Está en la página 1de 16

ARO 1 * .Madrid. 20 de Ahr'ú de 1917 X U . M .

11

p—

Redacción: MUMCIO. 3 • PRECIO: 5 0 cÉNTinos


AÑO li Madrid, 20 de Abril de 1917. NUM. 2

COCINA ARTÍSTICA Y CASERAREVISTA ILUSTRADA DE COCINA

Q¡re(.,or. PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN

PASCUAL LA R o s x ANGELINA ^ ^ " p ^ ~ \ ~ e s : : : : : : J o o ^ ^ R -

Extranjero, un año 9,00 »


Redacción y Administración: » seis meses 4,50 »
Galle del N u n c i o , 3 . — M A D R I D Número suelto, 0,50oéntimos.-Atrasado, una peseta

el empréstito de 500.000 pesetas para edifíca-


MUCHAS GRACIAS la casa Unión del Arte Culinario; el compañe-
ro Ruiz, presidente del Centro, con toda k
A todos les debo gratitud: Prensa, público Junta directiva y la Comisión del proyecto
y'Compañeros; seria indigno de mí si no lo hi- abre la sesión, estando el salón completamen-
ciera público; k realidad ha superado a mis te lleno de socios; el Sr. Lomba, abogado de
"mayores esperanzas; toda la Prensa ha dedi- la Saciedad, que por el terreno jurídico lleva
Un espacio en su periódico para respori- de la mano a estos obreros, leyó las bases
a mi salutación; el público ha comprado aprobadas por la Comisión, y discutiéndose ar-
Revista, y mis compafieros de Madrid y tículo por articulo, el compañero Cáceres los
provincias me mandan felicitaciones y palabras iba razonando para que mejor los entendieran,
^ aliento; un querido y apreciable colega de diciéndoles necesita esta Comisión que todos
Madrid, que dentro de la sociedad ocupa un den su parecer, para que nos digáis lo que se
puesto distinguido, "Ejército y Armada", me os ocurra, sea lo que sea; queremos saber lo
^sdica unos piropos como a mujer bonita; mu- que pensáis de esto.
chas gracias, y se lo agradecemos en lo que Los compañeros Arellano, Bermúdez, Gas-
vale^ y desde ahora vamos a satisfacer su cu- cón y otros varios piden la palabra para ra-
riosidad: nunca fuimos pesimisitas, y desde zonar proposiciones con entusiasmo, que otros
^ste momento, menos; somos españoles, naci- las replican con calor.
dos en Madrid, hemos pasado largos años en El compañero Alfonso Canales presenta,
extranjero, y nada encontramos ni más be- una proposición para que, de la caja de Soco-
•"0 ni más hermoso que España. Castelar de- rros Mutuos, que cuenta con 18.000 pesetas,
^'a que a la Patria se la ama como a una ma- se interese con 2.000 pesetas en el empréstito;
^pe, y no hay madre fea; anteriormente, Boab- la asamblea encontró algo pequeña esa canti-
^il, en Granada, dijo también otras palabras dad, y no padeciendo las necesidades del so-
^ue yo, lego en filosofía, no sé cómo interpre- corro, acordó aprobar la proposición de Cana-
••^arlas, perdone el querido colega "Ejército y les, pero elevándola a 5.000 pesetas.
Armada", y no contribuya al aplanamiento de
Los demás artículos casi sin discusión se
esta gran nación, que su grandeza debe ser la
aprueban.
obra de todos nosotros, los españoles.
El presidente, Antonio Ruiz, levanta la se-
A todos les doy las gracias y de todos estoy
sión; pero antes propone una buena obra, y
agradecido.
les dice:
Tomás L a Rosa Angelina.
Un compañero y amigo nuestro se encuen-
tra en una situación precaria, debida a su en-
una Junta y una buena o b r a fermedad; reglamentariamente no se puede
hacer m á s ; yo os agradecería que individual-
La Sociedad Unión del Arte Culinario ce- mente hagáis lo que podáis por ese querido
lebró junta general extraordinaria el 23 de compañero nuestro.
•i^arzo, para tratar de un asunto de la más Todos respondieron ai llamamiento del pre-
alta importancia para la citada Sociedad. sidente.
Se itrata de las bases del Reglamento para Los comentarios en el salón por el emprés-
COCINA ARTÍSTICA Y CASERA

tito fueron de entusiasmo, con el tiempo que C O C I N A A R T Í S T I C A Y C A S E R A ; te felicito co'i


se da y las facilidades, no hay duda que se cu- toda mi alma por todo lo que hagas en pro de
brirá. nuestro arte; te aconsejo no desmayes en ta
Ale despedí de mis compañeros y amigos; labor emprendida; si encuentras resistencia,
me levanté el cuello de mi gabán, porque en véncela, que tu gloria será mayor ante mayor
la calle hacia frió, y todo el camino fui medi- resistencia.
tando esa obra tan grande y tan hermosa que Todos sabéis que desde el puesto en que me
vamos a realizar. habéis colocado, todos, sin excepción, podéis-
L a Rosa Angelina. contar conmigo; pero los que escribís vevi?--
tas de arte culinario, doblemente.
Te repito mi felicitación y sabes puedes con-
"CJ z : l a, c a, r t a. tar con tu buen amigo y compañero, que es-
trecha tu mano, Antonio Ruiz."
El querido compañero y apreciable amigo
Antonio Ruiz, presidente de la Sociedad
Unión del Arte Culinario, me remite esta car- La Prensa profesional merece un capítulo
ta, que por sus sanos consejos y grandeza de a sus grandes figuras; yo les ruego perdonen
alma merece publicarse. la demora, pues el exceso de original me obli-
La carta dice así: ga a demorarlo, por querer tratarlo con la ex-
"Sr. D. Pascual La Rosa. tensión que ellos se merecen.
Mi más distinguido compañero y amigo;
He visto con gran entusiasmo tu revista: L a Rosa.

