Está en la página 1de 21

 

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA

TEMA: Bibliografía sobre arquitectura Inca ( templos, chullpas,


intiwatanas, palacios o canchas de los incas, sucancas o saywas y
qolqas )
ASIGNATURA: FUENTES DE HISTORIA PREINCA E INCA

DOCENTE: ENRIQUETA LLACTA MORVELI

EQUIPO: Luis e Valcárcel

INTEGRANTES: 

 WILBERT ORTIZ DE ORUE SANTOS

 ANTAURO WARTHON ROMAN

 VERONICA VARGAS QUISPE

2022- II

Cusco, agosto del 2022


INTRODUCCION
Entre los diferentes estilos de la arquitectura Inca se encontraban las construcciones
civiles en los diferentes ayllus, así como también, destacaban las edificaciones
militares, las cuales servían tanto para la defensa del territorio como para lugares de
refugio. Igualmente las religiosas o templos dedicados al culto de los dioses, como por
ejemplo, el Templo del Sol para rendir pleitesía a Inti, o la Casa de las Escogidas, una
residencia que agrupaba a las mujeres dedicadas a actividades místicas y productivas del
Imperio, llamadas acllas además como chullpas, intiwatanas, palacios o canchas de los
incas, sucancas o saywas y qolqas Por otro lado, enclavada en una cima, se
encuentra Machu Picchu, que alberga el reloj solar y el Templo de las Tres Ventanas y,
de la misma manera, a unos treinta kilómetros, el Pisac conforma una construcción
militar en forma de ave. Cabe destacar, que muchas de las edificaciones
fueron realizadas con enormes bloques de piedra sobrepuestos sin la necesidad de usar
algún tipo de pegamento para fijarlos.

Cusco, agosto del 2022


LOS TEMPLOS, CONSTRUCCIONES RELIGIOSAS

El templo que mayor importancia tuvo en el Tahuantinsuyu fue el Coricancha.


Básicamente por dos razones, la primera de ellas fue por su ubicación, en la capital
del imperio inca, Cuzco, y por su morador, el dios sol, Inti. El Coricancha representó
la cuna de la civilización andina, paradigma constructivo inca suponemos que lugar
de peregrinación similar a Tiahuanacu o Chavín de Huantar.

 El Coricancha, tras la conquista de Cuzco, fue adquirido por Juan Pizarro, este a su


vez lo dono al padre Fray Vicente de Valverde, el cual construyó en sus cimientos el
convento que albergaría desde entonces la sede de la orden de los Hermanos
Predicadores, los dominicos.

Tiahuanacu. Bolivia. Foto María del Carmen García Escudero.

Cusco, agosto del 2022


Ollaytatambo. Perú. Foto María del Carmen García Escudero

Restos de construcción del Lago Titicaca. Foto María del Carmen García Escudero.

CHULLPAS

Desde que las estructuras chullparias llamasen por primera vez la atención de la
arqueología en el siglo XIX, variadas han sido las interpretaciones en el enunciado de la
naturaleza de estos sepulcros torriformes que sembraron con su heterogeneidad formal
el altiplano sur andino de los Desarrollos Regionales postTiwanaku y el período Inca.
Considerando la convergencia de tres dimensiones social, territorial e ideológica en la
monumentalidad de las torres chullpa, este trabajo reflexiona sobre las potencialidades
de alcance de las dos líneas de interpretación actualmente más discutidas: expresión
arquitectónica de desigualdades sociales y relaciones de dominación en el
enaltecimiento postmortem de las elites vs. representación simbólica de las identidades
colectivas desde el culto a los antepasados. Así mismo, planteamos las bases de un
tercer modelo centrado en la arqueología del paisaje.

Erguidas en su monumentalidad, las estructuras chullparias constituyen, prácticamente


sin lugar a dudas, el referente arqueológico por antonomasia de un altiplano sur andino
vertebrado, ecológica, cultural e históricamente, en torno al eje lacustre-salino Titicaca-
PoopóCoipasa-Uyuni. Distintas facetas de su dimensión funeraria ya resultaron
meridianas para los Cronistas de Indias, y la arqueología no se ha replanteado que
efectivamente las chullpas constituyen el patrón de arquitectura funeraria propio de
aquellos diferentes grupos étnicos que tras el desmembramiento de Tiwanaku (ca. 900-

Cusco, agosto del 2022


1000 d.C.) se (re)asentaron y afianzaron en la región. Sin embargo, la propia
singularidad monumental de las estructuras chullparias, empezaría a generar desde muy
pronto un ramificado debate acerca de su naturaleza y sentido socioculturales. En el
fenómeno chullpario convergerán entonces cuestiones de etnicidad, identidad, modelos
de organización sociopolítica, formaciones económicas, pautas de territorialidad,
ideología funeraria y/o percepción de las coordenadas espacio-tiempo, aspectos
combinados de uno u otro modo con la intención de dar respuesta a sus tres dimensiones
social, territorial e ideológica.

