Está en la página 1de 106

Apunte derecho civil

Teoría general del acto jurídico


Teoría general de la prueba

Apunte preparado por:


Osvaldo García Swaneck
Natalia García Swaneck

Derecho Capacitaciones Ltda. Resumen


esquematizado revisado por
Ignacio E. Ackermann Hormazábal
Página 2 de 106

- No voluntario
Determinación del concepto
- Voluntario
- Naturaleza
Hecho - Material - Del hombre
- Jurídico
Clasificación

Acto jurídico - Intencional


- Licito - No intencional
- Ilícito

Según si producen o no consecuencias jurídicas:


Hechos Simples o Materiales: Son aquellos que no traen aparejadas
consecuencias jurídicas, pueden provenir del hombre o de la naturaleza, así
ocurre por ejemplo con el hecho con cerrar la puerta.
Hechos Jurídicos: Sí producen consecuencias jurídicas, pueden provenir:
1) De la naturaleza
Podrán ser:
2) Del hombre - Voluntarios o
- Involuntarios

Serán intencionales o no intencionales según si Los hechos jurídicos del hombre voluntarios pueden
los efectos jurídicos que se producen fueron ser: ser:
o no previstos por la intención del agente que los
produce. La ley atribuye un efecto jurídico no - Intencionales o
querido o distinto del perseguido por su autor. - No intencionales

Los hechos jurídicos del Los hechos jurídicos del


hombre voluntarios y no intencionales hombre voluntarios e
pueden ser: intencionales
1) Lícitos
2) Ilícitos Caso en el cual la voluntad del
Según si ellos se realizan conforme o agente está destinada a la
contra la ley. generación de efectos jurídicos
Los lícitos son los cuasicontratos, los ilícitos cometidos, los que
con negligencia, son los cuasidelitos; los ilícitos
cometidos con dolo corresponden a los delitos. se producen porque han sido
queridos por su autor.

Concepto de acto jurídico

Concepto Víctor Vial señala que el acto jurídico es la “manifestación hecha con el propósito de crear,
modificar o extinguir derechos y que produce los efectos queridos por su autor o por las partes,
porque el Derecho sanciona dicha manifestación de voluntad”
Características
1) Estamos en presencia de una manifestación de voluntad. 2) La declaración o
manifestación de voluntad debe perseguir un propósito específico. 3) Señalar
por qué razón se producen los efectos jurídicos que emanan de la
manifestación de voluntad.
Página 3 de 106

Principio de la autonomía de la voluntad

El principio de la autonomía de la voluntad hace al hombre "árbitro de sí mismo y de lo


suyo, de forma que puede hacer todo lo que no esté prohibido"

Consiste en la facultad conferida a los


particulares, para que ellos ejecuten o celebren - El orden público
los actos o contratos que estimen necesario para
- Las buenas costumbres
la realización de sus intereses, con
- La ley
independencia del Estado y de los demás
- La facultad y deber del
particulares.
Estado de intervenir en
A raíz de este principio los particulares son libres la regulación de ciertos
para celebrar todo tipo de actos o contratos actos jurídicos

Limites
(Art.1437), son libres para renunciar los derechos
que miran su propio interés (Art.12), son libres
para determinar el contenido de los actos
jurídicos que realizan (Art.1545), y, por último,
en caso de haber duda acerca de las diferentes
estipulaciones del acto jurídico deberá el
intérprete indagar cual fue la voluntad real de las
partes (Art.1560).

Clasificación

Atendiendo al número de partes cuya voluntad se requiere para que el acto nazca:
Unilateral: Aquel para cuyo nacimiento requiere de la manifestación de voluntad de una sola parte, como
ocurre por ejemplo con un testamento, la oferta y la aceptación.

Bilateral: Aquel para cuyo nacimiento requiere de la manifestación de voluntad de dos partes,
como ocurre con los contratos, con la tradición, con el matrimonio, entre otros.

La clasificación se efectúa atendiendo al número de partes y no al número de personas, ya que


una sola parte puede estar compuesta por numerosas personas y lo que importa es que todas ellas
formen una sola voluntad al manifestar un interés común. Así lo dice además el Art.1438.

Subclasificación

Es Simple cuando la voluntad emana de una sola persona, como ocurre con el
Simple o testamento.
Complejo
Será Complejo cuando la voluntad proviene de más de una persona física, las que
en todo caso manifiestan una voluntad común, por ejemplo, el reconocimiento de
un hijo que se hace por ambos padres en un mismo acto.

Será Recepticio cuando para que el acto jurídico produzca la plenitud o totalidad de
sus efectos requiere de la manifestación de voluntad de una persona diferente del
Recepticio o autor. Por ejemplo, el testamento.
no recepticio
Será No Recepticio cuando no se requiere de la voluntad de un tercero para que
el acto produzca la totalidad de sus efectos.
Página 4 de 106

Víctor Vial hace una precisión respecto del testamento: La sola voluntad del testador basta
para dar vida al acto jurídico unilateral denominado testamento. Sin embargo, para que ese
acto jurídico produzca la plenitud de sus efectos será necesario que el heredero testamentario,
una vez muerto el causante, manifieste su voluntad de aceptar la herencia.

Reciben también el nombre de Convención: Esta es un acto jurídico bilateral destinado a crear,
modificar o extinguir Derechos y Obligaciones.
Esta definición ha llevado a que comúnmente se utilicen como sinónimos los conceptos
de “contrato” y “convención”. De hecho, los arts. 1437-1438 asimilan estos conceptos.

Relación género a especie: el contrato es una convención cuya finalidad exclusivamente es


crear derechos y obligaciones (todo contrato es convención, mas no toda convención es
contrato)

Los actos jurídicos Bilaterales pueden clasificarse como

a) Propiamente Tales: Aquel para cuyo nacimiento se requiere la concurrencia de


la voluntad de dos partes con intereses antagónicos. Por ej: una compraventa, una
permuta, etc.

b) Plurilaterales: Cuanto intervienen tres partes o más. Por ejemplo, en el contrato


de sociedad, su naturaleza jurídica obedece a un acto jurídico bilateral plurilateral.
Otro ejemplo es la novación por cambio de deudor.

Es importante tener en Siempre que se habla de contrato, nos estamos refiriendo


cuenta que el acto jurídico al acuerdo de voluntades de dos partes, y por lo tanto el
bilateral no es lo mismo que contrato va a ser siempre un acto jurídico bilateral.
el contrato bilateral.
Ese contrato, además, puede ser un contrato unilateral o
un contrato bilateral, pero esta clasificación no apunta al
Contrato Unilateral una parte se número de voluntades, sino que, a los efectos,
obliga. Ej. comodato Art.1439 consecuencias o a quienes resultan obligados del contrato
mismo. En el contrato unilateral se obliga sólo una parte
Contrato Bilateral las partes se
en beneficio de la otra, y en los bilaterales ambas partes
obligan recíprocamente Ej. Compraventa
resultan obligadas (artículo 1439).

Puntos importantes sobre los actos jurídicos Importancia de la distinción entre los
unilaterales y bilaterales contratos unilaterales y bilaterales

En ambos casos, se ha utilizado el concepto de partes y 1° La condición resolutoria tácita se encuentra


no de personas. La clasificación no está formulada sobre envuelta en todo contrato bilateral (artículo
la base de cuántas personas se requieren para que nazca 1489 del Código Civil), no así en el contrato
un acto jurídico, porque cada parte puede estar unilateral;
integrada por una o varias personas, tal como se 2° El problema de los riesgos, se presenta en los
desprende del artículo 1438 parte final, al señalar que contratos bilaterales, no así en los contratos
"cada parte puede ser una o muchas personas". Entonces unilaterales (artículo 1550);
al legislador lo que le interesa es que todas las personas 3° El principio “la mora purga la mora”, sólo
que integran a una parte, si tienen un mismo interés opera en los contratos bilaterales (artículo
jurídico, van a ser considerados como una sola 1552).
voluntad.
Página 5 de 106

Los actos jurídicos Bilaterales pueden clasificarse como

a) Entre vivos: Aquel que para producir sus efectos no requiere de la muerte del autor o
de una o ambas partes.

b) Por Causa de Muerte: Aquel en que se requiere de la muerte del autor o de una de
las partes como supuesto necesario e indispensable para la producción de sus
efectos Ejemplo: Testamento (Art. 999).

Los actos jurídicos Bilaterales pueden clasificarse como

a) A Título Gratuito: Aquel que tiene por objeto la utilidad de una de las partes sufriendo
o soportando la otra el gravamen Ejemplo: contrato de donación.
Art.1440
CC. El acto jurídico a título oneroso implica enriquecimiento y empobrecimiento recíproco.

b) A Título Oneroso: Cuando tenga por objeto la utilidad de ambos


contratantes gravándose cada uno a beneficio del otro. Ejemplo: compraventa.
El acto a título gratuito produce enriquecimiento para una de las partes y
empobrecimiento para la otra.

Diferencias fundamentales entre ambas clases de actos • El contrato sólo beneficia al


jurídicos: deudor (por ejemplo, contrato de
comodato): éste responderá aún
1º En los contratos gratuitos, la persona con la que se contrata de la culpa levísima.
es de relevante importancia. Por tanto, el error en cuanto a • El contrato sólo beneficia al
la persona vicia el consentimiento. En los contratos onerosos, acreedor (por ejemplo, contrato
la persona con quien se contrata es por regla general de depósito): el deudor
indiferente, y un error en cuanto a su identidad, no tiene responderá sólo de la culpa lata o
trascendencia jurídica (excepcionalmente, la tendrá, grave.
como acontece tratándose de la transacción, artículo 2456 • En los contratos onerosos, la
del Código Civil). diligencia será la misma en ambos
contratantes, por regla general:
2º En los contratos gratuitos, la diligencia o cuidado en el ambas partes, responderán de la
cumplimiento de las obligaciones sólo recae en el deudor. culpa leve. Define cada uno de los
Para determinar de qué grado de culpa responde el deudor grados de culpa, el artículo 44,
en los contratos gratuitos, debemos considerar a quién que debemos relacionar con el
beneficia el contrato artículo 1547, precepto que
establece cuando se responde de
3º En los contratos gratuitos, la pura liberalidad es cada uno de los grados de culpa,
causa suficiente. En los contratos onerosos, la causa está en conforme a los criterios
relación con las prestaciones recíprocas y a las ventajas que expuestos.
se espera obtener.

