancia intercelular.


• Rica vascularización (abundantes vasos sanguíneos y linfáticos)
• Constituye el 40 – 50% del peso corporal total.

PROPIEDADES

• Excitabilidad: Capacidad de responder a estímulos (eléctricos, químicos y


mecánicos).
• Contractibilidad: Capacidad de acortar la longitud y aumentar el grosor de
una fibra muscular.
• Elasticidad: Capacidad de recobrar su forma inicial una vez concluida la
contracción muscular.

105
I BIMESTRE

• Tonicidad: Capacidad de conservar un estado prolongado de


semicontracción.

FUNCIONES

• Movimiento: Elemento activo de la locomoción y de distintos órganos del


cuerpo humano (motilidad). Todos estos movimientos integran el
funcionamiento de los huesos, articulaciones y los músculos esqueléticos que
se insertan a los huesos.

• Almacén: De glucógeno y proteínas musculares.

• Reserva de energía: Proporciona aminoácidos y otros metabolitos para la


formación de glucosa en el hígado (gluconeogénesis).

• Fuente de calor: Gracias a la contracción proporciona calor al organismo. Se


calcula que aproximadamente el 85% de todo el calor corporal se genera por
medio de las contracciones musculares.

CLASIFICACIÓN

Según la presencia o no de estriaciones transversales en sus células, se clasifican


en:

A. Tejido muscular estriado esquelético

Forma los músculos que hacen inserción en los huesos (músculos


esqueléticos). Su función fundamental es permitir la locomoción y
mantener la postura corporal.

a. Envolturas del tejido conectivo:

En un músculo, los haces de fibras musculares no están


agrupados fortuitamente, sino organizados en haces, envueltos
por una membrana externa de tejido conectivo, llamado epimisio.

De este parten tabiques muy finos de tejido conectivo, que se


dirigen hacia el interior del músculo, dividiéndolo en fascículos.

106
CUARTO AÑO

Estos tabiques se llaman perimisio.

Cada fibra muscular, a su vez, está rodeada por una capa muy fina
de fibras reticulares, formando el endomisio.

El tejido conectivo mantiene las fibras musculares unidas,


permitiendo que la fuerza de contracción, generada por cada fibra
individualmente, actúe sobre el músculo entero, contribuyendo así
a su contracción; eso tiene gran importancia funcional porque las
fibras musculares generalmente no se extienden de un extremo a
otro del músculo.

b. Fibras musculares estriadas esqueléticas

ü Membrana celular (sarcolema): Presenta invaginaciones


tubulares radiadas que penetran a la profundidad del
citoplasma, estas se denominan túbulos transversos o
túbulos T. Estos túbulos T permiten la transmisión rápida de
la excitación, desde el sarcolema hacia las cisternas
terminales del retículo sarcoplasmático.

ü Citoplasma (sarcoplasma): Posee un aspecto estriado.


Presenta principalmente miofibrillas, mitocondrias, retículo
sarcoplásmico, mioglobina y gránulos de glucógeno.

• Las miofibrillas: Son estructuras tubulares de


disposición longitudinal con estriaciones
transversales. Están constituidas por miofilamentos
gruesos (conformados por miosina) y delgados
(conformados por actina, tropomiosina y troponina).

Su aspecto estriado se debe a la presencia de bandas


transversales (oscuras y claras).

La banda A o Anisotrópica (oscura), contiene


miofilamentos gruesos y delgados; en cambio, la
banda I o Isotrópica (clara), sólo contiene
miofilamentos delgados.

107
I BIMESTRE

En la zona central de la banda A, existe una franja


menos oscura que se denomina banda H o zona H.

En la zona central de la banda I, existe una línea


oscura denominada línea o disco Z.

En las porciones laterales de la banda A, es decir, las


porciones más cercanas al disco Z, se aprecian
puentes cruzados entre los filamentos gruesos de
miosina y los filamentos finos de actina.

Estos puentes cruzados constituyen la base


morfológica y funcional del mecanismo de la
contracción muscular.

El segmento de miofibrilla delimitada por dos líneas o


discos Z consecutivos se llama sarcómera y constituye
la unidad anátomo funcional de la fibra muscular
estriada.