SOPA CREMA DE ARANJUEZ algo espesa, aclárese con caldo; pásese por
un pico al momento de echarla en la sopera, y
Póngase a hervir litro y medio de buen agregada la guarnición bien caliente, sírvase a-
consommé, que se trabará con la cuarta parte la mesa.
de un paquete de harina de arroz, disuelta
en un poco de caldo de tres manojos de espá- CONSOMÉ A LA HEBREA
rragos trigueros, se escogerán las puntas más
tiernas, para ponerlas a cocer con agua y sal; Se corta y machaca al mortero medio kilo
una vez cocidas se escurren, para machacarlas de jarrete; una vez hecha esta operación, se
al mortero, agregándole dos cacillos del caldo echarán dos claras de huevo, mezclándolo todo-
trabado con la harina de arroz; bien mez- en una cacerola, echándole un puerro, zanaho-
clado en el mortero, se pasará por el tamiz de ria y una ramita de apio cortado. Todo esto-
crin, para volverlo a pasar con dos espátu- se mojará con tres litros de caldo corriente
las por la estamiña: una vez pasado, se re- de la marmita, se agita bien y se pone a
coge y se agrega al litro y medio de consommé cocer; al momento de romper a hervir se-
trabado con la harina de arroz y se deja echará un vaso de agua fría, tapándolo a
cocer, espumándolo muy a menudo. medias y dejándolo cocer de tres a cuatro^
La guarnición de esa crema es la siguien- horas. Se agregará media pechuga de g a -
te: unas cabezas de puntas de espárrago.:, llina, para hacer la guarnición de la siguien-
un puñadito de guisantes muy finos, zana- te forma: una vez la pechuga cocida, se saca
horias y nabos, cortados con el molde a co- del caldo y se machaca, agregándole dos cu-
lumnas del grueso de un macarrón fino y del charadas de salsa blanca y cuatro yemas de
tamaño de un centímetro. Todo esto, bien huevo; se sazona de sal y moscada, pasán-
cocido por separado, se escurre y pone a en- dose por el tamiz de seda.
jugar en una servilleta muy limpia. Recogido todo, se trabaja con la espátula y"
Media copa de nata, dos yemas de huevo se distribuye en cuatro moldecitos bien lim-
y un pedazo de manteca de vacas, bien ba- pios y enmantecados, de los llamados a tim-
tido en un vaso, se le agrega a la sopa para bales; igualmente se tendrán otros cuatro-
ligarla al momento de servir; si estuviera Í)ara llenar con esta otra salsa: tómese cua-
COCINA A R T Í S T I C A Y C A S E R A

tro decilitros de tomate muy colorado y re- a hervir; una vez que empiece a hervir, se
ducido con dos cucharadas de salsa blanca, echará la cantidad necesaria de tapioca para,
se deja enfriar y se agregan seis yemas de hacer una sopa muy clara. Pélense dos re-
huevo, mezclándolo todo se pasa al tamiz de molachas crudas y muy moradas, machá-
seda, sin trabajarlo mucho para que no blan- quense y póngase en una servilldta para que,
quee, se recoge y distribuye entre los cuatro retorciendo, sacarle él jugo en un barreño.
moldecitos preparados y poniendo los ocho Ese jugo de remolacha se agregará a la sopa
moldecitos en un plato a saltear, que, hacien- de tapioca, que bien espumada y sazonada se
do las veces de baño-maría, se dejará cocer. servirá bien caliente, con las guarniciones
Una vez cuajada la salsa en los moldes, se aparte que hay en da legumbrera metida en
retiran y dejan enfriar para cortarlos del grue- la estufa.
so de un duro y del tamaño de dos pesetas;
unas trufas cortadas al mismo tamaño comple-
tan la guarnición.
Se desgrasa el consommé y se pasa por una
servilleta húmeda y muy limpia; se vuelve
, a poner al fuego en el baño-maria para que
este bien caliente, echándolo en la sopera con
guarnición para servirlo, y si careciera de
'^oor, con una hebra de azafrán disuelta en
caldo, se le va echando gota a gota, hasta en^
contrar el pu„to deseado.

