Está en la página 1de 67

Actualización de Atlas de Riesgos de los municipios Huejuquilla el alto,

Mezquitic, Bolaños, Villa Guerrero y San Martín Bolaños, del estado de


Jalisco

Universidad de Guadalajara
Centro Universitario del Sur
Licenciatura en Seguridad Laboral Protección Civil y Emergencias
Generación 14
Ciclo 2019-B
Estudiante: Jessica Elizarraraz Sánchez
Asignatura: Fenómenos Perturbadores
Profesor: Miguel Ángel Parra Pineda
Jessica Elizarraraz Sánchez
1

Contenido
Huejuquilla el Alto ......................................................................................................... 4

Introducción y Antecedentes ....................................................................................... 4

Información General .................................................................................................... 5

Determinación de la zona de estudio........................................................................... 6

Caracterización de elementos del medio natural ......................................................... 8

Fisiografía ................................................................................................................ 8

Geología ................................................................................................................ 10

Edafología .............................................................................................................. 11

Hidrología ............................................................................................................... 12

Climatología ........................................................................................................... 13

Uso de suelo y vegetación ..................................................................................... 15

Peligros identificados en el municipio ........................................................................ 20

Mezquitic ...................................................................................................................... 20

Introducción y Antecedentes ..................................................................................... 20

Determinación de la zona de estudio......................................................................... 21

Caracterización de elementos del medio natural ....................................................... 23

Fisiografía .............................................................................................................. 23

Geología ................................................................................................................ 25

Edafología .............................................................................................................. 26

Hidrología ............................................................................................................... 27

Climatología ........................................................................................................... 29

Uso de suelo y vegetación ..................................................................................... 30


Jessica Elizarraraz Sánchez
2

Peligros identificados en el municipio ........................................................................ 31

Bolaños ........................................................................................................................ 31

Introducción y Antecedentes ..................................................................................... 31

Determinación de la zona de estudio......................................................................... 33

Caracterización de elementos del medio natural ....................................................... 35

Fisiografía .............................................................................................................. 35

Geología ................................................................................................................ 36

Edafología .............................................................................................................. 37

Hidrología ............................................................................................................... 38

Climatología ........................................................................................................... 39

(Dirección de Cuencas y Sustentabilidad de la Comisión Estatal del Agua, 2015) 40

Uso de suelo y vegetación ..................................................................................... 41

Peligros identificados en el municipio ........................................................................ 42

Villa Guerrero .............................................................................................................. 43

Introducción y Antecedentes ..................................................................................... 43

Determinación de la zona de estudio......................................................................... 44

Caracterización de elementos del medio natural ....................................................... 46

Fisiografía .............................................................................................................. 46

Geología ................................................................................................................ 48

Edafología .............................................................................................................. 49

Hidrología ............................................................................................................... 50

Climatología ........................................................................................................... 50

Uso de suelo y vegetación ..................................................................................... 52


Jessica Elizarraraz Sánchez
3

Peligros identificados en el municipio ........................................................................ 53

San Martín de Bolaños ................................................................................................ 53

Introducción y Antecedentes ..................................................................................... 53

Determinación de la zona de estudio......................................................................... 55

Caracterización de elementos del medio natural ....................................................... 57

Fisiografía .............................................................................................................. 57

Geología ................................................................................................................ 59

Edafología .............................................................................................................. 60

Hidrología ............................................................................................................... 61

Climatología ........................................................................................................... 61

Uso de suelo y vegetación ..................................................................................... 63

Peligros identificados en el municipio ........................................................................ 64

Referencias ................................................................................................................... 65
Jessica Elizarraraz Sánchez
4

Huejuquilla el Alto
Introducción y Antecedentes
Primitivamente habitaron el lugar los coras y los wixarikas (huicholes). La fundación
española de Huejuquilla se realizó el 23 de marzo de 1573, a partir de 1825 perteneció
al Octavo Cantón de Colotlán, y en esa fecha ya tenía Ayuntamiento. El 19 de febrero de
1833, al pueblo de Huejuquilla el Alto se le concede el título de Villa, para noviembre de
1861; se dispuso lo siguiente: “Subsiste el Ayuntamiento de Huejuquilla el Alto,
comprendiendo los pueblos de Mezquitic, San Nicolás, Tenzompa y La Soledad con
todas sus rancherías”. De ahí que el año de 1861 se considere como la fecha en que
Huejuquilla se establece como municipio.

El municipio de Huejuquilla el Alto tiene una superficie de


804 Km2, su población en el 2015 según la Encuesta
Intercensal era de 8 mil 787 personas; 47.8 por ciento
hombres y 52.2 por ciento mujeres, los habitantes del
municipio representaban el 11.2 por ciento del total
regional. Comparando este monto poblacional con el del
año 2010, se obtuvo que la población municipal
aumentara en un 0.07 por ciento en cinco años.