Los actos jurídicos Bilaterales pueden clasificarse como

Contratos conmutativos y aleatorios (art. 1441 del CC).


Los contratos onerosos se subclasifican en conmutativos o aleatorios, atendiendo a la
determinación de la equivalencia de las prestaciones. El contrato oneroso es conmutativo,
cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer o a no hacer una cosa que se mira
como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer o no hacer a su vez. Ejemplo:
contrato de compraventa. El contrato oneroso es aleatorio, si el equivalente consiste en
una contingencia incierta de ganancia o pérdida. Ejemplos: la venta “en verde”.
Página 6 de 106

Los actos jurídicos Bilaterales pueden clasificarse como

a) Puros y Simples: Aquellos que producen sus efectos de inmediato, sin limitación de
ninguna especie.

b) Sujetos a Modalidad: Aquellos en que sus efectos se encuentran subordinados


al cumplimiento de una modalidad, esto es, ciertas cláusulas que se incorporan a un
acto jurídico con el fin de alterar sus efectos normales. Las principales modalidades
son: condición, plazo y modo.

Los actos jurídicos Bilaterales pueden clasificarse como

a) De Familia: aquellos que dicen relación con el estado de las personas o con las
relaciones o vínculos del individuo del individuo con una familia. Por ejemplo, el
matrimonio; el reconocimiento que hace el padre, la madre o ambos de la filiación
no matrimonial del hijo; la adopción.

b) Patrimoniales: Aquellos que tienen por objeto la adquisición, modificación o


extinción de derechos y obligaciones de carácter pecuniario.

Los actos jurídicos Bilaterales pueden clasificarse como

Art 1442 a) Principales: subsisten por sí mismos sin necesidad de otra convención.
CC
b) Accesorios: Cuando no puede subsistir sin otro acto jurídico principal al cual
acceden
Los actos jurídicos Accesorios a su vez se clasifican en:
- b.1) De Garantía, aquellos que se efectúan con el objeto de asegurar el
cumplimento de una obligación principal, propia o ajena. Se les llama también
“caución” y están definidos en el art. 46
- b.2) Dependientes, aquellos que subsisten por sí mismos, pero para la producción
de sus efectos requieren de la existencia de un acto jurídico principal. Así ocurre por
ejemplo con las capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio.

Cabe señalar que aun cuando las expresiones “garantía” y “caución” suelen utilizarse como sinónimos, hay
entre ellas una relación de género a especie. En efecto, toda caución es una garantía, pero no toda garantía
es caución, pues el derecho legal de retención es una garantía, pero no es caución.

Los actos jurídicos Bilaterales pueden clasificarse como

a) Solemnes: Aquellos que se encuentran sujetos al cumplimiento u observancia de


ciertas formalidades que la ley les impone para su existencia o validez, de modo que
su inobservancia trae aparejada la nulidad o inexistencia.

b) No Solemnes: Aquellos que no están sujetos a la observancia de ninguna


formalidad para su cumplimiento o validez.
Página 7 de 106

Los actos jurídicos Bilaterales pueden clasificarse como

a) Típicos o Nominados: Aquellos cuyas características principales se


encuentran reguladas por ley. Ejemplo: Contrato de Trabajo.

b) Atípicos o Innominados: Aquellos contratos que no tienen una reglamentación


expresa y determinada por la ley. Se regulan por las estipulaciones que se contengan
en dicho contrato, y a falta de éstas, por analogía, deben aplicarse las normas del
contrato más similar. Ejemplo, de contratos innominados o atípicos: leasing
mobiliario.

Los actos jurídicos Bilaterales pueden clasificarse como

a) De Disposición: Aquellos que implican una disminución del patrimonio de


una persona.

b) De Administración: Aquellos que se dirigen a la conservación de los bienes que


forman parte del patrimonio.

Los actos jurídicos Bilaterales pueden clasificarse como

a) Actos jurídicos instantáneos: producen sus efectos inmediatamente de


celebrados, de manera que, realizada la prestación debida, desaparece el vínculo
contractual, las obligaciones recíprocas, excepto algunas obligaciones que se siguen
proyectando, en estado latente o potencial.

b) Los actos jurídicos de ejecución diferida: son aquellos cuyos efectos se


van cumpliendo progresivamente, en el plazo estipulado por las partes o el
que corresponda a la naturaleza de la obligación (en este último caso, estamos
ante un plazo tácito, definido por el artículo 1494 como el indispensable para
cumplir la obligación).

c) Los actos jurídicos de tracto sucesivo: son aquellos que en el período de


tiempo establecido por la ley o acordado por las partes, van renovando sus
efectos. El contrato se cumple íntegramente, pero acto seguido se renuevan sus
efectos.
Los actos jurídicos Bilaterales pueden clasificarse como

Actos jurídicos constitutivos: son aquellos mediante los cuales se crea o constituye
un derecho o situación jurídica. Ejemplo: los contratos.

Actos jurídicos traslaticios: son aquellos mediante los cuales se transfiere un


derecho ya existente. Ejemplo: cesión de un crédito (art. 1901).

Actos jurídicos declarativos: son aquellos que tienen por objeto singularizar un
derecho ya existente en el patrimonio de una persona. No hacen nacer un
derecho
o o una situación jurídica nueva, sino que se limitan a reconocer un
derecho o situación jurídica preexistente. Ejemplo: la transacción.
Página 8 de 106

Los actos jurídicos Bilaterales pueden clasificarse como

Esta clasificación se hace en atención a su perfeccionamiento, es decir,


cuando nace a la vida del derecho.

Reales: aquellos que para su perfeccionamiento se requiere la “tradición” de la


cosa. El artículo incurre en una impropiedad, ya que los contratos reales se
perfeccionan por la entrega de la cosa.

Solemne: Cuando el perfeccionamiento está sujeto a la observancia de


ciertas formalidades, de manera que sin ellas no produce efecto civil alguno.

Consensual: aquellos que se perfecciona por el sólo consentimiento. Ej.: cv de


un bien mueble, arrendamiento, mandato, etc.

Los actos jurídicos Bilaterales pueden clasificarse como

Según la sinceridad de los contratantes, se clasifican de tal forma.

Los actos o contratos verdaderos son aquellos que reflejan la verdadera voluntad de
las partes.

Los actos o contratos simulados pueden implicar una hipótesis de simulación


absoluta o relativa. Mediante la simulación absoluta, las partes fingen ejecutar o
celebrar un acto o contrato cuando en realidad no pretende materializar ninguno
(por ejemplo, el deudor que, para evitar el embargo de sus bienes, simula vendérselos
a un tercero).

Art. 1444 CC Accidentales De la Esenciales


Elementos del contrato
naturaleza

Elementos esenciales
El Art. 1444 dispone que son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales
o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente.

a) Comunes o Generales: Son aquellos que no pueden faltar en un acto


jurídico cualquiera que sea la especie de negocio jurídico de que se trata. Los
autores consideran que estos elementos son: • la voluntad • el objeto • la causa,
y • las solemnidades.

b) Especiales o Particulares: Son aquellos que son requeridos o que


constituyen una exigencia para ciertos actos jurídicos en particular.
La importancia de esta subclasificación consiste en que la falta de un elemento
esencial y común trae como consecuencia, cualquiera que sea el acto jurídico
que se celebre, que este no producirá efecto alguno, es decir, será inexistente
o adolecerá de Nulidad Absoluta, dependiendo de la postura que se tome
respecto de la inexistencia.
La falta u omisión de un elemento esencial particular trae como consecuencia
que el acto jurídico degenere en otro diferente.
Página 9 de 106
Elementos de la naturaleza
La denominación de elementos de la naturaleza es rechazada por un sector de la
doctrina que considera que mal pueden las consecuencias de un acto ser elementos de
este. Lo que sí hay son efectos naturales, es decir, aquellos que la ley subentiende y que
no requieren, por lo mismo, de una declaración de voluntad para existir; pero que las
partes, si quieren, pueden eliminar, sin alterar con ello la esencia del acto jurídico.
Nuestro Código Civil no habla de elementos de la naturaleza, sino que dice que en todo
contrato se distinguen "cosas" de la esencia, de la naturaleza y accidentales.
El Art. 1444 señala que los elementos (o “cosas”) de la naturaleza de un contrato son
aquellos que, no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una
cláusula especial.
En otras palabras, se trata de las consecuencias del acto jurídico, que tienen lugar por
disposición de la ley, cuando los interesados nada han dicho al respecto.
Adicionalmente, como se trata de un elemento de la naturaleza pueden las partes,
estipulándolo, acordar que dichas consecuencias o efectos no se apliquen a ese contrato
en particular.

Elementos accidentales
El Art. 1444 define los elementos accidentales como aquellos, que sin ser esenciales ni
de la naturaleza, se agregan al contrato o acto jurídico por medio de una cláusula o
estipulación especial.
Importante: hay ciertas modalidades (elementos accidentales) que pueden ser
elementos de la naturaleza (como por ej. la condición resolutoria tácita o el plazo tácito)
e incluso hay casos en que pueden constituir un elemento de la esencia, como por ej.:
la condición o el plazo en el contrato de promesa (art. 1554 n° 3), la condición en
la propiedad fiduciaria, el plazo en el usufructo.

Requisitos del acto jurídico

Requisitos de Existencia 1. La Voluntad


Aquellos indispensables para 2. El Objeto
que el acto jurídico nazca a la
vida del Derecho, para que exista 3. La Causa, y
como tal y produzca sus efectos.
4. Las Solemnidades exigidas por la ley
Desglose
para la eficacia del acto jurídico
pág. 11 Requisitos de Validez
en
Aquellos cuya omisión no impide la 1. La Capacidad de las partes
adelante
existencia del acto jurídico, pero, cuya
ausencia vicia el acto, de manera tal, que se 2. La Voluntad exenta de
permite que se solicite la privación de vicios
efectos de dicho acto mediante la 3. Objeto lícito
declaración de nulidad de este, la que
deberá ser efectuada mediante sentencia 4. Causa lícita, y
judicial y, por lo tanto, mientras que dicha
5. Algunos autores agregan las
sentencia no se encuentre ejecutoriada el
Solemnidades exigidas por la
acto producirá todos sus efectos. Es decir, el
ley para la validez del acto. Ej.:
acto jurídico nace “enfermo”.
testigos en el testamento.
Página 10 de 106

Art.1445.
Hay algunos autores como Carlos Ducci, por ejemplo, que clasifican los requisitos
adicionales en: Internos → Voluntad, Solemnidades, Objeto y Causa
Externos → las Solemnidades

Principios del Acto Jurídico

Constitucionales
Ej. Derecho a tener un domicilio
Derecho a la identidad y dignidad personal

Derecho a la integridad física Ej. Derecho a la salud

Integridad espiritual Ej. Libertad de opinión

Derechos relativos al desarrollo personal y espiritual


Ej. Seguridad social

Derechos relativos a la familia Ej. Derecho a establecer la verdadera filiación

Derecho Privado

La Igualdad (Art. 57) otra manifestación se encuentra en el establecimiento de


las incapacidades generales o especiales.

