Está en la página 1de 7

INTEGRADOR DE HISTORIA CURSO: 4° AÑO PROF.

BARREÑA, MARIANELA

1.TEMA: IMPERIALISMO

La expansión imperialista A fines del siglo XIX, las principales potencias industriales (Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, etc.) se lanzaron a la conquista de nuevos territorios en
África, Asia y Oceanía. Esta conquista dio origen al imperialismo, es decir, la dominación de unos países sobre otros. Los países dominantes son llamados metrópolis y las regiones
dominadas colonias. Varios son los factores que permiten explicar esta expansión imperialista: • Los empresarios necesitaban tierras en donde obtener materias primas baratas para
fabricar sus productos.
• Necesitaban, además, mercados, es decir, centros de población donde venderlos.
• Las potencias industriales rivalizaban por esos territorios. Estas rivalidades despertaban sentimientos nacionalistas agresivos. Cada potencia quería ser la más importante.
• Los gobernantes de esas potencias comenzaron a pensar que la conquista de territorios coloniales tranquilizaría las tensiones que surgían, producto de las desigualdades sociales y las
crisis económicas.
• Pensaban, además, que el sentimiento nacionalista que despertaría la conquista podría servir para que la mayoría de los trabajadores de las potencias imperialistas se olvidasen de las
ideas socialistas.
Como resultado de esta expansión, todo el mundo quedó sometido de algún modo a la dominación de los países industriales. África y parte de Asia fueron conquistadas por los ejércitos de
las grandes potencias. Formaban parte de sus imperios coloniales y eran gobernadas por funcionarios nombrados desde las metrópolis. Otros países del mundo se transformaron en
“semi-colonias” de las grandes potencias industriales. Es decir, que mantuvieron su independencia política, pero debieron ceder el control de parte de sus territorios a las grandes
potencias. (Es el caso de China que debió cederle el control de Hong Kong a los ingleses). Sólo una gran zona del mundo pudo escapar casi por completo del reparto territorial que tuvo
lugar en la época. Esa zona era el continente americano. Con la excepción de Canadá, las islas del Caribe y algunas zonas del litoral caribeño, en el resto había repúblicas soberanas. Pero,
aunque mantenían su independencia política, los países industriales ejercieron sobre ellas una fuerte dominación económica. La influencia de Gran Bretaña en América Latina era
preponderante. Sólo Estados Unidos le disputaba su predominio en el Caribe y América Central.

. 1- ¿Cuáles eran los países considerados potencias industriales?

2- Explica las causas y consecuencias del imperialismo

2. TEMA: PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Primera Guerra mundial (1914 – 1918)

Factores desencadenantes: Entre los desencadenantes de la guerra se encontraban:

El Imperialismo Europeo: Que incrementó la rivalidad entre las potencias europeas ansiosas por conquistar nuevas colonias, la fricción frente a las aspiraciones nacionales por el
dominio de la región balcánica y del cercano Oriente; y la competencia económica y financiera por ganar nuevos mercados. El afán imperialista de los estados europeos los llevó a
competir entre sí por territorios, ya ocupados, en Europa y fuera de ella.

La paz armada: La paz armada que había caracterizado a la política internacional desde principios de siglo se apoyaba sobre dos pilares: los sistemas de alianza y la carrera
armamentista. Las amenazas mutuas y el temor recíproco a ser superadas por el adversario conducían a las potencias al abismo. Alemania y Francia fueron las primeras naciones en
aumentar impuestos para reforzar el ejército y preparar a la opinión pública para la aprobación de esos recursos.El militarismo consiste en el mantenimiento de las fuerzas armadas en
INTEGRADOR DE HISTORIA CURSO: 4° AÑO PROF. BARREÑA, MARIANELA
proporción mucho mayor que la que se emplea normalmente para fines defensivos. Tanto el militarismo como la política exterior de las potencias se desarrollaron en un clima
impregnado por un nacionalismo extremo. En toda Europa la imagen del enemigo externo encendía la euforia nacionalista.

Conformación del sistema de alianzas:

● Triple alianza: Estaba formada por Alemania, el imperio austrohúngaro e Italia.

● Triple Entente: Integrado por Francia, Rusia y Gran Bretaña. Luego se sumo Italia(que hasta 1915 formaba parte de la triple alianza.

El detonante bélico: el asesinato de Sarajevo

El heredero del trono imperial austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando y su mujer visitaron Sarajevo (capital de Bosnia) en donde fueron asesinados por el estudiante
bosniano Prinzip (28 de junio de 1914). Este joven integraba la sociedad secreta “Mano Negra” que, dirigida por un oficial del Estado Mayor serbio, propiciaba la incorporación de
Bosnia y Herzegovina al reino de Serbia.

