Está en la página 1de 70

Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR


(Sexta Versión)

AR
1. INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE
POSTGRADO

PI
1.1 Nombre y versión del programa de postgrado
Maestría en Educación Superior (Sexta Versión)
1.2 Unidad Operadora o Ejecutora

1.3 Unidad Académica Solicitante


CO
Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación

Unidad de Postgrado Carrera Ciencias de la Educación


1.4 Universidades Nacionales e Internacionales Participantes
NO

En proceso de convenio
1.5 Referencias sobre el programa de postgrado
Dirección: Batallón Colorados Edificio el Cóndor piso 6 Oficina 608
Teléfono: 444353
Página Web: www.cededuvirtualpg.edu.bo
Correo electrónico: postgradoeducacionumsa@hotmail.commailto:info@eduvirtual.net

1
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

2. MARCO REFERENCIAL DEL PROGRAMA

La Universidad Mayor de San Andrés, a través de la Facultad de Humanidades y Ciencias de

AR
la Educación y su Departamento de Postgrado, en sujeción a los principios y fines de formación
profesional en el ámbito postgradual, ofrecen a los profesionales del país el programa de
formación en EDUCACION SUPERIOR.

PI
2.1. Antecedentes

CO
Los cambios económicos que se han producido en el mundo producto de una política económica
neo liberal y la implantación de la organización funcional de la economía mundial y de sus
actores, han subsumido a casi la totalidad de los países del mundo, incluido el nuestro.

Esta nueva organización económica, a su vez, a implantado nuevos sistemas de control social,
NO

de regulación del trabajo, exigiendo a los profesionales ser expertos en las áreas de su
competencia, que permitan a las empresas e instituciones mejorar su productividad y su
competitividad en el mercado global.

La integración de la clase intelectual en este movimiento económico, crea en los profesionales


una necesidad de permanente formación, este hecho conduce a las instituciones de formación
profesional a contextualizarse para no abstraerse de su contexto social y económico cambiante.
Efectivamente, la recomposición y el nuevo rol del profesional de este milenio exigen a las
instituciones universitarias a que diseñen nuevas opciones de formación en el ámbito de
postgrado.

En nuestro contexto, en marzo de 2002, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la


Educación implementó el primer curso virtual en el ámbito postgradual en el país hasta la
gestión 2015 se desarrollaron XX versiones consecutivas del DIPLOMADO EN EDUCACIÓN
SUPERIOR MODALIDAD VIRTUAL y XIX versiones del DIPLOMADO EN EDUCACIÓN

2
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

SUPERIOR MODALIDAD PRESENCIAL hasta la gestión 2015, en curso de diplomado en su


modalidad virtual, permitió ampliar la cobertura de atención a la población participante a escala
nacional, alcanzando a más de 2000 inscritos, un promedio de 80 estudiantes por cada curso.

AR
La incorporación del sistema de Educación Virtual en la formación profesional está cambiando
los paradigmas educativos en el mundo, por sus nuevas formas de enseñar y aprender, por su

PI
forma de organización curricular, por su sistema novedoso de comunicación bidirecional y,
también, en la forma de administrar un programa educativo. Por estas características, los cursos
virtuales se van desarrollando bajo un sistema tecnológico moderno, eficiente y de alta calidad,
demostrado por los resultados académicos obtenidos, por su bajo costo y por la permanente

CO
aceptación de los profesionales que acceden a esta modalidad educativa.

Por su parte, el sistema universitario estableció en su política académica, la de contar con mayor
y mejor recurso humano en la docencia, para lo cual recomienda implementar cursos de
formación en el ámbito del postgrado centrado en el área pedagógica.
NO

En una encuesta realizada a 50 profesionales (por la administración del Diplomado Virtual), el


45 % tiene preferencia por la formación en MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR (de cinco
opciones planteadas se constituyó la de mayor preferencia). Por otro lado, las solicitudes de
inscripción para el curso de Maestría en Educación Superior, en la gestión académica
precedente, alcanzaron al 30 % (unas 100 solicitudes) de la totalidad de inscritos en las cuatro
versiones realizadas en Maestria Virtual en Educación Superior.

2.2 Justificación

3
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

Ante la exigencia del Sistema Universitario y la necesidad de formación y actualización


permanente de profesionales docentes de las universidades; ante la falta de una modalidad

AR
educativa flexible adecuada a los ritmos de vida profesional; ante un sistema educativo
anquilosado en sus procesos de enseñanza aprendizaje tradicional y ante la afluencia de
postulantes registrada en el segundo semestre de la gestión académica 2015, se plantea la

PI
necesidad de dar inicio a la sexta versión de la Maestría en Educación Superior en su
modalidad virtual.

Este curso está dentro de los esfuerzos de mejoramiento y capacitación de los docentes y

CO
administradores de las instituciones educativas de formación superior, beneficiándoles con un
sistema de formación innovadora y de alta calidad educativa, que permitirá a los estudiantes
acceder a un programa de bajo costo económico, adecuar sus estudios a sus actividades
cotidianas y fomentar el estudio autónomo.
NO

Por otro lado, el programa contará con el apoyo de docentes especializados y de gran
trayectoria en las áreas de su competencia, tanto nacional como extranjera, que garantizarán
la calidad de los contenidos impartidos para obtener los objetivos esperados por los estudiantes.
Así mismo, el curso cuenta con un equipo técnico interdisciplinario de gran experiencia en
procesos de educación presencial y virtual.

Por ello, la Universidad Mayor de San Andrés, a través de la Facultad de Humanidades y


Ciencias de la Educación, en el marco de fortalecer y mejorar la Educación Superior, de la mano
de la tecnología y el avance de las Ciencias de la Educación, ofrecen a los profesionales locales
y del interior del país la sexta versión de Maestría en Educación Superior.

2.2 Diagnostico

4
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

2.3.1 Diagnostico de Necesidades de Desarrollo Social

AR
El presente diagnostico describe un estudio realizado, pretendiendo conocer las necesidades
de desarrollo social de los habitantes de la región, para poder fundamentar íntegramente la
razón de ser del presente proyecto que permitirá aprovechar al máximo su potencial en las

PI
siguientes áreas de acción social: Salud, economía, medio ambiente y desarrollo humano.
Actualmente existe una insuficiente oferta en el País de programas de formación de maestría
en Educación Superior que tengan un enfoque de calidad educativa, y sean programas

CO
acreditados, que tengan sólidas redes nacionales e internacionales de cooperación académica.
En Bolivia existen programas Maestría en Educación, dependientes de universidades públicas
y privadas, pero éstos no necesariamente son ofertas con enfoques de calidad. Estos
programas no siempre funcionan de forma estable con aperturas anuales de matrículas,
generalmente no cuentan con docentes especializados en las áreas de su competencia.
NO

Sumado a ello, se trata de una oferta de programas dispersos con escasas redes académicas
entre las universidades nacionales; que no ofrecen una modalidad educativa flexible.

Junto a esta insuficiente oferta de programas de maestría con enfoques de calidad, y ante la
realidad nacional e internacional de contar con expertos en educación que posean una
formación rigurosa, reflexiva e innovadora. Capaces de interpretar, analizar e intervenir en la
realidad educacional del país.

En las últimas décadas, la educación en Bolivia y en América Latina ha pasado a ser una
preocupación central. De hecho, desde los años 90 casi todos los países de la región realizaron
reformas educativas con el fin de reconstruir y fortalecer los sistemas democráticos, generar
mayor capital cultural para fomentar el desarrollo económico y promover mayor igualdad de
oportunidades.

5
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

Estos desafíos siguen siendo ejes prioritarios, pues persisten las deficiencias de los sistemas
educativos en términos de calidad. Es por ello que la formación de expertos en el área de la
educación es fundamental para la investigación, interacción social, administración académica;

AR
para el desarrollo y la gestación del conocimiento educativo.

En este marco llama la atención que las únicas áreas tomadas en cuenta en los programas de
maestría a nivel nacional están vinculadas principalmente a la pedagogía, didáctica y psicología

PI
del aprendizaje. Existe una menor oferta de formación en estudios con enfoques sociológicos,
investigación en la Educación Superior, nuevas Tecnologías de la Información- Comunicación
y temas transversales como: pobreza, equidad, medio ambiente, salud.

CO
Por ello, junto al desarrollo de las disciplinas pedagógicas es preciso agregar una oferta
educativa de maestría con orientación en estas temáticas, lo cual está vinculado a los desafíos
de hoy en el campo de la educación. Desde este contexto surge la propuesta de diseñar una
maestría con un enfoque de calidad educativa que intenta buscar el mejoramiento de la oferta
educacional en la formación de maestrantes, en el desarrollo de investigación de postgrado y
NO

en la gestión académica. Así mismo se pretende fortalecer la formación de la planta académica


de la Facultad, generar un modelo de colaboración académica con universidades nacionales e
internacionales, con el proyecto “Open Course Ware”. Así mismo diseñar una propuesta
curricular con una cercana relación con las necesidades sociales y políticas de estado, junto a
los desafíos de la región de mejorar la calidad y equidad del sistema educativo nacional.

2.3.2 Estudio de mercado laboral, oferta y demanda

Para poder realizar el estudio de mercado laboral, oferta y demanda se ha tomado a 10


instituciones educativas en área de la educación superior, entre ellas ONG`s y Fundaciones
dedicadas al área educativa y 30 personas encuestas para analizar la demanda del curso de
postgrado, los resultados son los siguientes:

A) Mercado Laboral

6
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

a) Está de acuerdo que su personal se forme y capacite en cursos de postgrado en el área


Educativa

AR
Variables fi
Si 9
No 1

PI
10

Formación y Capacitación en postgrado

CO 10%

Si No 90%
NO

b) Le gustaría que la UMSA impartiera la Maestría en Educación Superior para formar y


capacitar a su personal

Variables fi
Si 8
No 2
10

7
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

De acuerdo con
Maestria en educacion superior

AR
20%
Si
80% No

PI
CO
e) No ha tenido relación de vinculación Académica Científica de postgrado con la UMSA

Variables fi
No he Tenido 9
Si he Tenido 1
NO

10

Relación de vinculación académico


Cientifico con el postgrado
10%

No he Tenido
90%
Si he Tenido

8
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

f) Les interesaría entablar un acuerdo de vinculación académica científica de postgrado


con la UMSA

AR
Variables fi
Si me Interesa 10
No me Interesa 0

PI
10

CO
Tener Vinculación Academica Científica
de postgrado

0%
Si me
Interesa
No me
NO

Interesa 100%

g) Tener Acceso a la información académica de investigaciones científicas de postgrado

Variables fi
Si me Interesa 9
No me Interesa 1
10

9
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

Tener acceso a la información académico


Científico
10%

AR
Si me Interesa
90% No me Interesa

PI
h) Como Autoridad de su institución cree conveniente firmar un convenio interinstitucional

CO
con la UMSA para la mejora de su recurso humano en el Área Educativo

Variables fi
Si 7
No 3
NO

10

Firmar un convenio Interinstitucional


con la UMSA

30%
Si
70% No

10
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

i) Cree que es importante que la Carrera Ciencias de la Educación de la UMSA diversifique los
cursos de postgrado en el Área Educativa

AR
Variables fi
Si 9
No 1

PI
10

Diversificar los curso de postgrado en área de

CO educación

10%

Si
No
NO

90%

Análisis de los datos


El 90% de las instituciones educativas está de acuerdo que su personal se forme y capacite en
cursos de postgrado, con un 80% de las mismas están de acuerdo con una Maestría en
educación superior, estas entidades indican en un 90% que no tiene una vinculación académica
científica y en un 100% de las mismas en un 90% quieren tener una relación de vinculación
académica científica además que les permitan tener acceso a la información y el conocimiento
que generan estos unidades de postgrado y de esta manera actualizar a su recurso humano,
para mejorar a su recurso humano en un 70% de las Instituciones educativas encuestadas
quieren firmar un convenio interinstitucional y tener accesos a los curso de postgrado.