SOPA SANTIAGO POUDING A LA INGLESA


(La receta en el próximo número).
Con lina punta de cadera que no sea muy
grande, un hueso de jamón que no esté muy
HUEVOS A LA POLIGNAC
descarnado, un puñadito de garbanzos remo-
jados, una pechuga de gallina, una zanaho-
[.'a, un nabo y dos puerros, todo muy bien Doce moldes o tarteletas muy bien limpios y
hmpio, según mandan los cánones culinarios, bien engrasados; para que no se agarren em-
póngase a cocer en una marmita con agua pólvense de perejil picado y trufas; rómpanse
para hacer un caldo lo más fuerte que se doce huevos, que serán bien frescos, se les echa
pueda, procurando que no salga más canti- sal y pimienta, y en una placa con un poco
dad de caldo que el necesario para la sopa que de agua en el fondo se meterán en el horno
se ha de servir. - para que se cuajen; una vez cuajados, se
. Una vex todo cocido, se saca en un plato sacarán del molde y se pondrán sobre costro-
a saltear y se pone al calor. L a punta de ca- nes de pan redondos del mismo tamaño y
dera se pondrá en una cacerola con un vaso fritos, colocándolos sobre la fuente y se sal-
de Jerez y una nuez de glas. metiéndola en sean con una española reducida, con trufas
^1 horno para que tome color y la haga gla- picadas, y el resto, en salsera aparte, se servirá
sear, echándole su fondo por encima; una vez a la mesa.
'^'_en glaseada, se saca sobre la plancha para
'rmcharla; y sin que pierda su forma, se HUEVOS A LA REINA
pondrá en el centro de una legumbrera; a
Un lado, bien trinchada, la pechuga y el ja- Doce huevos que sean bien- frescos se es-
'^on, y al otro lado de la cadera, la zanahoria, calfarán con agua hirviendo y vinagre; una
el nabo y los pueiros, todo artísticamente vez escalfados, se sacarán en un barreño con
colocado; los garbanzos se mondarán y echa- agua bien fría y se les quitarán las rebabas,
rán por encima; se tapa la legumbrera con para dejarlos en su forma redonda y limpia.
Un plato y se pone al calor de la estufa hasta
Macháquese una pechuga de ave, que
el momento de servirse.
habrá cocido en el puchero; después de qui-
La sopa hágase de la siguiente forma: Pá- tados los huesos y el pellejo, una vez bien
sese el caldo, después de bien desgrasado, por machacada, se agregarán cuatro o cinco cu-
Una servilleta, en una cacerola para ponerlo charadas de buena salsa blanca bien reduci-
8 COCINA ARTÍSTICA Y CASERA'

da y se pasará por el tamiz de seda y reco- cebolla picada con un poco de ajo, agregándole
gerá en una cacerolita para trabajarlo con dos cucharadas de tomate y la ternera picada,
una espátula al calor. En el fondo de doce que. bien sazonado, le servirá para rellenar laá
cajitas de porcelana échese una cucharada patatas, tapando los agujeros con harina y se
de crema de ave; escúrranse los huevos, y pasan al huevo batido, para freirías a media.5;
bien secos, póngase uno en cada cajita, en- una vez fritas, se escurren, y en una cacerola se
cima de la crema de ave, y a continuación hará este refrito para cocerlas: En un poco
se cubrirán con el resto de la crema. de aceite fríase cebolla y ajo picado, agre-
Fríanse unos costrones de pan, cortados gúense dos cucharadas de tomate, mojándo-
en forma de media luna, y póngase uno a lo con agua; échense las patatas, sal, hoja
cada lado de los huevos, que estarán cubiertos de laurel y un diente de ajo y déjese cocer,
con la crema de ave en la cajita; échense unas sin menear mucho para que no se rompan.
gotas de glas por encima y sírvase bien ca- Una vez cocidas, coloqúense con cuidado ea
liente. fuente honda, quitando las hierbas que han
servido para aromatizar el guiso y echando
MIL HOJAS D E A N C H O A S la salsa por encima y un poco de perejil pi-
Doce anchoas bien desaladas, que se ha- cado, y sírvase bien caliente.
brán tenido en leche durante dos horas, qui-
tadas las espinas y limpias, se machacarán CALAMARES RELLENOS
en el mortero con un poco de manteca y se Medio kilo de calamares que sean pec^ue-
pasarán por el tamiz de crin. Otras doce an- ños: se les sacan las patas, según el vulgo, '
choas, también quitadas las espinas y desa- retirando la tinta que posea, en una taza;
ladas en leche, se tendrán preparadas. una vez bien limpios interior y exteriormen-
Con 500 gramos de pasta de hojaldre, que te, se dejan escurrir encima de un paño bien
con el palote se habrá estirado al ancho de limpio; en una sartén con aceite se habrá
ocho centímetros, se colocará encima del rehogado cebolla picada y un poco de ajo,
hojaldre una capa de manteca de anchoas, y se pican luego convenientemente las patas
encima de esa capa una anchoa, teniendo de los calamares, que se pondrán a rehogar
cuidado de no extender mucho la manteca de en la sartén, con la cebolla, agregándoles un
anchoas para poder mojar los bordes. Una poco de miga de pan, perejil pícalo, un pol-
vez colocadas las doce anchoas, mójense los \-ito de pimentón y dos cucharadas de toma-
bordes y tápense con otra hoja de hojaldre; te en pasta; hecho esto, se rellenan los ca-
comprímanse las anchoas entre las dos íJapas lamares, cosiendo la boca para que no se
y córtense del largo de siete centímetros por salga la pasta, con un palillo; para cocerlos
tres de ancho. se procede en la siguiente forma: en una
Dórense en la placa con huevo batido, y cacerola se hecha el necesario aceite quema-
con la pun'.a del cuchillo háganse dibujitos do, y buena cantidad de cebolla picada, a reho-
para meterlas en el horno, que bien calientes gar ; una vez rehogada la cebolla, agregúese pi-
y a punto del hojaldre se servirán en fuente mentón y un poco de harina, se echan los cala-
redonda sobre servilleta. mares jjara darles un golpe de fuego, y en-
seguida se mojan con un buen vaso de vino
MANGUITOS DE PATATAS de Rioja y dos cacillos de caldo; la tinta se
le agrega, bien disuelt'a, tapándolos y de-
Pónganse a cocer 300 gramos de ternera jándolos cocer; una vez cocidos, se le qui-
fina en caldo; mientras la ternera cuece, pé- tan los palillos, se echan los calamares en
lense doce patatas de Holanda que no sean una fuente honda, pasando la salsa negra
muy pequeñas, dándoles la forma de huevo; por un pico, y se sirven, muy calientes, con
si la figura de la patata merece la pena de un poco de perejil picado, por encima.
respetarla por Qo bonita, entonces pélese muy Prometemos que se desgastarán los dedos
delgada para que no pierda su bella figura; de chupárseílos.
una vez lavadas, perfórense por los dos la-
dos, teniendo cuidado que no revienten; re- MANITAS DE CORDERO
llenándose con la siguiente composición: A LA EXTREMEÑA
Piqúese la ternera, que ya estará cocida, Con sal 'y vinagre, limpíense diez y ocho
y en una sartén, que habrá puesto a rehogar manitas de cordero, y después de bien lim-
COCINA ARTÍSTICA Y CASERA

