Está en la página 1de 4

1.

EL CONOCIMIENTO
Conocer es la RELACIÓN de un sujeto que conoce con un objeto que puede ser
conocido con la finalidad de emitir un juicio verdadero. Un JUICIO es una
proposición con un significado completo y un valor verdadero.

El conocimiento sensible es el conocimiento que se produce a través de los


SENTIDOS, ya que nuestros órganos sensoriales se alteran con estímulos que
provocan un impulso eléctrico desplazado por el sistema nervioso hasta el
cerebro. Por tanto, tenemos tantos sentidos como órganos sensoriales y,
aunque habitualmente se habla de 5 (vista, oído, olfato, gusto y tacto),
desde el punto de vista de los órganos sensoriales y las energías que los
estimulan se suelen distinguir más. Esto es el caso de las sensaciones
INTERNAS, que detectan los estímulos que afectan a órganos y a tejidos
internos; la PROPIOCEPCIÓN, que nos informa de la posición del cuerpo; la
NOCICEPCIÓN, que percibe las sensaciones de dolor; y la TERMOCEPCIÓN, que
hace lo propio con las sensaciones de frío/calor. Asimismo, hablando del
conocimiento sensible, es importante distinguir dos conceptos: la sensación
y la percepción. Se podría definir la primera como la EXCITACIÓN que
produce un estímulo en un órgano sensorial. Además, las sensaciones son
fisiológicas al tratarse de la alteración que produce una energía en un
órgano sensorial. En el caso contrario, la percepción es el proceso
SENSOCOGNITIVO en el que las cosas se hacen manifiestas como tales en una
experiencia. A diferencia de la sensación, la percepción es psicofísica
(interpreta y da sentido a los estímulos sensoriales) y subjetiva (sobre
ella influyen factores culturales, el lenguaje y las motivaciones).

El conocimiento inteligible es la capacidad RACIONAL de la que habla


Aristóteles y sirve para conocer y entender el mundo. Además, realiza tres
OPERACIONES básicas: elaboración de conceptos, formación de juicios y
construcción de razonamientos. Para entender la primera operación básica
que realiza este tipo de conocimiento, es necesario saber que un concepto
es una representación MENTAL universal y abstracta de un objeto. Asimismo,
son universales y abstractos y se expresan a través de términos y
expresiones. Otra de las operaciones básicas es la elaboración de juicios,
que nos es más que una relación que el pensamiento establece entre dos
conceptos cuando afirma o niega el uno al otro y se expresan a través de
frases. Por último, podríamos definir a un razonamiento como un proceso
mental que relaciona dos o más juicios conocidos y DERIVA de ellos un
juicio distinto llamado conclusión. Lo que hace que razonamiento =
correcto, es la VALIDEZ formal, es decir, que de las premisas se derive la
conclusión. Si estas premisas son correctas y el razonamiento es válido =
CONCLUSIÓN elaborada, que se expresará a través de ARGUMENTOS deductivos o
inductivos.
2. DESCARTES
Descartes fue un filósofo y matemático cuyo objetivo era crear un método
para la filosofía tan fiable como el método MATEMÁTICO.

El método que él creó, lo denominó CARTESIANO y obedece a las siguientes


cuatro normas: regla de la EVIDENCIA, la cual indica que la confianza
absoluta se halla en la razón, es decir, consiste en considerar verdadero
todo aquellos que se aparezca con claridad y distinción, eso significa que
es autoevidente y por la tanto indubitable, además, según Descartes, la
verdad se convierte en certeza; la regla del ANÁLISIS consiste en dividir
cualquier problema en sus apartados más simples porque son intuitivos;
regla de la SÍNTESIS, o lo que es lo mismo, reconstruir el problema desde
los más simple a lo más complejo, pues la suma de verdades simples
conllevará a una verdad intuitiva, y por último, la ENUMERACIÓN (usada para
comprobar que no hay errores ni omisiones).

