Está en la página 1de 2

LA GRAN GUERRA

1. Guerra económica (economía de guerra)


-Guerra económica: ante el alargamiento de la contienda, todos los países, que esperaban
una guerra corta y no estaban preparados para un esfuerzo sostenido, han de buscar
abastecimiento en las colonias o en países neutrales o aliados, e intentar el bloqueo, del
contrario (guerra submarina).
Los Estados comenzaron a controlar y a dirigir la vida económica hasta un grado hasta
entonces desconocido (“Economía de guerra”). No solo eran los responsables de la marcha
de las operaciones militares, sino también los planificadores de la producción industrial y los
organizadores del abastecimiento de las ciudades y los campos. El Estado pasa a dirigir la
economía y la producción, la industria se pone al servicio de la guerra, toda producción
debe de ir orientada a las necesidades bélicas. Se intenta conseguir la autarquía (el
autoabastecimiento). En las fábricas y en los campos, ante la necesidad de mano de obra,
se incorporan masivamente las mujeres, que sustituyen a los hombres que están en el
frente.
Como recurso, los países aliados pedirán dinero prestado a los Estados Unidos, que
permanece neutral al comienzo de la guerra y se beneficia abasteciendo a los países
beligerantes. La deuda de los Estados europeos será enorme y los americanos se
convertirán en los acreedores del mundo.

2. Causas de la I GM
En agosto de 1914, los asesinatos en Sarajevo del archiduque de Austria, Francisco
Fernando, y su esposa provocaron el inicio de la Gran Guerra en Europa, lo que puso de
manifiesto la situación de tensión internacional entre los países que ven la guerra como la
única vía para solucionar sus conflictos. Todos los países querían la guerra.

En los años previos a la guerra, dominados por una política imperialista y económica por la
competencia de mercados, van apareciendo una serie de conflictos entre los países que
darán lugar a un sistema de alianzas para defender intereses comunes.

Los principales conflictos son:

-Conflicto franco-alemán: existía en Francia un deseo profundo de revancha desde la guerra


franco-prusiana de 1870, que se concretaba en la recuperación de Alsacia-Lorena, además
Francia había tenido que pagar reparaciones de guerra a Alemania. Esta tensión se había
alimentado en la etapa de Bismarck, quien consiguió aislar políticamente a Francia. Francia
buscará el apoyo de otros rivales de los alemanes, rusos y británicos. El conflicto franco-
alemán se manifestará en los años previos a la Guerra en las crisis marroquíes, en 1905 y
1911, debido al interés imperial de Alemania en la zona.

-Conflicto anglo-alemán: las aspiraciones imperialistas alemanas, la concurrencia comercial


y la rivalidad naval crearon un malestar de fondo entre Alemania e Inglaterra. Estaba
planteada en Europa una lucha por la hegemonía; por dominar los mercados. Los productos
alemanes van ganando terreno a los de confección inglesa; sin embargo, el predominio de
Inglaterra se fundamenta en su dominio colonial que le permite colocar sus productos y
tener acceso a materias primas.
Por su parte, en Alemania surge la idea que para desbancar a Inglaterra de los mercados es
necesario que Alemania fundara su propio Imperio, dando lugar a la Weltpolitik (política
mundial), que tendrá como consecuencia el inicio de una carrera armamentística entre
ambas potencias para prepararse para un eventual enfrentamiento. El nuevo imperialismo
alemán hace salir a los ingleses de su «espléndido aislamiento» y su reacción los llevará a
aliarse con Francia, enemiga natural de Alemania.

-Conflicto germano-ruso: era consecuencia también del nuevo imperialismo alemán. La ruta
del imperialismo ruso (Constantinopla y Mediterráneo) choca e interfiere con la del
imperialismo alemán (Berlín, Bizancio y Bagdad).

-Conflicto austro-ruso: se centra en el espacio balcánico. El paneslavismo ruso amenaza la


integridad del imperio. En efecto, Rusia sostiene, si no fomenta, las aspiraciones
independentistas de los pueblos eslavos que estaban bajo el dominio austro-húngaro
(movimiento yugoslavo alrededor de Serbia). Por su parte, Austria trata de conseguir
expandirse hacia los Balcanes, a costa de los otomanos, obteniendo así una salida al
Mediterráneo. Austria-Hungría contará con el apoyo diplomático de Alemania, lo que hará
que Rusia busque el apoyo de Francia.

Se crean dos sistemas de alianzas: por un lado, la Triple Entente (Francia, Inglaterra y
Rusia), cuyo principal nexo común es su rivalidad con Alemania; por otro lado, la Triple
Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia), la cual tenía intereses coloniales en Túnez,
ocupada por Francia. Al inicio de la guerra Italia cambiaría de bando.

La crisis de Los Balcanes: la zona de los Balcanes está compuesta por una multitud de
pueblos, con sus características étnicas y culturales propias, que se ven reforzadas por una
ola de nacionalismo radical. La zona había pertencido al Imperio Otomano, ahora en
retroceso, y en la región confluyen los intereses de Austria-Hungría y Rusia. Serbia,
apoyada por Rusia, pretende crear una “Gran Serbia” aglutinando distintos pueblos eslavos
de la zona, al igual que Bulgaria, apoyada por Austria-Hungría, buscará la creación de una
“Gran Bulgaria”.

Enjunio de 1914, Gavrilo Princip, nacionalista bosnio proserbio, asesinó a Francisco


Fernando de Habsburgo (archiduque de Austria) y a su esposa. Austria responsabiliza a
Serbia de ese asesinato y le declara la guerra. Es simplemente un pretexto buscado para
detonar una tensión anterior. Austria es consciente de que declarar la guerra a Serbia no
solo le va a enfrentar a Serbia sino especialmente a Rusia, y de que la guerra puede
extenderse, que precisamente es lo que buscan.

3. Consecuencias de la I GM

4. Tabla: aliados

También podría gustarte