pías se ponen a cocer en una cacerola, con nesa, se agrega puré de anchoas (esta salsa
su correspondiente cebolla, tres clavos de debe de tener la misma consistencia que una
especias, incrustados, una zanahoria, hojas mayonesa).
de laurel, tomillo, unos ajos, su sal corres- Alfonso Canales Martín.
pondiente y un chorizo; se tapan y se dejan Nota.—Este notable artista tiene un reper-
que se cuezan; en una cacerola se rehoga torio de varios platos, creación suya: los
con manteca de cerdo una cebollita picada y "Huevos a la Tamarit", que dimos la rece-
un ajo. Una vez esto rehogado, se agrega ta en el primer número, son de su repertorio.
una punta de pimentón y otra de harina, mo- C O C I N A A R T Í S T I C A Y C A S E R A se
jándolo con su caldo, que se pasará por el complace en presentar el plato este tomado
pico; se pone a hervir para hacer la salsa; de la realidad tal y como lo ha concebido este
se escurren las manitas para echarlas en la artista.—La Rosa A .
salsa, después de bien limpias de las legum-
bres en que han cocido; se corta el chorizo
para juntarlo con la salsa y las manitas, y
se sirven rápidamente para que no se enfríen.
LANGOSTA A LA CORUÑESA
Se eligen dos langostas de igual tamaño y
se cuecen durante veinte minutos, en agua
aromatizada, con unos granos de pimienta
y una ramita de tomillo, una hoja de hurel
y la sal necesaria. PASTEL DE PICHONES
i^e refrescan en agua fría y se dejan a^^a- A LA COMADRE
'^ar de enfriar; durante este tiempo se pre-
para en una fuente ovalada un zócalo de Para seis personas tres pichones muy bien
arroz, de cinco centímetros de alto, y deco- limpios interior y exterionnente; se ponen
rado con puré de guisantes. a rehogar en una cacerola con- un poco de
íse saca la carne de la.cola de las langos- manteca de cerdo, cebolla y zanahoria corta-
tas y se cortan en rodajas de un centímetro. da, un poco de tomillo, hojas de laurel, dos
las carnes blandas se hace una farsa, clavos de especias y unos dientes de ajo; de-
añadiendo seis anchoas, 150 gramos de man- jando que tomen un bonito color dorado, se
teca, una pequeña cantidad de bechamela, se mojan con un buen vaso de vino blanco, se
'e agrega una pizca de pimienta de Cayena, cubren y se deja reducir el vino; una vez
^c pasa por un cedazo de cerda, se rellenan hecha la reducción, se moja a inedias con
'as colas de la langosta, y se colocan las ro- buen caldo y se deja cocer; ya cocidos los
dajas sobre la farsa. Se ponen los dos cuer- pichones, se sacan y dejan enfriar en un pla-
l^os de las langostas en el centro del zócalo, to ; con el fondo se hace una salsa española,
haciendo que les sirvan de base de sosten reduciéndola con la espátula y agregándole
'os cuernos ; s e hace que con las patas de las una copa de jerez, y la cabida de una nuez de
u^'smas. (que han de estar unidas al cuerpo) glas; \-erificado esto, se pasa por la museli-
orinen dos abanicos. Se colocan las colas en na, en un baño de maría, y se deja enfriar. La
Os dos extremos; se tiene de antemano he- guarnición de este plato es la siguienlíe: una
cha una guarnición compuesta, de: lengua de ternera, que, después de bien pe-
12 pequeños filetes de lenguado, trufado. lada, se pondrá a brescar mientras que los pi-
24 aceitunas rellenas de anchoas. chones cuecen; una peseta de menudillos, bo-
10 cangrejos de río. tones y yemas, porque hígados tiene y a : los
12 langostinos pequeños. de los pichones, que se habrán puesto en
12 pequeños timbales de ensalada rusa. agua y quitado la hiél. Se pone al fuego una
Se coloca alrededor de la langosta, cuidan- cacerola con agua, que se hará hervir, para
o que todo guarde analogía; se decora la escalfar los menudillos; una vez escalfados
uente con gelatina de pescado, y se sirve se escurren para pelar los botones y las ye-
con salsa coruñesa, que se hace con cuatro mas-; los hígados se cortan a cuadros grue-
yemas de huevos cocidos, mostaza inglesa, sos, juntándolos para ponerlos con un poco
aceite, vinagre y sal; se lía a base de mayo- de su salsa.
10 COCINA A R T Í S T I C A Y CASERA