(IIEG, 2019)

Es un escudo de forma española, medio partido y


cortado. El campo de color oro (amarillo) representa la
laboriosidad y constancia de sus habitantes; la figura
Figura 1
estilizada en color verde, representada por un sauce, que
da origen al nombre de Huejuquilla, cuya toponimia es “Huexoquillan” formado por
Huéxotl-sauce, quílitl- verde y tlan-lugar o entre, lo cual se interpreta como “junto a los
sauces verdes”. Otros nahuatlatos afirman que se deriva del vocablo “Huexitla” que
significa “saucito”.
Jessica Elizarraraz Sánchez
5

La representación de la Capilla de San Diego de Alcalá, cuya fecha 1649, marca el inicio
formal de la evangelización franciscana en la región. En la panorámica de la parte inferior
se delinea la topografía del lugar, representada por el cerro del Huiztle y del Temachaco,
elevaciones poco accesibles y utilizadas como defensas o centros ceremoniales,
características de la cultura chalchihuítes, al fondo del propio horizonte que circunda a la
población. La bordura de color rojo representa el mes de marzo, fecha en que este pueblo
fue incorporado a la Real Corona Española. Su parte inferior, en semicírculo, indica su
fundación prehispánica. Dentro de la bordura de gules (rojo), lleva cuatro flechas
indígenas que representan los pueblos prehispánicos: San Cristóbal de la Navidad (La
Soledad), San Nicolás de Acuña, Santo Domingo de Tenzompa y San Diego de
Huejuquilla, todos ellos dentro del Reino de la Nueva Galicia, Virreinato de la Nueva
España.

Dado que los cuatro pueblos antes mencionados, eran netamente Zacatecos y
Huicholes, éstos representan su pureza y constancia a través del color amarillo. Su
nombre actual, Huejuquilla el Alto, va impreso en la punta de la bordura. El casco o
yelmo representa la figura del Capitán Miguel Caldera, pacificador de la gran Chichimeca
y a quien se le atribuye la fundación del pueblo. La figura apergaminada, a manera de
lambrequines, en tonos dorados es un elemento decorativo inspirado en la heráldica
española. La autoría del blasón se atribuye al señor Genaro González Escalante.

El escudo representativo de Huejuquilla el Alto, Jal., se aprobó oficialmente por el H.


Cabildo, presidido por el C. José Medina Sandoval, en sesión extraordinaria celebrada
el día 20 de noviembre de 1997.

Información General
• Zona: Norte
• Cabecera Regional: Colotlán
• Coordinación Regional: 3
Jessica Elizarraraz Sánchez
6

• Población: 8,787
• Viviendas: 2,251
• Escuelas: 58
• Número de colonias por municipio: 1
• Hospitales: 7
• Bancos: 1
• Gasolineras: 2
• Hoteles: 5
• Supermercados: 0
• Aeropuertos: 0
• Número de usuarios de energía eléctrica: 3,864
• Bibliotecas públicas: 1
• Población femenina: 4,589
• Población masculina: 4,198
• Niñas de 0 a 11 años: 1,095
• Niños de 0 a 11 años: 1,097
• Adolescentes mujeres de 12 a 17 años: 573
• Adolescentes hombres de 12 a 17 años: 547

(CNPC, 2019)

Determinación de la zona de estudio


Localización: Longitud104°4'26.4"W 103°45'3.6"W

Latitud22°18'21.96"N 22°45'0.72"N
Jessica Elizarraraz Sánchez
7

Figura 2 Ubicación del municipio de Huejuquilla el alto


Jessica Elizarraraz Sánchez
8

Mapa Base:

Figura 3 Mapa base de huejuquila el alto

(CONABIO, 2015)

Caracterización de elementos del medio natural


Fisiografía
Jessica Elizarraraz Sánchez
9

Figura 4: Provincia fisiográfica

Huejuquilla el alto

Figura 5: Sistema de topoformas

(INEGI, 2019)
Jessica Elizarraraz Sánchez
10

En la figura 4 podemos observar que este municipio es parte de la sierra madre


occidental. También vemos, en la figura 5, que se encuentra en zona de valle una
pequeña área de depresión y en la mayoría del terreno encontramos campo de dunas,
con un mapa base de escala 1:250 000.

Geología

Figura 6

Figura 6: Fallas y Fracturas geológicas.

En la figura 6 las líneas rojas indican la localización de fallas y fracturas geológicas en el


municipio de Huejuquilla el alto, con un mapa base de escala 1:250 000.
Jessica Elizarraraz Sánchez
11

Edafología

Figura 7: Edafología de Huejuquilla el alto. Escala 1:250 000

En este mapa podemos observar que la edafología es principalmente de tres tipos en


este municipio que se representan con los siguientes colores:

• Agrícolas dependientes del comportamiento de las lluvias (Phaeozem)

• Para pastar ganado en verano (Leptosol)

• Agrícolas bastante fértiles (Vertisol)


Jessica Elizarraraz Sánchez
12

Hidrología

Figura 8: División Hidrológica. Escala 1:250 000


Jessica Elizarraraz Sánchez
13

Figura 9: Corrientes de Agua Huejuquilla el alto. Escala 1:250 000

En las Figura 9 podemos observar que la principal corriente del municipio es el río
Huejuquilla, además cuenta con los arroyos temporales de Guadalupe, Jimulco, Los
Mezquites, El Fresno, Potrerillos, Arroyo Hondo, Salitre, San Antonio, Margarita,
Tenzompa, Carrizal, Colomos y Los Lobos. En la parte norte del municipio se encuentran
las siguientes presas: Los Mezquites, Las Yeguas, Laguna Grande, Lagunita de Jimulco
y Los Mirasoles. En el sur del municipio se encuentran las presas: Azucenas, Las
Lagunitas, Lago Santa María y Lago de China.

