Está en la página 1de 27

CAMINO HACIA LA MONTAÑA SAGRADA DE IDMACOYA

Callapiña Huaman Armando1

Resumen
Este artículo aborda el estudio de un tramo de camino Inca que conecta la montaña del
cerro Idmacoya con el camino secundario que articula el Valle Vecino de Amaybamba
con la zona monumental de Vitkus, Pampaconas y Espíritu Pampa. La importancia de
este camino radica en el hecho que se habría construido con fines rituales, tomando en
cuenta la ingeniería constructiva y la fuerza de trabajo empleado, así mismo por estar
asociado con plataformas artificiales, fuentes de agua, y el mismo culminar sobre la
cima de la montaña donde se emplaza una estructura arquitectónica con dos niveles y
hornacinas interiores, presentar características de un templo o adoratorio. De igual
manera parte de este tramo serviría como una ruta de interacción entre las partes altas
(3,870 m.s.n.m.) con espacios geográficos de ceja de selva.

Palabras Clave: caminos rituales, montaña sagrada.

Introducción
En los últimos años el Proyecto Qhapaq Ñan, viene desarrollando investigaciones en el
ámbito de la resistencia de los últimos Incas (Vilcabamba). Hoy en día sabemos, los
caminos no solamente se edificaron como vías que servían de nexo, intercambio y
comunicación entre las principales regiones; si no que también se construyeron caminos
con fines rituales de corta distancia, donde se pudo observar evidencias arqueológicas
que respaldan el carácter ritual en ascenso hacia la montaña de Idmacoya ubicado al
norte de la cordillera de Vilcabamba.
En este trabajo damos a conocer los resultados de identificación y registro del camino
en las laderas de la Montaña de Idmacoya, donde se evidencia el trazo de camino desde
las partes bajas (2,500 m.s.n.m.) hasta los 4,000 m.s.n.m., asociado con fuentes de agua
y una secuencia de plataformas ceremoniales.
Por el fuerte empleo de energía para la construcción, estos caminos debieron cumplir
funciones simbólicas integradas con las montañas sagradas 2. En tal sentido se pretende
desarrollar de manera particular la temática de caminos ceremoniales muy poco
estudiados para la región de Cusco. Siendo el propósito de caracterizar esta importante
obra de ingeniería prehispánica y entender su función.
1
Ministerio de Cultura Cusco-Proyecto Qhapaq Ñan-Coordinación de Identificación y Registro del Sistema Vial
Andino Qhapaq Ñan-PIA. Machupicchu Integral Vilcabamba.

2
Los cerros en las sociedades andinas, especialmente los situados en las nacientes de los ríos, son considerados
sagrados por varias razones, según Reinhard (1983, 1987): Allí residen la divinidades que controlan los fenómenos
meteorológicos (lluvias, nieve, rayos, trueno, nubes) y regulan el agua, que influyen decididamente en la fertilidad de
las plantas, animales y hombres. Eran el lugar de origen de la gente y a donde volvían cuando morían. Protegían a los
hombres y al ganado silvestre. Debía rendírseles culto al construirse canales y caminos cerca a ellos. Unifican los tres
niveles del mundo, subterráneo, tierra y aire por donde circula el agua, allí se establece un axis mundi.
Ubicación
El área registrada se ubica en el distrito de Vilcabamba, provincia La Convención,
departamento de Cusco. Tiene una longitud de 5.24 kilómetros y un ancho que varía de
0.00 a 0.00 metros, partiendo desde el sector de Pillaopata, emplazado por la quebrada
de los sectores Achirayoq, Ranrapata se intersecta en el sector de Pacchayoq con otro
camino que llega de Pampaconas, finalmente llega al sitio arqueológico de Incatambo
donde se ubica una estructura rectangular aislado, por sus características corresponde a
un templo.
Según la clasificación de Holdridge, el camino se emplaza por dos zonas de vida,
Bosque Pluvial Montano Subtropical (bp-MS) caracterizado por vegetación de
gramíneas también se tiene presencia de plantas arbustivas y arbóreas. La otra zona de
vida corresponde a Páramo Pluvial-Subalpino Subtropical (pp-SaS), la vegetación
que caracteriza esta zona es en gran parte el ichu, chilca y musgos.

Figura 1. Trazo del camino tramo Pillao Pampa-Idmacoya; elaboración propia.


Sitio arqueológico de
Incatambo

Trazo del camino


Plataforma artificial
asociada

Foto 1. Emplazamiento del camino por ladera (montaña de Idmaqoya).