Se cortan los tres pichones en cuatro pe- VACA A LA MODA


dazos y se colocan en una fuente honda; la
lengua, que ya está cocida, se corta en rajas Este plato tan sencillo tiene la particulari-
de medio centímetro, poniéndola entre los dad de reflejar la escuela de un cocinero.
trozos de ios pichones; se echan los menudi- La receta que vamos a dar está considera-
llos, y en último término la salsa. Como este da como una de las mejores, por responder
plato es un pastel, tenemos que cubrirlo con al fondo de cocina confirmado con el éxito
alguna pasta; ésta se hará escogiendo 600 de cinco años, en el Círculo de la Rué Ro-
gramos de pasta de hojaldre, que extendere- yale, en París, con M. Garlin.
mos con el palote, y una vez que esté fina
se cubrirá con ella la fuente que tiene los pi- Se mecha, con lardones de tocino, una
chones y las guarniciones; mójense los bor- punta de cadera de vaca; átese con braman-
des de la fuente para que se agarre la pasta; te grueso, y échese en una cacerola de las
córtese en redondo la pasta, para quitar las llamdas a brescar; córtense zanahorias y ce-
rebabas, y con el sobrante de ella se estira bollas, dos cabezas de ajo y dos patas de
una cinta de dos dedos, para colocarla enci- ternera; las patas, blanqueadas; se las echa
ma de la otra pasta, al borde de la fuente; a la vaca; una vez todo esto junto, se moja
se hace el decorado que más agrade, dorán- con la cuarta parte de una botella de coñac
dolo con un pincel al huevo batido y enton- y se pone al fuego a reducir; en una museli-
ces se mete en el horno; una vez el hojaldre na se pondrán tres hojas de laurel, tomillo,
alto y de bonito color, se sirve el plato este pimienta en grano, cinco clavos 'y lo que
en fuente redonda, sobre servilleta; cabe en el rabo de una cucharilla de las de
café, de pimentón y especias finas; se cierra
PAN DE COLIFLOR la muselina; se hace una muñequita, y se
ata, para echarla a la cacerola con la vaca.
Dos coliflores muy blancas y muy finas, se
cortan en trozos para ponerlas a cocer en La reducción del coñac echa, se moja la
agua y sal; una vez cocidas se escurren en vaca con caldo catacón- pasado por el pico,
un tamiz y se echan en una servilleta para dejándolo que c\ieza fuerte y al horno; cinco
retorcerlas y sacarles el agua. horas son necesarias para que la vaca esté
Se hace una salsa blanca, con un buen cal- cocida; una vez cocida, se saca de esa cace-
do, bastante cantidad y no muy espesa. rola para ponerla en otra limpia; se desgra-
En un plato a saltear se reduce una copa sa bien el fondo para pasarlo por la museli-
de jerez; una vez el jerez reducido, se echa na sin que tenga nada de las legumbres que
la salsa blanca y la coliflor para, a su vez, re- han cocido anteriormente, y se le echa a la
ducirlo con la espátula, a fuego fuerte. Acto vaca bien limpio y desgrasado; las dos pa-
seguido se traba esa salsa con dos yemas de tas de ternera que han cocido, se cortan en
huevo, disueltas en un poco de leche; se re- cuadritos se echan al fondo, con la vaca.
duce un poco más y se pasa por un tamiz de Se hacen nuevas legumbres para cocer con
crin; una vez pasado se recoge en un barre- la vaca, en esta forma: un manojo de zana-
ño ; bien mezclado todo, se rompen tres hue- horias de las pequeñitas, muy bien tornea-
vos enteros y cuatro yemas, que, bien batido, das y blanqueadas; la misma cantida.d de ce-
se le agrega la salsa que con la coliflor para bollitas; 200 gramos de tocino de pecho, cor-
en el barreño; se echa en un molde de los lla- tado a cuadritos. Cuando todo esto está blan-
mados unidos, que se habrá limpiado y engra- queado, se escurre y se echa con la vaca para
sado con manteca de vacas. que termine de cocer al horno; al mismo
En una cacerola se echa agua fría y se tiempo que la vaca va glaseando, porque con
mete el molde, poniéndole al fuego para que un cacillo, de tiempo en tiempo se va echan-
no deje de cocer el agua, teniendo mucho do su jugo por encima. Cuando la vaca tie-
cuidado que ésta no entre en el molde; cuan- ne un bonito color chocolate, y las legum-
do la crema está cuajada completamente, se bres están cocidas, se trincha artísticamente
la retira del fuego para dejarla descansar; se en una fuente larga; por un pico se pasa el
saca el moldé del agua y se vuelca en la fuen- jugo, en una salsera, y las legumbres, bien
te, que será redonda; se salsea con una salsa escurridas, se ponen en una legumbrera. Se
blanca y jerez, mandando el resto de la sal- sirve este plato, soberbio y regio, acompa-
sa aparte, en una salsera. ñado de su fondo y su guarnición aparte.
Langosta a la Coruñesa.
11
COCINA A R T Í S T I C A Y C A S E R A

