Está en la página 1de 8
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°07 «“ LA NARRATIVA VISUAL EN EL ARTE” ACTIVIDAD ‘LAS NY @2 PROPUESTA” ‘Me llamo Carla y me encuentro muy emocionada, Hoy somos testigos de este acontecimiento histérico que nos invita a reflexionar sobre el pais que queremos. Queria hacer tina ilustracién sobre lo lindo que es nuestro Pais y me di cuenta de que, entre los personajes que estudtiamos, hay pocas heroinas, lo que me parecié muy extraiio, porque yo Veo en mi entorno que muchas mujeres participan dia a dia en muchas actividades que son la base de la organizacién dle mi comunidad, jEllas también son nuestras heroinas! Me gustaria qué estas acciones sean reconocidasy se lés dé cl valor que tienen para nuestra vida. Por eso, me he preguntado zcomo a través del arte podemos contribuir con visibilizat las historias de las mujeres que transforman cotidianamente la vida de nuestia comunidad? COMPETENCIA. CAPACIDADES PROPOSITO "APRECIA DE MANERA JCRITICA MANIFESTACIONES| ARTISTICO-CULTURALES. TSeiccorlfs lence hale t@llecics PRRcaaager rience dems plo SS RTEST |- Generé ideas basindome en la observacion.y_analisis.de manifestaciones artistico- situate plaiipngy ghagrigr’ wopeiy inkice ingheponsnic ofentos de il propa callie pag ope gebithdon EVIDENCIA DELA | Escribe y dibuja tus ideas para tu Proyecto de Nasrativa Visual, Revisalas y adptalas EXPERIENCIA ‘hasta que veas que tienes una propuesta para transmitir ti intenci6n. ‘Qué manifestaciones artistico-culturales son representativas de tu localidad o region? Anola los referentes que recuerdas. ¢Algunas de esas producciones dan cuenta de la participacién de las mujeres? & ia a J Vamos a revisar : La narrativa visual. a [La narrative visual La narrativa visual @la | & capacidad que tienen una omas | imAgenes de contar una historia © discurso con 0 sin textos o simbolos. Contar historias es una forma de transmitir mensajes, inspirar, conectamnos con las emociones y las ideas de los demas Para crear una obra, se debe delimitar el espacio, que es el lugar donde se organizan los elementos visuales, es decir, donde se presenta y desarrolla el trabajo artistico. Una sola imagen puede transmitir divers mensajes, que Hegan a Atiestras emociones y pensamientos de manera répida a través de los recursos del lenguaje visual: é!'us0 délespacio, el ritmo, el color y la forma, entre otros, A continuacién, Se presenlan-algunos ejemplos de manifestaciones artistico-culturales que narran historias’ través cle sus imagenes y de como las organizan en el espacio. Las arpilleras, por lo general, presenfanuna narrativa visal en una sola imagen, mientras que las tablas de Sarhua suelen recurrir avarias escenas. Las Arpilleras Es un arte tradicional en el que se compone una escena a partir de aplicaciones y superposiciones de figuras hechas de retazos de telas que se cosen y bordan sobre una tela mas grande, papel, cartén u otro soporte. Se complementan con figuras y elementos que otorgan volumen (pajas, pelén, plastico, entre otros). Estos cuadro se trabajan como un collage: luego de organizar el fondo y sus i ascles diferentes campos, se ubican las telas y se trazan las Zs es figuras (con o sin plantillas). Estas se recortan y se cosen: primero, el fondo y, después, se van superponiendo las pequeias figuras (Rios, 2019). Tas arpilleras presentan, por lo general, espacios abierlos, planos generales del campo, la tierra, los rios, lagunas, Arboles, casas, lo mismo que mujeres, hombres y animales que habilan todos estos lugares. El espacio se organiza con diversas vista: fotografia aérea. Los personajes, que no presentan proporcién real, invaden distintos espacios y, por To general, se dejan pocos lugares vacfos. Cada arpillera busca transmitir un mensaje que trata un tema éspecifico. A continuacién, se presenta la arpillera Mujeres de Pamplona Alta elaborando arpilleras ¥ tejidos. Je frente, de perfil, desde arriba hacia abajo 0 como Enesta obra, se observa un espacio abierto y colorido amanera de gran plano general, que-represenia un drea de vivienda y comercidde Pamplona Alta, donde se distingue lL paisaje natural que lo constituye (el cielo, 1as aves, los cerros, el Arbol), ast como el paisaje urbano (casas techadas.de.un.solo piso en proceso de construc Senarrala vida cotidiana de las mujeres de dicha localidad, que realizan actividades textiles, como el tojido y claboracién de arpilleras, en los alrededores de las viviendas; también, se percibe, a través de la~~actitud “de los personajes, la confraternidad y organizacion. de la comunidad Und nifia, mujeres, un hombre y un perro complementanja estenay Encontiamos tres planos en la Composicion. En el primer plano (mas ce#ano), enila parte baja de la arpillera, las sefioras muestran.sus materiales: ovillos de Jana, tijera’ y retazos de telas en canastas;" asi como sus arpilleras ya Fealizadas. En el segundo plano (alamitad del espacio visual), un hombre subido a una escalera construye su casa, mientras una mujer tiende su ropa junto a su perro. En el tercer plano 0 plano del