Libertad o Autonomía Privada, facultad que tienen las personas para ejecutar los actos o
celebrar los contratos que ellas estimen convenientes, pudiendo, en consecuencia, fijar su
contenido, duración, efectos.

Legalidad, el acto jurídico es una regla particular que conforme a las normas de superior
jerarquía se inserta en el ordenamiento jurídico mediante un proceso derivativo cuya
finalidad es, precisamente, velar por el respeto de la norma superior.

Acceso a los bienes y a la propiedad, el acto jurídico persigue un fin práctico, que consiste
en la obtención de una utilidad que emana precisamente de la celebración de una
convención.

Confianza, tiene diversas manifestaciones, como son, la confianza propiamente tal o la


fidelidad, la veracidad, la buena fe, la apariencia, en general, y fundado principalmente en
la protección a terceros, la diligencia, nuestro legislador parte del supuesto de que en las
distintas relaciones jurídicas, los hombres van a actuar como un buen padre de familia, la
información, implica que, como criterio común, no es posible alegar ignorancia o
desconocimiento del derecho finalmente publicidad y protección a terceros.

La temporalidad, por regla general los actos jurídicos van a producir efectos hacia el futuro,
de manera tal que ellos no tienen efectos retroactivos. Por excepción tienen efectos
retroactivos cuando así lo señala la ley.
Página 11 de 106

La Territorialidad:
- Respecto de los actos jurídicos entre vivos: de acuerdo con los artículos 16 y 17 del CC,
se aplica el principio lex locus regit actum, es decir, la ley del lugar es la que rige el acto.
No obstante, ello, para que ese acto pueda producir efectos en Chile, deberá sujetarse a la
ley chilena.
- Respecto de los actos jurídicos mortis causa: las formalidades externas del testamento se
rigen por la ley del lugar en que éste se otorgó (art. 1027).

La prueba, desde un punto de vista probatorio los actos jurídicos consensuales se


perfeccionan por el sólo consentimiento, es decir, por ejemplo, en el caso de una
compraventa, el acto jurídico existe cuando hay acuerdo en la cosa y el precio. Sin
embargo, hay un problema y es de qué forma acreditar que este contrato realmente se
celebró (las palabras se las lleva el viento). Lo lógico es celebrarlo por escrito, no para
perfeccionarlo (porque es consensual) si no que para dejar constancia de que se celebró.

No dañar injustamente a otro, en materia contractual puede surgir la obligación de


indemnizarlos perjuicios causados a otra persona diferentes etapas, En las negociaciones
preliminares y en el periodo post-contractuales.

Se refleja en otras 1. Abuso del Derecho 2. La Imprevisión o Resolución o


instituciones Terminación de un contrato por excesiva onerosidad
sobreviniente 3. Inoponibilidad debido a afectarse
derechos válidamente adquiridos 4. Enriquecimiento sin
causa 5. Lesión enorme

Efecto Relativo y Efecto Absoluto:


El primero implica que los efectos del acto jurídico se radican solo en las partes que lo
celebraron y por extensión en sus herederos y cesionarios.
El efecto absoluto implica que, celebrado el acto jurídico en forma legal, éste se inserta
en el ordenamiento jurídico, debiendo, en consecuencia, ser respetado por todos.

La voluntad

Facultad humana que habilita al hombre para realizar lo que desea o necesita. En los actos
jurídicos unilaterales se habla del concepto de “voluntad”, en los bilaterales de
“consentimiento”, esto es, al acuerdo de voluntades de dos o más partes destinado a
obtener un efecto jurídico. Es el requisito más importante del acto jurídico.

Requisitos Debe ser seria y manifestada: seria significa que


la voluntad debe manifestarse con el fin preciso
de producir efectos jurídicos. Esta se desprende del
Art. 1478 CC. Manifiesta implica que para el Dº
que la voluntad importará una vez que esta
se haya manifestado.
Esta exteriorización puede ser:

Será expresa cuando ella se declara en términos explícitos, es


Expresa decir, cuando la voluntad se manifieste en forma inequívoca ya
sea de palabra, por escrito e incluso mediante signos.
Página 12 de 106
Algunos casos en que ley exige la manifestación expresa de voluntad como
única forma de exteriorizarla:

ž$UWOa solidaridad debe ser expresa

2º Art. 1060 en lo relativo a la manifestación de voluntad del testador

3º Art. 1465 condonación del dolo contenido en una cuenta aprobada

Se trata de hechos de los cuales se deduce la manifestación de voluntad


Tácita
de las partes, una conducta de la cual aparece en forma implícita la
manifestación de voluntad.
El Código de Comercio, por su parte, atribuye igual valor a la
manifestación expresa y a la manifestación tácita, como se desprende
del artículo 103.

1º El hecho que supone la manifestación de la voluntad debe


ser concluyente
2º El hecho debe ser inequívoco: es decir, que no pueda ser
interpretado de manera diferente
3º Que sea incompatible con una voluntad contraria

Silencio
Por regla general, no constituye manifestación de voluntad, esto se
debe a que el silencio no implica ni una afirmación, ni una negación,
es decir, es siempre equívoco ya que no traduce voluntad alguna.

Cuando la ley le asigna valor al


Excepciones silencio

Algunos ejemplos: art. 1767,


art. 1233, art. 898, 2º, art.
666, art. 1718, art. 135, inciso
2° y art. 2125 CC.

Cuando las partes del contrato se lo


hayan asignado

Ej. ejemplo con las cláusulas


de la renovación automática
como en el contrato de
arrendamiento

Cuando el juez, analizando


determinadas circunstancias de
hecho, le atribuye valor al silencio,
en doctrina se le llama Silencio
Circunstanciado.
Página 13 de 106

Diferencia frente voluntad real y voluntad declarada


Se refiere a que existe un conflicto entre la voluntad manifestada por las partes, y su fuero interno,
que constituye la voluntad real. Frente a esta divergencia, hay dos teorías
Teoría clásica: Savigny plantea que, si la voluntad es Teoría moderna: Plantea que debe primar
el elemento central en el acto jurídico, entonces la voluntad declarada, por dos razones:
tendrá que primar la voluntad real. La manifestación - Por seguridad y certeza jurídica
no es más que un instrumento para dar a conocer ese - Por la protección de los terceros, ya que éstos lo
sentir interno, pero lo que debe primar es la voluntad que conocen es la voluntad declarada.
real.
Nuestro Código Civil distingue entre las partes y respecto de los terceros de buena fe:
Respecto de las partes: prima su voluntad real, su Respecto de los terceros: sucede que, si se
fuero interno (por ej el art. 1560 en materia de mantuviese el procedimiento anterior, los terceros
interpretación contractual. Otro ejemplo en materia podrían verse afectados, por ej. por una
de interpretación de testamento en el art. 1069). simulación. Entonces, respecto de terceros de
buena fe, primará la voluntad declarada,
manifestada, exteriorizada, porque es la que ellos
conocen, y la que tuvieron en vista al momento de
actuar. Esto último emana de las
correspondientes contraescrituras, en el artículo
1707. El tercero conoce la escritura pública (ya
que se encuentra en un registro público que lleva
el notario llamado repertorio), pero desconoce las
escrituras privadas que pactan las partes para
alterar lo contenido en la escritura pública.

Formación de la voluntad Se requiere solamente de la decisión o voluntad de una


o varias personas todas las cuales forman una sola
parte. Esa voluntad debe ser seria y manifestada. En
Acto jurídico Unilateral
ciertos casos cuando la ley exija una solemnidad esta
voluntad necesariamente debe manifestase a través de
dicha solemnidad.

Acto jurídico Bilateral La voluntad se forma por la concurrencia de la


voluntad que emana de las partes que concurren al acto
jurídico, caso en el cual la voluntad se denomina
Consentimiento, que se define como el acuerdo de
voluntades de las partes, necesario para dar nacimiento
al acto jurídico bilateral.

El CC. no contempla normas relativas a la


Formación del consentimiento
formación del consentimiento. Este silencio se
suplió con la dictación de los Art. 97-108 C.
Comercio, las que la jurisprudencia ha entendido
son de aplicación general.
Se sigue que para la formación del consentimiento
se requiere la concurrencia de dos actos sucesivos:
La Oferta y la Aceptación.

La oferta Acto jurídico unilateral, por el cual una persona propone a otra la
celebración de una convención. Algunos autores sostienen que la
oferta es en sí misma una declaración contractual, no un mero acto
preparatorio.
Página 14 de 106

De ahí que la oferta ha de distinguirse rigurosamente de la simple


comunicación de estar dispuesto a concertar un contrato, y de la
invitación a hacer ofertas. La oferta ha de hacerse en el sentido de que
el contrato quedará cerrado mediante la declaración del acuerdo por
parte del destinatario.

Requisitos 1) Firme, significa que la oferta debe


manifestar una voluntad decidida en orden a la
celebración de un determinado acto jurídico,
por lo anterior, el Art. 105 inc. 1 C. Comercio
dispone que aquellas ofertas indeterminadas
contenidas en ciertos catálogos no son
obligatorias para el que las hace.

2) Precisa, significa que ella debe ser clara en


cuanto al negocio jurídico que se propone
celebrar.

3) Completa significa que debe contener todos


los elementos del acto jurídico que se propone
Clasificación celebrar para que baste con una aceptación
pura y simple de la otra parte para que el acto
jurídico quede perfecto.