Marco Teórico y metodológico


Adoratorios de altura
Conocidos comúnmente bajo el nombre de santuarios de altura, estos adoratorios se
encuentran localizados sobre las cumbres de numerosas montañas y cerros andinos.
“Gran variedad de accidentes topográficos fueron transformados culturalmente en
deidades o mitos que sirvieron para organizar los lugares cada vez más distantes y
distintos del Cusco. Dentro de este esquema geográfico caracterizado por la variedad
de formas y tamaños, donde todo lo natural parece haber sido objeto de culto, las
montañas tuvieron un lugar de privilegio, especialmente si tenemos en cuenta la
cantidad de energía invertida en los casi doscientos cerros de la cordillera donde se
localizaron evidencias arqueológicas (Vitry 2007)”.
Por la distribución, son considerados como uno de los testimonios materiales más
explícitos de la acción colonizadora ejercida por los Incas. El hallazgo de cuerpos
momificados en varios de estos adoratorios - o en su cercanía-, condujo a asociarlos con
las informaciones brindadas por las fuentes sobre los ritos sacrificiales de
capacocha(qapaq hucha) (Duviols 1976). De suerte que, dentro de un marco general de
conquista ritual, estos sacrificios habrían cristalizado en el paisaje una cierta alianza
litúrgica entre los pueblos locales, los Incas, y las divinidades. Sin embargo, de la
misma manera que las fuentes informan que los sacrificios de capacocha fueron
oficiados en una multiplicidad de espacios, las altas cumbres andinas entre otros,
sabemos hoy que no todos los adoratorios de altura sirvieron a los fines específicos de
las capacochas. De hecho, no sabemos aún a ciencia cierta si aquellos adoratorios donde
fueron halladas capacochas fueron construidos a tal fin, o si los mismos fueron
"elegidos" para la realización de estos rituales. Y es que, en efecto, el abundante
repertorio de adoratorios conocidos se contrasta con las contadas y pobres referencias
documentales sobre los mismos3.

Cronológicamente el origen de los adoratorios estaría ligado al gobierno del Inca


Pachacuti Yupanqui, según las fuentes de Cristóbal de Molina (1943 [1574]: 69) quien
fue el que dio inicio al establecimiento de los ritos y sacrificios a los wak’as y las
capacocha.
Arqueológicamente, se tiene fechados para las capacochas, se encuentran tres fechados
(Beorchia Nigris 1985: 139, Thouret et al. 2001: 219-226, Wilson et al. 2007: 16457)
realizados sobre muestras extraídas de momias de los adoratorios de los cerros Ampato
(cal 1290-1450), Negro Overo (cal 1380 +/- 80) y Llullaillaco (cal 1438-1519), los
cuales se pueden ajustar con las cronologías sobre el gobierno de Pachakuti Inka4.

Estudios sobre caminos hacia los adoratorios de altura


Los caminos ceremoniales que ascienden a montañas con sitios arqueológicos han sido
muy poco estudiados. Con algunas publicaciones (Reinhard 1983, 1997; Hyslop 1992;
Ceruti 2003; Vitry 2000b, 2005b, 2006), a partir de estas investigaciones que al
principio hacían referencia sobre adoratorios de altura, es cuando se integra el Sistema
Vial Andino, con el estudio de caminos ceremoniales para comprender el contexto de
estos espacios que involucran caminos y templos.
Sobre esta referencia, se complementó con los datos recogidos en campo, logrando
definir el trazo del camino, un adoratorio de altura (templo), plataformas asociadas y
fuentes de agua.
Los caminos que ascienden por las escarpadas laderas hacia la cima de las montañas
sagradas, no sólo fueron vías que conducían a esos lugares donde se celebraban los ritos
propiciatorios; se trata de caminos ceremoniales o sagrados (Castro et al. 2004: 439-
451; Vitry 2005b), connotados de un simbolismo religioso especial y utilizados por una
elite en circunstancias que el Estado consideraba especiales. Fueron los canales de
comunicación y acercamiento con los apus, a quienes se les propiciaban valiosas
ofrendas con fines tanto religiosos como políticos5.