 Panorama étnico del altiplano meridional para los períodos de


Desarrollos Regionales Post-Tiwanaku e Inca, Chullpas de Sillustani,
en el extremo nor occidental del Titicaca, según grabado de mediados
del siglo XIX de Georges Squier. O Presencia de estructuras
chullparias.

Cusco, agosto del 2022


Estructura chullpari en Sillustani (Puno, Perú), en la cual es posible observar el
trabajo de cantería y la técnica de falsa bóveda.

Los collas, pueblo constructor de chullpas. Portada de la obra de David Frisancho


(1967), en la que el joven artista puneño Diego Ticona recrea la construcción de una
torre chullpa como el titánico esfuerzo de unas gentes entregadas por entero al
servicio de sus reyes y dioses.

Distintas escenas de culto a los difuntos y posibles estructuras chullparias según


grabados de Felipe Guamán Poma de Ayala 1615
Bibliografias :

Titulo El Dorado mythical place, Peru.


Autor PEDRO CIEZA DE LEON

Cusco, agosto del 2022


Colofón y Cieza de León, Pedro de (1984-1985). Obras completas. Carmelo Sáenz de Santa María
Colación (ed.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Resumen Tenía este templo en circuito más de cuatrocientos pasos, todo cercado de una
muralla fuerte, labrado todo el edificio de cantería muy excelente de fina piedra muy
bien puesta y asentada... Había muchas puertas y las portadas muy bien labradas a
media pared, una cinta de oro de dos palmos de ancho y cuatro dedos de altura. El
edificio estaba perfectamente labrado, como se puede apreciar en la actualidad, con
piedra oscura, bien puesta y asentada; a pesar del gran tamaño de algunos de sus
bloques. Las excavaciones más recientes, y los restos que hoy se pueden observar en
lo que fueron los territorios andinos, recuérdese el megalitísmo de Tiahuanacu,
exponen que la utilización de grandes bloques líticos fue una constante en las
construcciones de la historia de las civilizaciones andinas.

Titulo Cusco Arqueologico y Etnohistorico


Autor R. Lehmann- Nitshe
Colofón y
Colación
Resumen La Plaza del Sol.  Esta plaza fue una parte muy importante, de todo el conjunto
arquitectónico en sí, pues, en dicha plazoleta, situada delante del propio templo, se
depositaban las ofrendas. Esto es debido, a que a la población común el paso al
interior del templo le estaba restringido.
En el interior de la construcción, en las casas que había edificadas, vivían las
mujeres que servían al Sol: acllas. Las puertas que daban acceso a los aposentos de
las acllas estaban custodiadas para evitar e impedir cualquier contacto con
hombres; bajo castigo de pena de muerte. Esta dura sanción era debida a que las
mujeres que habían sido cuidadosamente elegidas pertenecían a Inti. Por lo tanto,
tenían que llevar una vida de “pureza”, dedicada plenamente a su señor y dueño, el
Sol. 

Cusco, agosto del 2022


Titulo Alexander Von Humboldt From the Americas to the Cosmos
Autor Juan de Santa Cruz Pachacuti
Colación y Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua, Juan de (1613). Relación de las
Colofón antigüedades deste Reyno del Piru. (Secund.:) Marcos Jimenez de la Espada
(ed., 1879)
Resumen Realizó un dibujo de un posible retablo que se hallaba en el Coricancha, el
diseño muestra aquellas deidades que, posiblemente, fueron de mayor
importancia. Los investigadores opinan que la ilustración se rige por la ley de
analogía, y de lo opuesto/complementario; es decir, los dibujos de la derecha se
complementan con los de la izquierda y viceversa.