Climatología
Clima, temperatura media, vientos dominantes y locales precipitación, fenómenos
climatológicos regionales y locales que inciden en la zona.
Jessica Elizarraraz Sánchez
14

Figura 10 Clima de Huejuquilla el alto. Escala 1:1 000 000

Los datos históricos de estaciones climatológicas cercanas al municipio, indica que la


mayor parte del municipio de Huejuquilla el Alto (49.4 %) tiene clima templado
subhúmedo de acuerdo a la clasificación hecha por Köeppen.
(Dirección de Cuencas y Sustentabilidad de la Comisión Estatal del Agua, 2015)

De acuerdo con el Sistema de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (SIEG,


2014), la Temperatura Media Anual registrada en este municipio es de 17.1°C, mientras
que sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 30.6°C y 5.4°C respectivamente,
siendo en el mes de junio cuando se registran las temperaturas más elevadas y el mes
de enero las más frías.

En esta figura vemos que el municipio de Huejuquilla el alto cuenta con climas:

• Templado semicálido subhúmedo

• Templado Subhúmedo
Jessica Elizarraraz Sánchez
15

• Seco cálido semiseco

Uso de suelo y vegetación

Figura 11 Uso de suelo: Agricultura

• De riego

• De temporal lluvioso
Jessica Elizarraraz Sánchez
16

Figura 12 Bosque. Escala 1: 250 000

• De coníferas

• De encino
Jessica Elizarraraz Sánchez
17

Figura 13 Pastizal Natural. Escala 1: 250 000


Jessica Elizarraraz Sánchez
18

Figura 14 Serva Caducifolia


Jessica Elizarraraz Sánchez
19

Figura 15 Porcentajes de uso de suelo

Fuente: (Dirección de Cuencas y Sustentabilidad de la Comisión Estatal del Agua,


2015)

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019) el municipio


de Huejuquilla el Alto tiene como predominantes los usos de suelo Selva Caducifolia con
una cobertura aproximada de un 37% del territorio municipal y Agricultura de Temporal
con el 17%.
Jessica Elizarraraz Sánchez
20

Peligros identificados en el municipio

Inundaciones
Sequías
Tormentas eléctricas
Granizo
Ondas cálidas
Ciclones tropicales
Bajas temperaturas
Nevadas
Sísmico
Susceptibilidad de laderas

Mezquitic
Introducción y Antecedentes
Su nombre proviene de la palabra náhuatl mízquitlitic, la cual se interpreta como: “Dentro
del Mezquite”. Sus pobladores antes de la llegada de los españoles fueron coras,
wixarikas (huicholes) y zacatecanos. Esta región pertenecía al señorío de Colotlán. En
1530 esta región fue descubierta y la conquista definitiva fue en el año de 1548. En 1704
los indios de Nostic y Colotlán se declararon en abierta rebelión. Para 1825 Mezquitic
poseía ayuntamiento y pertenecía al Octavo Cantón de Colotlán, y el 3 de mayo de 1872
se estableció un tercer departamento en el Octavo Cantón formado por Mezquitic y
Huejuquilla, siendo la cabecera el primero. El 28 de septiembre de 1872 se dispuso que
el pueblo de Mezquitic llevara en lo sucesivo el título de Villa. Se desconoce cuándo se
le dio la categoría de municipio, pero ya aparece como tal en el decreto del 5 de mayo
Jessica Elizarraraz Sánchez
21

de 1880, por lo que se desprende que su autonomía como municipio se efectuó antes de
esta fecha. (Instuto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), 2019)

Localización: Longitud 104°22'22.8"W a 103°33'32.4"W, Latitud 21°53'18.6"N a


22°34'26.76"N

Figura 16 Localización del municipio de Mezquitic

Determinación de la zona de estudio


Medio físico Descripción
Superficie El municipio de Mezquitic tiene una
municipal 2,892 superficie de 2,892 Km2. Por su
(km2) superficie se ubica en la posición 2 con
Jessica Elizarraraz Sánchez
22

relación al resto de los municipios del


estado.
Mínima municipal 360 La cabecera municipal es Mezquitic y se
Altura Máxima municipal 2860 encuentra a 1,351 msnm. El territorio
(msnm) Cabecera municipal tiene alturas entre los 360 y
1351
municipal 2,860 msnm.
Planas (< 5°) 14.9 El 58.5% del municipio tiene terrenos
Pendientes
Lomerío (5° - 15°) 26.6 montañosos, es decir, con pendientes
(%)
Montañosas (> 15°) 58.5 mayores a 15°.
Cálido subhúmedo 10.0 La mayor parte del municipio de
Semicálido Mezquitic (63.9%) tiene clima semicálido
63.9
Clima (%) semihúmedo semihúmedo. La temperatura media
Templado anual es de 16.4°C, mientras que sus
26.1
subhúmedo máximas y mínimas promedio oscilan
Máxima promedio 29.7 entre 29.7°C y 7.9°C respectivamente. La
Temperatura
Mínima promedio 7.9 precipitación media anual es de 757 mm.
(°C)
Media anual 16.4
Precipitación Media anual
757
(mm)
Extrusiva ácida 63.9 La roca predominante es la extrusiva
Toba 30.2 ácida (63.9%) se trata de rocas ígneas de
Aluvial 1.2 origen volcánico vertido a la superficie a
Conglomerado 1.1 través de fisuras o volcanes, con cristales
Geología (%)
Lutita - Arenisca 1.0 que solo pueden ser observados por
Otros medio de una lupa, con textura afanítica,
2.7 con un contenido de más del 65% de
dióxido de silicio.
Feozem 39.0
Jessica Elizarraraz Sánchez
23