Verbal o Expresa o tácita: Cuando ella está Dirigida a persona determinada o a persona
escrita: contenida en una declaración del indeterminada.
Según la proponente, la que se En el primer caso el destinatario se encuentra
forma en manifiesta en términos directos y perfectamente individualizado.
que ella se que revela intención del oferente La oferta dirigida a persona indeterminada es
realiza. (Art. de celebrar una determinada aquella que no va dirigida a ninguna persona en
97-98 C. convención. En cambio, será particular, sino que al público en general, como
Comercio) tácita cuando ella se desprenda de ocurre por ejemplo con los avisos u ofertas que
ciertos comportamientos del vienen en los diarios.
proponente.

Es indiferente que la oferta emane del futuro


Persona de quien puede emanar la acreedor o del futuro deudor, es decir, de una
oferta cualquiera de las personas que, de perfeccionarse la
convención, pasaría a tener la calidad de parte.

Efectos de la oferta

Verificándose la aceptación de la oferta, esta produce todos sus efectos jurídicos ya que en
ese momento se entenderá formado el consentimiento.
El punto consiste en determinar si el oferente se encuentra obligado a mantener la oferta
por un tiempo indeterminado o si, por el contrario, la oferta puede perder su vigencia. El
C. Comercio acepta la posibilidad de que la oferta pierda su vigencia lo que puede ocurrir
en 2 casos.
Página 15 de 106
Retractación o Revocación de la oferta
Artículo 99 C. Comercio. Consiste en el arrepentimiento del oferente de
la propuesta hecha en orden a la celebración de un determinado acto jurídico.
Este arrepentimiento debe ser declarado por el oferente, ya que él mismo no se
presume.
Para que la retractación sea válida ella deberá efectuarse en periodo intermedio
que va desde el envío de la propuesta y hasta antes de que esta sea aceptada.

Cuando el proponente, al hacer la


Casos en los cuales oferta se ha comprometido a esperar
Efectos

la retractación de la contestación.
oferta está prohibida
Cuando el proponente, al hacer la
oferta se ve obligado a no disponer del
objeto determinado, sino una vez
desechada la oferta o después de
trascurrido un determinado plazo.

Distinción Tempestiva: Cuando la retractación se produzca dentro del


plazo ya señalado, situación en la cual el proponente será
obligado a indemnizar los gastos a la persona a quien fue
encaminada la oferta hubiere hecho y además será obligado a
reparar los daños y perjuicios que hubiere sufrido esta misma
persona. En todo caso el oferente podrá exonerarse de esta
obligación en la medida que cumpla con el contrato propuesto.
(Art. 100 C. Comercio).
Intempestiva: Cuando ella se produzca después que la persona a
quien va dirigida la propuesta lo haya aceptado. Esta no produce
efecto alguno, o sea, la oferta subsiste y si la aceptación se da
oportunamente, el contrato se forma, quedando obligado el
proponente a cumplirlo. El aceptante tendrá derecho a exigir
resolución a cumplir determinado contrato (Art. 1489) con
indemnización de perjuicios en ambos casos.

Caducidad de la oferta
Se produce por muerte o incapacidad legal del proponente antes de que se
hubiere verificado la aceptación (Art. 101 C. Comercio). La doctrina agrega
también como causal de caducidad el hecho de haberse dictado respecto del
oferente la resolución de liquidación de procedimiento concursal (artículo 130
ley 20.720) básicamente porque pierde la administración de sus bienes.
Se ha discutido en doctrina que ocurre cuando el oferente que se ha obligado a
esperar respuesta por un tiempo determinado en el intervalo fallece. Es decir, si
la oferta sujeta a un plazo es o no transmisible a los herederos.

Acto jurídico unilateral por el cual el destinatario de la oferta


La aceptación manifiesta su conformidad con ella.

Clasificación
Expresa o Tácita. Será expresa cuando la aceptación se contiene en una declaración
hecha por el destinatario de la propuesta, declaración que deberá formularse en forma
explícita y directa, la aceptación expresa puede ser escrita o verbal.
Será tácita cuando ella se desprende de un comportamiento del destinatario de la
oferta, del cual se deduce inequívocamente la intención de aceptar la oferta.
Página 16 de 106
Pura y Simple o Condicionada. Será pura y simple cuando el destinatario de la oferta
manifieste su conformidad con ella en los términos en que se haya formado la oferta.
Es por esta clasificación que se exige que la oferta sea completa. A esta situación se le
denomina Teoría del Espejo.
Será condicionada cuando ella contenga modificaciones o reservas que alteran los
términos de la oferta. En conformidad a lo dispuesto en el Art. 102 C. Comercio, la
aceptación condicional será considerada una nueva propuesta, es decir, la aceptación
condicional no es propiamente tal aceptación sino más bien una nueva oferta.

Parcial. Cuando la oferta contiene varias cosas. En este caso, no obstante que la
oferta contiene un sin número de objetos el destinatario de ella se pronuncia solo
respecto de alguna de ellos.

Si la intención del proponente fue


Para determinar los
formular una propuesta con diferentes
efectos que produce esta
objetos en forma divisible, entonces se
forma de aceptación se
entenderá formado el consentimiento
distingue
respecto de aquellas cosas que el
destinatario hubiese aceptado.

Si la intención del oferente fue


formular una oferta indivisible,
entonces la aceptación parcial solo
tendrá el carácter de una
“contraoferta”.
Requisitos de
REQUISITOS DE LA ACEPTACIÓN
la aceptación
1) Debe haberse manifestado, ya en forma expresa o tácita.
2) Debe ser pura y simple, es decir, debe efectuarse en igual
términos en que se formuló la oferta.
3) Deber ser tempestiva, es decir, debe efectuarse
encontrándose vigente la oferta, sin que hubiere operado la
retractación o caducidad de la oferta.
4) Deber ser oportuna, es decir, manifestarse dentro del
plazo fijado por las partes o en subsidio dentro del plazo
legal. Los plazos legales para que la aceptación sea
oportuna varían, según la propuesta sea verbal o escrita
Plazo legal
para aceptar Si es verbal: ella debe ser aceptada en el acto de ser conocida
la oferta por la persona a quien se dirige y, no mediando tal
aceptación queda el proponente libre de todo compromiso.
Se incluyen ofertas hechas por teléfono o por radio pues,
aun sin estar oferente y destinatario físicamente frente a
frente, y pudiendo, inclusive, encontrarse en lugares muy
distantes, el teléfono o la radio son medios que permiten al
destinatario pronunciarse sobre la oferta en el acto mismo
de ser conocida. (Art. 97 C. Comercio)
Página 17 de 106
Si es escrita: se va a distinguir, si el destinatario reside en el
mismo lugar del proponente o en uno diverso.
- En el primer caso, la oferta debe aceptarse dentro de plazo
de 24 hrs. (Desde que se realiza).
- En el segundo caso, la oferta deberá aceptarse “a vuelta de
correo” (Art. 98 C. Comercio).
Determinar qué se entiende por las palabras "residir en el
mismo lugar" o el plazo implícito en el término "a vuelta de
correo" es una cuestión de hecho que corresponde al juez
cuando las partes discrepan sobre el alcance que
corresponde dar a éstas. Vencidos los plazos antes
señalados la propuesta se tendrá por no realizada, aun
cuando ella hubiere sido aceptada. Sin perjuicio de lo
anterior, y por razones de equidad, el oferente está obligado
a comunicar al aceptante que su aceptación ha sido
extemporánea. Dice el inc. final del art. 98.

1.- Las partes deben ser capaces al momento de contratar.


Momento en
que se forma el 2.- Algunos autores, determina si hubo o no objeto lícito.
consentimiento 3.- En todo contrato se entienden incorporadas las leyes
vigentes al tiempo de su celebración.
Importancias

Para determinar el
momento en que 4.- El contrato empieza a producir sus efectos desde el
se forma el momento en que se perfecciona.
consentimiento
hay que diferenciar 5.- Una vez formado el consentimiento, el oferente no
las formas puede retractarse válidamente estando obligado a cumplir
el contrato.

Teoría de la declaración Teoría de la expedición: El Teoría de la Teoría del


de voluntad o de la consentimiento se forma en recepción: El conocimiento o de
aprobación: El el momento en que el consentimiento se la información: El
consentimiento se forma destinatario de la oferta forma cuando la consentimiento se
en el momento en que el envíe o remita la aceptación contenida forma en el
destinatario acepta la correspondencia en la cual en algún medio llega momento
oferta de cualquier conste su aceptación, sin al domicilio del en que el oferente
modo, aun cuando ese que sea necesario oferente, aun cuando toma conocimiento
hecho haya que el oferente haya este ignore la de la aceptación.
sido ignorado por el recibido dicha ocurrencia del hecho.
proponente. correspondencia.
Todas estas teorías tienen aplicación en la medida en que se trate de un contrato que se celebra entre
personas ausentes, ya que, si se celebra entre presentes, esto es, entre personas que se encuentran en el
mismo lugar, no surgirá el problema de determinar el momento de la formación del consentimiento.

No tendrán relevancia cuando se trate de actos jurídicos:


Tienen además aplicación en la
- reales: ya que ellos no se van a perfeccionar sino por la entrega
medida que nos encontremos
de la cosa
en un acto jurídico consensual
- Solemnes: se perfeccionan por el cumplimento de la
solemnidad respectiva (Art. 1443).
Página 18 de 106

1) Determina la competencia de los


Importancia
Lugar en que se forma el tribunales (Art. 135 COT)
consentimiento
2) Determina la costumbre aplicable
a ciertos contratos
3) Determina la ley aplicable.

A este respecto el Art. 104 C. Comercio señala que si los interesados residen en lugares
distintos se entenderá celebrado el contrato en la residencia del que hubiere aceptado la
propuesta primitiva o la contraoferta.
De tal forma, si los tribunales establecen que un contrato no se ha celebrado en el
momento y en el lugar que indica la ley, sino en otro diverso, sin que las partes así lo
hayan convenido, infringen la ley y dan base a un recurso de casación.

Consentimiento electrónico

1-. La oferta:
En esta materia la oferta se puede clasificar del modo siguiente:
1) Aquella que se realiza por e-mail o correo electrónico, en este caso la oferta se envía a un
computador determinado, razón por la cual los autores estiman que estamos frente a una
oferta formulada a persona determinada (Art. 101 inc. 2 C. Comercio).
Se excluye el correo basura, o el que se va a considerar como oferta a personas
indeterminadas y por lo tanto se le va a aplicar el Art. 105 inc. 1 C. Comercio.
2) Aquellas ofertas realizas por redes de comunicación como Internet, a las cuales se accede
por medio de una página Web y las que son consideradas como una oferta hecha a personas
indeterminadas.