Las fuentes documentales relatan que, en la misma habitación, junto al gran


disco solar, se disponían las momias de los Incas del imperio, y los grandes
tesoros que el Tahuantinsuyu había anexionado en las campañas de expansión
territorial. Además, albergaba huacas e ídolos de las provincias conquistadas a
modo de conquista espiritual (Ondegardo, 1990). Inti permitió que las huacas de
las poblaciones conquistadas fuesen visitadas una vez al año, además de aceptar
sus rituales y sacrificios locales

Titulo VIDA, OBRA Y MENTIRAS DE UN MERCEDARIO EN LOS ANDES


Autor FRAY MARTÍN DE MURÚA Y SU CRÓNICA
Colación y Información sacada del ensayo biográfico de N. David Cook (Oré, 40-43). El
Colofón Symbolo fue publicado en 1598. los otros dos manuscritos no fueron publicados
y se perdieron en el siglo XVfl.
Resumen Huanacauri fue la huaca más importante para los señores Incas, sobre todo por
su oráculo, el cual fue muy frecuentado. Dicho oráculo representaba el
sacrificio del hermano, Ayar Cachi o Ayar Ucho, del primer fundador de la
dinastía incaica, Manco Capac. Se le mochaba en las fiestas más importantes
del año, además de recibir grandes sacrificios y ofrendas.

Cusco, agosto del 2022


Titulo Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de
poder étnico

Autor William Isbell


Colación y Fenómeno observado en la cuenca del Lago Titicaca (Szykulski, 1996: 201-
Colofón 219; Bengtsson, 1998: 98-107).
Resumen Genera a partir su idea de ‘ayllus de sepulcros abiertos’. Con este ejercicio no
aspiramos desde aquí a definir en última instancia el sentido profundo del
fenómeno chullpario, todo lo contrario, pretendemos plantear el estado de la
cuestión de un debate interpretativo que, a nuestro particular modo de ver, se
encuentra hoy en punto muerto. No perdamos de vista que la arquitectura
monumental constituye la mayoría de las veces el único registro arqueológico
desde el cual interpretar el fenómeno chullpario. Tengamos en cuenta al
mismo tiempo, y a pesar de su vasta área de extensión y de la diversidad del
componente étnico, cómo la pervivencia de los estilos arquitectónicos y la
ausencia generalizada de un contexto arqueológico fidedigno en el interior de
las tumbas, prácticamente imposibilitan el establecimiento de secuencias
cronológicas fiables del fenómeno. Ante estas circunstancias, plantearemos
finalmente, aunque sea de manera sucinta y a modo de corolario a estas
reflexiones epistemológicas, nuestro propio modelo generado desde las bases
de las arqueologías del paisaje y de la percepción.

Titulo Secuencia y consecuencia del fenómeno Chullpario, en torno al proceso de


semantizacion de las torres chullpa
Autor Jorge Lira
Colación y Lira J.A. Diccionario kkechuwa – Español Universidad de Tucuman .
Colofón Tucuman.
Resumen Considerando a los incas como cúlmen de la civilización andina, la
monumentalidad de las estructuras chullparias y el nivel de técnica
arquitectónica logrado por algunas de ellas, la visión que del mundo andino
extrajeran los viajeros del siglo XIX vendría a sentar, desde el paradigma
evolucionista unilineal imperante, las bases de esta omnipresencia de lo
incaico en el altiplano. Así, con un éxito rotundo hasta mediado el siglo XX,

Cusco, agosto del 2022


se impondría una tendencia a reconocer que “entre las cosas dejadas por los
inkas para admirar están las tumbas ch‟ullpa, cuya belleza y sencillez supera
cuantas obras necrológicas se conocen

Titulo Identidad Etnica y Muerte


Autor John Rowe.
Colación y Bongers, Jacob. Arkush, Elizabeth. Harrower, Michael. (2012) Landscapes of death:
Colofón GIS-based analyses of chullpas in the western Lake Titicaca basin. Journal of
Archaeological Science, 39.
Resumen Asegura que “aunque construidas en territorio Aymara, el estilo del aparejo de piedras
es Inka”. Todavía hoy algunos siguen discutiendo su relación directa con el „estilo
cuzqueño‟, aunque el labrado de la piedra en la región circum-lacustre ya había
alcanzado cotas de perfección semejantes en época Tiwanaku.