Un mes más tarde, Austria-Hungría envió a Serbia un ultimátum. El imperio rompió relaciones diplomáticas con Serbia, y la guerra se desato. Alemania le declaro la guerra a Rusia,
al considerar la movilización como un acto de guerra contra Austria-Hungría. Ante esto, y en virtud, de la alianza militar franco-rusa de 1894 Francia le declaro la guerra a Alemania
el mismo día.

Desarrollo de la Guerra: Casi toda la Gran Guerra se desarrolló en territorio europeo y, sobre todo, el frente occidental, es decir el Noroeste de Francia. La guerra tuvo tres etapas:La
primera, consistió en una lucha de movimientos con definiciones favorables para las potencias centrales; la segunda, se caracterizó por los combates de posiciones, o guerra de
trincheras, en la que ambos contendientes se desgastaron infructuosamente (1915-1917); la tercera etapa, definida a favor de la Entente por la intervención de los Estados Unidos de
América fue, también, una guerra de movimientos

La guerra de Trincheras:(1915-1917)

En el frente occidental, la guerra fue una verdadera pesadilla. La estabilización de los ejércitos transformo la guerra de ofensiva en defensiva. Una enorme línea atrincherada surco el
suelo francés. Las trincheras eran abrigos cavados en la tierra, protegidos por alambrados de púas o con sobrecubiertas de hormigón. Las posiciones se defendían con nidos de
ametralladoras colocados estratégicamente. Los ataques eran con granadas de mano o con lanzallamas. En poco tiempo, las trincheras fueron testigos de una lucha atroz que, sumada
al estrago ocasionado por la gangrena gaseosa en los heridos y al hacinamiento de los cadáveres, las convirtió en un infierno viviente.
Los Estados Unidos en la guerra: una intervención decisiva.

El estallido de la Revolución en Rusia, provoco el alejamiento de esta nación de la contienda. Desde ese momento, el conflicto europeo se transformó de guerra nacional en guerra
ideológica. La intervención de los Estados Unidos de América en apoyo de los aliados, al mismo tiempo favorecía el triunfo de los países de la Entente.

Los Estados Unidos se habían mantenido al margen del conflicto y promovido una política pacifista. Los intereses económicos desempeñaron un papel en el giro de la política
estadounidense. La intensificación de la guerra submarina y el bloqueo llevado por esa nación lesionaron los intereses de los Estados Unidos.A principios de 1917, los ingleses
descifraron un telegrama del Secretario del Estado alemán, al gobierno de México en el que se le prometía la recuperación de los territorios perdidos en 1848 a cambio de su
participación en la guerra. Wilson propuso entonces al Congreso la intervención de los Estados Unidos. El 6 de abril de 1917, se declaró la guerra a Alemania y a Austria-Hungría.
Cómo terminó la Guerra

Durante los tres primeros años, la guerra parecía desenvolverse en un eventual empate entre los bloques enfrentados. Esta situación cambió en 1917 con la incorporación de los
aliados al bando aliado que compensó con creces la retirada de Rusia del conflicto. A mediados de 1918, los aliados vencieron en Amiens a los alemanes, en septiembre, a los
INTEGRADOR DE HISTORIA CURSO: 4° AÑO PROF. BARREÑA, MARIANELA
austro-húngaros en Italia y en octubre, a los turcos en Medio Oriente. El 4 de noviembre de 1918, Austria se rindió dejando sin defensas al ejército alemán que pidió la rendición el 11
de noviembre. Así concluía la guerra con el triunfo de los aliados

Las consecuencias de la guerra.

Se proclamo la República de Checoslovaquia, Polonia se reconstruyo como Estado independiente. Austria se transformó en un pequeño estado y Hungría obtuvo su independencia,
aunque perdió parte de sus territorios. Disolución del Imperio Otomano, también desapareció el imperio germánico que en el transcurso de la guerra perdió los territorios de África,
China y el sur del Pacifico. Murieron casi 10 millones de personas, 20 millones quedaron heridas o mutiladas. Europa quedó destrozada y su economía arruinada. Sólo hubo un gran
vencedor: EE.UU., que entró tardíamente al conflicto (el último año) y logró transformarse en el gran proveedor de capitales y productos para todos los países europeos. A diferencia
de todos los otros países, EE.UU. perdió muy pocos hombres y contó con la ventaja de que ningún combate se desarrollara en su territorio. La economía norteamericana salió muy
fortalecida tras el conflicto.

Versalles
En enero de 1919 los países vencedores se reunieron en el palacio de Versalles, cerca de París. Acordaron las nuevas fronteras europeas y el pago por parte de los vencidos de
indemnizaciones de guerra por los daños causados durante el conflicto. Alemania perdió sus colonias, debió desmantelar su flota y reducir su ejército; Francia recuperó las regiones de
Alsacia y Lorena; el Imperio Austro-Húngaro quedó desintegrado y surgieron nuevas naciones como Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría.