3
Cruz, Pablo, Crubézy, Eríc, & Gérard, Patrice. (2013). Los adoratorios de altura inkaicos: una mirada desde el cerro
Cuzco, departamento de Potosí, Bolivia. Memoria americana, (21-1), 00. Recuperado en 06 de febrero de 2018, de
http://www.scielo.org.ar.
4
Ibidem.
5
Christian Vitry (2007). Caminos Rituales Y Montañas Sagradas. Estudio De La Vialidad Inka En El Nevado De
Chañi, Argentina, Pag: 73.
Camino hacia la montaña6 de Idmacoya
Idmacoya, conforma parte de la cadena de montañas de la cordillera de Vilcabamba
ubicado sobre los 4,000 m.s.n.m., entre las coordenadas UTM: E 723442, N 8560677 con
evidencia arqueológica sobre sus laderas y cima.
Posee evidencia arqueológica referente a caminos, estructura de planta rectangular
(templo de Incatambo), estructuras asociadas al camino-plataformas aisladas y
estructuras rectangulares con fuentes de agua.
El camino se describirá desde su inicio en Pillaopampa hasta el punto final ubicado en
el templo de Incatambo.

Desde Pillao Pampa hasta el sitio de Incatambo


El inicio del camino se ubica en el sector de Pillao Pampa en la coordenada UTM: Este
724758, Norte 8556898, altura 2,544 m.s.n.m., como referencia del inicio del camino
se ubica asociado afloramiento rocoso trabajado (figuras geométricas) denominado
Huaca de Inca Rumi., actualmente se registra alterado por agentes antrópicos
intemperismo, luego el camino proyectado asciende por los sectores de Ttiuyoq
cruzando el afluente de Palmayoq, continuándose hasta el sector de Achirayoq sin
presentar evidencia. Longitud para esta sección es de 4,92 km. El ancho constante de
2.00.
A partir del sector de Achirayoq el camino se hace más visible con combinaciones
arquitectónicas de tipología empedrado con una longitud de 38.1m, se observa la
plataforma de calzada, se colocaron piedras maestras laterales con piedras de mayor
tamaño formado ejes o bordes, luego se completaron con la colocación de piedras de
menor tamaño de tal manera que se logre un encerramiento entre las piedras, en los
lugares que quedaron aberturas se rellenaron con cuñas, la técnica constructiva sin
aparejo, el material constructivo de piedra granito desbastada con mortero de barro, el
camino continua por la margen izquierda del afluente de Palmayoq hasta llegar al sector
Achirayoq.

6
Si bien existen razones fundadas para pensar que la antigüedad del culto a las montañas en el centro-sur andino es
anterior a la conquista incaica, aparentemente es sólo en el contexto de aquella dominación que los espacios
cumbreros fueron objeto de intervenciones con fines ceremoniales en forma masiva. Así al menos lo sugiere la
presencia de estructuras y parafernalia ritual de estilo incaico, al igual que de objetos propios del período Tardío en
muchos de estos sitios (Raffino 1981; Reinhard 1983; Beorchia 1985; Schobinger 1998; Ceruti 1999; Reinhard y
Ceruti 2010).
Foto 2. Trazo y emplazamiento del camino empedrado en el sector de Achirayoq.

Foto 3. Detalle del camino empedrado en el sector de Achirayoq.

El trazo continua en el sector de Ranrapata en las coordenadas UTM: Este 722485,


Norte 8559036 altura 3,087 hasta la coordenada Este 722457, Norte 8559238, altura
3,147 metros, se conserva el trazo de camino con tipología escalinatas con pasos de
piedra inclinados con una longitud de 205 metros y un acho de 1.50 metros, las
escalinatas presentan un contrapaso de 0.25m y un paso que varía de 0.30m a 0.40m,
estos peldaños son aproximadamente 50 consecutivamente dispuestas en terreno en
pendiente de 25° a 30°, los bloques de piedra empleados son generalmente de tres a
cuatro varían de 0.30 a 0.60m, la técnica constructiva es por adición, el material
constructivo es piedra granito desbastada con mortero de barro, el trazo es sinuoso
emplazado sobre ladera con dirección de noroeste.

Foto 4. Camino de tipo escalinatas con empedrado en regular estado de conservación.