11
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

B) Oferta y demanda

a) Le gustaría estudiar una Maestría en Educación Superior

AR
Variables fi
Si 24

PI
No 6
30

Estudiar una Maestria en


Educación Superior
CO
20%
NO

Si
80% No

b) El curso de postgrado mejora el desempeño laboral

Variables fi
Si 20
No 10
30

12
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

El curso de postgrado mejora


el desempeño laboral

AR
33%
Si
67%
No

PI
c) El curso de postgrado quiere que sea más del 80% virtual

Si
CO
Variables fi
25
No 5
30
NO

Mas del 80% Virtual

17%

Si
83% No

13
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

d) Cree que un curso de postgrado mejorar su calidad de vida

AR
Variables fi
Si 27
No 3
30

PI
Mejorara la Calidad de Vida
10%

CO Si
No
90%
NO

e) Cree que un curso de postgrado le dará mayor oportunidad de trabajo

Mayor oportunidad de Trabajo


7%

Si

93% No

14
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

Análisis de Datos

De una muestra de 30 participantes del diplomado en educación superior que se tomó de forma

AR
aleatoria, de esta población a la mayoría le agrada la idea de continuar con sus estudios de
postgrado y específicamente estudiar un Maestría en 80% además el 83% de los interesados
en la maestría indican que el desarrollo de la maestría sea en la modalidad virtual en un 80%

PI
de los contenidos , en 93% de los encuestados indican que el cursos de postgrado le permitirá
una mayor oportunidad de trabajo en un 90% y además mejorara su calidad de vida

CO
3. ESTRUCTURA ACADEMICA DEL PROGRAMA

3.1. Misión del programa

La Maestría en Educación Superior de la Carrera Ciencias de la Educación desarrolla sus


NO

actividades de acuerdo al plan de desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés cuya


misión es formar profesionales idóneos de reconocida calidad humana y excelencia científica ,
con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar y enriquecer la ciencia y tecnología
universal para los procesos de formación universitaria, impulsando el proceso educativos, la
interacción social ; promover las investigación científica y los estudios humanísticos ,
recuperando los saberes ancestrales , participar en los procesos sociales defendiendo los
recursos y los derechos humanos.

3.2. Objetivo General

Formar profesionales con calidad humana y excelencia científica, con conciencia crítica y
capacidad de crear, adaptar y enriquecer la ciencia y tecnología universal y que respondan a
las necesidades de mejoramiento y de transformación de las estructuras académicas y
administrativas en Educación Superior.

15
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

Objetivos específicos
Los objetivos que pretende alcanzar el curso son:

AR
• Ofrecer a los participantes del programa conocimientos teóricos y prácticos en el
área pedagógica para el perfeccionamiento de las habilidades docentes.

• Hacer conocer los modelos, prácticas pedagógicas y los procesos de innovación

PI
educativa aplicables en la docencia universitaria.

• Promover el interés y la apertura para adquirir habilidades ligadas al manejo


tecnológico y su aplicación en los procesos de enseñanza universitaria.

• Desarrollar investigación educativa aplicando enfoques y estrategias tanto

CO
cuantitativas y cualitativas en dichos procesos.

• Diseñar y evaluar programas y proyectos educativos destinados para su aplicación


práctica en contextos educativos.

• Desarrollar habilidades para realizar trabajos de planificación, desarrollo y


NO

evaluación en instituciones de educación superior.

3.3 Metas del Programa

• Graduar el 80% del Maestrantes, todos ellos con nivel académico requerido para el
curso, los mismos que pueden ser profesionales docentes Universitarios o
profesionales independientes.
• Desarrollar el 100% de los catorce módulos de la Maestría, los mismos que
responderán a un cronograma específico.
• Conclusión del 90% de los participantes del curso de postgrado, con la aprobación del
90% de los mismos.
• 100% de los Tutores de la Maestría tendrán un nivel académico igual o superior a la
Maestría, que garanticen el desarrollo académico y calidad del curso.

16
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

3.4 Programa Curricular

3.4.1 Modelo Teórico Curricular, Bases y Fundamentos

AR
La teoría y diseño curricular sustentan la necesaria transformación del currículo a tono
con la realidad cada vez más dinámica, por lo que consideramos que resulta necesario
poder analizar las bases y fundamentos teóricos del currículo vigente en el curso de

PI
Maestría en educación superior (Modalidad Virtual), los fundamentos teóricos
curriculares, se plantean en múltiples dimensiones: filosófica, sociológica, psicológica,
pedagógica y epistemológica.

Filosófico: CO
Concebimos el currículo sustentado en la Filosofía Marxista como base metodológica
que rige nuestro sistema social, como sistema de principios unificadores que actúan
NO

como criterios de integración para lograr que los diversos saberes se integren en un
cuerpo único. La Dialéctica Materialista constituye un conocimiento vital y se convierte
así en un instrumento teórico, con carácter de premisa, para todos y cada uno de las
personas que intervienen en el proceso curricular. Es la base para entender las
condiciones objetivas y subjetivas en que el proceso enseñanza-aprendizaje se
desarrolla, los problemas que surgen y las vías de solución más adecuadas para los
mismos.

Psicológico:

Se fundamenta en el paradigma histórico-cultural, representado por las ideas de


Vigostki y sus continuadores, donde se tiene en cuenta el resultado histórico para su
incorporación a la enseñanza, se enseña al individuo a resolver los problemas más
frecuentes de su vida apoyados en la cultura acumulada por la sociedad y en la

17
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

previsión de lo que puede ocurrir en lo sucesivo, defendiendo el aprendizaje significativo


frente al repetitivo. Tiene nuestra proyección una elevada elección de humanismo.

AR
Epistemológico:

Se concibe el currículo sobre la base de la construcción social del conocimiento con un


alto nivel de actualización.

PI
Pedagógico:

En la concepción curricular se conciben los componentes didácticos personales

CO
(profesor-estudiante), el primero es el dirigente del proceso y los estudiante
constructores de su conocimiento como sujeto activo de su propio aprendizaje bajo la
influencia del docente, que los alumnos sean capaces de aprender a aprender, y los no
personales (objetivos, contenidos, métodos, medios y evaluación), se reconoce a los
objetivos como los rectores dentro de este proceso.
NO

La selección y estructura de los contenidos debe basarse, por una parte, en la


estructura lógica de las disciplinas y áreas del conocimiento y, por otra, en la estructura
psicológica del alumno.

Se trata de fomentar el desarrollo de contenidos y propuestas que vinculan al alumno con


el medio social, cultural, científico y laboral. Evidentemente los elementos teóricos y
metodológicos asumidos como procedimientos e instrumentos del estudio de la realidad
están condicionados por la propia realidad social; es ésta la que determina el ideal de
hombre a formar y asume la educación como vía para ello, de manera que responda a
esos objetivos.

Las bases y los fundamentos curriculares se manifiestan de manera explícita o implícita


en todo el currículo lo que permite orientar todo el proceso de concepción, construcción,
puesta en práctica y evaluación del mismo de manera creativa y científicamente
orientada.

18
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

3.4.2 Perfil de los Postulantes

Los interesados deben poseer un título de licenciatura siendo las características deseables

AR
de los participantes al iniciar el programa de posgrado (Maestría en educación superior),
están contenidas en el perfil de ingreso y enunciadas en términos de capacidades,
habilidades, actitudes, conocimientos y valores necesarios. Las principales son:

PI
a) Entusiasmo por la ciencia y la tecnología.
b) Motivación y capacidad para enfrentar retos académicos.
c) Interés en los problemas de educación superior de nuestro país.

CO
d) Interés en alguna de las áreas temáticas que ofrece el diplomado.
e) Potencial para desarrollar trabajos y propuestas innovadoras
f) Pensamiento y actitud crítica.
g) Potencial para ser creativo e innovador.
h) Inclinación por el trabajo en equipo e individual.
NO

i) Sentido de responsabilidad y compromiso


j) Conocimientos fundamentales para poder acceder a un postgrado y en particular al
nivel formativo elegido.

El equipo de Postgrado de la carrera Ciencias de la Educación es el encargado de analizar y


valorar los atributos de ingreso de cada participante, de acuerdo al nivel formativo al que el
aspirante pretende ingresar.

Este proceso incluye modalidades para la selección y admisión resultado de una amplia
discusión, análisis y diagnóstico que están fundamentadas en las siguientes consideraciones.

Las modalidades deben:

• Ser congruentes con las Bases Conceptuales del Posgrado.


• Ser prácticas para que sean ejecutables y manejables dentro de la institución.

19
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

• Deben ser realizables en el corto plazo, con vistas al inicio de una nueva versión del
diplomado.
• Ser flexibles para incorporar, sin grandes desajustes, la experiencia que vaya

AR
acumulándose en el transcurso de la que será la historia del posgrado.

Es importante señalar que debido a que la unidad de postgrado día a día se está construyendo
y desarrollando, existen significativas fuentes de incertidumbre que sólo se irán aclarando con

PI
el transcurso del tiempo por las situaciones problémicas que son inherentes de modalidades
virtuales y que, debido a ello, es posible imaginar casos especiales que requieren en principio
de atención y consideración. Es precisamente porque estos casos pueden ser muchos y muy

CO
diversos, y tomarlos en consideración daría lugar a un conjunto de reglas no prácticas, que
decidimos presentar modalidades flexibles con mecanismos asociados los cuales pensamos
serán útiles para resolver contingencias y están enmarcadas en la filosofía pragmática de la
educación virtual y a distancia en el mundo. La diversidad de experiencias y perfiles
profesionales con los que contamos nos proporciona flexibilidad y capacidad de adaptación.
NO

3.4.3 Perfil de postgraduado señalando las competencias

El estudiante al egresar tendrá amplia capacidad para:

a) Demostrar un alto conocimiento científico en el área pedagógica en el sistema de


Educación Superior.
b) Desempeñar de manera efectiva el rol docente en el contexto universitario,
manejando los conocimientos y adelantos en el área de las ciencias de la
educación.
c) Demostrar una actitud científica para emprender, analizar los procesos de la
educación superior y tenga la capacidad de diseñar e implementar procesos de
transformación académica y administrativa, a partir de procesos de evaluación y
autoevaluación institucional.

20
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

d) Formular políticas educativas destinadas a la transformación de la práctica docente


y administrativa en las universidades.
e) Impulsar proceso de intervención en el sistema de Educación Superior, que busque

AR
el desarrollo regional, nacional y fomentar la integración democrática a partir de la
diversidad cultural del país.

3.4.4 Plan Estudios

PI
3.4.4.1 Estructura o malla curricular del programa de postgrado

que están divididas en 14 módulos:


a.- Área Pedagógica
CO
El Plan de Estudios del curso de Postgrado está organizado en cinco áreas del conocimiento,

b.- Área Psicológica


c.- Área Planificación
NO

d.- Área de Investigación


e.- Área de Tecnológica

Nro COD. MÓDULOS AREA

1 ED. 100 Fundamentos de la Educación Superior Pedagógica


2 PS. 200 El Aprendizaje en la Educación Superior Psicológica
3 ED. 105 La Evaluación de los Aprendizajes Pedagógica
4 ED. 109 La Investigación en la Educación Superior Investigación
5 TL. 400 Taller de Tesis I Investigación
6 INF. 300 El método Estadístico – Informático para la Investigación
investigación
7 ED. 106 La Planificación y Organización de los Sistemas de Planificación
Educación Superior
8 ED.107 Elaboración de Proyectos Planificación
9 ED. 108 Calidad de la Educación Superior Planificación
10 TL. 401 Taller de Tesis II Investigación

21
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

11 ED. 101 La Docencia en la Educación Superior Pedagógica


12 ED. 102 Recursos y medios didácticos en Educación Superior Tecnológica
13 ED. 103 Las nuevas Tecnologías de la Información y Tecnológica

AR
Comunicación
14 TL. 402 Taller de tesis III Investigación

PI
3.4.4.2 Cuadro de asignaturas o módulos y carga horarias

Carga Carga
Horas Horaria Total
Horas de Horas de Horaria

CO
teóricas Horas de No
interactivo o trabajo Horas de Presencial horas
de trabajo
investigación independiente evaluación Presencial Crédito
trabajo colaborativo acadé
reflexiva libre en línea micas
virtual

A B C D E F G A+B+C+ (A+B+C+D+
D+E+F+ E+F+G)/40
Módulo G

Primer Semestre
Fundamentos de la Educación Superior 50 30 30 30 30 0 0 170 4
El Aprendizaje en la Educación Superior 50 30 30 30 30 0 0 170 4
NO