Titulo Arquitectura Inca


Autor Grazziano Gasparini y Luise Margolies
Colación y ALONSO, A. (1988): El espacio funerario en las culturas andinas. Un estudio
Colofón arqueológico y etnohistórico. Colec. Tésis Doctorales. Universidad Complutense de
Madrid. Madrid
Resumen Hablarían de la posibilidad de canteros aymaras trabajando en el Cuzco como
consecuencia de las prestaciones a que obligara la mita, mientras que el consenso
actual apunta a que las estructuras chullparias empezarían a erigirse de manera
generalizada en momentos post-Tiwanaku de desarrollos regionales, y continuarían
construyéndose durante el período inca e incluso durante los primeros años de la
Colonia.

Titulo Secuencia y Consecuencia del fenómeno Chullpario.


Autor Alden Mason (1962)

Cusco, agosto del 2022


Colación “Cultura Colla o Chullpa” Florecimiento en el altiplano entre los años 1000 – 1300 D.C.
y
Colofón
Resumen Hablaría posteriormente de una “Cultura Colla o Chullpa” para referirse a los
constructores de estos monumentos ciclópeos, floreciente en el altiplano entre los años
1000-1300 d.C. y envuelta en cierto halo de misterio. Cinco años más tarde, David
Frisancho retomaría esta asociación en su obra Los collas, pueblo constructor de chullpas
(1967), en la que ensalzaría a esta etnia del extremo noroccidental del Titicaca como
gentes entregadas por entero al servicio de sus dioses y reyes a través de la labor titánica
que implicaba la construcción de las torres chullpa.
Titulo Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder
étnico

Autor Alcides D‟Orbigny


Colación y ABBOTT, M. B., BINFORD, M. W., BRENNER, M. & KELTS, K. R., 1997 – A
Colofón 3500 14C yr High-Resolution Record of Water-Level Changes in Lake Titicaca,
Bolivia/Peru. Quaternary Research, 47: 169-180
Resumen Pudo distinguir en su periplo de 1826-1833 tres tipos de enterramientos bien
diferenciados, y cuya interpretación marcaría la pauta a seguir por la arqueología
posterior. De acuerdo a su descripción, presidían el paisaje de Chullpa del Inca dos
imponentes chullpas cuadradas de piedra (a todas luces traída ex profeso al lugar),
una de ellas demolida en parte, algunos sepulcros “de paja y de terrón” y numerosas
inhumaciones en hoyos o al abrigo de salientes rocosos.

CONSIDERACIONES FINALES

Dado que desgraciadamente la mayoría de las estructuras chullparias se encuentran


vacías como consecuencia del huaqueo y el paso del tiempo, saber qué tipo de
individuos descansaron en su interior y/o recibieron las ofrendas de sus supervivientes
resulta un ejercicio más teórico que otra cosa. De la misma manera, buscar una
funcionalidad social, económica o ideológica en sí misma a partir de la arquitectura
chullparia podría llegar a rozar una especulación tildada de simbolista que, para

Cusco, agosto del 2022


muchos, no lleva a ninguna parte. Tal vez detrás de las estructuras chullparias no
hubiese nada. Sin embargo, es en función de su naturaleza monumental y la recurrencia
de acontecimientos y regularidades de corte social y espacial que ofrecemos un tercer
modelo alternativo, el de ‘chullpas en el paisaje, a través del cual creemos estar en
disposición de, cuando menos, reconocer e interpretar el universo ideacional se
encuentra detrás de la materialidad de las torres chullpas.

PALACIOS O CANCHAS DE LOS INCAS


La cancha o Placio Inca  puede ser considerada la forma más antigua de fortificación
en la región andina. La cancha era o bien una plaza rectangular, o un complejo
amurallado trapezoidal adjuntando una o más chozas al que se accede generalmente a
través de una única entrada estrecha y fácil de defender.
Bibliografias :

Titulo EL “TOCAPU” QUE NARRA EL VIAJE DEL SOL EN EL MES DE AGOSTO: LA


ARQUITECTURA INCA COMO “REPRESENTACIÓN” CALENDÁRICA DEL
ORDEN. UNA VISIÓN DESDE HUÁNUCO PAMPA
Colofón y Revista de Antropología Chilena. Arica, Chile, 2004.
Colación
Resumen José Luis Pino Matos señala que “…El casana fue posiblemente el palacio mejor
construido al borde de la plaza central del Cusco, por lo que llamó la atención de
Francisco Pizarro y este lo pidió como recompensa al dividirse la ciudad entre los
españoles. Dejó en esta ocasión por gobernador en el Cuzco a un hermano suyo,
bastardo, llamado Sinchiroca, el cual era hombre de gran ingenio e industria en
edificios y arquitectura; a éste mandó que hiciese su casa en Cassana..” (Pg. 375)

Titulo El Palacio, la Plaza y la Fiesta en el Imperio Inca.