Tipo de suelo Litosol 33.0 El suelo predominante es feozem


(%) Luvisol 22.9 (39.0%), se presenta en cualquier tipo de
Acrisol 3.1 relieve y clima, excepto en regiones
Cambisol 1.1 tropicales o lluviosas o zonas muy
Otros desérticas. Es el cuarto tipo de suelo más
abundante en el país. Son de profundiad
0.9 variable. Cuando son profundos se
utilizan para la agricultura de riego o
temporal.
Agricultura 3.6 El bosque (59.7%) es el uso de suelo
Asentamiento dominante en el municipio.
0.1
humano
Bosque 59.7
Cobertura de
Cuerpo de agua 0
suelo (%)
Otros tipos de
0.2
vegetación
Pastizal 9
Selva 27.5
Fuente: (Instuto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), 2019)

Caracterización de elementos del medio natural


Fisiografía
En la Figura 4 “Provincias fisiográficas”, podemos observar que el municipio de Mezquitic
se encuentra dentro de lo que se define como sierra madre occidental.
Jessica Elizarraraz Sánchez
24

Figura 17 Sistema de topoformas

Fuente: (INEGI, 2019)

En la Figura 17 observamos que gran parte del territorio de este municipio es Cañón y
Mesetas.
Jessica Elizarraraz Sánchez
25

Geología

Figura 18 Fallas geológicas de Mezquitic

Fuente: (INEGI, 2019)

En la figura 18 las líneas rojas indican la localización de fallas y fracturas geológicas en


el municipio de Mezquitic, con un mapa base de escala 1:250 000.
Jessica Elizarraraz Sánchez
26

Edafología

Figura 19 Distribución de los principales tipos de suelo

• Agrícolas dependientes del comportamiento de las lluvias (Phaeozem)


• Para pastar ganado en verano (Leptosol)

• Arcillosos de uso forestal (Acrisol)

• Arcillosos fértiles para la agricultura (Lixisol y Luvisol)

• Jóvenes con poco desarrollo – agrícolas con métodos de riego (Cambisol)


Jessica Elizarraraz Sánchez
27

Hidrología

Figura 20 División Hidrológica de Mezquitic


Jessica Elizarraraz Sánchez
28

Figura 21 Corrientes de Agua en Mezquitic

Las principales corrientes de agua en el municipio son; río Bolaños, los arroyos
permanentes de El Chico, Sabinos, Hondo, Gavilanes y Atengo; los arroyos temporales
Valparaíso y Toloaque. Existe también la laguna de Maguey, además de una gran
cantidad de ojos de agua y manantiales.

Se tomó como base el inventario de presas de la Comisión Nacional del Agua y se


consideraron como principales presas la que cuentan con almacenamiento mayor a 0.5
Mm3. En el municipio no existen presas que cumplen el criterio anterior.
Jessica Elizarraraz Sánchez
29

Climatología

Figura 22 Climas en Mezquitic

• Cálido subhúmedo

• Templado semicálido húmedo

• Templado subhúmedo

• Seco cálido semiseco


Jessica Elizarraraz Sánchez
30

Uso de suelo y vegetación

Figura 23Vegetación y uso de suelo en Mezquitic

• Agricultura (De riego)

• Agricultura (De temporal lluvioso)

• Bosque de coníferas

• Bosque de encino

• Selva (Caducifolia)

Los datos históricos de estaciones climatológicas cercanas al municipio, indica que la


mayor parte del municipio de Mezquitic (63.9%) tiene clima semicálido semihúmedo de
acuerdo a la clasificación hecha por Köeppen. (Dirección de Cuencas y Sustentabilidad
de la Comisión Estatal del Agua, 2015)
Jessica Elizarraraz Sánchez
31

Peligros identificados en el municipio

Inundaciones
Sequías
Tormentas eléctricas
Granizo
Ondas cálidas
Ciclones tropicales
Bajas temperaturas
Nevadas
Sísmico
Susceptibilidad de laderas

Bolaños
Introducción y Antecedentes
La denominación oficial del municipio de Bolaños tiene su origen en la época colonial, de
ahí que su nombre no haga alusión a un vocablo prehispánico. Los primeros pobladores
de esta región vinieron de Etzatlán, eran tribus nómadas que hablaban náhuatl. De 1540
a 1541, los pueblos de la región participaron en la célebre rebelión del Mixtón, en
diciembre de 1541; esta región fue llamada así en honor del conquistador Toribio de
Jessica Elizarraraz Sánchez
32

Bolaños, descubridor y empresario de minas, ya que, en 1548, descubrió la veta a la que


pertenecen las minas de Tepec y Bolaños, Real Mina de Bolaños. En 1846, Bolaños se
convierte en Cabecera de uno de los 28 departamentos en que se dividía el Estado. Y
para noviembre de 1861 se establece el Ayuntamiento en Bolaños.