La Evaluación de los Aprendizajes 50 30 30 30 30 0 0 170 4


La Investigación en la Educación Superior 50 30 30 30 30 0 0 170 4
Taller de tesis I 0 0 0 0 0 60 80 140 4
SUBTOTALES 200 120 120 120 120 60 80 820 20
Segundo Semestre
El método Estadístico – Informático para la 170 4
investigación 0 0 0 0 0 80 90
La Planificación y Organización de los Sistemas de 170 4
Educación Superior 50 30 30 30 30 0 0
Elaboración de Proyectos 50 30 30 30 30 0 0 170 4
Calidad de la Educación Superior 50 30 30 30 30 0 0 170 4
Taller de tesis II 0 0 0 0 0 60 80 140 4
SUBTOTALES 150 90 90 90 90 140 170 820 20
Tercer Semestre
La Docencia en la Educación Superior 50 35 35 35 35 0 0 190 5
200 5
Recursos y medios didácticos en Educación Superior 60 35 35 35 35 0 0
Las nuevas Tecnologías de la Información y 200 5
Comunicación 60 35 35 35 35 0 0
Taller de tesis III 0 0 0 0 0 80 130 210 5
SUBTOTALES 170 105 105 105 105 80 130 800 20

22
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

Cuarto semestre
Desarrollo, Revisión y Defensa de Tesis de Grado 0 0 0 0 0 160 240 400 10
SUBTOTALES 0 0 0 0 0 160 240 400 10

AR
Total Mínimo 520 315 315 315 315 440 620 2840 70

Sistema modular

PI
Un módulo de enseñanza es una propuesta organizada de elementos o componentes
instructivos para que el estudiante desarrolle aprendizajes específicos en torno a un
determinado tema o tópico. Los elementos o componentes instructivos básicos que un módulo
incluirá son:


CO
los objetivos de aprendizaje

los contenidos a adquirir

• las actividades que el alumno ha de realizar


NO

• la evaluación de conocimientos o habilidades

Un módulo estará formado por unidades didácticas o núcleos de contenido. Sin embargo, en el
proceso de educación, los módulos serán operativizados y presentados al estudiante a través
de las unidades didácticas, las clases virtuales interactivas y las tutorías presenciales

El Master en Educación Superior se desarrollará a lo largo de 14 meses académicos, sumando


un total de 2800 horas (70 créditos, de los cuales son teórico –prácticas y 10 destinadas a la
Desarrollo, revisión y defensa de tesis). Se desarrollarán 57 unidades didácticas que se agrupan
en 14 Módulos temáticos. Al finalizar todo los módulos los estudiantes del curso deberán
realizar y defender ante un tribunal su trabajo de Tesis de Master, para ello el programa
contará, desde el primer semestre con tres talleres de tesis que permitirá al maestrante terminar
la el curso de maestría con la tesis elaborada, cada taller de tesis tendrá los paneles de
defensa, y el Tutor de taller de tesis juntamente con el Tutor de Tesis de tesis realizara un
seguimientos y evaluación de las tesis hasta la defensa de su tesis.

23
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

3.4.4.3 Estructura de Taller de Elaboración de Tesis


Dentro de la malla curricular de la maestría se cuenta con tres talleres para la elaboración de

AR
tesis que permitirá al maestrante a desarrollar la tesis en el proceso del curso

Nro. Descripción Semestre Avance de la tesis


1 Taller de Tesis I Primero de Tesis Aprobación del perfil de Tesis

PI
2 Taller de Tesis II Segundo Semestre Aprobación del Marco Teórico
3 Taller de Tesis III Tercero Semestre Aprobación de la Propuesta y Análisis de
Datos

CO
El maestrante podrá elegir temas de investigación referente a problemas reales en la educación
superior, o también tendrá la opción de elegir de la base de datos que tiene la Unidad de
postgrado, todos los temas de investigación deben estar enmarcados a las líneas de
investigación de la maestría.
NO

3.4.4.3 Contenidos mínimos y analíticos

Módulo 1
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Objetivos:

− Analizar la evolución de la Educación Superior en Bolivia y en el contexto


Latinoamericano y conocer dicha situación en un contexto económico globalizado.

− Conocer los fundamentos teóricos conceptuales básicos que sustentan los procesos de
enseñanza aprendizaje en Educación Superior.

24
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

− Conocer los principios pedagógicos que sustentan los sistemas de Educación Superior.
− Identificar en el ámbito teórico las diferentes formas y modelos en Educación Superior.

AR
Unidades didácticas

• Perspectiva Histórica de la Educación Superior

PI
• La Educación Aspectos filosóficos - conceptuales
• La Educación Superior en un mundo global - La interdisciplinariedad
• Nuevas Tendencias pedagógicas a nivel Universitario

Bibliografía:
CO
ATIENZA MERCEDES (2008). Científicos de la UPO demuestran los efectos del sueño
sobre la memoria. Laboratorio de Neurociencia Funcional de la Universidad Pablo de
Olavide. Periódico ABC 5 -2- 2008. Ciencia y Futuro.
NO

BRUNNER, JOSE JOAQUÍN (2010) “Globalización de la educación superior: crítica de su


figura ideológica”, Ponencia presentada en el Foro Internacional Valparaíso 2010 sobre La
Educación en la Sociedad del Conocimiento y la Información.
CINDA/Universia (2010) “El rol de las universidades en el desarrollo científico y
tecnológico. Educación Superior en Iberoamérica”- Informe 2010, Chile.
FLÓREZ, R. (2005). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia. McGraw Hill.
GARCÍA GUADILLA, CARMEN (2010) “Educación superior comparada. El protagonismo
de la internacionalización”, Unesco/Iesalc, Cendes/UCV y Bid&Co., Caracas.
GARCÍA GUADILLA, CARMEN (2011) “Tensiones de la educación superior venezolana en
un contexto de explícita polarización política”. Temas para Discusión, No. 9,
IBARRA OVANDO RAÚL (2009). Neuroanatomía y neurofisiología del aprendizaje y
memoria musical. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de
Psicología A.C. Volumen 5. Número 1. Guadalajara, Jalisco, México.
WEISE, C. (2010) “Nuevos actores, interculturalidad y desafíos epistémicos. Rasgos de una
universidad postneoliberal en la política universitaria boliviana”. En: Leher, R. (Comp)

25
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

(2010) Por una reforma radical de las universidades latinoamericanas. Homo Sapiens. Bs.
As. Argentina. DEVAL, J. (1990). Los fines de la educación. Madrid: Siglo XXI.

Módulo 2

AR
EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Objetivos:

PI
− Aprendizajes de la Historia de la Humanidad.
− Desarrollo Humano y Educación.
− Descolonización desde el aula

Unidades didácticas


CO
Factores cognitivos y motivacionales del aprendizaje
• Teorías y modelos de aprendizaje
• Estilos de aprendizaje
NO

• La representación del éxito o fracaso universitario


• Estrategias de desarrollo intelectual, creativo e innovador del estudiante

Bibliografía:

COLUNGA SANTOS S, GARCÍA RUIZ J. (2005). Algunas variantes de concreción de


los modelos teóricos: las estrategias, las metodologías y los programas de
intervención educativa. Camagüey: Universidad de Camagüey;.
GARCÍA, R. (1996). “Jean Piaget: epistemólogo y filósofo de la ciencia”. México:
(versión digital).
ORTIZ E. (2004). Estrategias educativas y didácticas en la Educación Superior.
Pedagogía Universitaria. 2004;IX(5):2.
PEA, R. (1993). Prácticas de inteligencia distribuida y diseños para la educación.
Buenos Aires: Amorrortu editores.

26
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

PERRET-CLERMONT,A.N. Y NICOLET,M. Interactuar y conocer. Deafíos y


regulaciones sociales en el desarrollo cognitivo. Buenos Aires: Miño Dávila.
Wertsch,J. (1988). Vigotsky y la formación social en la mente. Barcelona: Paidos.

AR
RODRÍGUEZ DEL CASTILLO MA. (2004). Aproximaciones al estudio de las
estrategias como resultado científico. Centro de Ciencias e Investigaciones
Pedagógicas de la Universidad Pedagógica Félix Varela; 2004.

PI
Módulo 3
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Objetivos:


CO
Comprender la naturaleza de la evaluación de los procesos de aprendizaje en el ámbito
universitario.
− Diseñar diferentes tipos de evaluación y seguimiento cuantitativo y cualitativo del
NO

aprendizaje de los estudiantes.


− Comprender los principios básicos para el diseño de sistemas de evaluación a través
de estrategias e instrumentos de evaluación.

Unidades didácticas

• Evaluación
• Evaluación de los Aprendizajes
• Evaluación por Competencias
• Técnicas e instrumentos de Evaluación

Bibliografía:

ELÍAS, L. (2000); “La evaluación auténtica de los aprendizajes”. En “Área de Formación


inicial docente”. Biblioteca Digital.

27
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

ESQUIVEL, J.M., “Evaluación de los aprendizajes en el aula: una conceptualización


renovada”. En “Evaluación. Avances y desafíos en la evaluación educativa”. Martín, E.
y Martínez Rizo, F.- Coordinadores. OEI – Fundación Santillana- Impreso en ISBN.

AR
España.
FELDMAN, D.; (2010) “Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica general” – 1ª ed.
– Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires.

PI
GIMENO SACRISTÁN, J. Y PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1996) Comprender y transformar la
enseñanza. La evaluación en la enseñanza. Morata, Madrid.
GONZÁLEZ PÉREZ, M; (2001) “La evaluación del aprendizaje: tendencias y

LAFOURCADE, CO
reflexión crítica”. Revista Cubana de Educación Superior.
PEDRO. 1987. Evaluación de los aprendizajes. 6ª Reimpresión.
Cincel Kapelusz. Bogotá, Colombia.
LAMAS, A.M.; (2005) “La evaluación de los aprendizajes”. Acerca de la justicia
pedagógica. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Santa Fe. Argentina.
NO

LÓPEZ, B. Y E. HINOJOSA; (2001) “Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos


desarrollos”. México. Trillas.
MONEREO, C.; (2009) “La autenticidad de la evaluación”. En “La evaluación auténtica
en enseñanza secundaria y universitaria”. Barcelona. Edebé.
PERRENOUD, P.; (2008) “La evaluación de los alumnos. De la producción de la
excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas”. Ediciones Colihue
S.R.L. Buenos Aires.
Argentina. Santos Guerra, M.; “Evaluación Educativa 2. Un enfoque práctico de la
evaluación de alumnos, profesores, centros educativos y materiales didácticos” Editorial
Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. R.A.
SANTOS GUERRA, M.; (2002): “La evaluación como aprendizaje”. Revista Andalucía
Educativa. Opinión. Nº34.

Módulo 4

28
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Objetivos

AR
− Conocer los principios que sustenta los procesos de investigación científica.
− Comprender la naturaleza y características de la ciencia y el método científico que lo
sustenta.

PI
− Comprender las características de la metodología cuali cuantitativa y su aplicación en
los procesos de formación superior.

Unidades didácticas




CO
La Investigación y las Ciencias Sociales en sus posibilidades
La Investigación y sus Constructos Epistemológicos
La Investigación y su diseño

Bibliografía:
NO

ACEVEDO, J., VÁZQUEZ, Á., MARTÍN, M., et. al. (2005). Naturaleza de la ciencia y
educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista
Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 2, Pp. 121-
140.
ECHEVERÍA, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: FCE.
MARCHETTO, M. (2006). La investigación científica y tecnológica en el ámbito de los
institutos tecnológicos: Una visión crítica. Ensayo. Instituto Universitario Experimental
de Tecnología “Andrés Eloy Blanco” (IUETAEB). Compendium. No. 16, julio, 2006. Pp.
57-66.
NAIDORF, J., GIORDANA, P. Y HORN, M. (2007). La pertinencia social de la
universidad como categoría inequívoca. nomadas@ucentral. edu.co. No. 27. Octubre
de 2007. Universidad Central - Colombia. P. 22-33
QUIROZ C. MARCELO (2014) “La investigación y su trascendencia. ¿Explicar,
interpretar, transformar o instrumentalizar la realidad?”. En TINKU Método de
Investigación Descolonizador Participativo. La Paz Bolivia: CEPIES-TINKU.