Actividad

1- Luego de leer con atención el texto sobre la Primera Guerra Mundial, deberás completar el siguiente cuadro en forma breve y concisa:

Referencia PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Periodo de
conflicto

Causas

Motivo
desencadenante

Bloques que se
enfrentaron

Etapas de la
guerra
INTEGRADOR DE HISTORIA CURSO: 4° AÑO PROF. BARREÑA, MARIANELA

consecuencias

3- TOTALITARISMO: Podemos decir, que el totalitarismo, es el término por el que se conoce a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente
restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. La Revolución Rusa tuvo un gran impacto. Despertó simpatías entre los trabajadores de distintos países del mundo
y también en algunos sectores de la clase media que comenzaron a afiliarse a los partidos socialistas o comunistas. Sin embargo, entre los sectores burgueses y los gobiernos que
representaban sus intereses se agudizó el temor ante posibles revoluciones sociales similares a las que se habían producido en Rusia durante 1917 y mucho más al desarrollo y consolidación
del comunismo que estaban teniendo lugar en aquel país. En este clima de polarización política surgieron ideologías antidemocráticas que dieron origen al surgimiento de estados
totalitarios. Algunos de ellos fueron: El Fascismo en Italia (1919-1943), el Nazismo en Alemania (1933-1945),El Franquismo en España (1939-1975). Aunque obedece a otras razones en Rusia,
después de la muerte de Lenin, y con el ascenso de Stalin al gobierno también se inició un gobierno totalitario conocido como Stalinismo (1924-1953).A pesar de las diferencias, existieron
una serie de características comunes: Ideología de carácter globalizador(aplicable a todos los aspectos de la vida), sumisión del individuo al estado, existencia de un único partido,
eliminación de la oposición mediante métodos de violencia con expresiones como; el Monopolio de los medios de comunicación.

Luego de la lectura del texto. Responde:

¿A qué llamamos totalitarismo? Menciona 2 ejemplos y 3 características en común

4. Crisis del ‘29

Los invitamos a leer el siguiente texto;

Los Estados Unidos: de la crisis del 29 al estado de Bienestar.

A partir de los años 1922, se inició una época de crecimiento acelerado de la producción industrial capitalista. Los Estados Unidos experimentaron el mayor crecimiento en todo en todo el
mundo capitalista. Esta prosperidad de la economía norteamericana motivo a que buena parte de la población invirtiera en la bolsa de valores de Nueva York (wall Street), este se
convirtió en el nuevo centro de la economía mundial, donde afluían los capitales de todo el mundo .La compra de acciones, es era una pequeña participación dentro de la empresa e
industrias, que buscaba captar recursos financieros mediante la emisión de títulos de valores( esos comprobantes de la participación de riqueza dentro de la industria). Cuantas más
acciones compraba mayor era la suba de los precios. A mediados de los años 1929, casi 9 millones de personas habían invertido sus ahorros en el mercado de valores.

La compra desenfrenada de acciones entre 1927-1929 creció un 89 %. Sin embargo, la producción había crecido un 13 %. Durante este periodo la especulación financiera , fue ganando
escenario, el precio de las acciones estaba muy por encima del crecimiento real de la economía.

Durante mediados de 1929, se podía observar síntomas en la economía. En el caso de la producción agrícola comenzó a tener dificultades en su venta, cayo la producción industrial, así
como también la construcción. Las empresas e industrias comenzaron a perder ganancias.
INTEGRADOR DE HISTORIA CURSO: 4° AÑO PROF. BARREÑA, MARIANELA
Muchos inversores y parte de la población que había comprado acciones en la bolsa de Wall Street comenzó a venderlas. Fue tal la cantidad de personas que comenzaron a vender las
acciones, que su precio comenzó a caer. El día 24 de octubre conocido como el “jueves negro” se hicieron largas colas frente a la bolsa y el precio se desplomo, provocando que se
evaporaran las ganancias.

Esta crisis no perjudicó solo a los EEUU, como dijimos en la introducción de la actividad, este país era una primera potencia mundial, por lo tanto tenía inversiones en muchas partes del
mundo, entre estas regiones que dependían de los EEUU,se encuentra Europa y América Latina, las cuales se vieron seriamente afectadas. En el caso de nuestra región , fue más dura la
crisis ya que disminuyo la compra de productos de exportación latinoamericana ( como la carne, cereales) debido a la caída del poder económico.