• Las mitocondrias (sarcosomas): Son abundantes y


se ubican entre las miofibrillas.

• El retículo endoplasmático liso (retículo


sarcoplámico): Se dispone a lo largo de cada
sarcómera en forma de conductos longitudinales,
cuyos extremos terminan en cisternas a nivel de los
discos Z. Estas cisternas almacenan calcio.

108
CUARTO AÑO

ACTIVIDAD N° 07

1. ¿Qué es el tejido muscular?


2. Menciona las características del tejido muscular:
3. ¿Cuáles son las propiedades del tejido muscular?
4. Menciona las funciones del tejido muscular y en qué consiste cada una de
ellas:
5. Tipo de tejido cuya función fundamental es permitir la locomoción y mantener
la postura corporal:
6. Explica con tus palabras cómo está formado el epimisio:
7. Explica con tus palabras cómo está formado el perimisio:
8. Explica con tus palabras cómo está formado el endomisio:
9. ¿Qué son los túbulos transversos o túbulos T?
10. ¿Qué se encuentra en el citoplasma de las fibras musculares estriadas
esqueléticas?

109
I BIMESTRE

SESIÓN 08:
TEJIDO MUSCULAR
ü Unidad motora: Una unidad motora está formada por una
neurona motora y todas las fibras musculares que ella
inerva. Todas las fibras musculares de una unidad motora
se contraen y relajan al mismo tiempo.

Los músculos que controlan movimientos precisos, como la


producción de voz por laringe, pueden tener sólo dos o tres
fibras por unidad motora, en cambio, los músculos
responsables de movimientos potentes y poco precisos,
como el bíceps braquial en el brazo, pueden llegar a tener
hasta 2000 fibras musculares por unidad motora.

ü Unión neuromuscular: Las células excitables (neuronas y


fibras musculares) establecen contacto y se comunican a
través de la sinapsis.

El tipo especial de sinapsis que forman una neurona motora


y una fibra muscular esquelética es la llamada unión
neuromuscular o unión mioneural.

ü Fisiología de la contracción muscular: Los eventos de la


contracción muscular pueden resumirse de la siguiente
manera:

• Llegada del impulso nervioso al sarcolema de la fibra


muscular, provocando la despolarización de esta.

• Se genera el potencial de acción y se conduce por todo


el sarcolema llegando a través de los túbulos T, a la
membrana de las cisternas terminales del retículo
sarcoplásmico (tríada).

• El potencial de acción, en las cisternas, produce la


salida del calcio hacia el sarcoplasma.

• El calcio interactúa con la troponina y provoca el

110
CUARTO AÑO

desplazamiento de la actina sobre la miosina


acortando, la longitud de la sarcómera. La banda I se
acorta, las líneas Z se acercan, la banda H desaparece
y la banda A no se modifica. La contracción de la fibra
muscular estriada es voluntaria y rápida.

• El calcio rápidamente es bombeado hacia las cisternas


terminales y cesa la contracción. El calcio es
bombeado por transporte activo mediante la bomba de
calcio localizada en la membrana del retículo
sarcoplásmico.

• Todo este proceso consume energía que es aportada


por los ATP generados en la mitocondria. Esta energía
puede agotarse y sobreviene la fatiga muscular.

B. Tejido muscular estriado cardiaco

Las fibras musculares estriadas cardíacas son cilíndricas y poseen uno


o dos núcleos, estos son ovalados y de posición central. Los miocitos
están unidos entre sí mediante discos intercalares, que son estructuras
formadas por el contacto de dos sarcolemas adyacentes.

Se disponen, por tanto, formando una red celular (miocardio). A través


de los discos intercalares el potencial de acción viaja de fibra en fibra
transmitiéndose por todo el tejido.

El retículo sarcoplásmico del músculo cardiaco no forma cisternas


terminales como sucede en el músculo esquelético, tampoco posee
tríadas, en vez de ello presenta díadas.

El tejido muscular estriado cardiaco se ubica en el miocardio (capa


muscular del corazón) y en las venas pulmonares en el sitio en que estas
se unen con el corazón.