CALZÓN DE CORDERO ta de ternera, blanqueada, dos cabezas de


A L A JARDINERA ajo, y se hace una muñequita de muselina,
con especias; se moja todo esto eon media
Llamamos calzón de cordero a dos pier- botella de jerez y se pone a reducir a fuego
nas unidas, con la mitad de la riñonada, por- fuerte; una vez todo reducido se echa caldo
que, emplatado, nos da la sensación de un del catacón, que los cubra, y déjense cocer
calzón de montar a caballo. con un poquito de sal. Cuando los patos es-
Este plato generalmente se sirve asado, y tén bien cocidos, se sacan en una fuente
la jardinera es la guarnición de legumbres honda; pasa el fondo por una estameña, des-
que^ le acompaña, variando las legumbres pués de bien desgrasado, y con dos claras
según la estación. Las legumbres puedeír ser de huevo y un vaso de jerez se clarifica,
estas: judías verdes, muy finas y cocidas; agregándole cuatro hojas de gelatina, y se
guisantes muy finos, zanahorias torneadas, pasa por una servilleta encima de los patos;
cocidas y glaseadas; nabos, lo mismo; pata- pónense éstos a enfriar, y se machaca algo
•^itas sacadas a la cucharilla, blanqueadas .y de nieve para precipitar la congelación; una
salteadas, y la coliflor, cocida, bien escurrida vez cuajado el fondo, se trinchan los patos
y salteada con manteca; estas guarniciones en fuente larga, echándole el fondo picado
se colocan en fuente larga o legumbrera, ar- por encima, y se sirve cou nna ensalada de
tísticamente colocadas, figurando ramitos; naranjas cortadas a diente de ajo, sin pipas
ni pellejos, con sal y aceite.
LANGOSTINOS A LO ARLEQUÍN
Este plato que, como hemos dado el gra-
bado en el número anterior, tiene una vista
sorprendente, hemos querido sacrificar la vi-
sualidad del grabado a la realidad.
Pónense a cocer, con legumbres y sal, des-
pués de haberlos lavado bien, un kilo de
las salsas que acompañan al cordero pueden langostinos gordos; una vez cocidos, se po-
Ser varias. V o y a dar dos, para armonizar nen a enfriar, se escurren y se les pela la
^os gustos. Una es da salsa madera, y la que cola, teniendo mucho cuidado que no se des-
gusta a la generalidad, y la otra la salsa peguen de la cabeza.
nieinta, que tiene devotos, pero son pocos, Se hace una mayonesa, con buen aceite
dándose el caso de servirse de esa salsa y de oliva, que no esté muy espesa, y se agre-
por no gustar, padecer el prestigio del coci- gan dos hojas de gelatina disueltas, divi-
nero, sin ser culpable. • diendo la mayonesa en dos barreños; en el
La receta de la salsa menta es la siguien- mortero se machacan dos anchoas sin espi-
•^c: unas hojas de menta, fresca, se cortan nas, con aceite, se pasará al tamiz de seda y
muy finas, en hilos, y se las pone en un ta- se agregará a la mitad de la mayonesa que
2ón, agregándole una cucharada de azúcar se puso en un barreño, con una gota de ver-
molida, de las de café, disolviéndola con de vegetal; a la otra mitad de la mayonesa
medio vaso de vinagre de vino, echándole se le echará un polvito de mostaza inglesa
sal y pimienta y dejándole en infusión me- y una gota de carmín.
'lia hora. A los langostinos, que tienen pelada la
Se trincha el cordero, y bien emplatado en cola, y bien secos, se los embadurna la cola
lUente larga, con su jugo y dos papillotas, con la mayonesa, la mitad de un color y la
'as legumbres en su fuente y las dos salsas otra mitad de otro, poniéndolos en una pla-
en sus salseras, se manda a la mesa miiv ca- ca untada con aceite, y se deja descansar
liente, para que esté exquisito. para que la mayonesa se consohde.
Cuezanse doce centollas pequeñas, y si no
P A T O S A L V I N O DE JEREZ las hubiere, cangrejos de mar; se los vacía y
L o s patos que sean algo duros, se limpian rellenan de una ensalada de su carne, patatas,
muy bien, interior y exterionnente, para po- trufas y remolachas cocidas, y cortadas del ta-
nerlos a rehogar con manteca de cerdo en maño de dos reales, decorándolas con los di-
Una cacerola. Una vez bien rehogados, se les ferentes colores de las legumbres; una vez
echa zanahorias y cebollas cortadas, una pa- las centollas o los cangrejos rellenos con esa
12 COCINA A R T Í S T I C A Y CASERA