Salida a la crisis…

Estados Unidos pronto encontró una solución a sus problemas en la remodelación de su estado. Consideraron que la salida a sus problemas se localizaba en aumentar el nivel de la
demanda, ello se expresa, en aumentar la demanda(la compra). Para tener un resultado exitoso se puso en marcha un plan denominado el New Deal (significa en
español nuevo trato). Este consistió en la intervención del estado en la economía, entre estas intervenciones podemos destacar;

✔ Ofrecieron créditos accesibles para que las empresas mantuvieran su producción


✔ Se devalúo la moneda un 41 % para reducir las deudas
✔ Destinó sumas de dinero para cubrir los gastos de alimentos de los más pobres como (comida,abrigo,guarderías infantiles)
✔ Ley de ajuste agrícola, le otorgaba subsidios a aquellos agricultores que pusieran sus tierras en producción.

Los resultados fueron positivos, ya que aumento la demanda y el poder compra de los trabajadores, impulsando el crecimiento de la producción. El abandono de las teorías del libre
mercado dio paso a la creación del Estado de Bienestar, caracterizado por la intervención del estado para garantizar la calidad de vida de los ciudadanos.

Actividad

1- Explicar cómo era la situación de los EEUU , luego de finalizada la Primera Guerra Mundial
2- ¿Por qué se produjo la crisis del ´29?
3- ¿Cuáles fueron las consecuencias de la crisis para los EEUU?

1- Tema: Segunda Guerra Mundial


INTEGRADOR DE HISTORIA CURSO: 4° AÑO PROF. BARREÑA, MARIANELA

Luego de ver el mapa completar


a- Nombrar los países que se enfrentaron en la guerra: el Eje y los Aliados. Averigua quienes fueron los países neutrales.
b- A partir de lo visto en clase menciona: 1 causa de la Segunda Guerra Mundial y al menos dos consecuencias.

criterios Países
Bloque del eje
Bloque aliados
Países neutrales

2- Tema: Generación del ´80. Historia Argentina- Ley Sáenz Peña


La ley Saénz Peña:En 1910 Asume la Presidencia Roque Sáenz Peña (sector modernista del PAN) Busca terminar con el fraude electoral a causa de:

APATÍA CIUDADANA.

● CUESTIONAMIENTOS A LA LEGITIMIDAD DEL RÉGIMEN.


● DESFASAJE ENTRE EL CREIMIENTO ECOÓMICO QUE FAVORECIÓ EL CRECIMIENTO DE NUEVOS SECTORES SOCIALES Y EL RÉGIMEN POLÍTICO QUE ERA RESTRICTIVO.
● EXISTENCIA DE RECLMOS SOCIALES Y POLÍTICOS ACTITUD REVOLUCIONARIA DE LA UCR.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELECTORAL:

● VOTO CANTADO
● VOTO NO OBLIGTORIO Y MASCULINO
INTEGRADOR DE HISTORIA CURSO: 4° AÑO PROF. BARREÑA, MARIANELA
● VOTAN LOS NATIVOS
● COMISIONES EMPADRONADORAS
● LISTA COMPLETA

REFORMA ELECTORAL O LEY SÁENZ PEÑA (1912)

⮚ VOTO OBLIGATORIO, SECRETO, UNIVERSAL MASCULINO E INDIVIDUAL


⮚ LEY DE EMPADRONAMIENTO CÍVICO: PADRONES Y DNI.
⮚ LISTA INCOMPLETA (cargos obtenidos en proporción a los votos recibidos)
INTENCIONES DEL PRESIDENTE: MANTENER EL PODER LEGITIMAMENTE CREANDO UN NUEVO PARTIDO QUE REEMPLACE AL PAN Y QUE CONSIGA EL APOYO E LOS SECTORES POPULARES. LA UCR SE CONVERTIRÍA
EN OPOSICIÓN LEGAL Y PRIMERA MINORÍA.

RESULTADOS: LOS SECTORES GOBERNANTES NO CONSIGUIERON CANALES DE COMUNICACIÓN CON LOS SECTORES POPULARES, NO LOGRARON CONSEGUIR VOTOS PARA EL NUEVO PARTIDO CONSERVADOR.

⮚ NO SE DEMOCRATIZÓ TOTALMENTE EL REGIMEN POLÍTICO: LAS MUJERES Y LOS INMIGRANTES QUEDARON FUERA DE LOS DERECHOS POLÍTICOS.
⮚ EN LAS PRIMERAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1916 TRIUNFA LA UCR: HIPÓLITO YRIGOYEN PRESIDENTE=SE PONE FIN AL FRAUDE ELECTORAL.
Luego de leer el texto completar:

. Completar el siguiente cuadro con las características del sistema electoral antes y después de la Ley Saénz Peña:

Sistema electoral 1880-1912 Sistema electoral luego reforma Ley Sáenz Peña 1912

También podría gustarte