Colofón y Fondo Editorial, Pontífice Universidad Católica del Perú. Lima, Peru,2013.
Colación

Cusco, agosto del 2022


Resumen Craigs Morris cuenta “…La tradición de Mulamachay; los indios habían
construido un palacio en Huancabamba durante la ausencia de los Incas... El Inca
se vio forzado a pasar la noche sobre el Machay, que no es sino un peñasco... Ya
sea por temor de que el soberano pudiera pasar un día nuevamente por
Mulamachay, se construyó.
allí una bella casa, de la cual se ve todavía las murallas y a la que se le denomina
Horca o Justicia de los Incas…” (Pg.45)

Titulo Alexander Von Humboldt From the Americas to the Cosmos


Colación y Center for Western Hemisphere Studies, (2017), ciudad de Nueva York.
Colofón
Resumen Raymond Erickson, Mauricio A. Font, Brian Schwartz explican que “…Las
evidencias se encuentran en las faldas, planicie y cima del cerro. La planicie
constituye la plaza Inca, alrededor de la cual se disponen el Acllahuasi (palacios de
las vírgenes del sol), la kallanka y el usnhu, todas ellas típicas edificaciones
estatales presentes en las capitales provinciales Inca. Dirigiéndose a la cima del
cerro se encuentran el templo del sol y los adoratorios. El Camino Inca conduce
desde el portazgo o conjunto de depósitos hasta desembocar en la plaza…” (Pg.
62)

Titulo Nueva Crónica y Buen Gobierno


Colación y Editorial Nova, Buenos Aires, Argentina. (1934)

Cusco, agosto del 2022


Colofón
Resumen Guaman Poma de Ayala señala que “...Palacios reales y de señores principales
de estos reinos, y estaturas y regalos que tenían y lo tiene hasta hoy los
principales, y de los indios allicac-conas, camachicos, rnandincillos, y de las
señoras coyas y ñustas y pallas, y capac wuarmjs, y curaca wuarmi en todo el
reino. Corte y Palacios reales y casas del Inca, llamados cuyocinango, quinco
wasi, muyuc wuasi, marka wuasi, suntor uasi, moyuc uasi, aca uasi. condor
uasi, marca uasi, Iiunona uiasi, chiiracoria uasi, acii uasi, niasana uasi
cailiachicona uasi, piaccha uiasi; lo propio tenían los señorcs capac apoconas,
apoconos, curacaconas. alljcconas, tenían la casa conforme la calidad y
señorio que tenían en este reino, y no salían a más negocio. Como el Inca salía
a czar de venados y de perdiccs a un jardín. Que ellos lo llamaban moya. quc
de alli Anima viviente no les coge nada, solo el Inca y la Coya cogen con
lazos, toclla, y aniqonas; moya, pasto de fiesta del Inga…” (Pg. 322)

Titulo Identificando Elites Durante el Horizonte Tardío a través del Estudio de un


Conjunto Arquitectónico del Sector B, del Sitio Arqueológico Incahuasi,
Cañete, Costa sur Central del Perú
Colación y Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de
Colofón Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Arqueología. (2022) Lima, Perú.
Resumen Jiménez Mendoza nos explica que “…El término palacio Inca, si bien no ha
sido muy utilizado por los investigadores de los andes, es posible encontrar
una descripción detallada en las fuentes documentales de carácter
etnohistórico para comienzos del siglo XVII, siendo el cronista Martín de
Murúa (1605), quien realizaría la mejor descripción de un palacio de élite
Inca, que correspondería a la residencia de un gobernante Cuzqueño. Murúa
(2001) anota:
“…Tenía el Palacio Real, llamado entre ellos Cuusmanco, dos soberbias
puertas, una a la entrada dél y otra de más adentro, donde se parecía lo mejor

