Está en la página 1de 3

Guática Risaralda 26 abril 2024

Señor Alcalde Municipal


Ferney Castro Colorado
E.S.D

Referencia: Derecho de petición en interés general.


Nosotros dirigimos a su despacho en virtud del derecho de petición de acuerdo a los siguientes
hechos y fundamentos de derecho.
El artículo 320 de la Constitución Política establecé:
“La ley podrá establecer categorías de municipios de acuerdo con su población, recursos
fiscales y situación geográfica y señalar distinto régimen para su organización, gobierno y
administración”
1. La ley 136 de 1994, entre otros, establece las categorías municipios en Colombia, en virtud
del mandato constitucional.
2. Ley 617 de 2000, ley 1551 de 2012., establece normativa relacionada con la materia.
3. La ley 44 de 1990 establece entre otros el rango tarifario para cobro predial entre el 5 y el 16
por mil.
4. El Concejo Municipal de Guática, mediante, acuerdo número 011 de 2020, estableció un
sistema tarifario para la liquidación y el cobro predial a partir de su vigencia, en una escala del
7 al 20 por mil, en total contravención a lo estipulado en la ley 44 de 1990, lo que constituye
conducta contraria la ley, no la calificamos corresponde a las autoridades.
5. Tarifa del 20 por mil extralegal a cuál fue cobrada y recaudada por el municipio en las
vigencias Fiscales 2021 y 2022. Lo que constituye agravante de la conducta, dinero percibido
al margen de la ley.
6. El acuerdo municipal No 011 “ POR EL CUAL SE ACTUALIZA EL ESTATUTO DE RENTAS
MUNICIPAL DE GUÁTICA EN LA VIGENCIA 2021” el cual modifica el artículo 43 , y se
establecieron tarifas del 7 al 15 por mil para el sector urbano, tarifas que si bien están dentro
del marco legal no obedecen en la categoría sexta del municipio de Guática, ya que acuerdo
a estudios comparados, incluso en Bogotá, resultan ser más altos, lo que da como resultado
un cobro excesivo y sin estudios previos.
7. La ley 1995 de 2019 modifica normas en materia de impuesto predial y catastro, así, la ley 14
de 1983, ley 44 en 1990, decreto 2879 de 2001 y la ley 1450 de 2011. Por lo tanto, de
acuerdo, a principios que rigen el derecho, la norma posterior que rija la materia se aplica de
preferencia. La ley 1995 de 2019 entro en vigencia desde el 1 enero de 2020 y va hasta el
año 2026 y tuvo como motivo y fundamento que no se desbordara el cobro del predial.
8. En relación con el catastro, multipropósito, este fue creado por el artículo 58 de la ley 9 de
1989 y posteriormente la ley 1995 de 2019 la desarrolló. El IGAC tiene la función reguladora
del catastro multipropósito y la superintendencia de notariado y registro, ejerce las funciones
de inspección, vigilancia y control del ejercicio de la gestión catastral. Se determina el catastro
multipropósito,” aquel que dispone información predial,para contribuir a la seguridad jurídica,
el derecho de propiedad, el fortalecimiento de los ficos locales y el Ordenamiento territorial
y la Planeación social y económica”.

PRETENCIONES
Con fundamentos en lo expuesto anteriormente solicitamos a su espacio de manera cordial y
respetuosa los siguientes:
1. Que mediante acto administrativo se suspenda y se aplace del cobro impuesto predial en el
municipio, por cuanto:
2. El acuerdo municipal que contempla sistema tarifario para cobro del impuesto predial entre
otros, no lo consideramos acorde con la categoría sexta del municipio, de acuerdo a
fundamentos expuestos anteriormente.
En las vigencias fiscales años 2023 y 2024 para el cobro del impuesto predial no se actualizó
el software y por lo tanto se liquidó el predial con el valor del salario mínimo legal siguiente
(SMMLV) del periodo 2022, equivalente en un millón de pesos (1.000.000 $). No teniendo en
cuenta que el salario mínimo del 2023 fue de un millón ciento sesenta mil pesos (1.160.000) y
el del 2024 un millón trecientos mil pesos (1.300.000$); lo que condujo a que la tarifa y el valor
del IP quedaran mal aplicados resultandos ser más alta a la que le correspondería.
NOTA: De acuerdo a algunas evidencias parece que se incurrió en las mismas fallas, en las
vigencias 2020, 2021 y 2022 por lo cual es competencia de la administración determinarlas.

La ley 1995-2019 establece unos límites o topes para el incremento del impuesto predial los
cuales tendrían que ser aplicados y se han violado de manera inconcebible a partir de su
vigencia la cual data del 1 de enero 2020 y hasta por cinco años, norma que tuvo como
fundamento que el impuesto predial no sufriera aumentos desenfrenados.
La norma en mención, deducimos no fue aplicada en el municipio lo que condujo a altas
tarifas e impuestos desenfrenados atentando contra el patrimonio de los guatiqueños. La
El decreto 2311 de 30 diciembre2023 expedido por el gobierno nacional estipulo los
topes para el incremento del avaluó catastral para predios urbanos no formados ni
actualizados se reajusta en cuatro puntos cincuenta y uno por ciento (4.51%) y para predios
rurales dedicado a actividades agropecuarias no formados ni actualizados será en dos puntos
cincuenta y cinco por ciento (2.55%) para el año 2024. La ley 1995 establece topes de predios
hasta 135 salarios mínimos, no pueden sufrir un aumento superior al 50% y predios de 135 a
250 millones no pueden ser superior al 100%, en relación con el impuesto predial IP. En
consideración al orden preferencial de la ley 1995, es posterior y debe aplicarse de
preferencia.
3. El artículo quinto (5) de la ley 1995 del 2019 otorga a los contribuyentes la facultad en razón
por pagos en exceso y otros, acudir e interponer recurso de reconsideración en el efecto
suspensivo por razón del impuesto predial unificado y la carga de la prueba y estaría a cargo
de la entidad y tiene cinco años siguientes al pago para amparar su derecho.
Por lo tanto y con el fin de evitar lo que conlleva a que toda la población interponga la
administración debe corregir enmendar y reparar a tiempo porque la omisión también es una
falta grave.
4. solicitamos que se cite a sesiones extraordinarias del Consejo Municipal paralo de su
competencia.
Firma Dirección Teléfono.

También podría gustarte