2-. La aceptación:
- Si la oferta es recibida por correo electrónico: el aceptante debe dar su conformidad dentro
de 24 horas, es decir, hay una interpretación en orden a que las partes están en un mismo
lugar, desechándose, atendida la inmediatez que supone el correo electrónico, aquella
expresión de la vuelta de correo.
- Si la oferta estaba en una página web: si se acepta una oferta que está en una página web,
habrá que analizar a quién va dirigida esa aceptación, porque muchas veces no tiene al
destinatario preciso, sino que queda dentro de la misma página, y será menester entonces
que el oferente ingrese a ella para tomar conocimiento. De todos modos, van a ser cuestiones
de hecho que habrá que ir determinando durante el curso de un proceso.

Actos celebrados Hay que distinguir según éstos invistan o no la representación de


mediante intermediarios las partes.

Si los intermediarios son representantes de las partes es como si estas mismas celebraran el acto,
de acuerdo con la disposición según la cual "lo que una persona ejecuta a nombre de otra,
estando facultada por ella o por la ley para representarla, produce respecto del representado
iguales efectos que si hubiese contratado el mismo" (C. Civil, art. 1448).

Si el intermediario no inviste la representación de las partes, si es un mero corredor que se limita


a acercar a éstas. En tal caso se aplica la norma que dice que "el contrato propuesto por el
intermedio de corredor se tendrá por perfecto desde el momento en que los interesados
aceptaren pura y simplemente la propuesta" (C. de Comercio, art. 106).
Página 19 de 106

Contratos de adhesión

Normalmente, en el proceso de formación del consentimiento, cada parte contribuye a


fijar las reglas del contrato, discutiendo las condiciones propuestas por la otra. Pero hay
contratos en los cuales no hay margen para discusión alguna, pues una de las partes, el
oferente, fija de antemano todas las condiciones del contrato; la otra parte sólo puede
adherir a ellas o rechazarlas en bloque. Cuando las partes tienen la oportunidad de
intercambiar puntos de vista acerca del contenido de las cláusulas del contrato, se habla
de contratos de libre discusión. Cuando no existe tal posibilidad, nos encontramos ante
contratos de adhesión.

Características 1º Se trata de contratos estrictos o rígidos, en el sentido que el


adherente nada puede cambiar, se encuentra ante un
"contrato-tipo".
2º Son generales o impersonales, van dirigidos al público en
general. 3º La oferta se formula por un determinado plazo.

Nuestro CC. no reglamenta los contratos de adhesión, pero cada día han ido cobrando mayor
fuerza. Por ejemplo: los contratos suscritos con Isapres.

El consentimiento en los autocontratos

Es aquel en que la actividad y la declaración de una sola parte en dos calidades diversas
basta para formar el contrato. En este caso una misma persona asume
simultáneamente, en una misma relación, las calidades de oferente y aceptante.

Nuestro Código Civil no contiene en esta materia ninguna regla general expresa; pero
contempla casos en que admite la posibilidad del auto consentimiento y casos en que
no lo permite o lo permite con restricciones.

Responsabilidad precontractual

Se define como la responsabilidad en que incurre una parte en el curso o desarrollo de


las tratativas o en el de la formación del contrato.
El profesor Vodanovic señala que en la llamada
¿Cuál es el fundamento de la teoría de la seguridad o de la confianza engañada.
responsabilidad precontractual del De acuerdo con ella, lo normal es que el
oferente que se retracta destinatario de la oferta confíe o crea seguro que la
tempestivamente? oferta será mantenida, y ella resulta obligatoria en
La responsabilidad precontractual del proponente que se cuanto hace nacer esa seguridad o confianza y si el
retracta tempestivamente supone que la oferta, aunque oferente la frustra lógico es que indemnice los
todavía no aceptada, ya ha sido recibida por el destinatario. perjuicios que se sigan.

Vicios del consentimiento

El Art. 1451 C. C. señala que estos son:


1) el Error, 2) la Fuerza, 3) y el Dolo. 4) hay algunos autores que agregan además a la
Lesión Enorme.
Página 20 de 106
La importancia de los vicios del consentimiento radica en que, si bien la voluntad es
un requisito de existencia del acto jurídico, para que este produzca sus efectos
válidamente, es necesario que la voluntad se encuentre exenta de los vicios (Art. 1445
N° 2).

El error

Puede definirse como un falso concepto de la realidad o como la disconformidad que


existe entre las ideas de nuestra mente y el orden de las cosas o realidad de éstas. Consiste
en creer verdadero lo falso e, inversamente, falso lo verdadero.
Concepto

En el lenguaje corriente se distingue error e ignorancia. Esta última se entiende como la


falta de conocimiento que se tiene de alguna cosa. En cambio, en el error existe ese
conocimiento, pero el mismo es equivocado.

Clasificación a. Error esencial


De hecho
b. Sustancial
c. Accidental, y
d. En la persona.

Ignorancia o concepto
De equivocado que se tiene respecto
derecho de una norma jurídica.
Análisis

En este sentido, el Art. 1452


dispone que el error sobre un
punto de derecho no vicia el
consentimiento.

De esta regla se sigue que no es posible alegar el desconocimiento de una norma


jurídica para sustraerse o impedir el cumplimiento de un acto lícito ni tampoco
puede asilarse una persona en esta ignorancia para evitar su responsabilidad a
consecuencia de un acto ilícito.
Para algunos autores, el Art. 1452 es una consecuencia del Art. 8 C.C., también
sostienen que el Art. 1452 guarda relación con el Art. 706 inc. Final
Nuestro C. C. no obstante lo señalado, en un solo caso admite que pueda alegarse
error de derecho, así ocurre en el cuasicontrato de pago de lo no debido (Art. 2297
y 2299).

Error de Hecho
Análisis
Corresponde a una falsa representación que por ignorancia o
equivocación se tiene respecto de una cosa, hecho o persona, es decir,
respecto de la realidad fáctica.

Error esencial u obstáculo, impide la formación de este, es


decir, el acto no alcanza a tener existencia jurídica, se
incurre en un error de tal magnitud que no es posible que
se genere el negocio jurídico, ya que en la realidad no ha
existido voluntad. Impide la existencia de la voluntad.
Página 21 de 106
In negotio: Se produce cuando este recae sobre
la especie de acto o contrato que se ejecuta o
celebra, como si una de las partes entendiese
empréstito y la otra donación.

In Corpore: Se produce cuando este recae sobre


la identidad de la cosa específica de que se trata,
como si en el contrato de venta el vendedor
entendiese vender cierta cosa determinada y la
compradora entendiese comprar otra.

- Para algunos autores en este caso el


Sanción acto jurídico será Inexistente ya que
faltará la voluntad, la que constituye un
requisito de existencia del acto jurídico.
- Para otros autores la sanción será la
Nulidad Absoluta, ello porque si bien
falta un requisito de la existencia del
acto, nuestro C.C. no recoge la
inexistencia como sanción.
- Avelino León postula que la sanción es
la nulidad relativa (puedes revisar los
argumentos en la página 40 de nuestro
manual).

De seguir esta tesis, distinguir que sanción correspondiente tiene


importancia ya que si estamos frente a la nulidad relativa ella se
saneará dentro de 4 años, ella puede ser ratificada o confirmada y ella
solo puede ser alegada por quien a cuyo beneficio se ha Establecido, en
cambio si se trata de nulidad absoluta ella se sanea por el
transcurso del tiempo (10 años) no puede ser ratificada y su
declaración puede ser solicitada por cualquier persona, por el
Ministerio Público e incluso puede ser declarada de oficio por el
Tribunal, cuando aparezca de manifiesto el vicio en el acto o contrato.

Error Sustancial
Art. 1454 inc. 1. Se produce cuando la sustancia o calidad esencial
del objeto, sobre el cual trata el acto o contrato, es diversa de lo que
se cree. El código señala un ejemplo: Así ocurre cuando una de las
partes supone que el objeto del contrato es una barra de plata y este
realmente es una masa de algún otro metal semejante. También hay
error sustancial si se cree que se compra lana animal y en verdad es
sintética, o se adquiere un caballo de carrera y el animal es de tiro.
El Art. 1453 (error esencial) y el Art. 1454 inc., tienen terminología
calidad esencial

diferente que permite distinguir uno de otro. El Art. 1453 se refiere


Interpretación

al error que recae sobre la identidad específica y en el Art. 1454 inc.


1 el error no recae sobre la identidad sino sobre la calidad esencial
de la cosa.
Página 22 de 106

Para determinarlas uno puede seguir un criterio objetivo o un


criterio subjetivo

Criterio objetivo: en este caso, el análisis se hará sobre la


base de la materia de que está compuesta la cosa, con total
independencia de lo que las partes hayan pretendido.
Avelino León señala que hay un antecedente en la
historia fidedigna del establecimiento de la ley. Él señala
que el artículo 1454 inciso 1 fue tomado del Código de
Luisiana, y en ese cuerpo normativo la calidad esencial
está definida como aquello que le da un mayor valor a la
cosa. Esto es tomado como un elemento objetivo.

Criterio subjetivo: plantea que la calidad esencial es


aquella que ha sido primordial para las partes, y por lo
tanto habrá que desentrañar cuál ha sido la intención de
las partes al momento de contratar. Se entiende que esta
postura ha sido desechada por nuestro Código, no
obstante, ello es apoyada por Arturo Alessandri y Luis
Claro Solar.

La sanción al acto o contrato en que haya error


Sanción
sustancial es la nulidad relativa. Por
excepción, en el contrato de depósito, no vicia
el consentimiento el error sobre la sustancia o
calidad de la cosa depositada (C. Civil, art.
2216).

Error Accidental
El Art. 1454 inc. 2 señala que el error acerca de cualquier otra calidad
de la cosa no vicia el consentimiento de quienes contratan.
Cualidades accidentales son aquellas que ordinariamente son
indiferentes para determinar la voluntad o el consentimiento de las
partes.
De este modo se define en términos negativos al error accidental
como todo aquel que recae sobre una cualidad no esencial de la cosa.
Por regla general, el error accidental no vicia el consentimiento, ya
que se estima que estas cualidades accidentales son irrelevantes al
momento de contratar. De hecho, la norma se refiere al error acerca
de "otra cualquiera calidad de la cosa".
Ese "otra" quiere significar que es una cosa distinta, que no es el error
en la calidad esencial.
No es posible crear una fórmula para determinar en abstracto qué
calidades o cualidades de la cosa que es objeto de un contrato deben
considerarse no esenciales o accidentales, y sólo el juez puede
establecerlas analizando las circunstancias del caso particular
sometido a su conocimiento.
Página 23 de 106
Si una cualidad accidental es el principal motivo que induce a una
de las partes a contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra
parte, y se produce error sobre dicha cualidad, tal error vicia el
consentimiento (artículo 1454 inciso 2o), porque se trata de una
cualidad accidental que ha sido elevada a la categoría de esencial y
ha sido conocida de la otra parte.