29
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

QUIROZ C. MARCELO (2009) EL Perfil de Investigación en Ciencias Sociales. La Paz


Bolivia: TINKU Editores.
QUIROZ C. MARCELO (2014). La investigación Cualitativa y su aplicación

AR
metodológica. La Paz Bolivia: CEPIES-UMSA.
QUIROZ C. MARCELO (2011). El Arte de Escribir. La Paz Bolivia. TINKU Editores.
QUIROZ C. MARCELO (2008). “Matrices constructivas del Perfil de Investigación en

PI
Ciencias Sociales”. En Revista Perspectivas N.-2 Trabajo Social UPEA.

Módulo 5
TALLER DE TESIS I
Objetivo:
CO
Diseñar, desarrollar y sustentar un trabajo de investigación científica del tema elegido.

• La elaboración del Perfil de Tesis.


• Primer panel de defensa de perfil de tesis.
NO

Unidades:
• Tendencias en Investigación
• Diseño de Investigación
• Construcción de Instrumentos de Investigación
• Modelos Integrados de Investigación Educativa
Bibliografía:

BELMONTE NIETO, MANUEL. 2002. Enseñar a investigar. Mensajero. España.


COOK, T.D. Y REICHARDT, CH. S. 1997. Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa. Morata. España.
DESANTES G. JOSÉ MARÍA Y LÓPEZ Y., JOSÉ. Teoría y Técnica de la investigación
científica. Síntesis. España.
PÉREZ SERRANO, GLORIA. 2001. Investigación cualitativa. La Muralla S.A. Madrid.
PERRY, CHAD. 1996. Cómo escribir una Tesis Doctoral. Email: Perry@usq.edu.au.

30
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

PHILLIPS, ESTELLE. Y PUGH, DREK. 2001. Cómo obtener un doctorado. Gedisa.


España.
TINTAYA C., PORFIRIO. 2008. Proyectos de investigación. Institutos de Estudios

AR
Bolivianos. Bolivia.

Módulo 6

PI
EL MÉTODO ESTADÍSTICO – INFORMÁTICO PARA LA
INVESTIGACIÓN

Objetivo


CO
Aplicar los programas informáticos para la interpretación de datos estadísticos como
elemento fundamental para un proceso de investigación.

Unidades didácticas
NO

• EL SPSS
• La Estadística
• Estadística Descriptiva
• Modelos de Regresión
• Muestreo
• Modelos estadísticos

Bibliografía:

MC GRAW HILL (2002). Métodos de Investigación En Psicología y Educación. Orfelio


G León - Tercera Edición.
MC GRAW HILL (2003) Metodología de la Investigación. Roberto Hernández Sampiere
- Tercera edición.
MACRO (2003) Aplicación estadística con SPSS. Rafael Juan Cherre

31
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

ESIC EDITORIAL (2002), Estadística Descriptiva Santiago Fernandez Fernandez, Jose


Maria Cordero Sanches - Segunda edición.
EDITORIAL REVERTE S.A. (2005), Introducción a la estadística Sheldon M ROSS -

AR
Segunda Edición.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (1995), Probabilidad y Estadística
Elementos para Estudiantes de Ciencias Ricardo A. Maronna.

PI
UNIVERSIDAD DE JAEN (2010), Métodos Estadísticos con Ry R Commander Dr.
Antonio José Saez Castillo - Segunda edición.
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA REGIONAL NORTE SEDE ALTO (2000), Curso de

Módulo 7 CO
Estadística Básica - , Luis Salvarrey, Primera Edición.

LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE


EDUCACIÓN SUPERIOR
NO

Objetivos

− Estudiar los distintos principios que sustentan la planificación en educación superior.


− Conocer la visión global de la estructura y funcionamiento de una institución de
formación superior.
− Identificar la importancia de los diferentes elementos organizativos que componen las
instituciones de formación profesional superior.
− Discernir el valor de la inversión y manejo de los recursos financieros de una institución
educativa.
− Desarrollar una capacidad para el manejo responsable y eficaz del poder, en función a
las motivaciones y diferencias del personal, que inspire confianza y genere una
atmósfera positiva en las instituciones educativas.

Unidades didácticas

32
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

• Principios de planificación educativa.


• Planificación Estratégica.
• El Desarrollo Organizacional en Instituciones de Educación Superior.

AR
• Fundamentos de la Ley 1178 (Ley SAFCO) en la

Bibliografía:

PI
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA; “LEY 1178” (SAFCO); Compendio
Didáctico; CENCAP La Paz – Bolivia 2001.
CHIAVENATO, IDALBERTO; “Introducción a la Teoría General de la Administración”;

CO
Ed. McGraw Hill LATINOAMERICANA S.A. 1981.
MINISTERIO DE HACIENDA; “Normas Básicas del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios”; República de Bolivia 2004.
RODRIGUEZ M, WEISSER H. “Manual de Organización Administrativa” Modulo 1; Ed.
PROADE 1997 Bolivia. KOONTZ / O`DONNELL “ADMINISTRACIÓN”; 8va. Edición,
NO

3ra. Edición en español.


STONER, J. y otros. (1996). Administración. México: Prentice – Hall Interamericana. .

Módulo 8
ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Objetivos

− Identificar los elementos y nociones básicas que sustenta el diseño de un proyecto


institucional y su factibilidad.
− Establecer las fases o momentos de la elaboración de proyectos educativos.
− Elaborar una propuesta global de elaboración de proyecto.

Unidades didácticas

• Elementos Base para el Diseño de Proyectos


• Metodología para la Preparación de Proyectos

33
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

• Elementos de factibilidad y Evaluación Interna de los Proyectos


• Proyecto Realidad o Sueño

AR
Bibliografía:

BID. (1979),. Proyectos de desarrollo. México. Limusa.


CERVANTES, G. (1998). Formulación y evaluación de proyectos. México. Mc Graw

PI
Hill.
GUTIERREZ NUÑEZ, C. (1992). Evaluación económica de los proyectos de inversión.
México: Mimeo.
PAIN,A. (1990). Cómo realizar un proyecto de capacitación. Barcelona: Garnica.

CO
PEREZ SERRANO,G. Elaboración de proyectos sociales. Madrid: Narcea.
PUENTE, J.M. (1990). Preparación y elaboración de proyectos en la educación de
personas adultas. Madrid: Fondo de Formación.

Módulo 9
NO

LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Objetivos

− Elaborar y diseñar procesos de gestión de calidad para el control y proceso de


mejoramiento administrativo y académico.

− Conocer los procesos de acreditación de instituciones y programas académicos en


el contexto Universitario para brindar información confiable a los usuarios del
servicio educativo del nivel superior.

− Incrementar y perfeccionar los conocimientos, habilidades y destrezas de los


profesionales dedicados al ámbito universitario en procesos de evaluación,
acreditación y la verificación de la calidad impartida en las instituciones
universitarias.
− Valorar las actividades académicas, y elaborar matriz de autoevaluaciòn, proponer
metas de mejoramiento y mecanismos de seguimiento para asegurar el

34
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

cumplimiento de los logros establecidos en los Programas Académicos


Universitarios.

AR
Unidades didácticas

• Calidad en instituciones de Educación Superior


• Reformas de la Educación Superior: 25 propuestas para la Educación Superior en

PI
América Latina y el Caribe Evaluación de programas
• Diagnóstico de la Educación Superior en Bolivia
• Desigualdad, inclusión y equidad en la Educación Superior en América Latina y el

Bibliografía:
CO
Caribe: tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021

ÁLAMO VERA, F (2006) La preparación de un plan estratégico en el sector público:


discusión para las universidades españolas. XVI Jornadas de la asociación de
NO

Economía de la Educación. España.


ALBORNOZ, O. (2007) Recent changes in Venezuelan Higher Education. En:
International Higher Education, number 48, summer 2007.
BIANCO, C. Y PEIRANO F. (2005) .La Brecha Digital en Argentina, Chile y Uruguay.
Resultados de la aplicación de una metodología de evaluación de la e-readiness y del
análisis de las principales políticas en materia de reducción de la Brecha Digital.
Documento de Trabajo Nº: 22.
BRUNNER, J.J. (2005) Internacionalización transnacional de la educación superior.
Disponible en: www.brunner.cl CEPAL. Boletines
GONZÁLEZ GÓNZALEZ, J (2005) Análisis estructural integrativo de organizaciones
universitarias. UDUAL-IESALC.
GONZÁLEZ, L. E., Uribe, D. (2002) Estimaciones sobre la repitencia y deserción en la
educación superior chilena. Consideraciones sobre sus implicaciones. En: Calidad de

35
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

la Educación, Consejo Superior de Educación, N° 17, Santiago de Chile, Diciembre


2002
IESALC (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe

AR
2000-2005.
IESALC (2006). Compartiendo la calidad de la educación superior entre naciones: una
declaración en nombre de las instituciones de educación superior a nivel mundial.

PI
Disponible en: www.iesalc.unesco.org.ve
I International Congress: Universities and Regional Development in the Knowledge
Society. UNESCO Chair on Higher Education Management in the Technical University
of Catalonia,

CO
Barcelona 12-14 de November,
http://www.upc.es/unescogestio/english/unesco.htm.

Módulo 10
2001 Disponible en:

TALLER DE TESIS II
NO

Objetivo:

Desarrollar y sustentar un trabajo de investigación con el marco teórico.

• La elaboración del marco teórico

• Segundo panel de defensa – Marco Teórico

Unidades:

• Investigación Cuantitativa e Investigación Cualitativa


• Investigación Cualitativa – Método Hermenéutico
• Método Fenomenológico
• Método Etnográfico

Bibliografía:

36
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

BECERRA, Rosa (2006) Paradigmas y Métodos de Investigación en


Educación. UPEL. Caracas.
FLICK, Uwe (2004) Introducción a la Investigación Cualitativa. Morata. España.

AR
GONZALES, FREDY (2006) La investigación cualitativa en educación y ciencias
sociales. CEPIES. La Paz.
KORNBLIT, ANA LÍA (4004) Metodologías cualitativas en ciencias sociales.

PI
Biblos. Argentina.
PRELLEZO, JOSÉ MANUEL Y GARCÍA, JESÚS MANUEL (2003) Investigar,
Metodología y técnicas del trabajo científico. Edit. CCS. Madrid.
QUIROZ, MARCELO (2013) La investigación Cualitativa. CEPIES. La Paz.

Madrid.

Módulo 11
CO
STAKE, ROBERT (1999) Investigación con estudio de casos. Morata.

LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR


NO

Objetivos:

− Comprender la importancia del rol docente en la formación de profesionales en el


ámbito universitario.
− Conocer los pasos e importancia de la planificación de una gestión académica a través
de un diseño curricular.
− Reflexionar sobre la necesidad de profesionalización del docente universitario.
− Identificar las técnicas más importantes que los docentes deben conocer para mejorar
su práctica.

Unidades didácticas

• El docente Universitario y la educación del siglo XXI


• La didáctica de la Educación Superior
• La Enseñanza para el aprendizaje

37
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

• Metodologías y Estrategias de enseñanza

Bibliografía:

AR
BARNETT, R. (2001): Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación
superior y la sociedad. Barcelona, Gedisa.
BRUNNER, JOSE JOAQUIN (2010) “Globalización de la educación superior: crítica de

PI
su figura ideológica”, Ponencia presentada en el Foro Internacional Valparaíso 2010
sobre La Educación en la Sociedad del Conocimiento y la Información.
COMITÉ EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA. “Nuevo Modelo Académico”,

CO
La Paz, 1989. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990)
DE LOS RIOS, D; HERRERA, J. M.; LETELIER Y OTROS (2000). Paradigmas y
competencias profesionales. En CINDA. Las nuevas demandas del desempeño
profesional y sus implicancias para la docencia universitaria. Santiago de Chile: Alfa.
DURAN P. MANUEL: “La Reforma Universitaria de Bolivia”, Universidad Técnica de
NO

Oruro, Oruro, 1961.