Siguiendo el trazo del camino en el sector de Pacchayoq desde la coordenada Este


722646, Norte 8559941, altura 3,513 m.s.n.m., hasta la coordenada Este 722642, Norte
8560086, altura 3,572 m.s.n.m., el camino se registra en plataforma con escalinatas y
muro de sostenimiento terraplén, presenta una longitud de 103.33m y ancho de 2.00 a
3.00m., el terreno con pendiente fue sustraída formando la plataforma, para edificación
del muro de sostenimiento se adicionaron las piedras regulares de uno o dos hileras,
presenta de 0.30 a 0.40m de altura y 0.30m de ancho, posteriormente se añadieron
piedras sobre la plataforma logrando obtener peldaños aislados donde el paso es 0.20 y
el contrapaso alcanza un promedio de 0.60 a 0.80 comprendido por tierra apisonada, el
trazo es rectilíneo y sinuoso emplazado sobre ladera, la técnica constructiva es por
sustracción y adición, el material constructivo es tierra compactada y piedra granito
desbastada, la técnica constructiva del muro de sostenimiento terraplén es de aparejo
rústico mediante la superposición de piedras sobre piedras unidos con mortero de barro,
de aparejo rústico, el material de construcción es la piedra granito de tamaños regulares,
su orientación es muro lateral sur a norte, su funcionalidad es para sostenimiento de
terraplén.
Foto 5. Camino plataforma con escalinatas y muro de sostenimiento de terraplén, conservan regularmente sus
características arquitectónicas.

Continua el trazo con evidencia en el sector de Wallaqsayri, desde la coordenada Este


722678, Norte 8560335, altura 3,697 m.s.n.m., corresponde a camino calzada
empedrada, con longitud de 14.56m y ancho de 1.60m, se colocaron piedras maestras
laterales con piedras de mayor tamaño formado ejes o bordes, luego se completaron la
calzada con la colocación de piedras de menor tamaño de tal manera que se logre un
encerramiento entre las piedras, en los lugares que quedaron aberturas se rellenaron con
cuñas, técnica constructiva sin aparejo, el material constructivo es tierra compactada y
piedra granito desbastada, el ancho alcanza hasta 3.00m, el trazo es sinuoso, se emplaza
por altiplanicie en dirección noreste hasta llegar al camino plataforma corte de talud en
el sector de Incatambo.
Foto 6. Camino en calzada empedrada registrado en el sector de Wallaqsayri en mal estado de conservación.

Finalmente el trazo en el sector de Incatambo desde la coordenada Este 723317, Norte


8560629, altura 3,352m.s.n.m., hasta Este 723316, Norte 8560709, altura 3,370
m.s.n.m., el camino es calzada elevada con escalinatas, presenta una longitud de 80.00m
y ancho 1.60m, la técnica de construcción empleada es por adición y tierra-piedra-
mixto, el material empleado para la edificación es roca granito desbastada y tierra
compactada, se puede notar claramente el revestimiento del camino con piedras
medianas colocando piedras maestras laterales, seguidamente se completaron la calzada
utilizando piedras pequeñas. Sobre la calzada se superpusieron escalinatas cuyas
dimensiones son 0.30m de paso en promedio y contrapaso 0.25m. Se halla emplazada
sobre ladera presentando un trazo rectilíneo en dirección oeste hasta una plataforma con
muros de sostenimiento.
Foto 7. Camino con calzada elevada con escalinatas, nótese el trazo y el emplazamiento, se ubica en el sector de
Incatambo.

Foto 8. Camino con calzada elevada con escalinatas, nótese el trazo y el emplazamiento, se ubica en el sector de
Incatambo.
Elementos Arquitectónicos Integrados Al Camino
Plataforma 01
El camino se accede por medio de una escalinata hasta la plataforma que tiene un ancho
de 1.00 m., y tres peldaños de pasos 0. 30m., y 0.20m., de contrapaso construido de
material de ´piedra granito. La plataforma adosado al camino como elemento
arquitectónico integrado, se ubica en el sector Ranrapata en las coordenadas Este
722505, Norte 8558984, altura 3,066 m.s.n.m., emplazada sobre el dorso del cerro
Ranrapata con la pronunciación de la plataforma hacia el lado sur, orientado hacia el
cerro Incawarcana, comprende un aterrazamiento artificial de forma ovalada, sus
dimensiones son: largo 5.60, ancho 4.50 y altura del muro 1.10m, la técnica constructiva
del muro es mampostería rústico, presenta una inclinación ligera de 5° hacia el interior
del plataforma, el material empleado para la edificación es piedra granito con mortero
de barro, la plataforma es de tierra compactada empleado para nivelar el terreno. El
camino se emplaza sobre la plataforma por una pequeña escalinata tanto de entrada y
salida.

PLATAFORMA

CAMINO

Foto 9. Plataforma de forma ovalada asociado al camino ubicado en el sector de Ranrapata.