Requisitos (Copulativos)

1) Que la calidad accidental de la cosa haya sido el


motivo principal de una de las partes para contratar.
2) Que ese motivo haya sido conocido por la otra parte.
la ley no exige que quien sufre el error haya dado a
conocer explícitamente a la otra parte que la calidad
accidental de la cosa constituye el principal motivo que
lo induce a contratar, sino que requiere, simplemente,
que ese motivo "haya sido conocido por la otra parte",
lo cual podrá verificarse por distintos medios o formas.

Sanción La sanción cuando el error accidental vicia el


consentimiento es la nulidad relativa del acto
o contrato (Art. 1682 inc. final).

Error en la persona:
El Art. 1455 inc. 1 señala que este error no vicia el consentimiento,
salvo que la consideración a esa persona sea la causa principal del
contrato. En consecuencia, por regla general la ley estima irrelevante
a la persona del co-contratante, salvo en aquellos actos jurídicos
denominados Intuito Persona, esto es, aquellos en que la persona es
el elemento determinante por el cual se contrata, y el otro contratante
no habría contratado si se hubiere tratado de otra persona o el autor
del acto jurídico unilateral no lo habría otorgado, si sus efectos se
hubieran radicado en otra persona. Son contratos “intuitu personae”,
por ejemplo, el contrato de matrimonio, donaciones.

En aquellos casos en que el error en la


Sanción persona vicie el consentimiento la sanción
será la nulidad relativa. Adicionalmente el
inc. 2 Art. 1455, señala que la persona con
quién erradamente se ha contratado
tendrá derecho a ser indemnizada de los
perjuicios que se le hubieren causado
siempre, que se hubiere encontrado de
buena fe. El artículo 1455 inciso 2 exige
que, para la reparación del daño, el sujeto
esté de buena fe, es decir, que realmente
haya creído que se quería contratar con él.
Página 24 de 106

Requisitos comunes

1) El error debe haberlo sufrido una de las partes del


acto jurídico.
2) Basta que una sola de las partes sufra el error.
3) El error debe ser determinante, es decir, que sin
este error no se hubiere contratado.
4) Debe ser excusable

El error común:
Aquel compartido por un gran número de personas, es decir, que no
es exclusivo de la persona que ha incurrido en él, de manera tal que
el error común produce la validación de un acto que en principio o
naturalmente adolecía de nulidad. En el error común hay una
manifestación del llamado principio de la apariencia, en el sentido
que va a primar aquello que es ostensible.

Los casos que hemos mencionado con anterioridad pueden ser


invocados para pedir la nulidad de un acto o contrato por vicio
de consentimiento. En cambio, en el caso del error común se
utilizará para validar un determinado acto o contrato.

1) Debe existir un error.


Requisitos
2) Este error debe ser compartido o
susceptible de serlo por un gran número
de personas.
3) Debe ser excusable, es decir, debe
haber un justo motivo para incurrir en él.
4) Debe padecerse de buena fe.

Nuestra legislación no contempla una norma que regule en


términos generales la institución del error común. No obstante,
lo anterior, hay diversas disposiciones particulares que lo
reconocen, art. 1576 inciso 2, art. 1013 y art. 2058.
Concepto

La fuerza Víctor Vial la define como los apremios físicos o morales que se
ejercen sobre una persona destinada a que ella preste su
consentimiento para la celebración de un acto jurídico.
La fuerza es un vicio porque se opone a la libertad.
Clasificación

1) Física o absoluta: Empleo de medios o procedimientos


materiales de violencia, es decir, la aplicación de actos físicos de
amedrentamiento. Los autores señalan dos ejemplos:
• Caso en que al declarante le toman la mano y con la fuerza que
eso implica le hacen su firma.
• Aquella persona que asiente en un acto jurídico porque le
mueven la cabeza.
Página 25 de 106

En caso de fuerza física no estamos frente a un vicio del


consentimiento, ya que se excluye o suprime la voluntad
de manera tal que la sanción será la inexistencia o nulidad
absoluta del acto, dependiendo de la postura que se tenga
frente a la inexistencia.

2) Moral: Amenazar, esto es, temor de la persona de verse


expuesta a un mal irreparable y grave. En este caso la amenaza
activa solo el motivo que lleva a la declaración de voluntad y por
lo tanto se dice que sí vicia el consentimiento, caso en el cual
estamos frente a un acto jurídico nulo relativamente.

A este respecto el Art. 1456 inc. 1 señala que la fuerza no vicia


el consentimiento sino cuando ella es capaz de producir una
impresión fuerte en una persona de sano juicio atendida su edad,
Requisitos
sexo y condición. Agrega esta norma que se mirara como fuerza
de este tipo todo acto que infunda a una persona el justo temor
de verse expuesta ella, sus ascendientes, descendientes o consorte
un mal irreparable y grave.
Debe ser grave
La parte segunda del inc. 1 del Art. 1456 no contiene una
enumeración taxativa, es decir, podría también incluirse a otras
personas (amigo, pololo, etc.).

Esta enumeración es una presunción simplemente legal, de tal


manera que basta con probar que la persona ha sido amenazada
en forma verosímil, de que ella o sus ascendientes, descendientes
o consorte van a hacer víctimas de un mal irreparable, para
reputar, entender, presumir que esta amenaza cumple con el
requisito de la gravedad.

La amenaza de sufrir un mal irreparable y grave a que se refiere


la parte final del inc. 1 del Art. 1456, puede recaer tanto en la
persona misma como en sus bienes.
A juicio de Alessandri este requisito implica que la fuerza
también sea actual, ella debe presentarse en el momento en que
se va a dar el consentimiento, aunque el mal haya de realizarse
en el futuro. Sin embargo, otros sostienen que este requisito va
implícito en la gravedad.
Debe tenerse presente que en Chile el temor reverencial, esto es,
temor de desagradar a las personas a quienes que debe sumisión
y respecto, no vicia el consentimiento (Art. 1456 inc. 2).

No hay violencia o fuerza cuando la víctima, por error, se


autosugestiona con la impresión de una amenaza inexistente,
aunque sufra un temor.

Significa que el procedimiento de que se vale la persona que


Ilegitima causa la fuerza es contrario a la ley o al derecho.
Se ha resuelto por los tribunales que la amenaza de deducir una
acción judicial en contra de una persona no corresponde al vicio
de la fuerza por cuanto ello no es ilegitimo.
Página 26 de 106

La fuerza es también injusta si a través de la amenaza se hace


una exigencia a que faculta el derecho, pero en una medida
considerablemente mayor.

En consentimiento que se prestó en el acto jurídico debe ser


consecuencia directa e inmediata de la fuerza empleada, de
Determinante manera tal que sin esa fuera no se hubiere contratado. Así se
desprende de la parte final del Art. 1457, en el sentido que la
fuerza debe haberse empleado con el objeto de obtener el
consentimiento.

Origen de la Fuerza

Para que la fuerza vicie el consentimiento es irrelevante que ella provenga de una de las
partes o de un tercero, así lo señala el Art. 1457 C.C. basta que se haya empleado por
cualquier persona con el fin de obtener el consentimiento (C. Civil, art. 1457).

Estado de necesidad: los estados de peligro y de necesidad pecuniaria

a) Estado de peligro es la situación objetiva que de un modo actual o inminente amenaza


la vida u otros bienes propios o los de un tercero. Esta situación puede ser generada por la
naturaleza, como un naufragio, un incendio, o por la acción humana, como el secuestro
de una o más personas. En estas emergencias suelen celebrarse contratos que algunos
llaman necesarios. El sujeto necesitado estipula con otro para que le salve la vida o sus
bienes materiales o la vida o los bienes materiales de un pariente o un amigo.
Todos esos contratos se celebran a causa del estado de peligro. Algunas legislaciones
modernas admiten como causal de rescisión del contrato pactado en el estado de peligro,
por ej. El c.c. italiano.

b) Estado de necesidad pecuniaria. No debe creerse que supone forzosamente un estado de


pobreza; para su existencia, basta que el sujeto en determinado tiempo carezca de los medios
suficientes para resolver una situación que exige dinero. Incluso la dificultad económica
puede estribar sólo en la carencia momentánea de fondos líquidos. El dicho estado de necesidad
pecuniaria considerase en algunas legislaciones cuando la persona que sufre el apremio se ve
obligada a celebrar un contrato oneroso y la otra parte, conociendo la situación, se aprovecha de
ella para obtener ventajas desproporcionadas.

En general, la doctrina estima que el estado de necesidad no constituye un vicio


del consentimiento, y en particular, no constituye el vicio de fuerza. Se estima que
el estado de necesidad no es determinante, en cuanto dicho estado, atendida su
naturaleza, o por tratarse de un hecho de la naturaleza, no está encaminado a
obtener el consentimiento de una persona frente a un acto jurídico.
Comprendiendo esto, y que la fuerza supone la acción de una de las partes o de
un tercero para inducir a celebrar determinado contrato a la otra parte, la Corte
de Apelaciones de Valparaíso ha dicho que "no constituye el vicio de fuerza en
una transacción, la circunstancia de haberla aceptado una de las partes por
hallarse escasa de recursos a la fecha de su celebración".
Página 27 de 106

La prueba de la fuerza incumbe al que la alega


Prueba de la fuerza

Puede hacerse por todos los medios que franquea la ley, incluso testigos, ya que se trata
de probar un simple hecho. Todo lo relativo al establecimiento de la fuerza es una
cuestión de hecho que corresponde resolver exclusivamente a los tribunales del fondo.
Pero la determinación de los efectos jurídicos de la fuerza es una cuestión de derecho
susceptible de casación.

Fuerza física: La sanción es la inexistencia o nulidad absoluta.

Sanción Si se trata de fuerza moral la sanción será la nulidad relativa (Art.