Cusco, agosto del 2022


y más digno de estas puertas ... A la primera puerta, en la entrada della,
había dos mil indios de guarda ... A esta puerta primera, donde estaba la
guarda dicha, se seguía una plaza, hasta la cual entraban los que con el Ynga
venían acompañándole de fuera y allí paraban, y el gran Ynga entraba dentro
con los cuatro orejones de su consejo, pasando a la segunda puerta, en la
cual también había otra guarda …” (Pg. 41)

Titulo El Imperio Inca: Origen Histórico y Gobierno de Manco Capac


Colación y Fondo de repositorio de la Universidad Pontífice Católica del Perú (2012) Lima,
Colofón Perú.
Resumen Manco Cápac un personaje mítico poniendo así en duda su existencia como
personaje histórico. Sin embargo, la mayoría de autores lo consideran un
personaje real, y basan sus argumentos en pruebas como la descendencia de su
familia real llamada Chima Panaca, la cual mantuvo su lugar en la nobleza inca
hasta la conquista. También se basan en pruebas arqueológicas como su propio
palacio, el Inticancha (ahora Coricancha), ambos prevalecen en el Cusco
moderno y según las crónicas fueron hechas por Manco Cápac. La historia oficial
dice que Manco Cápac fue un personaje histórico. Leyenda de los hermanos Ayar
La leyenda de los hermanos Ayar es una leyenda en la tradición oral inca en la
cual se cuenta que cuatro hermanos con sus cuatro esposas llegan a Cusco tras
pasar una serie de aventuras. (Pg. 6)

Cusco, agosto del 2022


Titulo El Conjunto Arqueológico de Saqsaywaman ,Cusco: una Aproximación a su
Arquitectura
Colación y Revista Española de Antropología Americana (2013). Madrid, España.
Colofón
Resumen Mar, Ricardo y Beltran Alejandro manifiestan en su investigación que “…La
persecución de los cultos ancestrales andinos acometida por la administración
española civil y religiosa, la conocida «Extirpación de Idolatrías» (vid. Duviols
1977), se ensañó particularmente en la destrucción de estas construcciones. Así, no
siempre es posible distinguir entre el término general de huaca, o lugar religioso de
carácter genérico, el más restringido de ushnu, o plataforma dedicada a la realización
de sacrificios, en particular líquidos, y el específico de intiwatana u observatorio solar
provisto de un gnomon que permitía fijar las observaciones en el horizonte. En el caso
de la Roca 1, la combinación de enterramientos, fuente y cueva subterránea en una
construcción con dos patios y varias habitaciones,nos permite suponer que estamos
ante una auténtica huaca dotada de personalidad religiosa propia y que contaba con
personal dedicado a su servicio…” (Pg.25)

Titulo Arquitectura Incaica


Colación y Bloomington: Indiana University Press, (1990). Paris, Francia
Colofón
Resumen Gasparini, Graziano y Morgolies, Luize señalan que “…Túpac Yupanqui decidió llamar
a este extenso centro administrativo Cusco, igual que la capital del imperio, y quiso que
sus calles y plazas llevaran los mismos nombres que las que había en él. En Inca Huasi
se reproducía la distribución cuatripartita del espacio. El Complejo Arqueológico
Incahuasi, cuya traducción al castellano es "Casa del Inca", se encuentra en el Km 29.5
de la carretera Cañete - Lunahuaná. Corredores y pabellones al interior del Templo del
Sol. Fue también un centro de adoración, sacrificio y observación climatológica. En la
parte de este complejo dedicado al Templo del Sol, se puede apreciar que las
habitaciones tienen columnas de forma cilíndrica, incluso hay un recinto en el cual una
de estas columnas forma parte de la pared. Aparentemente estas columnas formaban
parte de un Intihuatana (Reloj solar inca) …” (Pg. 205)

Cusco, agosto del 2022


Titulo INTIHUATANA
Colación Fondo Bibliográfico del Congreso de EE. UU. (2012) Washington D.C. E.E.U.U.
y
Colofón
Resumen Panzera, Jessi revela que “…Intihuatana es una misteriosa escultura irregular, localizada
a un extremo del Templo de las Tres Ventanas, un observatorio Inca de la Ciudad de
Macchupicchu en Perú, considerada una de las maravillas del mundo. Cuenta la
Leyenda Inca, que Intihuatana era utilizado para amarrar al Sol, en un esfuerzo por evitar
que se fuera, o quizá sólo para alargar el día y estirar las horas de luz. El Sol era
considerado el Padre y Dios de los Incas e Intihuatana era una roca labrada ubicada en
casi todas las cudades incas. Con la llegada de los españoles al Perú todas las
Intihuatanas fueron destruidas permaneciendo en el tiempo solo la que existe hoy en
Macchu picchu…” (Pg. 106)