Su función es bombear sangre a todo el cuerpo.

C. Tejido muscular liso

111
I BIMESTRE

Las fibras musculares lisas son fusiformes (semejante a un balón de


fútbol americano) y se disponen en grupos o haces laminares sobre un
soporte de tejido conectivo.

Su sarcolema no presenta túbulos transversos. Existen múltiples puntos


de contacto entre los sarcolemas de fibras adyacentes, estas se
denominan caveolas y tienen por finalidad conducir el potencial de
acción de fibra en fibra. También presenta mitocondrias, retículo
sarcoplásmico y gránulos de glucógeno.

Su núcleo es único, ovalado y de posición central. Al contraerse la


célula, el núcleo se dobla sobre sí mismo, disminuyendo su longitud.

La producción de potenciales de acción se puede desencadenar de


varias maneras (estímulo neural, acción hormonal, generación
espontánea, etc.)

La contracción del musculo liso es involuntaria, lenta y sostenida, en


forma permanente o en ondas rítmicas, y están bajo el control del
sistema nervioso vegetativo. Existe también fatiga muscular.

Encontramos tejido muscular liso en el tubo digestivo, vías urinarias,


vías respiratorias, vasos sanguíneos, útero, trompas uterinas y vías
espermáticas.

112
CUARTO AÑO

ACTIVIDAD N° 08

1. La unidad motora está formada por:


2. ¿Qué es la unión neuromuscular?
3. Realiza un mapa mental sobre la fisiología de la contracción muscular:
4. ¿Qué son los discos intercalares?
5. ¿Dónde se encuentra tejido muscular estriado cardiaco?
6. ¿Cuál es la función del tejido muscular estriado cardiaco?
7. ¿Qué son las caveolas?
8. ¿Cuál es la función de las caveolas?
9. La producción de potenciales de acción se puede desencadenar, de qué
maneras:
10. ¿Dónde se encuentra tejido muscular liso?

113
I BIMESTRE

SESIÓN 09:
TEJIDO NERVIOSO

INTRODUCCIÓN
Nuestro organismo está regulado por el sistema nervioso, quien capta el estímulo
externo (como el frío y el calor) o el estímulo interno (como el dolor), lo procesa y
emite una respuesta. El sistema nervioso está constituido por un tejido altamente
especializado: el tejido nervioso.

Dicho tejido está formado por las neuronas: células que se encargan de captar,
conducir y transmitir el impulso nervioso. Estas células no se reproducen, por lo
tanto, cualquier daño que sufra puede ser irreversible.

El tejido nervioso también está constituido por las neuroglias: estas también son de
mucha importancia, porque protegen, reparan y sostienen a las neuronas.

DEFINICIÓN

Tejido altamente especializado, encargado de la generación, conducción y


transmisión de los impulsos nervioso.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Presentan abundantes células


• Escasa sustancia intercelular
• Presenta abundantes vasos sanguíneos

COMPONENTES

• Sustancia intercelular
• Células: Neuronas y Neuroglias

v NEURONA

114
CUARTO AÑO

DEFINICIÓN: Es la unidad anatómica, funcional y genética del tejido


nervioso.

CARACTERÍSTICAS

• No se reproducen porque carecen de centrosoma, excepto las células


olfatorias.
• Requieren gran aporte de O2 y glucosa debido a su alto metabolismo.
• Provienen de los neuroblastos.
• Es la célula representativa del tejido nervioso y responsable de la
mayoría de las funciones especiales atribuidas al sistema nervioso.

PROPIEDADES

• Excitabilidad: Capacidad de generar impulsos nerviosos, como


respuesta a estímulos físicos, químicos o eléctricos.

• Conductibilidad: Capacidad de conducir los impulsos nerviosos que la


excitación origina.

• Trasmisibilidad: Capacidad de transmitir el impulso nervioso hacia otra


neurona o hacia un órgano efector.

ESTRUCTURA

Desde el punto de vista morfológico, la neurona consta de las siguientes


partes:

Cuerpo celular o soma: Es la porción esencial para la vida de la neurona.


