Está en la página 1de 14

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

GRUPO DE TRABAJO No. 3

Lelis Guzmán 202320060303

Sarai Funez 202310060468

Samantha 202130010287

Ivis Morales Palacios 202210060179

Yeira Marín 202110080010

Roberto Rodríguez 202130040011

Karla Raquel Alvarado Larios 202310060286

DERECHOS HUMANOS

CATEDRÁTICO

Abogado Nery Felipe Guevara

Abril, 06. 2024


2

INTRODUCCION

La protección y promoción de los derechos humanos son fundamentales en la construcción de

sociedades justas y equitativas. En el contexto de América Latina, la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos (CIDH) desempeña un papel crucial en este proceso, siendo un órgano

autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de velar por el

respeto y la defensa de los derechos humanos en la región. Analizaremos el papel de Honduras

como Estado parte de la CIDH, examinando su compromiso con la protección de los derechos

humanos, los desafíos que enfrenta y las oportunidades para mejorar su desempeño en esta área

crucial.
3

Los Estados Parte son aquellos países que se encuentran adheridos a la Convención de 1972. Al

18 de agosto de 2023, el número de Estados Parte suman un total de 195. La Convención invita a

los Estados Parte de la Convención a asegurar la participación de la mayor cantidad de actores,

entre ellos administradores de sitios, gobiernos locales y regionales, comunidades locales,

organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros socios e interlocutores interesados en la

identificación, propuesta de inscripción y la protección de los bienes del Patrimonio Mundial.

Los Estados Parte de la Convención deben comunicar a la Secretaría los nombres y las

direcciones de la(s) principal(es) entidad(es) gubernamental(es) responsable(s) de coordinar la

aplicación de la Convención, a fin de que la Secretaría pueda enviar a estos coordinadores

nacionales copia de la correspondencia y los documentos oficiales cuando sea preciso. Se alienta

a los Estados Parte a reunir periódicamente a sus expertos en patrimonio cultural y natural para

analizar la aplicación de la Convención. Los Estados Parte podrían estar interesados en hacer

participar a representantes de los organismos asesores y a otros expertos, cuando lo estimen

pertinente.

Respetando plenamente la soberanía de los Estados en cuyos territorios se encuentre el

patrimonio cultural y natural, los }Estados Parte de la Convención reconocen el interés colectivo

de la comunidad internacional de cooperar en la protección de este patrimonio. Los Estados Parte

de la Convención del Patrimonio Mundial, se comprometen a:

a) identificar, proponer inscripciones, proteger, conservar, revalorizar y transmitir a las

generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, y prestar

ayuda en estas tareas a otros Estados Parte que lo soliciten;

b) b) adoptar políticas generales encaminadas a atribuir al patrimonio una función en la vida

colectiva;
4

c) integrar la protección del patrimonio en los programas de planificación general.

d) establecer servicios de protección, conservación y revalorización del patrimonio;

e) llevar a cabo estudios científicos y técnicos para determinar medidas adecuadas que

contrarresten los peligros que amenacen al patrimonio;

f) adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras

adecuadas, para proteger al patrimonio; i) presentar al Comité del Patrimonio Mundial un

inventario de los bienes aptos para ser incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial (“La

Lista Indicativa”);

g) facilitar la creación o el desarrollo de centros nacionales o regionales de formación en

materia de protección, conservación y revaloración del patrimonio y estimular la

investigación científica en estos campos.

h) no adoptar deliberadamente medidas que puedan causar daño, directa o indirectamente, a

su patrimonio o al de otro Estado Parte de la Convención;

i) brindar su apoyo a las campañas internacionales de búsqueda de fondos organizadas en

beneficio del Fondo del Patrimonio Mundial;


5

j) realizar contribuciones periódicas al Fondo del Patrimonio Mundial por una cuantía de

decidirá la Asamblea General de los Estados Parte de la Convención;

k) considerar o favorecer la creación de fundaciones o asociaciones nacionales públicas y

privadas, que tengan por objeto estimular las donaciones a favor de la protección del

Patrimonio Mundial;

l) brindar su apoyo a las campañas internacionales de búsqueda de fondos organizadas en

beneficio del Fondo del Patrimonio Mundial;

m) utilizar programas de educación y de información para estimular en sus pueblos el respeto

y el aprecio del patrimonio cultural y natural definidos en los artículos 1 y 2 de la

Convención, e informar ampliamente al público de las amenazas que pesen sobre ese

patrimonio;

n) informar al Comité del Patrimonio Mundial sobre la aplicación de la Convención y sobre

el estado de conservación de los bienes.