Grafico 1. Planta y representación en 3d de la plataforma 01 asociada al camino.
Plataforma 02
Otra plataforma de forma ovoide asociado al camino, ubicado en las coordenadas Este
722509, Norte 8559729, altura 3,408m, conformado por aterrazamiento artificial
edificado sobre un afloramiento rocoso, los muros para la nivelación del terreno son
bastante visibles, con dimensiones largo 6.70m, ancho 5.40m y altura de 1.30m., con
una inclinación de 10°, el material constructivo es piedra granito de aparejo rústico
unidos con mortero de tierra. Por la parte anterior de la plataforma el camino es de trazo
curvilínea continuando en ascenso mediante corte talud.

Foto 10 y 11. Plataforma 02 de forma ovoidal emplazado sobre una ladera asociado al camino.

Grafico 2. Plataforma 02 véase gráfico de croquis en planta y representación 3d.

Plataforma 03
Ubicado en las coordenadas Este 722566, Norte 8559770, altura 3,428 metros,
emplazada sobre una pequeña colina de formación natural, concierne a un
aterrazamiento artificial nivelada por muros de forma rectangular y ovalada en uno de
los extremos del lado sur, presenta dimensiones en largo 13.60m, ancho 4.60m y altura
0.90m de plataforma, la construcción comprende la disposición de piedras de regular
tamaño por el contorno de un pequeño promontorio, con inclinación de 5° hacia el
interior de la plataforma, la técnica con la que fue construida es pircado con aparejo
rústico unidos con argamasa de barro.
El camino que llega a la plataforma en mención mediante una escalinata de 06 peldaños
con pasos de 0.20 m en promedio con contrapaso de 0.30 m., el material empleado es
roca granito de regular tamaño (0.30x0.40 m). El camino atraviesa por el medio de la
plataforma y continua por la parte posterior a través de plataforma corte de talud.

Foto 12 y 13. Plataforma 03 asociado al camino con dimensiones de 13.60 metros de largo y 4.60 metros de ancho.

Grafico 3. Plataforma 03, detalle del croquis de planta y replantación en 3d.

Plataforma 04
Ubicado en las coordenadas Este 722566, Norte 8559770, altura 3,428 m.s.n.m., se
emplaza sobre una ladera con ligero pendiente, corresponde a una plataforma artificial
de forma rectangular, se observa solamente los muros del lado sureste y sur, sus
dimensiones son largo 6.70m, ancho 3.00m y altura 1.00m, con una inclinación hacia el
interior de 5°, se dispusieron escalinatas en su lado suroeste empleándose un solo
bloque de piedra logrando superponer 05 peldaños, los muros de la plataforma fueron
construidas con la técnica aparejo ensamblado, el material utilizado son rocas de tipo
granito desbastada de tamaño regular unidos con mortero de barro. El trazo del camino
continúa por un costado de la plataforma ascendiendo en dirección noreste.
PLATAFORMA

Foto 14 y15. Plataforma de forma rectangular construido con roca granito de regular tamaño, actualmente se halla
en regular estado de conservación.

Grafico 4. Plataforma 04 asociado al camino, véase gráfico en planta y representación en 3d.

Figura 1. Distribución de los elementos arquitectónicos integrados al camino Pillao Pampa-Incatambo.

Estructuras rectangulares con fuente de agua


Situado en el sector de Pacchayoc a 3,588m y a 20m del camino prehispánico.
Conformado por dos recintos rectangulares y una fuente de agua, emplazado por la
quebrada enmarcada en un paso estrecho formado por cerros de Idmacoya.

Foto 16. Vista panorámica de las estructuras rectangulares del sector Pacchayoq.

El primer recinto tiene una medida promedio de 8.30m de largo, un ancho de 5.00m y
una altura de 1.10m aproximadamente, el segundo recinto tiene dimensiones en
promedio de 5.40m de largo, un ancho de 3.40m y una altura de 1.10m, el material
constructivo son rocas graníticas superpuestas sin mortero de barro, la técnica
constructiva de los paramentos evidencia un sistema constructivo de aparejo rustico
unido con argamasa de barro.

Foto 17 y 18. Vista del recinto 01, nótese el emplazamiento y los detalles de la morfología.
Foto 19 y 20. Vista del recinto 02, nótese el tipo de paramento empleado con aparejo rustico.

Asociado a las estructuras, la fuente de agua muestra dimensiones de 3.00m de largo, un


ancho de 2.90m y una altura de 1.00m aproximadamente, se encuentra adosado en el
paramento Este del recinto dos y muestra un material constructivo de roca granítica
unida con mortero de barro, la técnica constructiva de los paramentos evidencia un
sistema constructivo del pircado o de aparejo rústico, presentando un vano acceso
escalonado con tres escalinatas en dirección Noreste, también muestra dos ventanas en
los paramentos Sur y Este, evidencia en la base un piso empedrado con una solera de
1.00m de ancho y 1.00m de largo.