Tiene forma variable, generalmente estrellada, piriforme o piramidal y
dimensiones variables de 4 μm a 150 μm. Se localiza en la sustancia gris del
SNC, en los ganglios del SNP y SNV, así como en algunos órganos
sensoriales. Aquí se encuentran las siguientes estructuras:

• Núcleo: Generalmente es esférico y central. Presenta nucléolo único y


prominente.

115
I BIMESTRE

• Citoplasma: Contiene a las siguientes estructuras:

ü Retículo endoplasmático granular. Se les denomina corpúsculo


de Nissl o sustancia cromófila. Sintetiza proteínas.

ü Aparato de Golgi. Se ubica en el pericarion cerca del núcleo y


agrega carbohidratos a las proteínas formadas en el retículo
endoplasmático granular.

ü Mitocondrias. Escasas en el soma y abundantes en los botones


terminales del Teledendrón.

ü Neurofibrillas. Brindan sostén interno a manera de armazón o


esqueleto para la neurona, dispuestos en forma red. Están
formados por neurofilamentos de forma tubular.

ü Inclusiones. Presentan gran cantidad de gotitas lipídicas y


gránulos con pigmentos, como la lipofucsina.

• Membrana citoplasmática: Prolongaciones:

ü Dendritas: Son prolongaciones generalmente múltiples, cortas y


ramificadas.

Se encargan de conducir los impulsos nerviosos aferentes


(centrípetos) es decir, de la periferia hacia el soma.

ü Axón (cilindro eje): Prolongación única, cilíndrica y generalmente


larga de diámetro variable.

Se origina en el soma y termina en una arborización denominada


Teledendrón, este presenta en su porción final unas dilataciones
llamadas botones terminales.

Se localiza en la sustancia blanca del SNC y en los nervios del


SNP. Se encarga de la conducción de impulsos nerviosos
eferentes (centrífugos) es decir, del soma hacia la periferia.

Fibra nerviosa: Constituida por el Axón y sus envolturas. Pueden ser de dos
tipos:

116
CUARTO AÑO

• Fibras mielínicas (ricas en mielina): Las células que envuelven el


axón (célula de Schwann u oligodendrocito), los hacen en forma espiral
y sus membranas enrolladas forman una estructura lipoproteica (lípidos
más proteínas) denominada Vaina de Mielina, esta es discontinua ya
que se interrumpe a intervalos regulares formando los Nodos de
Ranvier (área desprovista de mielina).

La mielina permite que el impulso nervioso sea conducido a mayor


velocidad. La mielina es formada por los Oligodendrocitos en el SNC
y por las Células de Schwann en el SNP.

• Fibras amielínicas (pobres en mielina): Las células que envuelven el


axón (Células de Schwann y oligodendrocito) forman una vaina continua
sin enrollamiento. Conduce el impulso nervioso a menor velocidad que
las fibras mielínicas.

117
I BIMESTRE

ACTIVIDAD N° 09

1. ¿Qué es el tejido nervioso?


2. Menciona las características del tejido nervioso:
3. ¿Cuáles son los componentes del tejido nervioso?
4. ¿Qué es la neurona?
5. Menciona características de las neuronas:
6. ¿Cuáles son las propiedades de las neuronas y en qué consiste cada una de
ellas?
7. ¿Qué se encuentra en el cuerpo celular o soma?
8. El citoplasma del soma que estructuras presenta:
9. ¿Cuáles son las prolongaciones que presenta la membrana citoplasmática del
soma?
10. ¿Qué conforman la mielina?

118
CUARTO AÑO

SESIÓN 10:
TEJIDO NERVIOSO
v NEUROGLIAS

DEFINICIÓN: Célula cuya función es proteger, reparar y sostener a las


neuronas.

CARACTERÍSTICAS:

• Son las células más numerosas del tejido nervioso (por cada neurona
existen aproximadamente 10 neuroglías).

• Se pueden reproducir (realizan mitosis).

• No generan, ni transmiten impulsos nerviosos.

CLASIFICACIÓN

• Astrocito: Son las células más grandes de las neuroglías.