ESTADO PARTE se refiere a un estado que ha ratificado, firmado o adherido a un tratado

internacional o acuerdo legal. Cuando un estado se convierte en parte de un tratado, asume ciertas

obligaciones y derechos establecidos en dicho tratado, características y consideraciones clave

sobre el estado parte en derecho:


6

Ratificación, firma y adhesión: Un estado puede convertirse en parte de un tratado internacional

de diversas maneras. Puede ratificar el tratado, lo que implica un proceso formal mediante el cual

el órgano legislativo o ejecutivo del estado aprueba y confirma el tratado. Alternativamente, un

estado puede firmar el tratado, lo que indica su intención de cumplir con los términos del mismo,

aunque la firma en sí misma no obliga al estado a cumplir con el tratado hasta que lo ratifique.

Además, un estado puede adherirse al tratado después de su entrada en vigor, lo que implica que

acepta los términos del tratado y se compromete a cumplirlos.

Obligaciones y derechos: Al convertirse en estado parte en derecho, un estado adquiere ciertas

obligaciones y derechos en relación con el tratado en cuestión. Las obligaciones pueden incluir el

cumplimiento de disposiciones específicas del tratado, la presentación de informes periódicos

sobre el cumplimiento y la participación en mecanismos de solución de controversias. Los

derechos pueden incluir el acceso a recursos o beneficios proporcionados por el tratado, así como

la participación en decisiones relacionadas con su implementación y aplicación.

Cumplimiento y responsabilidad: Los estados partes en derecho tienen la responsabilidad de

cumplir con las disposiciones del tratado al que se han adherido. Esto puede implicar la adopción

de medidas legislativas, administrativas o judiciales para garantizar la conformidad con las

obligaciones establecidas en el tratado. Además, los estados pueden ser responsables ante otros

estados partes, así como ante organismos internacionales, por el incumplimiento de dichas

obligaciones.

Reservas y declaraciones: Al ratificar, firmar o adherirse a un tratado, un estado puede hacer

reservas o declaraciones que modifiquen o aclaren su interpretación o aplicación de ciertas


7

disposiciones del tratado. Sin embargo, estas reservas no deben ser incompatibles con el objeto y

propósito del tratado, y pueden estar sujetas a la aceptación de otros estados parte.

¿CUÁLES ESTADOS SON PARTE DE LA CONVENCIÓN AMERICANA?

Los Estados que han ratificado la Convención Americana son: Argentina, Barbados, Bolivia,

Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala,

Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,

Surinam y Uruguay.

HONDURAS COMO ESTADO PARTE DE LA CIDH

Honduras se convirtió en Estado parte de la CIDH el 13 de junio de 1977, ratificando la

Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Al hacerlo, se comprometió a

respetar, proteger y garantizar los derechos consagrados en esta convención, así como a

someterse a la jurisdicción de la CIDH para garantizar su cumplimiento. Sin embargo, a lo largo

de los años, Honduras ha enfrentado numerosos desafíos en materia de derechos humanos,

incluidos casos de violencia, impunidad, corrupción y debilidad institucional.

Una de las áreas más preocupantes en Honduras es la situación de los defensores de derechos

humanos y los periodistas, quienes a menudo enfrentan amenazas, intimidación y ataques por su

trabajo en la defensa de los derechos humanos y la denuncia de la corrupción y la violencia. La

impunidad en casos de violaciones de derechos humanos también ha sido un problema persistente

en el país, lo que genera un clima de temor e inseguridad para quienes buscan justicia.
8

Además, la crisis política y social que ha enfrentado Honduras en años recientes ha exacerbado

aún más los problemas de derechos humanos en el país. Los conflictos políticos, la polarización y

la falta de diálogo han debilitado las instituciones democráticas y obstaculizado los esfuerzos

para abordar las violaciones de derechos humanos de manera efectiva.