Titulo Machu Picchu Portento de la arquitectura inca


Colación y South American Explorers,Vol 12. (2014). Buenos Aires, Argentina.
Colofón
Resumen Kauffman Doig, Federico revela que “…El Espacio Sagrado incluye la espectacular
escultura conocida como Intihuatana, que Johan Reinhard considera imita
simbólicamente los contornos de la montaña sagrada o Apu de Huayna Picchu. Otro
recinto de especial importancia es aquel conocido como Templo Principal. También
destaca la sucesión de recipientes unidos por un canal central, destinados al culto del
agua. Escalinatas de piedra, inclusive algunas talladas en la roca misma, conducen a
los diversos conjuntos y recintos…” (Pg. 328)

Cusco, agosto del 2022


3) Fuentes bibliográficas Sucancas o Saywas, Qolqas

Las saywas pueden ser definidas en forma genérica como estructuras de base cuadrada,


rectangular, o indeterminada, que pueden alcanzar 1,20 m de altura, pero cuyo tamaño
original pudo ser mayor. Están construidas por superposición de piedras, aunque
obedecen a una planificación previa y, frecuentemente, contienen un relleno interior de
piedras más pequeñas. Se pueden encontrar en parejas (una a cada lado del camino), o
en número de cuatro o más, dibujando una línea que atraviesa el camino. Sin embargo,
el alineamiento de las saywas de los extremos no es exacto con respecto a las dos
estructuras centrales. Sólo estas últimas son, hasta el momento, el referente
astronómico. La razón de esto está todavía en estudio.

Titulo SAYWAS Y GEOGRAFÍA SAGRADA EN EL QHAPAQ ÑAN DEL


DESPOBLADO DE ATACAMA
Autor Cecilia Sanhueza, José Berenguer, Carlos González, Cristián González, Juan Cortés, Sergio
Martín y Jimena Cruz.
Colofón y Revista de Antropología Chilena Chungara ,Editorial de Chungara ,agosto de 2020 .Pg 489
Colación
Resumen Se presentan nuevos resultados de nuestra investigación etnohistórica, arqueológica y
astronómica en el Qhapaq Ñan del Despoblado de Atacama, específicamente en la
cuenca del salar de Punta Negra. Se registran y analizan dos conjuntos de saywas
(Tocomar y Vaquillas), sus contextos asociados y las características generales del
camino en los sectores estudiados. En ambos casos se comprueba el alineamiento con
la salida del sol el día del solsticio de invierno y del equinoccio respectivamente. Desde
una perspectiva temporal y espacial, se desarrolla una discusión interdisciplinaria
respecto a estas localidades y estructuras, y a sus significados. A la luz de los nuevos
antecedentes recogidos, se retoman también análisis y propuestas anteriores sobre el
Qhapaq Ñan del Despoblado, las saywas astronómicas, el entorno geográfico y la
construcción simbólica de un espacio sagrado y de una cartografía oral imperial.

Cusco, agosto del 2022


(foto M. Núñez). (photo M. Núñez)
Figura 3 Las saywas destruidas de Tocomar, vista oeste este. Están unidas por una hilera de
piedras semi incrustadas en el suelo, que son el punto de referencia para la observación
astronómica

Titulo Espiritualidad Andina 


Autor Jorge Alfano
Colofón y Buenos Aires, Argentina, Editorial Kier.,2003 . Pg.24-28
Colación
Resumen Para poder lograr este objetivo, los Ancianos nos han dejado algunos Saywas,
literalmente "obeliscos luminosos", colocados en los picos de las montañas para la
observación del movimiento de los cuerpos celestes. Son marcadores para
guiarnos a través de nuestro aprendizaje aquí, en la Tierra. Los Saywas también
significan "columnas de energía que unen los mundos". Los tres mundos quechuas,
Hanan Pacha, Kay Pacha y Uju Pacha. Estos marcadores pueden ser simples,
grupos de tres o de siete. El primer saywa, y quizás el más popular, es el con-
cepto de AYNI: freciprocidad". Hoy por ti, mañana por mí, buena voluntad,
etcétera.