Tienen forma estrellada con abundantes ramificaciones, algunas de las


cuales se dirigen a los vasos sanguíneos formando los llamados pies
chupadores, proporcionando nutrición a la neurona.

Forman parte de la Barrera Hematoencefálica, cuya finalidad es


proteger a las neuronas del SNC, contra algunos fármacos tóxicos,
toxinas bacterianas y otras sustancias nocivas que pueden estar en la
sangre.

• Oligodendrocito (Oligodendroglía): Célula pequeña, que sostienen a


las neuronas y forma la vaina de mielina en el SNC.

• Microglía: Son muy pequeños, presentan prolongaciones muy


ramificadas. Se originan a partir de los monocitos de la sangre y se
hallan en el SNC. Fagocita microorganismos y restos de las células
muertas.

119
I BIMESTRE

• Células de Schwann: Se localiza en el SNP, formando la vaina de


mielina en las fibras nerviosas.

• Células ependimarias: Se encuentran revistiendo (tapizando) los


ventrículos cerebrales y el canal ependimario de la médula espinal. Está
en relación con el líquido cefalorraquídeo (LCR).

v SINAPSIS

DEFINICIÓN: Es la comunicación funcional que existe entre una neurona


(botón terminal) y otra célula (neurona, célula muscular o una glandular).

IMPORTANCIA DE LA SINAPSIS:

• Los impulsos nervioso generadores en una neurona deben ser


transmitidos a otras neuronas del SNC para ser procesadas. Este evento
se realiza a nivel de la sinapsis.

• La transmisión de esta información se realiza mediante sustancias


químicas denominadas neurotransmisores.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA SINAPSIS

• Botón sináptico o terminación presináptica: Es la dilatación terminal


del axón, contiene numerosas mitocondrias y miles de vesículas
sinápticas llenas de neurotransmisores.

• Hendidura sináptica o espacio sináptico: Es el espacio que separa el


botón sináptico de la membrana post-sináptica.

• Membrana post-sináptica: Es la membrana de la célula que recibe el


impulso nervioso.

En su membrana celular presenta numerosos receptores específicos


para un neurotransmisor. Los receptores son proteínas integrales que
se localiza a nivel de la membrana celular post-sináptica.

NEUROTRANSMISORES

120
CUARTO AÑO

• Son sustancias químicas (mediadores químicos) contenidos en la


vesícula sináptica, elaborada en la neurona presináptica.

• El neurotransmisor más conocido es la acetilcolina, este es un


neurotransmisor excitador en la unión neuromuscular pero a nivel del
corazón tiene un efecto inhibidor (disminuye la frecuencia cardiaca).

• Los neurotransmisores catecolamínicos (adrenalina, noradrenalina y


dopamina), resultan ser excitadores en algunas sinapsis e inhibidores
en otras.

121
I BIMESTRE

ACTIVIDAD N° 10

1. ¿Qué son las neuroglías?


2. ¿Cuáles son las características de las neuroglías?
3. Son las células más grandes de las neuroglías:
4. Célula pequeña, que sostiene a las neuronas:
5. Fagocita microorganismos y restos de las células muertas:
6. Se localiza en el SNP, formando la vaina de mielina en las fibras nerviosas:
7. Se encuentran revistiendo (tapizando) los ventrículos cerebrales y el canal
ependimario de la médula espinal:
8. ¿Qué es la sinapsis?
9. ¿Cuáles son los elementos estructurales de la sinapsis?
10. ¿Qué son los neurotransmisores?

122
CUARTO AÑO

FUENTE BIBLIOGRÁFICA
1. BIOLOGÍA, UNA PERSPECTIVA EVOLUTIVA. ACADEMIA ADUNI.
2. COMPENDIO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA Y ANATOMÍA. LUMBRERAS.
3. BIOLOGÍA, LA CIENCIA DE LA VIDA. MARTIN ORTIZ TENORIO.
4. BIOLOGÍA, ANATOMÍA, QUÍMICA. JUAN FRANCISCO AGUINAGA
CASTRO. CENTRO PRE UNIVERSITARIO.
5. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS.ACADEMIA ADUNI.

123
I BIMESTRE

124

También podría gustarte