Localización: Longitud 104°12'3.6"W a 103°40'44.4"W, Latitud 21°46'14.88"N a


22°1'37.2"N
Jessica Elizarraraz Sánchez
33

Determinación de la zona de estudio

Medio físico Descripción


El municipio de Bolaños tiene una
Superficie superficie de 1,301 Km2. Por su
municipal 1301 superficie se ubica en la posición 8 con
(km2) relación al resto de los municipios del
estado.
Mínima municipal 779 La cabecera municipal es Bolaños y se
Altura Máxima municipal 2,720 encuentra a 893 msnm. El territorio
(msnm) Cabecera municipal tiene alturas entre los 779 y
893
municipal 2,720 msnm.
Planas (< 5°) 14.3 El 52.5% del municipio tiene terrenos
Pendientes
Lomerío (5° - 15°) 33.2 montañosos, es decir, con pendientes
(%)
Montañosas (> 15°) 52.5 mayores a 15°.
Semiárido cálido 5.0 La mayor parte del municipio de Bolaños
Semicálido (80.5%) tiene clima semicálido
80.5
Clima (%) semihúmedo semihúmedo. La temperatura media
Templado anual es de 18°C, mientras que sus
14.4
subhúmedo máximas y mínimas promedio oscilan
Temperatura Máxima promedio 30.7 entre 30.7°C y 9.1°C respectivamente. La
(°C) Mínima promedio 9.1 precipitación media anual es de 796mm.
Jessica Elizarraraz Sánchez
34

Media anual 18.0


Precipitación Media anual
796
(mm)
Extrusiva ácida 76.0 La roca predominante es la extrusiva
Toba 15.3 ácida (76%) se trata de rocas
Basalto 2.8 ígneas de origen volcánico vertido a la
Conglomerado 2.5 superficie a través de fisuras o volcanes,
Geología (%)
Riolita 2.3 con cristales que solo pueden ser
Otros observados por medio de una lupa, con
1.1 textura afanítica, con un contenido de
más del 65% de dióxido de silicio.
Feozem 52.0 El suelo predominante es feozem (52%),
Litosol 21.7 se presenta en cualquier tipo de relieve y
Luvisol 15.9 clima, excepto en regiones tropicales o
Tipo de suelo Cambisol 9.9 lluviosas o zonas muy desérticas. Es el
(%) Fluvisol 0.2 cuarto tipo de suelo más abundante en
Regosol el país. Son de profundidad variable.
0.1 Cuando son profundos se utilizan para la
agricultura de riego o temporal.
Agricultura 4.8 El bosque (66%) es el uso de suelo
Asentamiento dominante en el municipio.
0.2
Cobertura de humano
suelo (%) Bosque 66
Pastizal 15.1
Selva 13.8
Jessica Elizarraraz Sánchez
35

Caracterización de elementos del medio natural


Fisiografía
En la Figura 4 “Provincias fisiográficas”, podemos observar que el municipio de Bolaños
se encuentra dentro de lo que se define como sierra madre occidental.

Figura 24 Sistema de topoformas de Bolaños


Jessica Elizarraraz Sánchez
36

Geología

Figura 25 Fallas y fracturas en Bolaños

En la figura 25 las líneas rojas indican la localización de fallas y fracturas geológicas en


el municipio de Bolaños, con un mapa base de escala 1:250 000.
Jessica Elizarraraz Sánchez
37

Edafología

Figura 26 Edafología en Bolaños

• Agrícolas dependientes del comportamiento de las lluvias (Phaeozem)

• Para pastar ganado en verano (Leptosol)

• Arcillosos fértiles para la agricultura (Luvisol)


Jessica Elizarraraz Sánchez
38

Hidrología

Figura 27 División Hidrológica de Bolaños

(Dirección de Cuencas y Sustentabilidad de la Comisión Estatal del Agua, 2015)


Jessica Elizarraraz Sánchez
39

Figura 28 Corrientes de agua en Bolaños

Las principales corrientes de agua en el municipio son; el Río Tuxpan y el Río Bolaños.
Como arroyos de caudal permanente se encuentran El Grande de Sataray, Charco Azul
y La Villa. Cuenta, además, con un buen número de arroyos de caudal en época de
lluvias, entre los que se encuentran: El Ciego, Huizaito, El Diablo, Tinaja, Capulín,
Huichol, Las Huertas, Cañada Grande, Manilas, Higueras y Gavilanes, y pequeños
manantiales dispersos por todo el municipio.

Climatología

Los datos históricos de estaciones climatológicas cercanas al municipio, indica que la


mayor parte del municipio de Bolaños (80.5%) tiene clima semicálido semihúmedo de
acuerdo a la clasificación hecha por Köeppen. De acuerdo con el Sistema de Información
Estadística y Geográfica de Jalisco (SIEG, 2014), la Temperatura Media Anual registrada
en este municipio es de 21.2°C, mientras que sus máximas y mínimas promedio oscilan
Jessica Elizarraraz Sánchez
40

entre 32.8°C y 9.5°C respectivamente, siendo en el mes de junio cuando se registran las
temperaturas más elevadas y el mes de enero las más frías.

(Dirección de Cuencas y Sustentabilidad de la Comisión Estatal del Agua, 2015)

Figura 29 Climatología de bolaños

• Cálido subhúmedo

• Templado semicálido húmedo

• Templado subhúmedo
Jessica Elizarraraz Sánchez
41

• Seco cálido semiseco

Uso de suelo y vegetación

Figura 30 Uso de suelo y vegetación de Bolaños

• Agricultura (De riego)

• Agricultura (De temporal lluvioso)

• Bosque de coníferas

• Bosque de encino

• Selva (Caducifolia)
Jessica Elizarraraz Sánchez
42

Peligros identificados en el municipio

Inundaciones
Sequías
Tormentas eléctricas
Granizo
Ondas cálidas
Ciclones tropicales
Bajas temperaturas
Nevadas
Sísmico
Susceptibilidad de laderas
Jessica Elizarraraz Sánchez
43