Foto 21 y 22. Vista general de la fuente y el detalle del interior con pozo y ventanas hacia los lados del paramento.
Grafico 05. Croquis de planta, grafico 3d y fotografía del sector Pacchayoq.

Templo de Incatambo
Ubicado en el filo de la Montaña de Idmacoya a 3.977 m.s.n.m., edificada sobre una
plataforma nivelada, por las características que pose se trata de un templo (adoratorio de
altura).
El recinto principal evidencia un muro de contención con nueve hornacinas en la parte
Oeste, un muro medianero con un ancho de 0.82 metros con una ventana trapezoidal
dividiendo el recinto en dos ambientes y está compuesto por dos plantas:
Foto 23. Detalle de las hornacinas ubicadas en una plataforma que forma parte del recinto principal.

La primera planta mide 12 metros de largo y 10 metros de ancho, contiene dos vanos de
acceso trapezoidales en la parte central, uno por cada ambiente en el lado Oeste y este
con una medida de 1.33 m de ancho y una altura de 2.72 metros a cada lado de los
vanos de acceso, contiene cinco ventanas trapezoidales de 1.50 metros promedio con
referencia a la base del terreno y una clavija en ambos lados de la jamba de cada
ventana, dos ventanas en los extremos de la jamba del vano de acceso Oeste, dos
ventanas en los extremos de la jamba del vano de acceso Este y una ventana en el muro
medianero que conecta los dos ambientes, las ventanas trapezoidales tienen una medida
de 0.56 metros de ancho y 1.15 metros de altura, también contiene diez vanos ciegos
con una medida de 0.90 metros de ancho y 2.45 metros de altura en promedio con una
argolla en cada vano ciego, seis vanos ciegos se encuentra en el primer ambiente, tres
vanos ciegos se encuentran en el paramento Noroeste y tres se encuentran en el
paramento Sureste, en el segundo ambiente se encuentran 4 vanos ciegos con argollas
dos vanos ciegos se encuentran en el paramento Noroeste y dos se encuentran en la
parte Sureste.
Foto 24 y 25. Vista general del primer nivel lado oeste y detalle de hornacinas interiores.

La segunda planta mide 13 metros de largo y 9.90 metros de ancho, constituido el


segundo nivel por un entrepiso con muros laterales en la parte Noroeste y Sureste, en el
muro lateral noroeste se evidencia dos vanos de acceso de 2.00 metros de altura y un
ancho de 0.75 metros de ancho, también muestra 19 clavijas exteriores, 11 clavijas
interiores y 19 argollas internas en el hastial, en el muro lateral Sureste se evidencia dos
vanos de acceso de medidas 2.00 metros de largo y 0.75 metros de ancho, mostrando 19
clavijas al exterior del muro, 11 clavijas internas y 19 argollas internas en el hastial,
también se evidencia en el muro ciego dos vanos de acceso de Oeste a este con una
medida de 2.00 metros de altura y 0.75 metros de ancho en promedio, muestra seis
hornacinas en el paramento de la parte Oeste y cinco hornacinas en el paramento de la
parte Este.

Foto 26 y 27. Vista general del arranque del segundo nivel y detalle del hastial que forma parte del segundo nivel
con ventanas.

El material constructivo es roca granito superpuesto con mortero de barro, la técnica


constructiva de los paramentos muestra un sistema constructivo de aparejo ensamblado,
el sitio se encuentra en estado de abandono, se observan el crecimiento de vegetación
herbácea en las juntas de los elementos líticos en todo el entorno del sitio.
Grafico 06. Representación gráfica en planta, imagen y grafico 3d del recinto principal de Incatambo.

Asociado a la estructura principal, se observan, una estructura de planta rectangunar y


dos estructuras circulares:

El recinto rectangular, presenta dimensiones de 4.50 metros de ancho, 7.64 metros de


largo y una altura de 1.30 metros, presenta una vano de acceso en dirección Oeste, el
material constructivo es de roca granito, la técnica constructiva de los paramentos
muestra un sistema constructivo de aparejo rústico unido con mortero de barro.
Foto 28. Vista del recinto secundario de planta rectangular, conserva algunas aleras de su paramento.