Desafíos y oportunidades

A pesar de estos desafíos, Honduras tiene la oportunidad de fortalecer su compromiso con los

derechos humanos a través de una serie de medidas. En primer lugar, el país debe tomar medidas

concretas para proteger a los defensores de derechos humanos y a los periodistas, garantizando un

entorno seguro y propicio para su trabajo. Esto incluye investigar y sancionar de manera efectiva

a los responsables de ataques contra ellos.

Asimismo, Honduras debe abordar la impunidad en casos de violaciones de derechos humanos,

fortaleciendo el sistema judicial y garantizando que los responsables rindan cuentas por sus

acciones. Esto requerirá reformas estructurales para mejorar la independencia, la transparencia y

la eficiencia del sistema de justicia en el país.

Además, es fundamental promover un diálogo inclusivo y constructivo en Honduras para abordar

las causas subyacentes de la violencia y la inestabilidad política. Esto implica fomentar la

participación de la sociedad civil, los grupos marginados y los diferentes sectores de la sociedad

en la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas.

1- ¿Cuál es el rol que juega Honduras como Estado parte de la Comisión Interamericana de

Derechos humanos?
9

Como Estado parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Honduras

tiene varios roles y responsabilidades importantes:

Compromiso con la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH): Honduras,

al ratificar la CADH y formar parte de la CIDH, se compromete a respetar, proteger y garantizar

los derechos humanos consagrados en esta convención. Esto implica adherirse a los principios de

igualdad, dignidad humana y no discriminación, entre otros.

Someterse a la Jurisdicción de la CIDH: Como miembro de la CIDH, Honduras acepta la

jurisdicción de este órgano para recibir peticiones individuales y casos de presuntas violaciones

de derechos humanos dentro de su territorio. Esto implica la obligación de cooperar con la CIDH

en la investigación de estos casos y en la implementación de sus recomendaciones.

Participación en Audiencias y Sesiones: Honduras tiene la oportunidad de participar en

audiencias y sesiones de la CIDH, donde puede presentar información, argumentos y pruebas

relacionadas con la situación de los derechos humanos en el país. Estas audiencias proporcionan

un espacio para el diálogo y el intercambio entre el Estado y la CIDH, así como para la

identificación de desafíos y soluciones.

Implementación de Recomendaciones: En caso de que la CIDH emita recomendaciones

específicas para Honduras en relación con casos individuales o problemas sistémicos de derechos

humanos, el Estado tiene la responsabilidad de implementarlas de manera efectiva. Esto puede

implicar reformas legislativas, políticas públicas, medidas de reparación para las víctimas y

acciones para prevenir futuras violaciones.


10

Cooperación con la CIDH: Honduras debe cooperar plenamente con la CIDH en el ejercicio de

sus funciones, incluida la facilitación de visitas in loco y el acceso a información relevante sobre

la situación de los derechos humanos en el país. Esta cooperación es fundamental para el

cumplimiento efectivo del mandato de la CIDH y para el fortalecimiento del sistema

interamericano de derechos humanos.

Podemos resumir diciendo que el rol de Honduras como Estado parte de la CIDH implica un

compromiso activo con la protección y promoción de los derechos humanos en el país, así como

con la colaboración con la CIDH en la búsqueda de soluciones a los desafíos en esta área. Esto

requiere una voluntad política firme, así como el respeto por los principios de transparencia,

rendición de cuentas y estado de derecho.

2- Cuál es el Procedimiento que sigue Honduras como Estado parte de la CIDH?

Ratificación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH): Honduras, al

ser parte de la CIDH, ratifica la CADH, comprometiéndose así a respetar, proteger y garantizar

los derechos humanos consagrados en esta convención.

Recepción de Peticiones y Casos Individuales: La CIDH acepta peticiones y casos individuales

que alegan violaciones de derechos humanos en Honduras. Estas pueden ser presentadas por

individuos, organizaciones no gubernamentales u otros Estados miembros de la OEA.

Revisión y Admisibilidad de las Peticiones: La CIDH revisa las peticiones presentadas para

determinar su admisibilidad. Esto implica evaluar si la petición cumple con los requisitos

establecidos en la Convención Americana y en el Reglamento de la CIDH.