FREIRE, P. (2004) La Pedagogía de la Autonomía, Sao Paolo.
GIMENO SACRISTÁN, J. (1996): “La profesionalidad escindida de los profesores de
universidad”, en Quintas, G. Reforma y evaluación de la universidad. Valencia,
Publicaciones de la Universidad de Valencia.
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: UNA MIRADA DESDE AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE. La Educación como eje del desarrollo humano.
PERRENOUD, P. (2000): “Novas compêtencias para Ensinar”. Porto Alegre. Artmed.
Edición en español: “Diez nuevas competencias para enseñar”. (2005). 3ª edición.
Barcelona. Graó.
PERRENOUD, P. (2006): “Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar”.
Barcelona. Graó.
PULIDO, A. [2007]: La Universidad del siglo XXI. Introducción y reflexiones iniciales. IX
A.N.E.C.A. Forum “La Universidad del siglo XXI”.

38
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

PULIDO, A. [2009]: El futuro de la Universidad. Un tema para debate dentro y fuera de


las Universidades. Delta Publicaciones, Madrid. UNESCO (1995). Informe mundial
sobre la educación. España: UNESCO

AR
RANCIERE, J. (2003) El maestro Ignorante, Ed. Laertes

Módulo 12

PI
RECURSOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Objetivos:




CO
Conocer y elaborar materiales didácticos para la enseñanza universitaria.
Identificar las distintas etapas para la elaboración de materiales didácticos.
Identificar las características que ha de contemplar un buen material escrito.

Unidades didácticas
NO

• Medios y Recursos Didácticos


• El Audio como Recurso Educativo
• El Video y la Televisión como Recursos Educativos
• Presentaciones Multimedia como Medio Didáctico

Bibliografía:

AGUADED, J. I. y CABERO, J. (2002) Educar en Red. Internet como recurso para la


educación. Málaga, Aljibe
AREA, M., GROS, B. y MARZAL, M.A.(2008):Alfabetizaciones y TIC. Síntesis, Madrid.
CASTAÑO, C. y otros (2008): Prácticas educativas en entornos Web 2.0. Síntesis,
Madrid.
COLL, C. y MONERERO (eds): Psicología de la educación virtual. Morata, Madrid,
2008.
DUART, J. y SANGRÁ, A. (2001): Aprender en la virtualidad.

39
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

BURBULLES, N.C. y CALLISTER, T.A. (2001): Educación: Riesgos y promesas de las


nuevas tecnologías de la información. Barcelona, Granica.
BRIÁN, M. (Coord.) Enseñanza virtual para la innovación universitaria Edt.

AR
NARCEA, Madrid, 2003
GUTIÉRREZ, A.: Alfabetización digital. Más allá de teclas y ratones. Gedisa,
Barcelona, 2004.

PI
HANNA, D. E. La enseñanza universitaria en la era digital ¿es ésta la universidad que
queremos? Octaedro, Barcelona, 2002
MARCELO, C. (Coord) (2002): E-Learning Teleformación. Diseño, Desarrollo y
Evaluación de la Formación a Través de Internet. Barcelona, Gestión 2000.

CO
MARTÍNEZ, F. (comp.) (2003) Redes de comunicación en la enseñanza: las nuevas
perspectivas del trabajo corporativo. Madrid, Paidós.
MONEREO, C. y otros: Internet y competencias básicas. Graó, Barcelona.

Módulo 13
NO

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN

Objetivos:

− Valorar las ventajas que nos ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación y su
aplicación en la educación superior.
− Comprender la importancia de las aplicaciones multimedia en la en la práctica docente
en la educación superior.

Unidades didácticas

• La Educación Superior en la cultura digital.


• TIC y Procesos Formativos
• Estrategias de enseñanza y aprendizaje e integración de TIC

40
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

Bibliografía:

AR
CANÓS, L. y MAURI, J. (2005). “Metodologías activas para la docencia y aplicación de
las nuevas tecnologías: una experiencia”. XX Simposium Nacional de la URSI, Gandia
(Valencia).
CANÓS, L. y RAMÓN, F. (2005). “Aplicación de las nuevas metodologías para el trabajo

PI
autónomo del alumnos”. XX Simposium Nacional de la URSI, Gandia (Valencia).
CANÓS, L. y RAMÓN, F. (2006). “La información como conferencia específica en el
contexto de la convergencia europea”. 3er Congreso on line del Observatorio para la
Cibersociedad, Barcelona.
CO
CANÓS, L. y RAMÓN, F. (2007). “Una experiencia sobre la interacción entre la
formación universitaria y el uso de nuevas tecnologías”. Jornadas de la Red Estatal de
Docencia Universitaria (REDU), Valencia.
CANÓS, L., RAMÓN, F. y ALBALADEJO, M. (2007). “El portafolio del profesor y su
NO

aplicación en el nuevo Espacio Europeo de Educación superior como instrumento para


el desarrollo pedagógico”. II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red,
Madrid.
CANÓS, L., RAMÓN, F. y ALBALADEJO, M. (2008). “Los roles docentes y discentes
ante las nuevas tecnologías y el proceso de convergencia europea”. V Congreso
Iberoamericano de Docencia Universitaria, Valencia.
NAVARRO, R. y ALBERDI, C. (2004). “Educación en línea: nuevos modelos de la
relación docente-alumno en la educación a distancia”. Primer congreso virtual
latinoamericano de educación a distancia, LatinEduca.
RAMÓN, F. y CANÓS, L. (2008). “La calidad de la docencia respecto a las nuevas
metodologías y recursos didácticos”. Encuentro Internacional sobre Autogestión,
Cooperación y Participación en las Ciencias Sociales, Valencia.

Módulo 14

41
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

Taller de Tesis III


Objetivo:

AR
Desarrollar la propuesta de la tesis y el análisis de datos, prueba la hipótesis y conclusiones y
recomendaciones

• La elaboración de la propuesta de tesis.

PI
• Tercer panel de defensa de la tesis – Tesis concluida.

Unidades:

CO
• Estructura del último Perfil de Tesis
• Estructura primer gran borrador de Tesis
• Estructura Para Investigación Cualitativa
• Entrega De Perfil De Tesis. Entrega De Primer Gran Borrador DeTesis.

Bibliografía:
NO

ANDER-EGG, EZEQUIEL, (1999) Diccionario de Pedagogía. Argentina. Magisterio del


Rio de La Plata.
ARNAL, JUSTO, DEL RINCON, DELIO Y LATORRE, ANTONIO, (1992) Investigación
Educativa, fundamentos y Metodología. España. LABOR.
BAVARESCO de PRIETO, AURA, (1979) Las Técnica de la Investigación.
Venezuela. South-Western.
COHEN, Louis y LAWRENCE, Manion, (1989) Métodos de Investigación Educativa.
Madrid. La Muralla.
MAC LEAN, Alejandro, (1975) Comunicación Escrita. Costa Rica. IICA.
MARIN, ERNESTO, RINCON, ÁNGEL Y MORALES, OSCAR, (2003) El Manual de
Publicación APA al alcance de Todos. Venezuela.
QUIROZ, MARCELO, (2013) La Investigación Cualitativa. La Paz. CEPIES.
RAMIREZ, MARIO, (1993) Medición y Evaluación, Estadística Educativa. Bolivia.
SERVIGRAF.

42
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

TAMAYO, Mario, (2009) Diccionario de la Investigación Científica. (3° Edicc.)


México. LIMUSA.

AR
3.4.4.5 Recursos de aprendizaje

Los recursos didácticos juegan un papel preponderante pues resultan decisivos para un

PI
correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siendo un apoyo para el proceso
educativo. Los recursos didácticos están enfocados también en poder facilitar el logro de los
objetivos

CO
Los recursos didácticos que se utilizaran en el curso de Maestría en Educación Superior pueden
agruparse en las siguientes categorías:

a) Guía de Aprendizaje. Documento donde se detalla los lineamientos generales


sobre el desarrollo del Módulo, como por ejemplo: Competencias, Plan de
NO

contenidos, Metodología, y la Programación del Curso.


b) Video de Presentación del Tutor. Bienvenida del Tutor los participantes,
brindando aspectos que deben considerarse previo al inicio del módulo.
c) Foros. Se tendrán habilitados foros con fines de seguimiento académico, en estos
espacios los estudiantes, tutor y responsable informático podrán realizar sus
participaciones de forma activa.

Por cada unidad de aprendizaje, se publicaran según sea el caso, los siguientes
recursos:

d) Dossier. Es el documento de lectura, elaborado por el tutor, bajo especificaciones


que esta modalidad de formación requiere.
e) Presentaciones interactivas, Articulate Presenter. Recursos Multimedia de
diapositivas y grabación de audio que complemente el contenido de la unidad.

43
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

f) Presentaciones interactivas, Prezi. Presentación del resumen de la unidad, con


su correspondiente mapa conceptual, mental o esquema, que apoye el resumen.
g) Mundo Virtual, de identificación de conceptos sobre el módulo. Es un espacio

AR
interactivo ajeno a la plataforma, donde el estudiante interactúa con mundos
virtuales paralelos, para la identificación de conceptos clave que resuma el
contenido de todo el módulo.

PI
h) Otro tipo de Materiales de apoyo y multimedia. Cualquier recurso o material que
complementen y apoyen el contenido de cada una de las unidades didácticas, entre
videos, materiales de lectura adicional, esquemas, mapas mentales y cualquier
material multimedia relacionado con la temática.

CO
3.4.5 Detalle de las líneas de investigación

Las líneas de investigación establecidas, de las que el estudiante podrá elegir para desarrollar
dicho proceso, se enmarcan en áreas de conocimiento desarrolladas en los módulos del curso,
NO

cada línea de investigación contará con un asesor o tutor quien apoyará desde su inicio hasta
la finalización del proceso. A continuación se detalla las siguientes líneas de investigación:

• Fundamentos de la Educación Superior.


• Elaboración de los materiales didácticos para Educación Superior.
• Efectividad en la comunicación docente.
• El medio audiovisual para la enseñanza superior.
• Asesoramiento para un efectivo aprendizaje en el estudiante universitario.
• Evaluación de los aprendizajes.
• Diseño de programas de formación superior.
• Evaluación de proyectos en el ámbito de la Educación Superior.
• Desarrollo de cursos virtuales para la formación profesional.
• Planificación de instituciones en Educación Superior.
• Investigación en Educación Superior

44
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

AR
PI
3.4.6 Modalidad del programa

Sistema de educación virtual


CO
El impulso para desarrollar tecnologías cada vez más sofisticadas y aplicadas a la educación,
ha permitido el desarrollo de un sistema educativo virtual, cuyo sustento pedagógico,
psicológico y epistemológico se caracteriza por desarrollar:
NO

• Un currículo flexible.
• Un sustento psicológico constructivista.
• Un aprendizaje autónomo.
• Una enseñanza humanista.
• La posibilidad de trabajo colaborativo.

Asimismo,

• Respeta ritmos de aprendizaje de los estudiantes.


• Permite que el estudiante prosiga su rutina profesional y familiar mientras desarrolla el
programas
• Y en el ámbito de gestión universitaria, optimiza recursos.

45
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

Estas y muchas más son las ventajas de sistema de educación virtual que es un “proceso de
enseñanza aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación,
donde el estudiante y docente se encuentran relacionados por un sistema de comunicación

AR
bidireccional, asíncrona y síncrona, para alcanzar metas y objetivos de aprendizaje”.

PI
3.4.7 Estrategia y metodología de enseñanza aprendizaje

A) Componente Virtual

i) Modelo de enseñanza Virtual CO


El modelo de enseñanza que se aplicara en la Maestría en Educación Superior (Modalidad
Virtual) será a través un campus virtual que permita poner a disposición de los tutores y
NO

estudiantes de Educación Superior un conjunto de herramientas que ofrezcan la posibilidad de


utilizar las Nuevas Tecnologías de Información y comunicación , utilizando las comunicaciones
síncrona y asíncrona y la autoformación, en un espacio espacios virtuales de aprendizaje,
utilizando herramientas de libre disponibilidad, es lo que se presenta como resultado de la
investigación e implementación conjunta por parte de la Unidad de Postgrado y estudiantes y
docentes del Área de Distancia de la Carrera de Ciencias de la Educación.
La Modalidad virtual plantea nuevos retos y exigencias a los dos principales agentes, como son
los tutores y estudiantes. En cuanto al Tutor le exigirá principalmente un trabajo planificado con
mucha antelación y una cantidad y diversidad de materiales y recursos didácticos bajo los
Entornos virtuales de Aprendizaje que deben ser preparados y seleccionados con mucho
cuidado. Por parte del estudiante, pone en sus manos la responsabilidad por su propio
aprendizaje, al tener la garantía de una disponibilidad de un Campus virtual las 24 horas del
día, por tanto es cada uno quien determina horarios y tiempo de dedicación de acuerdo a la
concordancia con las actividades que realiza. Esta es quizás la mayor ventaja y la más atractiva
de la enseñanza virtual.