Villa Guerrero
Introducción y Antecedentes
En sus orígenes llevó por nombre “Xonacatic”, que significa “lugar de cebolletas”. (Tipo
de cebolla que crece en el municipio). Antes de la conquista, esta región estaba habitada
por tribus wixarikas (huicholas), dependientes del señorío de Colotlán. Fueron
conquistados a fines del año 1530. Hacia 1673, el lugar era una hacienda agrícola y
ganadera llamada Juanacatic. En 1676, se empezó a explotar el salitre que existía en el
valle; con el inicio de una empresa el lugar tomó el nombre de “El Salitre”, el cual
prevaleció sobre el nombre que antes tenía, “Agua Salóbrega”. En 1825, El Salitre era
rancho del municipio de Totatiche, perteneciendo desde esa fecha al Octavo Cantón de
Colotlán. Por decreto el 28 de marzo de 1899, el poblado de El Salitre se erigió en
Comisaría del municipio de Totatiche, la cual estuvo conformada por los cuarteles 5º, 6º
y 13º. Para febrero de 1901, pasan a la Comisaría de "El Salitre", los ranchos de Santa
Rosa, El Realito, Encarnación, Llano Grande, La Ciénega y Huejotitán. En abril de 1921,
la Comisaría de El Salitre se erigió en municipalidad, segregándose de Totatiche. El 28
de mayo del mismo año, se publicó pordecreto que El Salitre cambia de nombre por el
de Villa Guerrero.
Jessica Elizarraraz Sánchez
44

Figura 31 Localización de Villa Guerrero

Localización: Longitud 103°51'3.6"W a 103°31'51.6"W, Latitud 21°52'0.84"N a


22°10'19.56"N

Determinación de la zona de estudio


Medio físico Descripción
El municipio de Villa Guerrero tiene una
Superficie
superficie de 610 Km2. Por su superficie
municipal 610
se ubica en la posición 47 con relación al
(km2)
resto de los municipios del estado.
Mínima municipal 980
Jessica Elizarraraz Sánchez
45

Altura Máxima municipal 2,360 La cabecera municipal es Villa Guerrero y


(msnm) se encuentra a 1,773 msnm. El territorio
Cabecera
1,773 municipal tiene alturas entre los 980 y
municipal
2,360 msnm.
Planas (< 5°) 24.0 El 47.7% del municipio tiene terrenos
Pendientes
Lomerío (5° - 15°) 28.3 montañosos, es decir, con pendientes
(%)
Montañosas (> 15°) 47.7 mayores a 15°.
Semicálido La mayor parte del municipio de Villa
96.9
semihúmedo Guerrero (96.9%) tiene clima semicálido
Clima (%)
Templado semihúmedo. La temperatura media
3.1
subhúmedo anual es de 18.3°C, mientras que sus
Máxima promedio 31.2 máximas y mínimas promedio oscilan
Temperatura
Mínima promedio 8.0 entre 31.2°C y 8°C respectivamente. La
(°C)
Media anual 18.3 precipitación media anual es de 700 mm.
Precipitación Media anual
700
(mm)
Extrusiva ácida 52.9 La roca predominante es la extrusiva
Toba 24.6 ácida (52.9%) se trata de rocas ígneas de
Arenisca 15.2 origen volcánico vertido a la superficie a
Aluvial 2.9 través de fisuras o volcanes, con cristales
Geología (%)
Basalto 2.3 que solo pueden ser observados por
Otros medio de una lupa, con textura afanítica,
2.1 con un contenido de más del 65% de
dióxido de silicio.
Litosol 47.4 El suelo predominante es litosol (47.4%),
Tipo de suelo Feozem 32.3 suelo de piedra, son los más abundantes
(%) Luvisol 16.8 en el país. Se encuentran en todos los
Cambisol 2.9 climas y con muy diversos tipos de
Jessica Elizarraraz Sánchez
46

Fluvisol 0.5 vegetación. El uso de estos suelos


Otros depende principalmente de la vegetación
0.2
que los cubre.
Agricultura 14.3 La selva (48.6%) es el uso de suelo
Asentamiento dominante en el municipio.
0.3
humano
Cobertura de
Bosque 19.5
suelo (%)
Cuerpos de agua 0.2
Pastizal 17.2
Selva 48.6

Caracterización de elementos del medio natural


Fisiografía
En la Figura 4 “Provincias fisiográficas”, podemos observar que el municipio de Villa
Guerrero se encuentra dentro de lo que se define como sierra madre occidental.
Jessica Elizarraraz Sánchez
47

Figura 32 Sistema de topoformas de Villa Guerrero

Podemos ver en la figura anterior que el sistema de topoformas es en su mayoría de


cañón, además de lomerío (anaranjado) y meseta.
Jessica Elizarraraz Sánchez
48

Geología

Figura 33 fallas geológicas de Villa Guerrero

En la figura 33 las líneas rojas indican la localización de fallas y fracturas geológicas en


el municipio de Villa Guerrero, con un mapa base de escala 1:250 000.
Jessica Elizarraraz Sánchez
49

Edafología

Figura 34 principales tipos de suelo en Villa Guerrero

• Agrícolas dependientes del comportamiento de las lluvias (Phaeozem)

• Para pastar ganado en verano (Leptosol)

• Arcillosos fértiles para la agricultura (Luvisol)

• Agrícolas dependientes del comportamiento de las lluvias (Chernozem)


Jessica Elizarraraz Sánchez
50

Hidrología

Figura 35 Corrientes de agua de Villa Guerrero

La principal corriente de agua en el municipio es el río Bolaños; además los arroyos


permanentes de El Sataray, Arroyo Grande, Charco Azul y la Villa. (Dirección de
Cuencas y Sustentabilidad de la Comisión Estatal del Agua, 2015)

Climatología
Los datos históricos de estaciones climatológicas cercanas al municipio, indica que la
mayor parte del municipio de Villa Guerrero (96.9%) tiene clima semicálido semihúmedo
de acuerdo a la clasificación hecha por Köeppen.