Los dos recintos circulares, el primer recinto se encuentra colapsado tiene un diámetro
de 2.50 metros, el segundo presenta diámetro de 2.90 metros, ambos construidos con
material de roca granito de regular tamaño (30x25 cm), la técnica constructiva de los
paramentos es de aparejo rústico unidos con argamasa de barro, no se evidencian vanos
de acceso por hallarse a nivel de superficie.
Foto 29. Vista panorámica de las estructuras circulares ubicados al este del recinto principal.

Otros caminos que articulan Vitkus y la montaña de Idmacoya.


Analizando el espacio sagrado de Idamacoya7, nos lleva a pensar ¿Quiénes y de dónde
venían a dicha montaña?, Vitkus por su proximidad se articula con otros centros
administrativos Inca en la región de Vilcabamba (Choquequirao, Espíritu Pampa y
Wamanmarka).
Vilcabamba después de haber sido sometido por Pachacuteq 8, incluido al dominio Inca
el espacio seria adaptado a nuevos modelos administrativos, muchos de los Huacas,
espacios sagrados serian apropiados y a su vez se añadieron elementos constructivos
formales (caminos y templo).
Al parecer Vitkus sería como punto de control religioso, a partir de ello controlar la
comitiva de (sacerdotes) que entraban y salían para tener contacto con los apus y
divinidades.
Entre los asentamientos en la zona de Vilcamaba, se destacan los grandes centros
administrativos / ceremoniales, conocidos como “sub capitales” en la región de Cusco,
como es el caso de Wamanmarka (Amayabamba), Choquequirao (Vilcamaba) y Espíritu
Pampa (Vilcabamba). Estos asentamientos tuvieron función de centros administrativos o
bub cedes implementados por los gobernantes Inca, donde los grupos locales tenían que
rendir tributo. Algunos sitios, mantienen hasta hoy los elementos arquitectónicos que
denotan su importancia, como plazas principales, plataformas ceremoniales (ushnu),
grandes edificios rectangulares (kallankas).
7
Idmacoya, asociado por la construcción de un templo con características particulares, camino construido
arquitectónicamente bien elaborado, plataformas (de forma variando) y recintos con fuente de agua.
8
COBO, Bernabé,“… que juraba por sol, su padre, que si no le tenían los caminos aderezados y llanos, que los había de
sacrificar al mismo sol. Volvieron muy tristes los embajadores con esta amenaza y avisaron a la gente de guerra de sus caciques,
que estaba por los caminos en puestos convenientes, se retirasen a la tierra adentro, porque el poder del Inga era tan grande,
que destruiría de aquella vez toda la provincia.” 1964[1653]: 71.
Foto 30. Calzada empedrada en el camino Vitkus-Choquequirao, sección Choquetacarpo-Quelqamachay. Fuente
Juan Canaza Choque/IRA-PQÑ.
Muchos de ellos presentan piedras labradas a los estilos Incas Imperiales y vanos de
forma trapezoidal; en otros casos, si bien ya no se encuentran estos vestigios, se sabe de
su existencia por los documentos históricos. De manera recurrente, estos asentamientos
se localizan sobre clinas y quebradas, aproximadamente entre los 1,500 a 3,000 msnm,
lo que muestra su vinculación con zonas con distinta potencia en recursos.
Existen también una serie de sitios de menor tamaño al lado del camino, en las zonas
alto andinas y entre los límites con ceja de selva, se trata de una construcción
plataformas artificiales (ushus), cuya ubicación permite una amplia visibilidad del
entorno y del camino, que indican un carácter ceremonial de estos sitios.
Foto 31. Plataforma artificial (ushnu) asociado al camino Vitkus-Espiritu Pampa sector de Pampaconas. Fuente
Juan Canaza Choque/IRA-PQÑ.

Foto 32. Ushnu ubicado en el sector de Huarina, camino Vitkus-Valle de San Miguel.
Discusión y comentarios finales
Luego de describir y analizar, el camino que asciende desde la base hasta la cima de la
Montaña de Idmacoya, presenta más empleo de fuerza de trabajo; en las quebradas
donde existen pequeños planicies se registra camino con empedrados, las pendientes
han sido edificadas escalinatas, en las partes donde existe ladera es bastante dominante
la plataforma con muros de sostenimiento y variantes. Mantiene un ancho un ancho
constante, gran parte del camino posee arquitectura en su construcción frente a otros
caminos registrado en el ámbito de Vilcabamba.
El cuidadoso trabajo y empleo de abundante material, inmediatamente hace pensar que
el camino probablemente fue erigido principalmente con fines rituales o ceremoniales.