Para explicar la APLICACIÓN de su método, escribió el libro “Discurso del


Método”, en el cual él se refleja como un filósofo que utilizaba la duda
como método para llegar a la verdad INDUBITABLE. Por tanto, pone en DUDA:
los sentidos, la propia razón y la prueba del sueño y la vigilia. En primer
lugar, el filósofo saca en claro que algo de lo que no se puede dudar es
que hay un “YO QUE PIENSA”, puesto que, como él duda, hay un “yo” que duda”
y, así pues, él es pensante, de tal manera que surge el concepto de res
cogitans ,que se refiere a la mente o el alma, la entidad pensante y
consciente. Para llegar a esta proposición, Descartes utilizó dos ELEMENTOS
necesarios para la evidencia: el entendimiento (que se conoce con claridad)
y la distinción (no se confunde con nada). A partir de esta idea de “yo
soy”, Descartes SUPO tres cosas: que él es un ser pensante (res cogitans),
que tiene una res extensa, pues ocupa espacio en algún lado y que Dios
posee una res infinita o divina que ha de ser perfecta absolutamente y que
tiene una existencia real, ya que es más perfecta que la mental. Por tanto,
respecto a su idea de perfección, Descartes asume que él es un ser
imperfecto, pues lo único que sabe es la duda y esta es imperfecta. Así
pues, piensa que la idea de PERFECCIÓN debe ser innata y no creada por él,
de tal manera que concluye con que Dios es la causa de la perfección,
entonces, como Dios existe, la razón es válida y esta se convierte en
certeza. Por último, cabe mencionar que la filosofía de Descartes recibe el
nombre de “RACIONALISMO”, que significa que es verdadero todo lo que “yo”
creo, pues como dios ha creado mi razón, esta es verdadera al estar
garantizada por el mismo.

En CONCLUSIÓN, es importante mencionar que el racionalismo tiene sus


propias consecuencias y son: solipsismo, es decir, el conocimiento es
únicamente de mi propia interioridad y no se tiene acceso al mundo
exterior.
3. HUME - EMPIRISMO
La palabra “empirismo” proviene del griego y significa experiencia, por
tanto, podríamos definirlo como el conocimiento que se origina desde la
experiencia.

Hume fue un filósofo considerado como el padre del empirismo, ya que, para
él, todo el conocimiento proviene de una percepción que se puede clasificar
en dos tipos: impresiones, es decir, el contacto directo de un estímulo
sensorial con un órgano; y las ideas, o lo que es lo mismo, la imagen
mental que hacemos de una impresión. Estas a su vez, pueden clasificarse en
otros dos tipos: simples (provienen de una impresión única) o compuestas
(provienen de varias impresiones).

Por otra parte, para el filósofo, existen dos tipos de conocimiento que se
dividen en: relaciones de ideas: conocimientos que obtenemos a partir del
análisis que hacemos de una idea y son necesarios porque están protegidos
por el principio de no-contradicción, por tanto, son propios de las
matemáticas; y las cuestiones de hecho, o lo que es lo mismo, conocimientos
no necesarios que se obtienen a partir de la experiencia y son propios de
las ciencias experimentales.

Asimismo, Hume considera que la única utilidad inmediata de toda ciencia es


enseñarnos cómo controlar y regular los eventos futuros por sus causas. Por
tanto, podríamos definir una causa como un objeto seguido de otro, donde
todos los objetos similares al primero son seguidos por objetos similares
al segundo. De esta manera, toda idea es copia de alguna impresión o
sentimiento precedente; y donde no podamos encontrar ninguna impresión,
podemos estar seguros de que no hay ninguna idea.

En conclusión, para entender el empirismo es necesario recalcar que no


podemos obtener un pensamiento sin una impresión.
4. KANT
Kant fue un filósofo considerado el padre del idealismo trascendental, la
superación del empirismo y del racionalismo. El punto de partida de su
filosofía es Newton, ya que considera que la física de este ha llegado a
juicios sintéticos y a priori. Además, su filosofía es crítica e intenta
averiguar lo que es verdadero y lo que no.

En primer lugar, el filósofo se plantea la pregunta de cómo son posibles


los juicios sintéticos a priori. Esta cuestión la responde a través de lo
que él llama el “giro copernicano”, es decir, que la naturaleza no es
racional, sino que es el sujeto humano es el que vuelca las categorías para
racionalizar el mundo. Además, plantea que el sujeto pone las condiciones
de posibilidad de la experiencia, que es el espacio y tiempo. Dichas
categorías son de cuatro tipos: cantidad, cualidad, modalidad y relación.

Por otra parte, Kant propone que cuando una persona mira un objeto, vuelca
el espacio y el tiempo convirtiendo al objeto en un fenómeno (que es lo que
la persona ve). Además, sobre el fenómeno, volcamos unas categorías que nos
permiten hacer los juicios. Por tanto, siempre que miremos la realidad, la
modificaremos nosotros dependiendo de las características que vuelve al
objeto.

Cabe resaltar que Kant también se preguntaría qué podía conocer y, ante
esta cuestión, él respondió afirmando que solo podemos conocer los
fenómenos de aquellos objetos que sean categorizables y experimentales.9

También podría gustarte