46
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

La mayor motivación a los estudiantes viene dado por las tutorías, pero la calidad académica
de nuestros estudiantes depende de un buen modelo pedagógico, que a nuestro juicio debería
basarse en los principios de:

AR
• aprendizaje activo
• aprendizaje colaborativo

PI
• aprendizaje autónomo
• opciones variadas de interactividad
• comunicación sincrónica y asincrónica


CO
actividades o tareas relevantes y creativas
evaluación continua

Pilares de nuestro Modelo


NO

Los pilares fundamentales por los cuales se sostienen nuestro Modelo Virtual son los mismos
que fundamentan cualquier enseñanza a distancia: la organización, los contenidos, las
tutorías y la evaluación.

• La organización de un centro de enseñanza virtual debe garantizar una gestión


administrativa eficaz y preferentemente inmediata, es decir, debe garantizar que los
estudiantes puedan matricularse online, que reciban instrucciones y puedan acceder
a los cursos de forma inmediata a la realización de la matrícula, comunicados
automáticos acerca de cualquier proceso administrativo, tales como petición de
certificados de estudios, informes, etc.
• Los contenidos deben servir a unos objetivos, deben ser de carácter interactivo y
favorecer la participación constante de los estudiantes, ya que estos son el centro del
proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta línea, se debe perseguir la máxima
personalización y crear itinerarios individualizados según el perfil de cada estudiantes

47
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

• Las tutorías son el motor principal de la enseñanza online. El rol docente es desde
luego diferente, pero tan necesario como en cualquier otra modalidad de enseñanza,
o incluso más. La enseñanza virtual no puede ni debe basarse exclusivamente en la

AR
automatización.
• La evaluación debe ser continua, permitiendo al estudiante un proceso de
autoevaluación en todo momento por medio de instrumentos de autocorrección,

PI
paralelo y complementario a la evaluación que también hará de forma constante el
tutor encargado de su seguimiento. La evaluación deberá plasmarse en un informe
final del tutor.

La Plataforma
CO
La plataforma debe contener funcionalidades básicas en las siguientes áreas:

• Área de contenidos: los contenidos y los correspondientes programas de los cursos,


guías didácticas, preguntas más frecuentes, materiales de los cursos y recursos
NO

externos, etc.

• Área de comunicaciones: correo electrónico, foros de debate, chat, pizarra


compartida, vídeo bajo demanda, etc.

• Área de evaluación y autoseguimiento: evaluaciones periódicas, trabajos


evaluados por el profesor, ejercicios interactivos con corrección automática,
exámenes, test de nivel, etc.

• Área de calificaciones e informes: evaluación final del seguimiento, calificaciones


emitidas por el profesor, certificaciones de estudios, etc.

ii) Metodología del curso de postgrado

El Máster, para cumplir con los objetivos cognoscitivos y no cognoscitivos, se sustenta en un


moderno sistema de Educación por la modalidad a distancia y virtual, bajo esta modalidad

48
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

educativa se diseñará un conjunto de materiales educativos cuyas características pedagógicas


responden a procedimientos específicos de este sistema. Los materiales educativos estarán
incluidos en un sistema informático denominado Entornos Virtuales de Aprendizaje, plataforma

AR
virtual conectada a la red de redes, que permitirá acceder al participante, desde cualquier
terminal Web del mundo.

La facilidad de acceso al curso virtual está garantizada por un moderno servidor conectado a

PI
un IP público propio, que permitirá al participante acceder las 24 horas del día al curso, en los
cuales éste podrá bajar toda la información académica de la página interactiva, las unidades
didácticas, la biblioteca virtual y los manuales. Los sistemas de comunicación bidireccional (el

CO
foro virtual, consultas al tutor, la sala de amigos, el chat y el correo electrónico) estarán también
disponibles al participante desde el primer día de actividades académicas; asimismo le permitirá
contar con una eficiente información administrativa a partir del registro individual, hasta conocer
la información de las notas de cada módulo y la situación de cada uno de ellos en aspectos
económicos.
NO

El curso está diseñado de forma tal que el participante pueda aprender de manera autónoma,
abierta, flexible y fácil, permitiéndole generar un espíritu crítico, creativo y reflexivo acerca del
conocimiento establecido. Lograr estos objetivos será posible gracias a un cronograma
específico, orientado inicialmente por la administración del curso, y definido por el mismo
participante de manera responsable, y apoyado por un conjunto de documentación académica
de lo más profundo y sintético en cada módulo, donde el participante podrá realizar consultas,
sin la necesidad de viajar o estar en forma presencial ante el tutor, a través de canales de
comunicación virtual síncronas y asíncronas abiertas todo el tiempo del curso.

Por otro lado, el participante podrá navegar en el mundo vasto de información, a través de la
biblioteca virtual, en la que se contará con textos de su interés (publicaciones libres); asimismo,
tendrá acceso a una sala de audioteca y videoteca, todo a través de la Web del curso.

En cada módulo se programará sesiones de defensas de los trabajos virtuales en las que
deberán participar de manera obligatoria todos los participantes y también, dependiendo el

49
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

caso, estas defensas serán de manera grupal. A estas sesiones todos los y las participantes
deberán acceder en horarios y en tiempo defendidos.

AR
Finalmente, la plataforma virtual permite incorporar herramientas para realizar proceso de
evaluación en línea, a la que lao el participante debe acceder en los tiempos fijados en el
cronograma de estudios. Cada módulo formulará una y/o dos actividades académicas a ser
enviadas obligatoriamente por el estudiante al docente, estos procesos de transferencia de

PI
conocimientos permitirán llevar lo aprendido a cosas concretas o del entorno del participante.

• Campus virtual

CO
A través de una dirección Web (www.cededuvirtualpg.edu.bo) se podrá acceder al
programa de formación, en la que podrá encontrar el aula virtual diseñado específicamente
para ofrecer, de manera eficiente y fácil, toda la información académica del curso;
asimismo, estudiantes y docentes, podrán encontrar iconos con información administrativa
y de comunicación.
NO

• Correo electrónico

Se constituye en un sistema de transmisión de información entre ordenadores que permitirá


una mayor comunicación asíncrona entre estudiantes y éstos con los docentes, posibilitará
el envío de actividades académicas de manera rápida, fiable y de bajo costo.

• Chat

Entendido como una conversación electrónica realizada por medio de la red, además
posibilita tener una charla con audio, o tener contacto visual a través de la cámara Web.
Este medio tiene como función la interrelación síncrona entre el docente - tutor y el
estudiante respecto a dudas y preguntas que éste último tenga.

50
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

Otro beneficio de esta herramienta es que permite el trabajo en grupo entre estudiantes del
curso, orientados y guiados por el docente. Los procesos de aprendizaje entre pares son
más efectivos con este sistema tecnológico y su uso es más atractivo y motivador.

AR
• Foro virtual

Permitirá la creación de espacios de análisis y discusión en temas polémicos, de interés o

PI
interrogantes presentados por los estudiantes cuyo objetivo es incentivar el aprendizaje
entre pares (comunicación asíncrona).

• Base de datos
CO
Facilitará la mejor administración del curso a través del almacenaje de información (listas,
datos de los estudiantes, trabajos, hojas de cálculo).
NO

• Multimedia

Es la combinación de texto, imagen, sonido, animación y elementos de vídeo, que se


constituirán en una herramienta didáctica importante para el desarrollo de contenidos de
cada módulo.

• Videoconferencia

La videoconferencia es un sistema de comunicación síncrona que permite transmitir y


recibir Vídeo y Audio en ambos sentidos. El curso hará uso de la videoconferencia por RDSI,
sin embargo, por cuestiones técnicas está abierto la posibilidad de uso de otros sistemas.
Está programado dos momentos de videoconferencia con temas de integración.

• Wikis

Sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios, para la construcción
conjunta de conocimientos.

51
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

B) Componente presencial

AR
La Universidad facilita procesos formativos fundamentados en prácticas y teorías
educacionales de consensos internacionales para la educación actual: el aprender a conocer,
aprender a hacer y aprender a ser. Aprender a conocer no sólo de conceptos básicos y

PI
generales de su profesión, sino de su rol como persona, agente de cambio y formador de
estudiantes. Aprender a hacer y con ello llevar la teoría a la práctica, no sólo como elemento
de valoración académica sino como servicio a la sociedad y de realización personal orientado

CO
al desarrollo e investigación del conocimiento pedagógico-didáctico y científico. Y, aprender a
ser, no sólo en la acumulación de conocimientos profesionales de beneficio personal sino, y
sobre todo, en el desarrollo de competencias y habilidades que le permitan ser persona,
comportarse, relacionarse y realizarse como tal; con la complejidad que una propuesta de este
tipo conlleva, pero con la responsabilidad que el sabernos profesionales nos compromete a
NO

aquello.

El modelo académico de la Unidad de Postgrado de la Carrera Ciencias de la Educación,


propone una formación centrada en competencias, tomando como referencia la modalidad
educativa presencial. Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones
integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con
idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.
Partimos del desarrollo de competencias genéricas que constituyen las actitudes (emociones
y valores), habilidades, conocimientos que todo profesional debe adquirir y desarrollar
independientemente de la profesión que tenga, para luego desarrollar competencias
específicas, que son propias de cada área del conocimiento humano y le dan consistencia
social y profesional al perfil formativo, bajo esta estructura estará desarrollado los módulos
presenciales de la Maestría.

52
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

3.4.8 Sistema de Evaluación

a) Evaluación del componente Virtual

AR
La evaluación del proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Maestría, está relacionado
con el aprovechamiento alcanzado en todas las actividades curriculares previstas en el Plan de
Estudios:

PI
Actividad por módulo: Será adecuado por el docente - tutor del módulo, cuya
evaluación contemplará la forma y el fondo de cada trabajo, sobre la base de criterios
específicos de evaluación.

CO
Participación en entornos virtuales: Se evaluará la participación del estudiante en
las siguientes herramientas didácticas: el foro virtual, el chat y consultas al docente, sobre
la base de criterios específicos de evaluación establecidos por cada docente.

Examen parcial virtual: Se tomará un exámenes virtual (o en Línea) en cada módulo,


NO

cuya característica principal es la valoración sumativa y tiene el objetivo de determinar el


grado de aprovechamiento de conocimientos, destrezas y habilidades propia de cada
estudiante, en el desarrollo del módulo.

Examen final virtual: Cada módulo contará con un Examen final virtual, que se dará a
través de la página Web del curso y tiene el objetivo de determinar el rendimiento
académico del postgraduante al finalizar el módulo. Este examen tiene la característica de
contar con un tiempo limitado para su realización.

El puntaje máximo destinado a cada módulo será de 100 puntos, debiendo ser dividido entre
los siguientes criterios de evaluación:

53
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

CRITERIOS PUNTOS/100

Actividades de módulo 40

AR
Participación en entornos virtuales 20

Examen parcial virtual (EV) 20

Examen final virtual (EFV) 20

PI
TOTAL 100

b) Escala de valores:
CO
La nota mínima para aprobar cualquier actividad curricular es de 66 puntos /100.

El grado de aprovechamiento del postgraduante será medido adoptando la siguiente escala


de valores:
NO

Nro. Rango de ponderación Descripción


1 Menor de 65 puntos Reprobado
2 66 a 70 puntos Aprobado
3 71 a 80 puntos Bueno
4 81 a 90 puntos Muy Bueno
5 91 a 100 puntos Excelente

3.4.9 Condiciones de admisión de los postulantes


Para ser admitidos los postulantes al curso de Maestría en Educación Superior deberá cumplir
con el siguiente requisito indispensable:

CONTAR CON TÍTULO ACADEMICO AL NIVEL DE LICENCIATURA

54
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

Requisitos de inscripción

Los documentos mínimos a presentar o enviar, según normativa universitaria, son los
siguientes:

AR
• Fotocopia legalizada de Título Académico (para los titulados en universidades privadas
o extranjeras deben estar revalidado y legalizado por el sistema de la Universidad
Boliviana).

