Está en la página 1de 3

BASES NEUROPSICOBIOlOGICAS DEL COMPORTAMIENTO

INTEGRANTES:

LAURA PARADA

ALEXANDRA SÁENZ

MARIA ALEJANDRA PACHECO

ANA MENDOZA

DOCENTE:

SANDRA ACOSTA

PROGRAMA:

LIC. EN EDUCACIÓN INFANTIL

21/03/2024

BARRANQUILLA/ATLANTICO
La educación es clave para el desarrollo humano, buscando siempre promover la dignidad
de las personas. La neurociencia nos brinda herramientas para comprender cómo
aprenden los alumnos y mejorar las estrategias educativas, destacando que los genes no
son el único factor determinante en nuestras capacidades mentales. Es fundamental
contextualizar la información para una integración adecuada por parte de los alumnos.

Las capacidades cognitivas pueden ser influenciadas tanto por la constitución genética
como por la práctica educativa, siendo las conexiones neuronales más relevantes que el
tamaño del cerebro en la inteligencia. La educación implica una modificación física de las
redes neurales de los alumnos, ya que el cerebro opera a través de conexiones neuronales
similares a los mensajes en Twitter.

Si bien los genes desempeñan un papel importante en nuestras características, el


ambiente y la educación también son determinantes en nuestro desarrollo. Aunque la
heredabilidad de ciertas características varía, en general, podemos influir
significativamente en su manifestación a través de la educación y el entorno que
proporcionamos.

En nuestra opinión, este documento destaca la importancia de la educación como un


factor clave en el desarrollo humano, mostrando cómo la neurociencia puede enriquecer
las estrategias educativas. Personalmente, considero que la educación es un pilar
fundamental para el crecimiento y la realización personal, ya que nos brinda las
herramientas necesarias para potenciar nuestras capacidades y alcanzar nuestro máximo
potencial.

Por otra parte, el video habla sobre Sebastián Jung, un neurocientífico que analiza los
desafíos de la regeneración cerebral y cómo las neuronas deben conectarse entre sí para
sobrevivir y funcionar correctamente. Explica el conectoma humano, un patrón de
conexiones entre 100 millones de neuronas en el cerebro humano. Jung señala que sería
imposible mapear todo el cerebro usando sólo células humanas, pero que con la ayuda de
microscopios extremadamente potentes y un método llamado Tinctoring, pudo reconstruir
las conexiones neuronales del humilde gusano C. elegans. Luego señala que, así como
Santiago Ramón y Cajal pudo estudiar el cerebro cortándolo en pedazos y estudiando sus
células individuales, la raza humana todavía tiene mucho trabajo por hacer para mapear
todo el cerebro. Jung nos recuerda que la neurociencia es una disciplina muy seria con
éxitos y fracasos, y que tenemos nuestros héroes y mitos a lo largo del camino.
El vídeo analiza el trabajo de Ramón y Cajal, quien fue uno de los primeros científicos en
estudiar cómo se transmite la información entre neuronas. Cajal también fue conocido por
su trabajo pionero sobre la estructura y comunicación de las neuronas, que aún hoy se
sigue estudiando. Algunos de los desafíos que enfrenta la neurociencia hoy incluyen
comprender cómo se conectan las neuronas entre sí y cómo trabajan juntas como una
red, lo cual es un desafío que podría llevar un millón de años comprender completamente.

El vídeo también muestra cómo el cerebro está compuesto de neuronas y sus ramas, y
cómo esta estructura cambia con el tiempo. Habla de un segundo sentido de identidad,
más abstracto, que se basa en la conciencia. Si perdieras la memoria, por ejemplo,
seguirías consciente, pero tu sentido de ti mismo sería diferente. Este es el "yo" del
conectoma. El vídeo también habla de cómo las computadoras son capaces de almacenar
recuerdos como patrones de conexiones entre neuronas. Sin embargo, esto es todavía
sólo una comprensión parcial del cerebro. Queda mucho más trabajo por hacer para trazar
el conectoma por completo. Los avances futuros de la tecnología dependen del desarrollo
de computadoras e inteligencia artificial que sean capaces de comprender e interpretar
las conexiones neuronales. A estas alturas, todavía es muy difícil comprender todo el
cerebro en detalle. Sin embargo, la búsqueda para lograrlo es larga y ardua y
probablemente llevará muchos años. Es importante tener en cuenta que incluso con este
nivel de comprensión, todavía estamos bastante lejos de comprender cada detalle de
nuestro propio cerebro.

El autor analiza cómo está conectado el cerebro humano y cómo sabemos tanto sobre
cómo funciona, pero solo mapeamos una pequeña cantidad de conexiones en circuitos
pequeños y solo hacemos esto con muestras de cerebro de ratón y de cerebro humano, lo
que nos permiten aprender mucho sobre cómo funciona el cerebro. También analiza cómo
la neurociencia tiene dos motivaciones principales: la curiosidad y los beneficios
prácticos, y cómo las personas a menudo pueden sentirse desilusionadas por las
afirmaciones de los científicos de que no saben nada acerca de lo que la neurociencia ya
ha revelado sobre el cerebro. Sin embargo, cree que con un esfuerzo deliberado podemos
crear nuevas vías cerebrales y que el cerebro es sorprendentemente flexible en sus
capacidades.

También podría gustarte