Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Estudiante:
 Alison Ariane Sandoval Guaji
Materia:
DERECHO DE FAMILIA, NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES

Docente:
Genoveva Barrientos Justiniano
Año:
2024

Santa Cruz – Bolivia


Actividad 4

ANÁLISIS SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0397/2015-S1

Recuerda que esta actividad es una oportunidad para reflexionar sobre los
principios fundamentales del debido proceso y la importancia de asegurar una
notificación adecuada en los procedimientos judiciales.

Contexto del Caso:

La SCP 0397/2015-S1 se refiere a un proceso de homologación de acuerdo de


asistencia familiar.

La demandante, Zaida Herbas Copa, inició el proceso contra el accionante el


15 de abril de 2013.

La autoridad judicial demandada incurrió en omisiones al no citar al accionante


con la demanda de homologación.

Hechos Relevantes:

La Jueza demandada admitió el proceso y ordenó el traslado a la parte


contraria sin citar al accionante.

Se homologó un convenio transaccional voluntario sin notificar debidamente al


accionante.

Se procedió a la liquidación de la asistencia familiar sin subsanar el defecto


original de falta de notificación.

Violación al Debido Proceso:

La omisión de citar al accionante con la demanda vulneró su derecho a la


defensa.

El procedimiento irregular culminó en el mandamiento de apremio y la


ejecución del mismo.

Consecuencias:

La SCP 0397/2015-S1 concede la acción de libertad al accionante.

La autoridad demandada no prestó informe para desvirtuar los hechos


afirmados.

El apremio causó restricción a la libertad e indefensión del accionante.

Actividad Propuesta:
Realiza un análisis crítico de la actuación de la Jueza demandada en este
caso.

1. ¿Qué medidas podrían haberse tomado para garantizar el derecho a


la defensa del accionante?
Para garantizar el derecho a la defensa del accionante en este caso, la
Jueza demandada debería haber tomado medidas para asegurar una
notificación adecuada, la designación de un defensor de oficio si fuera
necesario, y el respeto al principio de contradicción en el proceso judicial
de homologación de acuerdo de asistencia familiar.
2. ¿Cómo podría haberse evitado la emisión del mandamiento de
apremio?
En este caso una notificación adecuada, la designación de un defensor
de oficio y el respeto a los plazos legales son medidas que podrían
haber evitado la emisión del mandamiento de apremio en este caso.
3. Usted ¿Está de acuerdo con la ratio decidendi del Tribunal
Constitucional Plurinacional? Sí o No, fundamente su respuesta.

Sí, estoy de acuerdo con la ratio decidendi del Tribunal Constitucional


Plurinacional. La decisión del Tribunal de confirmar la Resolución de 16
de septiembre de 2014, pronunciada por la Jueza de garantías, se basó
en la vulneración del derecho a la defensa del accionante debido a las
omisiones cometidas por la autoridad demandada en el proceso de
homologación de acuerdo de asistencia familiar.
El Tribunal Constitucional Plurinacional fundamentó su decisión en la
falta de notificación adecuada al accionante, la ausencia de designación
de defensor de oficio y la emisión del mandamiento de apremio sin
respetar el debido proceso. Estas omisiones constituyeron una
vulneración flagrante del derecho a la defensa del accionante, lo que
llevó a su restricción a la libertad e indefensión.
La ratio decidendi del Tribunal se basó en el respeto al debido proceso y
la protección de los derechos fundamentales de las partes involucradas
en el proceso judicial. Al confirmar la Resolución de la Jueza de
garantías, el Tribunal garantizó la restitución de los derechos del
accionante y reafirmó la importancia de cumplir con los principios de
justicia y equidad en los procedimientos legales.
4. Considera que el Tribunal Constitucional Plurinacional, realizó una
adecuada ponderación de derechos al prevalecer la libertad del
obligado frente a la necesidad de los beneficiarios. Sí o No,
fundamente su respuesta.
Sí, considero que el Tribunal Constitucional Plurinacional realizó una
adecuada ponderación de derechos al prevalecer la libertad del obligado
frente a la necesidad de los beneficiarios. En este caso, se evidenció
que el accionante fue privado de libertad de manera indebida, sin haber
tenido la oportunidad de impugnar los supuestos actos lesivos dentro del
proceso de asistencia familiar. Además, la inasistencia de la autoridad
demandada a la audiencia constituyó la presunción de veracidad de los
hechos alegados por la parte accionante.
Por lo tanto, al confirmar la violación al debido proceso y conceder la
tutela solicitada para restablecer las formalidades legales y la libertad del
accionante, el Tribunal Constitucional Plurinacional actuó de manera
justa y equilibrada al proteger los derechos fundamentales del
accionante sin dejar de considerar la situación de los beneficiarios de la
asistencia familiar.

También podría gustarte