PI
• Boleta de Inscripción

• Certificado de nacimiento con sello seco.

• Fotocopia de Cédula de Identidad.


CO
Carta de solicitud de inscripción dirigida al Director y/o coordinador.

Curriculum Vitae documentado.

• 2 Fotografías 3x4 (fondo plomo).

• Matrícula en gestiones (UMSA) con la suma de Bs. 1200.


NO

Inscripción para estudiantes del interior del país

Dos opciones:
➢ Trámite personal
➢ Trámite a través de la administración de la maestría.

3.4.10 Condiciones de permanencia


Los estudiantes que hayan sido inscritos oficialmente al curso de Maestría, se constituirán en
estudiantes regulares del programa. Todos los estudiantes regulares deberán sujetarse al
régimen académico y a los requisitos administrativos establecidos para el curso:

55
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

a. Régimen académico.

- Cumplir con todas las actividades establecidas en el plan curricular, como la

AR
presentación de trabajos de intervención, evaluaciones en línea, participación en
actividades colaborativas, en sesiones de videoconferencia, sobre la base del
cronograma establecido para cada módulo del curso.

PI
b. Requisitos administrativos
- Haber satisfecho las condiciones de admisión, contar con matrícula para estudiantes
de postgrado y haber cancelado los valores universitarios y matrícula fijado en Bs. 1200

CO
por gestión académica, establecidos por el Honorable Consejo Universitario.
- Cancelar puntualmente los montos fijados por concepto de pago por el curso, en caso
de haber optado el plan de pagos.
NO

3.4.11 Condiciones de Promoción


La Maestría en educación superior es Modular lo que significa que el Maestrante debe aprobar
los módulos con una nota mínima de 66 puntos, según el nuevo sistema de evaluación
presentado por el DIPGIS, en caso de que repruebe el modulo el participante tendrá una
segunda oportunidad que será una evaluación sobre 100 puntos, si en esta oportunidad
reprueba, el participante llevara el modulo en la siguiente versión de la Maestría.

3.4.12 Modalidad de graduación


La modalidad de graduación debe enmarcarse en los principios fines y objetivos de la
Universidad Boliviana, en las políticas universitaria de enseñanza – aprendizaje, investigación
científica y tecnológica e interacción social.

La modalidad de graduación constituye parte integral del plan de estudios de la maestría, los
maestrantes se graduaran presentando y defendiendo una Tesis de Maestría.

56
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

Tesis:
Es un trabajo de investigación, que cumple con exigencias de metodología científica a objeto

AR
de conocer y dar soluciones y respuesta a un problema planteado alternativas aplicables o
proponiendo soluciones prácticas y/o teóricas respecto de la educación superior

PI
Requisitos para obtención del titulo

1. Formulario de Solicitud de Trámite del Título de Magister Scientiarum, adquirir de Caja


Recaudadora ubicado en el Edificio Melissa, previo pago de Bs. 180.- (CIENTO

CO
OCHENTA 00/100 BOLIVIANOS); el formulario tiene un costo de Bs. 20.- y debe
llevar timbres por valor de Bs. 160.-
2. Fotocopia legalizada del Diploma Académico a nivel Licenciatura (*)
3. Fotocopia del Recibo Oficial por el pago de Defensa de Tesis, la misma debe estar
sellada por el Postgrado.
NO

4. Certificado original de calificaciones de la Tesis, expedido por el Postgrado.


5. Plan de Estudio de la Maestría.
6. Certificado del Postgrado donde establezca que no tiene deudas económicas
pendientes de pago.
7. Constancia escrita de no adeudar libros y otros materiales didácticos y educativos, se
tramita en la Biblioteca Especializada de la Facultad y/o Postgrado y se canjea en la
Biblioteca Central.
8. Certificado de la Biblioteca Central que acredite la recepción de un ejemplar de la
Tesis.
9. Certificado de nacimiento original con sello seco para nacionales.

Para extranjeros, certificado de nacimiento legalizado por Cancillería y fotocopia legalizada del
Carnet de radicatoria.

1. Fotocopia de Cédula de Identidad.

57
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

2. Tres fotografías a color 4 x 4 sin borde, fondo celeste o plomo claro.


3. Llenado de encuesta, que debe realizar en el CPDI (Edificio HOY – Piso 11)
4. Un sobre tamaño carta rotulado con el nombre completo y número telefónico.

AR
5. Pago del derecho de título $us. 356 (TRECIENTOS CINCUENTA Y SEIS 00/100
DOLARES AMERICANOS) y Bs. 320.- (TRECIENTOS VEINTE 00/100 BOLIVIANOS)
en timbres universitarios, previa autorización de la División de Títulos y Diplomas.

PI
Todo pago se realiza en moneda nacional al tipo de cambio oficial del día.
6. La recepción de expedientes se efectúa en horario de la mañana de Hrs. 9:00 a
11:30. Toda la documentación deberá ser entregada en sobre plástico transparente
con broches.

CO
(*) Los alumnos extranjeros deberán presentar Título de Licenciatura legalizado en la
Embajada o Consulado Boliviano del país de origen y refrendado por la Cancillería de Bolivia.
(**) La documentación señalada en los puntos 2 y 5, si hubieran sido presentados en la
División de Gestiones, Admisiones y Registro, para la defensa de su tesis; no es necesario
NO

que vuelvan a presentarlo en la División de Títulos.

3.4.13 Resultados Esperados

3.4.13.1 Impacto o efectos directos a nivel del sistema de


postgrado

La Maestría en Educación Superior es uno de los programas de mayor requerimiento en la el


País, debido a la calidad e impacto del programa, éste ha sido requerido en varias ciudades del
estado, ya que este programa concibe la investigación como un recurso básico para la
transformación de las prácticas educativas, articulando la responsabilidad social de las
instituciones educativas y de la sociedad, como punto central en la conjugación de esfuerzos
que propicien el cambio, la transformación y los desarrollos de la ciencia, la tecnología y la
educación, coadyuvando hacia una sociedad más abierta, flexible, educada, culta, pluralista e
incluyente.

58
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

Esto sin lugar a dudas tiene un impacto inmediato en la facultad y por ende en la Universidad
Mayor de San Andrés, ya que a través del programa de Maestría posee la capacidad de dotar
a la sociedad recursos humanos capases de dar soluciones inmediatas a los problemas que

AR
tengan que ver con la investigación y cualificación de los procesos educativos en distintos
ámbitos, acrecentando de esta manera su prestigio y papel estratégico en Bolivia.

PI
Por otro lado la Universidad se fortalecerá institucionalmente ya que contara con profesionales
con un alto grado de preparación, para afrontar las actuales problemáticas educativas que
surgen dentro y fuera de la misma, se contara además con docentes con mayor preparación en
el campo pedagógico, capaces de llevar adelante procesos educativos pedagogía y

CO
didácticamente pertinentes, cualificando de esta manera la preparación de los estudiantes que
cursan sus estudios en la UMSA.

Desde el plano económico la Universidad se fortalecerá económicamente con el programa de


Maestría, ya que es un proyecto viable y sustentable a través de la inscripción de profesionales
NO

que mantienen un compromiso para continuar sus estudios en el la misma.

Rentabilidad social: La inversión económica realizada por el estudiante tendrá beneficios a


corto y largo plazo en el ejercicio de su función profesional. Se prevé que los resultados de la
ésta formación repercutan en la formación de nuevos profesionales, permitiendo de este modo
mejorar la calidad de profesionales en nuestro país. Los aspectos más relevantes que se verán
producto de su formación se detallan a continuación:

• Se contará con un alto grado de desempeño en el proceso de enseñanza universitaria,


consecuentemente el aprendizaje de los estudiantes universitarios serán más
significativos y de alta calidad. De esta forma se mejorará la docencia universitaria.
• Se mejorará la administración y gestión académica de las universidades, permitiendo
que ellas tengan mejores profesionales al servicio de la sociedad.

59
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

• Se incrementará las propuestas proyectos educativos tendientes a la solución de


problemas sociales emergentes de la falta de atención en los distintos campos de la
educación.

AR
• Se contará con un mayor número de investigaciones tendientes a la solución de
problemas educativos.

PI
3.4.13.2 Proyectos de investigación e interacción social
La unidad de postgrado de la Carrera Ciencias de la Educación, trabajara en forma conjunta
con el instituto de investigación de la Carrera Ciencias de la Educación, los proyectos que se
encaran serán los siguientes:

Nro.
CO Temas de Investigación
1 La calidad de la enseñanza superior bajo el concepto pluridimensional
2 El potencial y los desafíos de la tecnología en la enseñanza superior
NO

La gestión y el financiamiento de la educación superior para mejorar la calidad


3
académica
4 La financiación de la educación superior como servicio público
Definir y aplicar políticas destinadas a eliminar de la enseñanza superior todos los
5
prejuicios fundados en el género
6 Formular políticas claras sobre la docencia de la educación superior,
Estrategia para poder generalizar en mayor medida la utilización de las nuevas
7
tecnologías
8 El acceso a la educación superior de adultos
Percepción de las instituciones de educación superior y de otros actores respecto
9
a la necesidad de los procesos de licenciamiento
10 Relación entre la políticas de admisión , apoyo al estudiante y éxito académico
La situación que se encuentra las instituciones de investigación institucional en as
11
instituciones de investigación superior

60
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

3.4.13.3 Publicaciones

AR
La Unidad de postgrado publicara los artículos de investigación en revista LOGOS del Instituto
de Investigación de la Carrera Ciencias de la Educación y en revistas virtuales que nos permitirá
la publicación virtual de los trabajos de investigación relacionado a ciencias de la educación

PI
estas comunidades virtuales son las siguientes :

• OpenCourseWare (OCW)

CO
Descripción de la comunidad virtual

Es un ejemplo de las iniciativas que en los últimos tiempos han emergido para promover
el acceso libre y sin restricciones al conocimiento.

La adhesión al Consorcio OCW (OCWC) tiene las siguientes características:


NO

o Se publica un mínimo de 10 asignaturas bajo los principios del Consorcio.


o Colaborar y promover un proyecto común para ofrecer a los usuarios un
entorno similar y formar un espacio común entre todos los miembros.
o OCW está formado por el conjunto de Universidades españolas, portuguesas
y latinoamericanas que han optado por adherirse al OCW y, a su vez,
agruparse bajo la afinidad cultural y geográfica del espacio Iberoamericano.
Obtiene, de esta forma, una representación más cualificada en el Consorcio
mundial.

• HEURESIS

Descripción comunidad:

Revista Electrónica de Investigación Curricular y Educativa

61
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

o Heuresis publica documentos elaborados por investigador@s y colectivos


docentes, que puedan aportar ideas y perspectivas que enriquezcan el debate
sobre los problemas educativos.

AR
o Heuresis recibe y publica noticias breves relacionadas con acontecimientos
educativos.
o Puede suscribirse y recibir información puntual sobre los cambios y novedades

PI
que vayan apareciendo en la revista.
o Puede visitar otras páginas interesantes utilizando los enlaces que HEURESIS
le ofrece.