De acuerdo con el Sistema de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (SIEG,


2014), la Temperatura Media Anual registrada en este municipio es de 18.3°C, mientras
que sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 31.2°C y 8°C respectivamente,
siendo en el mes de junio cuando se registran las temperaturas más elevadas y el mes
de enero las más frías.
Jessica Elizarraraz Sánchez
51

Figura 36

• Templado semicálido húmedo

• Templado subhúmedo

• Seco cálido semiseco


Jessica Elizarraraz Sánchez
52

Uso de suelo y vegetación

Figura 37 distribución del uso del suelo de Villa Guerrero

• Agricultura (De riego)

• Agricultura (De temporal lluvioso)

• Bosque de encino

• Selva (Caducifolia)
Jessica Elizarraraz Sánchez
53

Peligros identificados en el municipio

Inundaciones
Sequías
Tormentas eléctricas
Granizo
Ondas cálidas
Ciclones tropicales
Bajas temperaturas
Nevadas
Sísmico
Susceptibilidad de laderas

San Martín de Bolaños


Introducción y Antecedentes
Esta región era conocida como Alcaldía Mayor del Real de Bolaños en el siglo XVII,
aunque también era conocida como Mineral del Tepec. Sin embargo, para 1825, ya
aparece registrado con el nombre de San Martín en el documento “Estadística del Estado
Libre de Jalisco”. En el municipio de San Martín de Bolaños se encuentran sitios
arqueológicos como las Tumbas de Tiro en El Piñón, únicas en su tipo, la principal está
situada en la mesa superior del cerro del Piñón, enclavada en las inmediaciones del
pueblo. De igual manera también se encuentra en este sitio arqueológico un conjunto de
estructuras de restos de casas y de templos construidos sobre terrazas artificiales donde
seguramente vivía el gobernante y otros personajes distinguidos, los sacerdotes y los
artesanos. El período de enterramiento en tumbas de tiro entre gente que habitó el cañón
Jessica Elizarraraz Sánchez
54

de Bolaños, se extiende durante los primeros cinco siglos de la era cristiana, la tumba
principal pudo fecharse en 440 d.C. pero el Piñón fue habitado durante el último siglo
antes de Cristo. En 1530 conquistan los españoles esta región encabezadas por
Cristóbal de Oñate. Para 1748 los españoles se asentaron en esta zona debido a la
bonanza minera de Bolaños. Por decreto en mayo de 1872 se suprimió la municipalidad
de San Martín quedando como comisaría del departamento de Bolaños. En septiembre
de 1892 San Martín recuperó su categoría de municipalidad. No se sabe con certeza la
fecha en que esta municipalidad adquirió el nombre de San Martín Bolaños; pero en la
Ley Orgánica Municipal de 1971 ya se registra con esta denominación, que hasta la fecha
conserva.

Localización: Longitud 103°56'2.4"W a 103°37'8.4"W, Latitud 21°21'46.8"N a


21°46'51.96"N
Jessica Elizarraraz Sánchez
55

Determinación de la zona de estudio


Medio físico Descripción
El municipio de San Martín de Bolaños
Superficie tiene una superficie de 1,980 Km2. Por su
municipal 1,980 superficie se ubica en la posición 5 con
(km2) relación al resto de los municipios del
estado.
Altura Mínima municipal 420 La cabecera municipal es San Martín de
(msnm) Máxima municipal 2,660 Bolaños y se encuentra a 800 msnm. El
Jessica Elizarraraz Sánchez
56

Cabecera territorio municipal tiene alturas entre los


800
municipal 420 y 2,660 msnm.
Planas (< 5°) 8.4 El 63.3% del municipio tiene terrenos
Pendientes
Lomerío (5° - 15°) 28.3 montañosos, es decir, con pendientes
(%)
Montañosas (> 15°) 63.3 mayores a 15°.
Semiárido cálido 29.9 La mayor parte del municipio de San
Clima (%) Semicálido Martín de Bolaños (51%) tiene clima
51.0
semihúmedo semicálido semihúmedo. La temperatura
Templado media anual es de 20°C, mientras que
19.2
subhúmedo sus máximas y mínimas promedio oscilan
Máxima promedio 31.6 entre 31.6°C y 9.8°C respectivamente. La
Temperatura
Mínima promedio 9.8 precipitación media anual es de 857 mm.
(°C)
Media anual 20.0
Precipitación Media anual
857
(mm)
Extrusiva ácida 54.9 La roca predominante es la extrusiva
Toba 33.8 ácida (54.9%) se trata de rocas ígneas de
Arenisca - origen volcánico vertido a la superficie a
2.5
Conglomerado través de fisuras o volcanes, con cristales
Geología (%)
Riolita 1.0 que solo pueden ser observados por
Otros medio de una lupa, con textura afanítica,
1.0 con un contenido de más del 65% de
dióxido de silicio.
Litosol 17.2 El suelo predominante es feozem
Feozem 33.4 (33.4%), se presenta en cualquier
Tipo de suelo
Luvisol 28.0 tipo de relieve y clima, excepto en
(%)
Cambisol 15.7 regiones tropicales o lluviosas o
Regosol 4.8
Jessica Elizarraraz Sánchez
57