1682 inc. final).

El Art 44 inc. final, lo define como la intención positiva de inferir


injuria a la persona o propiedad de otro. En esta disposición, el
concepto de injuria debe entenderse como daño o agravio. Desde
Dolo la perspectiva del dolo como vicio del consentimiento este se
define como: “Toda maquinación fraudulenta empleada para
Concepto engañar al autor de un acto jurídico, es decir, es "el error
provocado engañando a otro".

1º Como vicio del consentimiento

Materias en que 2º Como elemento agravante de la responsabilidad


se encuentra contractual
presente 3º Como elemento constitutivo de la responsabilidad
extracontractual
El CC también se refiere al dolo en otros preceptos: por
ejemplo, en el art. 2468, relativo a la acción pauliana o
revocatoria.

En el dolo como vicio del consentimiento, se produce en una de las partes un error, una
falsa representación de la realidad, pero, a diferencia del error, esta falsa representación
no es espontánea, sino que ella es consecuencia de las maniobras fraudulentas cometidas
para la obtención de la declaración de voluntad.

Es necesario tener presente que el dolo constituye un vicio del consentimiento distinto
del error y, por lo mismo, una causa por sí relevante para anular un acto. Aun cuando
el error provocado por el dolo no sea relevante, el acto en que éste incide va a ser ineficaz
por haber tenido como causa el dolo.

I. Intención positiva de ejecutar una conducta


contraria a derecho.
Elementos constitutivos
II. Hechos concretos, ya sea por la vía de una
acción u omisión que manifiesten esa
intención positiva.
III. Hay autores que agregan como elemento el
daño.
En cambio, en los casos en que el dolo no vicia el consentimiento es esencial la existencia de perjuicios, pues
sin ellos no es posible demandar la indemnización.
Página 28 de 106

Clasificación del Dolo


El dolo bueno no era constitutivo de vicio del consentimiento,
Dolo bueno ya que, se estima que la mayoría de las personas están en
y dolo malo posición de poder hacer frente a este engaño menor.
Dolo malo: implica una conducta ilícita la que está destinada
precisamente a engañar a la otra parte, de manera tal que ella
formule una declaración de voluntad que sin ese engaño no
habría realizado.

Dolo Dolo positivo es la realización de ciertos actos tendientes a


positivo y representar como verdaderas ciertas circunstancias que en la
dolo realidad son falsas o bien que están destinadas a alterar o
negativo suprimir verdades.
Dolo negativo; consiste en disimular ciertas características de
una cosa para hacer que la otra parte incurra en un error o se
mantenga en él. En el dolo negativo estamos ante un no hacer,
ante una abstención maliciosa. Entre las abstenciones dolosas
se encuentra la reticencia, que consiste en callar circunstancias
que se tiene la obligación de hacer saber a otro. Si con este
silencio una persona induce a otra a celebrar un acto jurídico
que ella no habría celebrado o lo habría celebrado en otras
condiciones de haber sabido lo callado, su consentimiento
queda viciado por el dolo negativo.

Dolo principal, Esta es la clasificación más importante, desde el punto de


inductivo o directo vista de la responsabilidad.
y dolo incidental

El dolo principal es aquel que induce en forma directa a una persona a realizar
o a formular una declaración de voluntad que de no haber mediado el dolo no
habría efectuado.

Hay dolo principal o determinante si una persona pide al vendedor


unos candelabros de plata y éste le entrega, a sabiendas, unos de cobre
plateado. Pero el dolo sería sólo incidental, si el cliente pide ciertos
candelabros y el vendedor, a fin de obtener mejor precio, asegurara que
son de plata sin serlo.

Dolo incidental: Es aquel que no es determinante para la manifestación de


voluntad ya que la víctima de todos modos la hubiera formulado, aunque en
forma menos onerosa (gravosa) en este caso esta forma de dolo no constituye
un vicio del consentimiento.

Art. 1458 inc. 1


Requisitos dolo para que vicie el consentimiento

Actos jurídicos Bilaterales

El dolo debe ser determinante: Es decir debe aparecer claramente que sin el dolo
no se hubiera contratado.
Página 29 de 106
Debe ser obra de una de las partes del contrato: el dolo debe provenir de la otra
parte, o a lo menos, debe ser conocido por ésta. En caso de que dicha parte no
hubiera fraguado el dolo y éste fuera obra de un tercero, el dolo no vicia el
consentimiento de la parte que celebró el contrato inducido por él, a menos que
aquélla hubiera estado en conocimiento del engaño del tercero, caso en el cual
debió informar del mismo a la víctima, constituyendo su silencio un dolo negativo
que vicia el consentimiento de la parte que lo sufrió si fuera determinante para ésta.
Si hubo dolo por parte de ambos contratantes no procede la nulidad del contrato
(por aplicación del principio en virtud del cual nadie puede aprovecharse de su
propio dolo).
El dolo cometido por el mandatario o representante de una de las partes, actuando
como tales, debe considerarse como dolo de la propia parte contratante y no dolo
de un tercero (art. 1448), punto discutido por la doctrina y en la jurisprudencia.
Debe considerarse también como dolo de la parte la situación en que el contratante
es cómplice de un dolo ajeno. Así se desprende del art. 2316, inciso 2º, interpretado
a contrario sensu.

Actos jurídicos unilaterales

En los actos jurídicos unilaterales, puesto que no hay “partes”, basta que el dolo
sea determinante para viciar la voluntad. Arts. 202; 968 número 4; 1117; 1234 y
1237; 1782, 2º, etc. El dolo debe provenir necesariamente de una persona que no
es parte en el acto.

Actos Jurídicos Plurilaterales

En los actos jurídicos plurilaterales, el dolo puede provenir de una de las partes o
de un tercero.
La nulidad por dolo puede solicitarla solamente la parte directamente engañada,
en cuyo caso el acto o contrato plurilateral no se invalida para todas las partes que
intervinieron en su celebración, sino sólo para aquella que fue víctima del dolo,
"salvo el caso que la participación de ésta en el contrato deba considerarse esencial
para las otras".

El dolo deberá ser probado por quien alega ser o haber sido
víctima de la maquinación fraudulenta. El dolo no se
Art 1459 presume porque, en general lo que se presume es la buena
Prueba del dolo fe, excepto en los casos en que la ley establece la presunción
contraria. El dolo puede probarse por cualquier medio de
Regla general prueba, no rigiendo a su respecto las limitaciones a la
prueba de testigos establecidas en los arts. 1708 y 1709.

1º Artículo 706, inciso final: presunción de derecho, 2º


Artículo 968 Nº 5: presunción simplemente legal, 3º
Artículo 1301: presunción simplemente legal, 4º Artículo
2510 número 3: presunción simplemente legal, 5° Artículo
Excepción
94, regla 6: presunción simplemente legal, 6° Artículo 280
del Código de Procedimiento Civil, en las medidas
prejudiciales: presunción simplemente legal; quien obtuvo
la medida, debe presentar su demanda en un cierto plazo
presumiéndose dolosa su gestión en caso contrario y 7º En
la Ley de cuentas corrientes bancarias y cheques, se
presume dolo al girar un cheque contra una cuenta cerrada
o carente de fondos (artículo 22 de la citada ley).
Página 30 de 106

Condonación del Dolo

Prohíbe la ley tal cosa, en el art. 1465, adoleciendo de objeto ilícito y por ende de nulidad
absoluta un pacto de esta índole. Se trata del dolo que opera en la fase de cumplimiento
o ejecución de los contratos. De aceptarse el perdón anticipado del dolo, se daría carta
blanca a los contratantes para efectuar toda clase de maquinaciones fraudulentas y
contrarias a la moral, lo que equivaldría a eliminar el dolo como vicio de la voluntad.
Sin embargo, si el dolo ya aconteció, los contratantes o el autor del acto jurídico
unilateral, una vez conocido el vicio, tienen libertad para perdonarlo, pues se trata de
un vicio que mira al solo interés del renunciante (artículo 12).

Sanción del dolo

Hay que distinguir


1) Si el dolo reúne los requisitos (determinante y obra de una de las partes) del
Art. 1458 inc.1: entonces constituye un vicio del consentimiento y el acto, en
consecuencia, adolecerá de Nulidad Relativa.

2) En los demás casos, si no reúne los requisitos del Art. 1458 inc.1: éste no será
considerado un vicio del consentimiento, sin perjuicio de lo cual se confiere a la
víctima la posibilidad de reclamar indemnización de perjuicios (Art. 1458 inc. 2).

Requisitos

a) La persona o personas que han fraguado el dolo, caso en el cual se


puede exigir el valor total de los perjuicios irrogados.
b) La acción puede dirigirse también en contra de quienes se han
aprovechado del dolo, caso en el cual solo podrá reclamarse el
producto o beneficio que estas personas han obtenido del dolo.
c) Hay casos en que la ley establece sanciones especiales para el dolo.

Legitimación activa

La acción de dolo corresponde a la parte inocente que ha sido víctima del engaño, y
tiene como sujeto pasivo a la parte que ha empleado el dolo. Su objeto es que se declare
la rescisión del acto jurídico. El que ha sufrido el dolo puede hacer valer la rescisión del
acto como acción o como excepción, según el caso. La parte que ha cometido el dolo
no puede alegar la rescisión del acto o contrato, porque, conforme al adagio, nadie
puede aprovecharse de su propio dolo; lo contrario sería dar paso a la inmoralidad.
En el matrimonio el dolo no está contemplado como vicio del consentimiento.

El dolo de los incapaces

El art. 1685 contempla una situación especial, concerniente al dolo de los incapaces
relativos. En el evento que el incapaz hubiere incurrido en el dolo para inducir al acto
o contrato, la ley le impide, así como también a sus herederos o cesionarios, reclamar
la nulidad. Con esto, la ley protege a la persona que contrató de buena fe con el incapaz
relativo.
Página 31 de 106

Tal persona, por regla general, no puede solicitar la declaración de nulidad relativa,
pues ésta sólo podría alegarse, conforme a la regla general, por aquellos en cuyo
beneficio la han establecido las leyes, es decir, por los propios incapaces (art. 1684).
Esta regla general se modifica, sin embargo, según lo expresado, por el art. 1685.

Con todo, en un caso el incapaz relativo que incurrió en el dolo podrá acogerse a la
regla general y alegar la nulidad relativa: cuando simplemente aseveró ser mayor de
edad, o no encontrarse bajo interdicción u otra causa de incapacidad. En este caso, la
ley castiga la excesiva credulidad de la persona que ha contratado con el incapaz
relativo, cuando era razonable suponer que éste no podía contratar por sí solo.