CO
RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa)

o RELIEVE es la primera revista electrónica de España, tiene una orientación


académica con un exigente proceso de revisión por expertos y es totalmente
gratuita. Aspira a ser un instrumento de comunicación para la comunidad educativa,
en particular en temas de investigación y de evaluación educativa, entendidas en
NO

un sentido amplio. Pretende aprovechar eficazmente las posibilidades de


comunicación e interactividad que ofrece Internet.
o RELIEVE está auspiciada por AIDIPE (Asociación Interuniversitaria de
Investigación en Pedagogía)
o RELIEVE se edita actualmente desde el Departamento de Métodos de
Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) de Facultad de Filosofía y
Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia

3.4.13.4 Trabajos y tesis de postgrado a realizar

62
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

La Unidad de postgrado tiene una amplia base de datos de trabajos y temas de tesis a ser los
cuales se pueden agrupar en los siguientes temas generales
Nro. TEMAS DE INVESTIGACIÓN

AR
1 EQUIDAD EN LA SELECCIÓN Y LA LIMITACIÓN PARA EL INGRESO A LAS UNIVERSIDADES.
LA LARGA DURACIÓN DE LAS CARRERAS. DINÁMICA Y VELOCIDAD DE LA TRANSFORMACIÓN DE LOS
2
PLANES ESTUDIOS.
3 LA UNIVERSIDAD EN EL FUTURO, SUS DESAFÍOS Y LIMITACIONES

PI
4 CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LOS DOCENTES
5 LA FUGA DE CEREBROS O FUGA DE TALENTOS.
6 LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
7 LOS CAMBIOS DE LA EDUCACIÓN EDUCATIVO Y TIC

CO
8 ANALISI DE LAS TENDENCIAS MUNDIALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
9 EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD Y ECONOMÍA
10 LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
11 AUTOESTIMA DEL ALUMNO REPITIENTE Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.
12 LAS UNIVERSIDADES FRENTE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES ADYACENTES AL RECINTO UNIVERSITARIO DENTRO DE LOS
13
NO

PENSUM ACADÉMICOS
14 LAS UNIVERSIDADES LATINO-AMÉRICANAS FRENTE A LAS UNIVERSIDADES EUROPEAS.
15 RELACIÓN DOCENTE- ALUMNO. COMO RELACIÓN AUTORIDAD - ALUMNO Y COMO AMIGO – ALUMNO
16 LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR BAJO EL CONCEPTO PLURIDIMENSIONAL
17 EL POTENCIAL Y LOS DESAFÍOS DE LA TECNOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR
LA GESTIÓN Y EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA MEJORAR LA CALIDAD
18
ACADÉMICA
19 LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO SERVICIO PÚBLICO
DEFINIR Y APLICAR POLÍTICAS DESTINADAS A ELIMINAR DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR TODOS LOS
20
PREJUICIOS FUNDADOS EN EL GÉNERO
21 FORMULAR POLÍTICAS CLARAS SOBRE LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR,
ESTRATEGIA PARA PODER GENERALIZAR EN MAYOR MEDIDA LA UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS
22
TECNOLOGÍAS
23 EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE ADULTOS
PERCEPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE OTROS ACTORES RESPECTO A LA
24
NECESIDAD DE LOS PROCESOS DE LICENCIAMIENTO
25 RELACIÓN ENTRE LA POLÍTICAS DE ADMISIÓN , APOYO AL ESTUDIANTE Y ÉXITO ACADÉMICO

63
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

LA SITUACIÓN QUE SE ENCUENTRA LAS INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL EN AS


26
INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN SUPERIOR

AR
3.5 Cronograma y duración de las actividades
Nº MODULO FECHA INICIO FECHA FINAL GESTION

APROBACIÓN DEL PROYECTO EN EL

PI
1 07 DE NOVIEMBRE 10 DENOVIEMBRE 2016
HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO

2 PUBLICACIÓN EN PRENSA DEL CURSO 14 DE NOVIEMBRE 15 DE NOVIEMBRE 2016

3 INSCRIPCIONES 14 DE NOVIEMBRE 25 DE NOVIEMBRE 2016

5
PLATAFORMA
CO
CAPACITACIÓN, MANEJO DE LA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN
28 DE NOVIEMBRE

5 DE DICIEMBRE
02 DE DICIEMBRE

31 DE DICIEMBRE
2016

2016

6 16 DE ENERO 12 DE FEBRERO 2016


SUPERIOR
7 LA E VALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 13 DE FEBRERO 12 DE MARZO 2017
NO

LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
8 13 DE MARZO 09 DE ABRIL 2017
SUPERIOR
9 TALLER DE TESIS I 10 DE ABRIL 07 DE MAYO 2017

EL MÉTODO ESTADÍSTICO – INFORMÁTICO


10 08 DE MAYO 04 DE JUNIO 2017
PARA LA INVESTIGACIÓN
LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS
11 05 DE JUNIO 02 DE JULIO 2017
SISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

2017
12 CALIDAD EDUCATIVA EN EDUCACIÓN 03 DE JULIO 30 DE JULIO
SUPERIOR

13 ELABORACIÓN DE PROYECTOS 31 DE JULIO 27 DE AGOSTO 2017

14 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 28 DE AGOSTO 24 DE SEPTIEMBRE 2017

15 TALLER DE TESIS II 25 DE SEPTIEMBRE 22 OCTUBRE 2017

16 LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 23 DE OCTUBRE 19 DE NOVIEMBRE 2017

64
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

RECURSOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS PARA LA


17 20 DE NOVIEMBRE 19 DE NOVIEMBRE 2017
EDUCACIÓN SUPERIOR
NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA
18 20 DE NOVIEMBRE 17 DE DICIEMBRE 2017
INFORMACION Y COMUNICACIÓN

AR
19 TALLER DE TESIS III 18 DE DICIEMBRE 28 DE ENERO 2017/2018

20 DESARROLLO, REVISIÓN DE TESIS 05 DE FEBRERO 25 DE FEBRERO 2017/2018

PI
2018
21 DEFENSA DE TESIS A PROGRAMAR A PROGRAMAR

4 REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
4.1. RECURSOS HUMANOS
CO
4.1.1. Nombre de coordinador del programa y nómina del plantel
docente
Una vez que se tenga la resolución Universitaria se convocara el coordinador del programa y
NO

docentes de los módulos, pero la unidad de postgrado cuenta con docentes que participaron
en la cuarta y quinta versión de la maestría

Nº MODULO PROPUESTA DE DOCENTES

1 FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Juan Carlos Herbas

2 EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Marynez Salazar

3 LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES M. Sc. Félix Angles

4 LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Marcelo Quiroz

5 TALLER DE TESIS I M. Sc. Germán Silvetti


EL MÉTODO ESTADÍSTICO – INFORMÁTICO PARA
6
LA INVESTIGACIÓN
M. Sc. Marco Antonio Salazar

LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS


7
SISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR M. Sc. Limbert Ayarde

8 CALIDAD EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Mg. Sc. Efraín Chambi

65
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

9 ELABORACIÓN DE PROYECTOS M. Sc. Juan Carlos Guzmán


10 TALLER DE TESIS II M. Sc. German Silvetti Escobar
11 LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Dra. Klondy Giovanna Ordoñez Núñez

AR
RECURSOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS PARA LA
12
EDUCACIÓN SUPERIOR M. Sc. Pompeya Soledad Zegarra

NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y


13
COMUNICACIÓN M. Sc. Carla Esther Oros Molina

14 TALLER DE TESIS III M. Sc. German Silvetti Escobar

PI
4.2 INFRAESTRUCTURA

CO
4.2.1 Número de Aulas, laboratorio talleres

El programa para su implementación dispone de tres oficinas ubicadas en el edificio el Cóndor


Piso 6 la Oficina 608 y la oficina 502
NO

Nro. Descripción Cantidad Ubicación


1 Aulas Un Aula con capacidad Piso 5 la oficina 501
de 65 estudiantes edificio el cóndor
2 Laboratorio Un laboratorio con 35 Piso 12 del monoblock
maquinas central
Sala de reuniones Una Sala de reuniones Piso 5 la oficina 501
edificio el cóndor

4.2.2 Existencia de una biblioteca y/o unidades de documentación


El curso cuenta con un sistema moderno de biblioteca virtual, incluida en la página virtual, esta
biblioteca tiene la característica de actuar como motores de búsqueda de gran velocidad.

66
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

La biblioteca general contará con una selección de direcciones Web de instituciones públicas y
privadas dedicadas al ámbito educativo, además cuenta con un espacio físico donde se
encuentran libros y tesis de la primera y segunda versión de la maestría

AR
4.2.3 Número y tipo de equipos medios didácticos

PI
Nro. Descripción Cantidad Ubicación
2 Laboratorio Un laboratorio con 35 Piso 12 del monoblock
maquinas central
3

6
CO •


6 equipos
computación
4 Data Show
de

• 1Camaras Piso 5 del edificio el


Equipos
fotográficas cóndor
NO

• 1 Filmaras
• 1 Escáner
• 3 Impresoras

4.2.4 Numero de computadoras actualizadas e instaladas en red


con acceso a la red de Internet

Nro. Descripción Cantidad Ubicación


2 Laboratorio Un laboratorio con 35 Piso 12 del monoblock
maquinas central
3 • 6 equipos de
6 Equipos computación
Piso 5 del edificio el cóndor

5 2 Servidores

67
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

6 Hosting Un hosting en un
servidor externo
7 Dominios 2 Dominios www.cededuvirtualpg.edu.bo

AR
El programa cuenta con:
Conexión fibra óptica, alta velocidad (Empresa AES Comunication),

PI
768 Kbps.
Licencias de Windows Server NT 2000, AES Office 2000 XP.
Plataforma Web – Moodle , trabajando en tres Servidores dos Internos y uno externo

CO
para proporcionar un mejor servicio a los docentes

4.2.5 Existencia de un sistema de Kardex


El sistema cuenta con un sistema de kardex, donde se encuentra los documentos de los
NO

maestrantes y los libros donde se encuentran las notas y las actas de defensa de tesis, cuenta
con 7 archiveros metálicos, y está en desarrollo un sistema moderno de Kardex.

4.3 PRESUPUESTO Y PLAN OPERATIVO

4.3.1 Costo de la colegiatura y matricula y modalidad de pago


El curso de maestría, dependiente de la Unidad de Postgrado de la Carrera Ciencias de la
Educación, es económicamente autofinanciado a través de fondos captados por concepto de
inscripción.
La Facultad de Humanidades no pondrá a disposición del proyecto ningún fondo económico.
Para ser viable el proyecto se ha establecido un presupuesto en función a la demanda por cursar
la maestría y tomando encuentra la necesidad de contar con un alto grado de excelencia entre
los profesionales a contratarse, lo que implica una remuneración acorde a dicha exigencia.

68
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

Costo de producción de cada postgraduado, el valor de matrícula, la


rentabilidad económica, social y financiera del programa

AR
- Valor de la matrícula: El valor total de la matricula será cancelada por gestión académica,
esto significa Maestrante debe cancelar dos matriculas, el costo de cada matricula es de 1.200
Bs.

PI
Costo de la Colegiatura: El Maestrante debe cancelar por la colegiatura un monte de
económico total de Bs. 16.500.- (dieciséis mil quinientos Bolivianos 00/100), a ser cubiertos en
14 cuotas.

CO
Rentabilidad económica: En los cursos de postgrado desarrollados por esta Unidad de
Postgrado de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, a nivel de Maestría en
educación superior (Modalidad Virtual), se pudo estimar según la primera y segunda versión de
NO

la Maestría que existe una deserción estudiantil entre el 15 a 20%. Partiendo de esos resultados
se establece que:
• Todos los estudiantes inscritos en el programa realizarán un importe inicial del 1.500
Bs. por el costo de la colegiatura, mas 1.200 de la primera matricula.
• Se proyecta que el curso de Maestría tendrá una deserción estudiantil del 15%.

Tomando en cuenta esos indicadores el equilibrio económico se mantiene y el proyecto es


viable (como se muestra en el presupuesto). Sin embargo, pese a que el número de
participantes para el curso se ha calculado en 65, se debe considerar que éste número puede
aumentar hasta un 20%.

4.3.2. Indicadores de eficiencia y eficacia económica

69
Maestría en Educación Superior Modalidad Virtual

El proyecto considera que estos indicadores, no sólo redundan en las utilidades económicas de
la institución, sino contribuyen notablemente a la superación personal y profesional de los que
vayan a participar del curso, por lo que se establece los siguientes indicadores:

AR
- Indicadores de eficacia económica
• El 30% del presupuesto cubierto antes de iniciar el programa.

PI
• 90% de participantes culminan satisfactoriamente el curso cubriendo un 91% de monto
total por concepto de pago por el costo total del curso.
- Indicadores de eficiencia económica


CO
Capacidad de autofinanciamiento y funcionamiento con el 30% de inversión económica
del total programado por participantes hasta el cuarto mes del curso.
Nivel de recuperación económica a partir de una inversión mensual del 10% de los
estudiantes que participen del plan de pagos que permita garantizar los gastos
generales desde el segundo mes.
NO

• Costo económico total cubierto por el estudiante hasta el duodécimo mes del programa
de los 14 planificados.

4.3.3. Presupuesto (Ver Anexo)

70

También podría gustarte