El camino en particular presenta asociados a una secuencia de estructuras o plataformas


pequeñas oboidales, alargadas y rectangulares (posibles descanso), las distancias que
separan estas plataformas varían de 100 a 150m, estas se hallan emplazados en
pequeños promontorios existentes sobre las laderas, la ubicación como puntos de
observación o miradores estaría descartada debido a que desde estos puntos no existe
comunicación visual alguna con huacas o apus, probablemente estarían diseñadas para
cumplir una serie de ceremonias previas antes de llegar al gran templo de Incatambo,
situado en la cima de la montaña de Idmacoya donde se ubica una edificación con
características arquitectónicas con dos niveles y presencia de hornacinas interiores.

De igual forma la presencia de recintos de planta rectangular con fuente de agua


asociada al camino ubicados en el sector de Pacchayoq, estos recintos están edificadas
con elementos líticos parcialmente trabajadas de mampostería rústica, probablemente
serviría para acoger a los peregrinantes antes de realizar el último ascenso hasta el
templo principal. A nuestro pensar debió ejecutarse una serie de actos relacionados
probablemente a una preparación previa por parte de los peregrinantes tratándose de
que estos lugares serian la última parada antes de ingresar al templo de Incatambo, o
simplemente se podría tratar de campamentos que albergaban a la comitiva encargada
de realizar las ceremonias y rituales.

El templo de Incatambo, emplazado sobre la cuchilla de la montaña,


elaborado con elementos líticos parcialmente canteados de aparejo rustico y
sedimentario como acabado en los vanos y hornacinas, su diseño comprende una
estructura de planta rectangular con nichos exteriores e interiores, la ubicación
estratégica, permite tener comunicación visual con los apus tutelares (Salkantay,
Pumasillo, Wallaqsayri, Chucuntuy y Orqonqocha) de la cordillera de Vilcabamba., el
cual estaría destinada para realizar pagos o ritos dedicados al agua y fertilidad.

En conclusión, el camino que asciende hacia la montaña de Idmacoya posee


arquitectura bien trabajada con inversión de fuerza de trabajo y está asociado con
pequeñas plataformas, recintos con fuente de agua y templo, sería una de las primeras
muestras de camino ceremonial formalmente trabajado registrado en la región de Cusco
y particularmente en la zona de Vilcabamba.
Bibliografía

BAUER, B.
2000. El espacio sagrado de los inkas. El sistema de
ceques del Cuzco. Cusco: Editorial de Centro
Bartolomé de
las Casas.
CALLAPIÑA, H. A.
2016 PIA sin excavaciones de identificación y registro en
los cuatro tramos del sistema vial andino
Machupicchu Integral Vilcabamba. Tramo 03: Pillao
Pampa-Incatambo-Yunca Qawarina-Chinche
(Maranura). Proyecto Qhapaq Ñan: Área de
Identificación y Registro Arqueológico.

CERUTI, M. C.
2001. La capacocha del nevado de Chañi: una
aproximación preliminar desde la arqueología.
Chungara 33(2): 279-282, Arica
2003. Llullaillaco. Sacrificios y ofrendas en un santuario
Inca de Alta Montaña. Salta: Ediciones Universidad
Católica
de Salta.

CRUZ, PABLO, CRUBÉZY, ERÍC, & GÉRARD, PATRICE.


(2013). Los adoratorios de altura inkaicos: una mirada desde
el cerro Cuzco, departamento de Potosí,
Bolivia. Memoria americana, (21-1), 00.

HYSLOP, J.
1992. Qhapaqñan. El sistema vial incaico. Lima: Instituto
Andino de Estudios Arqueológicos.

VITRY, C.
2000a. Aportes para el estudio de caminos incaicos. Tramo
Morohuasi-Incahuasi. Salta: Editorial Gofica.

2000b. El Nevado de Carchi. Salta: Editorial Gofica.

2002. Apachetas y mojones, marcadores espaciales del paisaje


prehispánico. Revista Escuela de Historia 1 (1): 177-191,
Universidad Nacional de Salta.

2005a. Propuesta metodológica para el registro de caminos


con componentes inkas. Andes 15: 213-250. CEPIHA,
Universidad Nacional de Salta.

2006. Arqueología del Nevado de Chañi. En Nevado de Chañi,


E. González & C. Vitry, Eds., pp. 30-50. Salta: Artes
Gráficas.

También podría gustarte