ensalada y bien decoradoa, se colocan alrede- servilleta; es un postre muy fino y que, sin
dor del "Neptuno" y entre medias un lan- ser un helado, algunas veces le reemplaza.
gostino; en la parte de atrás, en el mismo
zócalo habremos tallado dos copas, grande CAPACHO DE FLORES
una y otra más pequeña, para engancharlos DE ANDALUCÍA
por la cola con mucha simetría; un atelete Con 300 gramos de pasta de brioche, que la
con dos hermosas trufas pinchadas en el cen- pondremos en un molde de los grandes, lla-
tro. Una buena gelatina, mascando todos los mados a brioche, m'etiéndole en la estufa,
huecos, y en el plato, para que esté bien cu- para hacerla subir; una vez que su molde
bierto imitando el líquido. está bien lleno, se mete al horno fuerte a
Para los caballos marinos y el ''Neptuno'' cocer; y una vez cocido se saca, para vaciar-
tenemos moldes de escayola, cuya manipu- lo, cortándole la tapa y sacándole todo lo
lación es bien sencilla. Consiste en calentar que contiene en el interior; si se quiere pue-
estearina echándola en los moldes; una vez de hacerse un asa de la misma pasta, que
fría, se descomponen los moldes y apare- cocerá aparte, y con un caramelo muy fuer-
cen los caballos; se ponen en un zócalo, bien te se la pega.
de arroz, o de la misma estearina; la con- La crema para ese helado la haremos en la
cha se puede hacer con un cuchillo, con arro7 siguiente forma: litro y medio de leche, que
o estearina, y las ruedas lo mismo; se monta
todo eso como está en el grabado, sus guarni-
ciones alrededor, que con sus dos capas de lan-
gostinos atrás hacen un efecto brillante y ua
conjunto soberbio.
Nota.—La ensalada de las centollas o can-
grejos de mar, sazonada con aceite y vinagre.
TIMBAL DE PERAS AL KIRSCH
Tómense seis peras, sanas y maduras, cjue
se cortarán en cuatro para moldearlas a dien-
te de ajo; después de bien lavadas se las
pone a cocer en tres ciiartos de litro de agua
con 300 gramos de azúcar; una vez cocidas,
si el jarabe está claro, se reduce dejándolo M A N Z A N A S A LA POSTETA
cocer a fuego fuerte y se le echan tres hojas (La receta en el próximo número).
de gelatina; una vez todo esto cocido, las
peras muy bien cocidas y el jarabe en punto pondremos a cocer en una cacerola; en otra
de jalea, se pone a enfriar. se sacan quince yemas de huevo, y agre-
Se hace una pasta para forrar el molde garemos 600 gramos de azúcar para tra-
Timbal, de esta forma: bajarlo con una espátula; una vez bien tra-
250 gramos de harina, 200 gramos de man- bajado se le echa la leche hirviendo, para
teca, 10 gramos de sal, 150 de azúcar y tres ponerlo al fuego y darle un hervor; inmedia-
huevos y un poco de limón raspado; todo tamente se vierte en un barreño y se sacudí
esto se mezcla bien ¡jara hacer una pasta, con unas varillas, para que no se corte, de-
dejándola descansar media hora; esta pasta jándolo enfriar.
se extiende para forrar un molde de los lla- Se carga la sorbetera con nieve y sal ma-
mados a .timbal; una vez forrado se relle- chacada, echando la crema, que estará fría,
na de judías o lentejas para que la cocción para helarla dando vuelitás en la sorbetera: en
sea perfecta y no descomponga la figura: un cubo con nieve y sal machacada se tendrán
una vez cocido se sacan las lentejas o ju- puestos tres baños de maría, echando en cad-i
días, y con un pincel se limpia bien. uno la cuarta parte de la crema helada que
Las peras, con su jarabe gelatinoso, se ha- está en la sorbetera, y agregándole a uno una
brán puesto a la nieve para que esté frío, y gota de anís, en otro verde vegetal y almen-
se le echa una copita de kirsch; todo esto dras amargas, y en el tercero avellanas tosta-
muy bien mezclado se habrá colocado en su das y machacadas al mortero, pasadas al ta-
timbal de pasta, en fuente redonda, sobre miz.
COCINA A R T Í S T I C A Y CASERA
13

En fuente redonda, sobre servilleta se po- Langostinos a lo Arlequín.


ne, en capacho de brioche; se le llena de (2.° cuaderno.)—Calzón de cordero a la Jar-
crema helada a la vainilla, que habrá usited dinera.
dejado en la sorbetera, y por encima, con Espuma de jamón.
la manga y horquilla de puntos, con la (2.° cuaderno.)—Patos al vino de Jerez.
crema de rosas, se hacen flores, y con la cre- (2.° cuaderno.)Ensalada de naranja.
ma de avellana sé hacen rosas; la crema ver- (2.° cuaderno.)—Pan de coliflor.
de se coloca entre las flores, con una cucha- Helado Romeo y Julieta.
ra, imitando hojas, y se sirve rápidamente, ^Magdalenas.
pues esas flores tienen menos vida que las Pajas de Chester.
otras. En el presente cuaderno publicamos re-
Nota.—Para hacer esta operación se ne- cetas para componer un buen almuerzo, en
cesita un ayudante para cargarle las man- esta forma:
gas y que los helados estén bien trabajados Consommé a la hebrea.
y tengan cuerpo. Huevos a la Reina.
Observaciones.—En el número anterior, Calamares rellenos.
con las recetas que se daban se podía com- Pastel de pichones a la comadre.
poner Un menú con pretensiones de banque- I^os ordubres. la parrilla, el helado y los
'^e, faltándole algunos platos que en este nú- pos'.res, hagan el favor de ponerlos mientras
mero se encontrarán. Con ello tendremos sale el próximo número, que daré también la
la composición de una comida que, bien he receta del bacalao a la vizcaína, escrita expre-
cha y bien servida resulta soberbia; este samente para esta Revista por la famosa co-
menú completo es el siguiente: . cinera de Bilbao " L a Amparo", que en toda
^opa Santa Cecilia. la región de Vizcaya goza de una fama gran-
í^uiiuelos al tuétano dísima.

DOMINGO VÁZQUEZ
Presidente de ia Federación de C o c i n e r o s FÉLIX C A N A L E S
y Reposteros de España Autor de la langosta a la c o r u ñ e s a
COJMIDH COJMIDH
Servido esie menú en casa de los Ex- Dada en honor de los Reres de Espa-
celentísimos Sres. Marqueses de las ña 671 casa de laExcma. Sra. Duque-
Torres v de la Presa. sa viuda de Bailen.
Servida por Enrique .\lvarez.
Por el difunto Mariano Ruiz. uno de nuestros buenos
maestros Culinarios, padre de nuestro actual Presidente C o n s o m m é Deslignac
de la Sociedad. Beignets Westmoreland
POTAGES Selle de veau a la Russe
Consommé Richelieu B o r d u r e de c r é m e a la Reyne
Purée Royale
HORS D'CEUVRE J a m b ó n de Goleman S. Maude
Croustades a la Princesse C a i l l e s en c h a u d - f r o i n
RELEVES
Saúmon a la Chambord Punch Sillery
Filets de bceuf a la jardiniére A s p e r g e s s a u c e Mausseline
ENTRÉES P o u l a r d e s r o t i e s a la b r o c h
Timbales a la Napolitaine
Poule a la Moderne Salade D i p l o m á t i q u e
Punch a la Romaine Flan de c r é m e M e r i n q u e
LEGUMES
Soufflée au champignous S o u f f l é G l a c é a la Marly
RÓTS VINS
Dindonneau sauce Perigod Jerez N. P. U.
Jambón a l'Espagnole
ENTREMETS Chateau-lquem
Petits Patés á la Cardinal Moutou-Rochild
GLACES
Parfait au café Clos-Sougeot1899
VINS C h a m p a g n e Pommery &, G r e u o
Jerez -:- Bourdeaux -:- Sauterne -:- Borgogne -:- Pajarete
Manzanilla -:- Champagne -:- Oporto
Pedro Jiménez. Rostchild

Restaurant del Gran Casino. En honor del Dr. Gereda.