11

Trámite de Casos Admitidos: Una vez que la CIDH admite una petición, procede con el trámite

del caso. Esto puede incluir la recopilación de información, la realización de investigaciones, la

celebración de audiencias y la emisión de informes y recomendaciones.

Participación en Audiencias y Sesiones: Honduras tiene la oportunidad de participar en

audiencias y sesiones de la CIDH relacionadas con la situación de los derechos humanos en el

país. Durante estas audiencias, el Estado puede presentar información, argumentos y pruebas

relevantes.

Implementación de Recomendaciones: En caso de que la CIDH emita recomendaciones

específicas para Honduras en relación con un caso o una situación de derechos humanos, el

Estado tiene la responsabilidad de implementarlas de manera efectiva.

Cooperación con la CIDH: Honduras debe cooperar plenamente con la CIDH en el ejercicio de

sus funciones, incluida la facilitación de visitas in loco y el acceso a información relevante sobre

la situación de los derechos humanos en el país.

Seguimiento de Decisiones y Recomendaciones: Una vez que la CIDH emite sus decisiones y

recomendaciones, Honduras debe realizar un seguimiento adecuado para garantizar su

implementación y cumplimiento.

3- ¿Como Honduras vigila el cumplimiento de este Tratado?


12

Seguimiento de Decisiones y Recomendaciones: Honduras debe realizar un seguimiento activo

de las decisiones y recomendaciones emitidas por la CIDH en relación con los casos individuales

y las situaciones de derechos humanos en el país. Esto implica implementar las medidas

necesarias para cumplir con estas decisiones y garantizar la reparación de las víctimas cuando sea

necesario.

Informe Anual a la Asamblea General de la OEA: Como Estado miembro de la Organización

de los Estados Americanos (OEA), Honduras está obligado a presentar informes periódicos sobre

el estado de los derechos humanos en el país. Estos informes incluyen información sobre las

medidas adoptadas para implementar las decisiones y recomendaciones de la CIDH.

Participación de la Sociedad Civil: La sociedad civil en Honduras desempeña un papel crucial

en la vigilancia del cumplimiento de la CADH y de las decisiones de la CIDH. Las

organizaciones no gubernamentales, los defensores de derechos humanos y otros actores de la

sociedad civil pueden monitorear la situación de los derechos humanos en el país, denunciar

casos de violaciones y presionar al gobierno para que cumpla con sus obligaciones

internacionales.

Acceso a la Justicia: Honduras debe garantizar el acceso efectivo a la justicia para las víctimas

de violaciones de derechos humanos, incluido el acceso a recursos efectivos y a mecanismos de

reparación adecuados. Esto implica fortalecer el sistema judicial y garantizar que las decisiones

de la CIDH se implementen de manera efectiva a nivel nacional.


13

CONCLUSIÓN

Honduras enfrenta importantes desafíos en materia de derechos humanos, pero también tiene la

oportunidad de avanzar hacia una mayor protección y promoción de estos derechos. Como

Estado parte de la CIDH, el país tiene la responsabilidad de cumplir con sus obligaciones

internacionales en materia de derechos humanos y de trabajar para abordar los problemas

estructurales que subyacen a las violaciones de derechos humanos en el país. Esto requerirá un

compromiso firme por parte del gobierno, la sociedad civil y la comunidad internacional para

trabajar juntos en la construcción de una Honduras más justa, inclusiva y respetuosa de los

derechos humanos.
14

BIBLIOGRAFIA

https://www.oas.org/dil/esp/Convenci

%C3%B3n_de_Viena_sobre_el_Derecho_de_los_Tratados.pdf

https://patrimoniomundial.cultura.pe/patrimoniomundial/losestadosparte

https://www.oas.org/es/estados_miembros/autoridades.asp?sCode=HON

https://www.oas.org/es/cidh/actividades/visitas/2023/04-28-Visita-in-Loco-Honduras.pd

https://www.cidh.org/annualrep/99span/capitulo2.htm

https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/ABCCorteIDH.pdf

https://www.derechoshumanos.net/proteccion/CIDH/ComisionInteramericana.htm

https://www.cidh.org/countryrep/Honduras09sp/Cap.5.htm

También podría gustarte