Cusco, agosto del 2022


Titulo ESPACIO Y TIEMPO EN LOS LIMITES DEL MUNDO. LOS INCAS EN EL
DESPOBLADO DE ATACAMA
Autor Cecilia Sanhueza T.
Colofón y Museo Chileno de Art Precolombino. Santiago, Chile,2005 Pg.62
Colación
Resumen Las sayhuas en la nomenclatura astronómica cuzqueña Guamán Poma denomina
sayhuas a los “mojones” que los incas ponían para deslindar los territorios y las
ilustra como torres o columnas de piedra bien elaboradas (fig. 4), similares a las
que dibuja en los caminos incaicos (fig. 5). En los diccionarios coloniales, sayhua,
entre otros vocablos, remite a los conceptos de “mojón de piedra” y de medición
de tierras y distancias. Sin embargo, el término sayhua estaba también asociado a
la medición de la posición del sol en el cielo. En los antiguos vocabularios
quechuas sayhua, definido como “mojón” o “lindero” de tierras y de caminos, es
también sinónimo de ticnu “el zenit o punto de la mitad del cielo”, concepto a
partir del cual se establecen los momentos en que el sol está, se acerca o ha pasado
mediodía (Santo Tomás 1951 [1560]; González Holguín 1952). Polo de
Ondegardo denomina “saybas”, “pilares” o “topos” a las columnas que en el Cuzco
permitían medir “el discurso del sol”

Titulo Las piruas moldeadas del Inca: almacenamiento privado en el ámbito de la elite
imperial cusqueñ
Autor Sergio Barraza Lescano
Colofón y Editorial Burcon Impresores y Derivados S.A.C ,Hecho el depósito legal en la
Colación Biblioteca Nacional del Perú ,Lima, febrero de 2017. Pg.106
Resumen Se trataba de recintos estructuralmente integrados a la arquitectura monumental o
construidos en colinas próximas a grandes asentamientos, formando agrupaciones;
recibían un uso principalmente estatal o comunal .
Colca Identificadas en los vocabularios coloniales como graneros o trojes “de
paredes” (González Holguín 1989 [1608]: 686), las colcas eran recintos
construidos con adobes y/o piedras (González Holguín 1989 [1608]: 287), estas
últimas en ocasiones trabajadas a modo de sillares (Santo Tomás 1951 [1560]:94,
267).Recurrentemente, los arqueólogos cusqueños han optado por denominar colca
[qolqa] a los recintos rectangulares que venimos estudiando, haciendo uso genérico

Cusco, agosto del 2022


de este término quechumara; como ya lo hemos señalado , esta ha sido una práctica
muy usual desde tiempos coloniales. En estos depósitos solían almacenarse
alimentos (charqui de llamas, vicuñas y venados, chuño, frijoles, maíz, quinua,
etcétera); textiles (de algodón, de fibra de camélidos y con plumas cosidas); ojotas
(sandalias); armas; valvas de Spondylus,

Titulo EL PRIMER NUEVA CORONICA


BUEN GOBIERNO
Autor FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA IWAMAN PUMA]

Colación y Ciudad de Mexico,Siglo xxi EDITORES S.A. (1980). Pg309


Colofón
Resumen En este primera cronica de Guaman Poma se evidencia cómo sustenta el Ynga los
depósitos de este rcyno llamado collca. Que habia cn toda la provincia cn los Collas
de chuño (papa deshidratada para conservar )moraya( chuño blanco,caya conserva de
uqa) , charque [carne hecha conserva], lana en los Condes Suyos cn Coropona, en los
Ande suyos y Chinchay en Apcara, Challco, Sora y en Guanaco Pampa y en Caracha
Pampa, en todo el valle de jauja y en todo Guanuco, cn todo el reyno y en los granos
de maiz y de camote y aji, algodón y mazno ( verdura seca) y coca y rumo [mandioca
),de todas comidas como de presente parese todas las comidas y collca [depósito] y su
chacra sementeras y moya [huertasdel depósito que llaman Sapci.Los indios de
Chinchay Suyos, aunque son indios pequeños de cuerpo animosos, tienen
fuerzaporque le sustenta el maiz y bebechicha de maís .Y de los Collas Suyos los
indios tienen muy poca fuersa y ánimo de gran a diferencia que su cuerpo son
gordos, sebosos, porque comen todo chuño y beben chicha de c'huño.

Cusco, agosto del 2022

También podría gustarte