Se.-vida por E. Gastón.
Hor-d'oeuvre
Potage Lamballe
POTAGE
Saumon a la Parisienne
Bisque d'Ecrevisses-et Petite Marmite Riche
RELEVÉ V o l au v e n t a la G o d a r d
Croustades Mexicaines A i g u i l l e t t e de Boeuf Empire
POISSON Pommes Persillées
Saumon a la broche Maitre d'Hótel D i n d o n n e a u róti
ENTRÉES •
Salade Romaine
Timbales de Riz de Veau a la Bontout
Coquilles de Foie-gras en Bellevue C a r d o n s a la Mornay
LEGUME B o m b e Trois Parfums
Salade Russe Gaufrettes
Punch a la Romaine C o r b e i l l e de f r u i t s
ROTl Caté-Liqueurs
Chapons de Bayonne-Truffés-Flanqués de Cailles
SALADE ENTREMET
Succés Grand Casino
DESSERTS ,VINS
Moka et Liqueurs Rioja B l a n c o
VINS Rioja t i n t o
Chateau Suduirand 1878 Haut Sauternes
Chateau Latour 1896 Autentique Champagne
G. H. Mumm extra Dry Frappé
G. H. Mumm Cordón Rouge Frappé
arde Marzo de 1!J17
7 de Septiembre de 1903
A L M A C E N I S T A S Y EXPORTADORES DE ACEITES

Pida usted en toda España nuestros aceites embotellados y en bidones extrafinos,

de olivas, especiales para salsas y ensaladas.

A C E I T E S C O R R I E N T E S T R I P L E PRESIÓN P A R A F R I T O S |

^ ^ CASA CENTRAL EN CÓRDOBA & ^ l


^ o «S^S « ^ ¡-J ¡jj ¡jj ^ ^ ¡jj ¡^I ^
O •a-
•» •o-
ASTURIAS-SUIZA •IO- [mm Hispano-floieriHoa •o-
•D- •B-
•B- <t
•» «•

CALIXTO GARCÍA"JUAN CASTAGNON


•& «•
•D- •s-
•S- «•
«• •a-
•Í3- •a-
«• •a-
•B- VACIADOR E L E C T R O M E C Á N I C O
•a-
•B- •a
Calle Mayor, 7 y 9.—Teléfono 18 •B-
•Q-
fl-
«•
•s- •t> ESPARTEROS, 8
•B- •B-
•n- •a
•B- •o- •a
•H- -o- •a-
•Q- Mantecas •H- Especialidad en cuchillos de cocina garan- §
•fi- •B-
•tí •gO- tizadcis; eslabones y todos los artículos S
•£> finas.—Quesos.
•t}
Í3- g concernientes al gremio de cocineros. Fa- g
•9- Conservas de vegetales
•S- •» bricación exclusiva de la casa. Envíos a
•fj
•a- y de carnes.—Pescados.—Aves y caza. provincias.'
•B-
•a-
•»
•a- PROVEEDOR DE LAS REALES COCINAS PROVEEDOR DE LA REAL CASA
•o-
•&
•o-
•8-
•£3-
•B-
•B-
•B- Calle Mayor, 7 y 9 . - T e l . 18 Calle de Esparteros, núm. 8
•B-
•B
•B
•B
•8- MADRID MADRID
•a
•a •a-
•B-
•B-
•O-
•B-
•»
•B-
Hijos de Santiago Gallo "Lechuga" •a-
•a
-o-
•»
•»
{5-
•B-
H/ATOR 5 9 o o » o » o « o « o o TELEFONO 197 •o-
•o-
•a-
•a i : ) e s p a c 3 a o d.e c a r n e s •B-
•8- «•
•B- CEBONES DE ASTURIAS T E R N E R A S FINAS D E C A S T I L L A •0-
•a •o-
•B- PROVEEDOR DE LAS REALES COCINAS
•n-
•B- •0-
•a- •B-
•B- •a-
•B- •a-
"Gráfici Excelsior"
DESPACHO DE AVES, IüEVOi Y CAZA Gran despacho de ternera
DE

® © T7"iejo ® B o t o &
Plaza del Carmen, Caójn núin. 35 •
CALLE DEL CONDE ARANDA, 6Ternera extrafina de Castilla.

Y Especialidad en Corderos.

PLAZA DE LA PAZ, CAJÓN NÚM.P8LAZA DEL CARMEN, CAJÓN 35


MADRID MADRID

GRAN DESPACHO DE AVES FINAS IIUEVOS Y CAZA


ESFECIALIDfíD m GñLLINñS F ñ R ñ CñLDOS

M a t e o Viejo
Nuevo Mercado de San Miguel, Calle Primera núms. 3 y 17
Imp. "Gráfica Excelsior", Camporaanes, 6, Madrid.

También podría gustarte