fondo, se aprecian los cerros, el cielo y un grupo de aves. Los materiales con los que se ha realizado esta arpillera son miltiples telas de diferentes texturas, algunas de colores muy vives. Se han recortado formas de diferentes tamaiios y luego han sido bordadas o hilvanadas para ser fijadas on la tela de base. Es posible identificar la intencién de hacer visible el trabajo organizado y laborioso de las mujeres en el barrio, lo que incluye la propia experiencia de la autora, ion): Fs un arte tradicional muy popular de la localidad de Sarhua, Ayacucho, declarada Patrimonio Cultural de la Nacién en el 2018 por el Gobierno peruano. Hustra diversas escenas familiares, costumbristas Yy — milologicas, asi como _tradiciones, acontecimientos ¢ inquietudes de los pobladores ayacuchanos. Estos son plasmados, primero, en dibujo alépiz y, luego, con pluma de gallina, utilizando tierras y tintes naturales sobre tablas de madera que pueden llegar a medir de2.a3 metros de largo. Se emplea generalmente la madera del Arbol de molle 6 de@ucalipto. En Un inicio, las vigas formaban parte de la edificaci6n de las ¢asas; luego, se convirtieron en obsequids qué entregaban a los duefios de casa al finalizar el techado de su vivienda, porque simbélizan prosperidad y bendiciones para el hogar. Seguin los artesanos sarhuinos, las tablas tienen tna léctura visual dé abajo hacia arriba. El espacio compositivo alargado y estrecho narra historias a manera de vifietas desde la zona baja de la tabla y termina en espacios paisajisticos en la zona alta de la tabla. Los fondos blancos son comunes y se utilizan diversas perspectivas, Las figuras son realistas y buscan representar a los personajes prineipalmente por sus actividades mas que por sus rasgos fisicos. En esta tabla de Sarhua, observamos la escena de la preparacién de la olla comin para la comunidad. Se pueden identificar tres planos. En el primer plano, vemos a tres mujeres de los comedores populares, cada una en una labor diferente. Las tres mujeres llevan mascarilla. A la izquierda, una mujer con blusa verde y falda negra representa a las mujeres de la selva peruana; pela papas y las coloca en una batea. Almedio, una mujer que carga a su crialura ala espalda, con vestimenta colorida de pollera roja, blusa amarilla y sombrero, representa las mujeres de la sierra peruaila; mueve la olla para la preparacion del alimento. A la derecha, tina mujer de blusa lila representa a las mujeres de la costa peruana; prepara los recipientes descartables que servitan para colocar las raciones que luego podrén ser repartidas a cada uno de los miembros de laleomusidad. En segundo plano, vemos las casas de un solo piso con techos de calamina qué rodean a las mujeres que preparanla olla comin; en una de las casas, flamea una bandera peruana. Finalmente y en tercer plano, vemos tres terros con manthas de color, que representan las casitas de los pobladofes dél lugar. Por tratarse de una tabla de! 2020, esta escena correspondé claramente al tiempo de pandemia que se vive en todas partes del Peri y elmundo: Tdentifica una manifestacién artistico-cultural de tu localidad y analiza su narrativa visual. Anota en tu Bilacora: * Describe la manifestaci6n artistico-cultural indica de qué materiales esta hecha y cémo se ha elaborado. + Como se organiza el espacio? + Qué narra? 2Como lo narra? ,Qué mensaje se busca transmitir? * Qué elementos de esta obra te interésa recoger para'tu propuesta? Vamos a realizar uit ejercicio para generar ideas para la narrativa visual que vas a claborar. Vas a profundizar pensando cémo:setia la imagen o las imagenes que muestren Ia historia que quieres visibilizar. Crea un cuadro similar en tu Tableta 0 utiliza un papel, y describe cada categoria para generar ideas para transmitir tu intencion, es decir, el mensaje que quieres proponer. ‘Antes de empezar, imagina a quien o quiénes te gustaria que legue tu mensaje. 2A qué audiencia o pablico te parece importante difigir tu narrativa visual? Anétalo en tu Bitacora y prosigue con ¢l ejercicio. SUJETOS: —— Anota todos los procesos que has seguido y que consideres que te han permitido elaborar la descripcion de tu narrativa visual. ys {Coal fet ds nay cémo has generado mas ideas para tu proyecto artistico? betsecndt aezgsaneapeececteeartess restore Qué crees que puede pensar quien reciba tu “mensaje? ? .Qué te gustaria que suceda Inego de que vea tu propuesta? Escribe y dibuja tus ideas para tu Proyectode | Narrativa Visual Revisalas y adaptalas hasta que | veas que tienes una propuesta para transmitirtu | intencién. , EL PROFE CARLITOS — CEL: 950 619 595 /906 285 664 /920 801 063 Exploré los planos del espacio visual y Jos telacioné con lo que intento transmitir con mi narrativa visual. Planifiqué los encuadres de mis bocetos para transmitir mi intenci6n. Evalué mis fotos y _ bocetos relacionando lo que transmiten los tipos de planos con mi intencién a comunicar. EL PROFE CARLITOS — CEL: 950 619 595 /906 285 664 /920 801 063 EL PROFE CARLITOS — CEL; 950 619 595 /906 285 664 /920 801 063

También podría gustarte