Otros zonas muy desérticas. Es el cuarto tipo de


suelo más abundante en el país. Son de
0.9 profundidad variable. Cuando son
profundos se utilizan para la agricultura
de riego o temporal.
Agricultura 6.1 El bosque (50.7%) es el uso de suelo
Asentamiento dominante en el municipio.
0.0
Cobertura de humano
suelo (%) Bosque 50.7
Pastizal 8.3
Selva 34.9

Caracterización de elementos del medio natural


Fisiografía
En la Figura 4 “Provincias fisiográficas”, podemos observar que el municipio de San
Martín de Bolaños se encuentra dentro de lo que se define como sierra madre occidental.
Jessica Elizarraraz Sánchez
58

Figura 38
Jessica Elizarraraz Sánchez
59

Geología

Figura 39

En la figura 38 las líneas rojas indican la localización de fallas y fracturas geológicas en


el municipio de San Marín de Bolaños, con un mapa base de escala 1:250 000.
Jessica Elizarraraz Sánchez
60

Edafología

Figura 40

• Agrícolas dependientes del comportamiento de las lluvias (Phaeozem)

• Para pastar ganado en verano (Leptosol)

• Arcillosos fértiles para la agricultura (Luvisol)

• Agrícolas bastante fértiles (Vertisol)


Jessica Elizarraraz Sánchez
61

Hidrología

Las principales corrientes de agua en el municipio son; el río Bolaños; y cuenta con los
arroyos El Limón, Las Huásimas, La Barranca, El Platanito, Cantarranas, Moros, El
Platanar, Las Huertas, El Carrizal y El Cajón. Existen varios manantiales, los más
abundantes se encuentran al sur de la cabecera municipal.

Climatología
Los datos históricos de estaciones climatológicas cercanas al municipio, indica que la
mayor parte del municipio de San Martín de Bolaños (51%) tiene clima semicálido
semihúmedo de acuerdo a la clasificación hecha por Köeppen.

De acuerdo con el Sistema de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (SIEG,


2014), la Temperatura Media Anual registrada en este municipio es de 20°C, mientras
que sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 31.6°C y 9.8°C respectivamente,
Jessica Elizarraraz Sánchez
62

siendo en el mes de junio cuando se registran las temperaturas más elevadas y el mes
de enero las más frías.

Figura 41

• Templado semicálido húmedo

• Templado subhúmedo

• Seco cálido semiseco


Jessica Elizarraraz Sánchez
63

Uso de suelo y vegetación

Figura 42

• Bosque de coníferas

• Agricultura (De temporal lluvioso)

• Bosque de encino

• Selva (Caducifolia)
Jessica Elizarraraz Sánchez
64

Peligros identificados en el municipio

Inundaciones
Sequías
Tormentas eléctricas
Granizo
Ondas cálidas
Ciclones tropicales
Bajas temperaturas
Nevadas
Sísmico
Susceptibilidad de laderas
Jessica Elizarraraz Sánchez
65

Referencias
CNPC. (2019). Atlas de Riesgos. Obtenido de
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/app/municipios/

CONABIO. (2015). BIODIVERSIDAD. Obtenido de Estadísticas de biodiversidad,


ambientales y sociodemográficas:
https://www.biodiversidad.gob.mx/atlas/social/pdf/14042.pdf

Dirección de Cuencas y Sustentabilidad de la Comisión Estatal del Agua. (2015). Ficha


Técnica Hidrológica del Municipio de Bolaños. Comisión Estatal del Agua del
Estado de Jalisco. Dirección de Publicaciones del Gobierno del Estado de Jalisco.

Dirección de Cuencas y Sustentabilidad de la Comisión Estatal del Agua. (2015). Ficha


Técnica Hidrológica del Municipio de Huejuquilla El Alto. Comisión Estatal del
Agua de Jalisco. : Dirección de Publicaciones del Gobierno del Estado de Jalisco.
Recuperado el 2019, de
http://www.ceajalisco.gob.mx/doc/fichas_hidrologicas/region1/huejuquila%20el%
20alto.pdf

Dirección de Cuencas y Sustentabilidad de la Comisión Estatal del Agua. (2015). Ficha


Técnica Hidrológica del Municipio de Villa Guerrero. Comisión Estatal del Agua
del Estado de Jalisco. Dirección de Publicaciones del Gobierno del Estado de
Jalisco.

Dirección de Cuencas y Sustentabilidad de la Comisión Estatal del Agua. (2015). FICHA


TÉCNICA HIDROLÓGICA MUNICIPAL DE MEZQUITIC. Dirección de
Publicaciones del Gobierno del Estado de Jalisco.

IIEG. (2019). HUEJUQUILLA EL ALTO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO. Obtenido de


https://iieg.gob.mx/contenido/Municipios/HuejuquillaElAlto.pdf

INEGI. (2019). inegi.org. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/


Jessica Elizarraraz Sánchez
66

Instuto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG). (2019). MEZQUITIC


DIAGNÓSTICO DEL MUNCIPIO. GOBIERNO DE JALISCO. Recuperado el
NOVIEMBRE de 2019, de https://iieg.gob.mx/contenido/Municipios/Mezquitic.pdf

También podría gustarte