Debe distinguirse el dolo del fraude. Este último ha sido definido como el malicioso y desleal
El fraude obrar en perjuicio ajeno en el cual asoma, agravada, la figura de la mala fe en sentido objetivo.

No es, sin embargo, una especie de dolo en el sentido de vicio del consentimiento y menos
una forma de simulación. Se trata de maniobras o actos realizados con la intención de
herir los derechos o intereses ajenos. Ejemplo de fraude es el del deudor que oculta bienes
para escapar a la acción de los acreedores que pretenden pagarse con la venta de aquéllos.

Opinión de Pablo Rodríguez

Define el dolo directo como la “acción u omisión de que es autor una persona, la que es
idónea para producir un daño y que se ejecuta con la certeza que ese daño se producirá.

1) La acción u omisión del agente.


De la definición antes
dada pueden obtenerse 4 2) La certeza de que esa acción u
elementos fundamentales omisión producirá un daño
3) La aceptación consiente del resultado
4) La producción del daño.

Rodríguez distingue el dolo directo del llamado Dolo eventual, esto es aquel que
se caracteriza porque el agente analiza cuales van a ser los resultados de su acción
y determina que el resultado daño o perjuicio será solo posible, y de igual modo actúa
aceptándolo, debiendo en consecuencia responder de su acción.

En términos amplios es todo perjuicio patrimonial o avaluable en dinero que sufre una
La lesión persona a consecuencia de la celebración de un acto o contrato. En forma más restringida, es
todo perjuicio o menoscabo que se experimenta cuando en un contrato conmutativo una de
las partes recibe de la otra una prestación inferior que la suministrada por ella.

La doctrina está de acuerdo en que la lesión se restringe o limita a los contratos onerosos y
conmutativos, esto es aquellos que tienen por objeto la utilidad de ambos contratantes
obligándose cada parte a dar, hacer o no hacer una cosa que se mira como equivalente a lo
que la otra parte debe dar o hacer a su vez Art. 1440 y 1441.

La lesión tendrá importancia en el derecho cuando ella sea enorme, es decir, cuando la falta
de equivalencia en las prestaciones sea grotesca, grosera; sea de una gran magnitud, de
manera tal que se afecte la justicia conmutativa.

Naturaleza Jurídica de la Lesión Enorme


Página 32 de 106
Determinar si es o no vicio del consentimiento
Para analizar la naturaleza jurídica de la lesión enorme existen 2 criterios

Criterio subjetivo: siguiendo a este criterio, la lesión enorme corresponde a un vicio del
consentimiento. Dentro de esta doctrina subjetiva, algunos estiman que es un vicio del
consentimiento adicional al error, la fuerza y el dolo, y otros estiman que es un vicio del
consentimiento consecuencia o fruto del error, fuerza o dolo.

Criterio objetivo: siguiendo a este criterio, la lesión no constituye un vicio del consentimiento.
Se trata más bien de una forma matemática o mecánica que está recogida en la ley, con total
abstracción o independencia de las consideraciones mentales o subjetivas que hayan podido
caracterizar a los contratantes al momento de celebrar el acto o contrato. Por ende, no hay un
vicio del consentimiento, no está afectada la voluntad de las partes contratantes. Es por esta razón
que hay autores que denominan la lesión enorme como una “condición objetiva de contratación”.

Para quienes ven la lesión enorme como Para quienes ven la lesión enorme como una
un vicio del consentimiento adicional a consecuencia de los vicios del consentimiento, la
los contemplados en el artículo 1451, la reconducen a uno de ellos (dependiendo de cuál es el
definen como el apremio moral causado que haya operado), y le dan el tratamiento que
por la imperiosa necesidad de dinero. corresponda de acuerdo con el vicio de que se trate.

En el proyecto inédito de Código Civil de 1853 se


En general, la doctrina contemplaba el artículo 1629 en el cual la lesión era regulada
estima que el criterio que como un vicio del consentimiento. Este artículo fue
adoptó el legislador es el suprimido, no se mantuvo en el texto final del Código, lo cual
objetivo, y para ello es una manifestación de que el legislador no quiso mantenerlo
mencionan las siguientes como un vicio del consentimiento.
razones
En general, la sanción al vicio del consentimiento es la
nulidad relativa del acto. En cambio, en la lesión, en general,
el legislador trata de preservar el contrato, y entonces
El artículo 1451 enumera los contempla sanciones alternativas a la nulidad. Y así en la
vicios del consentimiento, y no compraventa está el derecho de rescate, o en los intereses
contempla a la lesión enorme. contempla una rebaja de los intereses.

No existe una disposición particular que trate la lesión, sino


que ella se encuentra en diferentes instituciones de nuestro
Manifestaciones de código. Excepcionalmente, la ley otorga trascendencia
la Lesión en nuestro jurídica a la lesión. Ello acontece cuando la lesión es
Derecho “enorme”.

Compraventa de bienes inmuebles: La ley no pretende que las prestaciones de las partes
sean exactamente equivalentes. Sin embargo, señala un límite o tope máximo a la falta de
equivalencia de las prestaciones, lo que bajo éste encuadra un amplio margen dentro del cual
impera la autonomía privada. Lo que excede dicho límite es reprobable, lo que significa que
la lesión que hasta ese punto era tolerada, una vez que traspasa el límite pasa a ser
considerada enorme, produciéndose los efectos previstos por la ley sin consideración alguna
a factores subjetivos y aun cuando la víctima de la lesión la hubiere conocido y aceptado.

Así, por ejemplo, si A compra a B una casa en $ 100.000, en circunstancias de que el justo
precio de ésta al tiempo del contrato era $ 40.000, el comprador sufre lesión enorme y podrá
demandar la rescisión de la compraventa aun cuando hubiere contratado a sabiendas de la
desproporción.
y consentido en ella libre y espontáneamente.
Página 33 de 106

Basta al comprador acreditar que el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad
del precio que paga por ella para que el juez declare la rescisión del contrato, sin que esté
obligado a probar que consintió en él por error, fuerza, dolo o bajo el apremio o necesidad
de procurarse dinero, y sin que tampoco necesite demostrar que se encontraba en una
situación desmedrada por falta de experiencia, miseria o ligereza.

Arts. 1888 a 1896. No hay lugar a la acción rescisoria por lesión enorme en la
compraventa de bienes muebles ni en la compraventa forzada de bienes inmuebles,
Consideraciones es decir, aquella hecha por intermedio de la justicia, en subasta pública. Tampoco
se admite en la venta de pertenencias mineras o de una parte alícuota de ellas.

El art. 1889 establece qué se entiende por lesión enorme.

El art. 1889 establece qué se entiende por lesión enorme.

El art. 1892 dispone que la acción rescisoria por lesión enorme es irrenunciable.

El art. 1896 establece que la acción para atacar la lesión enorme prescribirá en el
plazo de cuatro años, contados desde la fecha del contrato.

2º Permuta de bienes inmuebles: art. 1900. Por ejemplo, A y B celebran un contrato de


permuta en virtud del cual se entregan recíprocamente sendos bienes raíces. A se siente
lesionado y promueve un juicio de lesión acreditando que el justo precio del inmueble que
entregó en virtud del contrato, y que se mira como precio del inmueble que recibió a cambio,
era $ 400.000, y que el justo precio del inmueble que entregó B, y que se mira como precio
del inmueble que recibió a cambio, era $ 100.000. O sea, se considera que A vendió a B en $
100.000 un inmueble cuyo justo precio era $ 400.000, sufriendo, en consecuencia, lesión
enorme, pues el precio que recibe -$ 100.000— es inferior a la mitad del justo precio del
inmueble que entrega -$ 400.000—, produciéndose los efectos previstos en el artículo 1890.

3º Aceptación de una asignación hereditaria: art. 1234. La ley se refiere al heredero que al
aceptar la herencia creía que ésta tenía un determinado valor (por ejemplo, $ 100.000),
ignorando, al tiempo de aceptarla, que existían disposiciones testamentarias del causante, en
virtud de las cuales el valor de la herencia disminuye en más de la mitad.

4º Partición de bienes: art. 1348. La comunidad o indivisión que tienen dos o más personas
sobre una cosa singular o universal termina por la partición, en virtud de la cual cada
copartícipe recibe lo que le corresponde según la cuota que tenía en la comunidad.

5º Cláusula penal enorme: art. 1544. Ejemplo, en un contrato de compraventa a través del
cual A se obliga a entregar a B 10 corderos, como equivalente de la obligación de B de pagar
$ 100, estipulándose que, si A no entrega los corderos en la fecha convenida, deberá entregar
15 corderos más de los que constituían su obligación principal (esto es, deberá entregar, en
total, 25 corderos).

Esta cláusula penal es enorme porque el deudor se obliga a pagar por concepto de
obligación y de pena, en conjunto, más del doble de la obligación principal.
Cabe hacer presente que la cláusula penal enorme no se sanciona con la nulidad.
Simplemente el deudor puede exigir que se rebaje la pena, de modo tal de pagar, por
concepto de obligación principal y de pena, conjuntamente, no más del doble de la
obligación principal.
Página 34 de 106
6º Anticresis: artículo 2443.

7º Liquidación de la sociedad conyugal: artículo 1776.

La sanción de la lesión no es siempre la misma. En principio, puede


Sanción de la lesión acarrear la nulidad relativa del contrato; sin embargo, el litigante
afectado puede impedirla, tratándose de la compraventa de
inmuebles, completando el justo precio –menos el 10%- o restituyendo
el exceso de lo percibido -aumentado en un 10%- (art. 1890); en otros
casos, la sanción será la reducción de la estipulación que contiene una
suma lesiva, a una suma razonable, como en el caso de la cláusula
penal enorme (artículo 1544).

Doctrina sobre la Excesiva Onerosidad Sobreviniente

En este caso, en el momento que se produce la celebración del contrato las prestaciones a
que se encuentran obligadas las partes están equilibradas, no obstante, la cual, durante la
ejecución de la convención, por una mutación (por un cambio) en las circunstancias, una
de las prestaciones pasa a ser notoriamente inferior que la otra, a este se la llama Teoría de
la Imprevisión.

En la teoría de la imprevisión se • Rebus Sic Stantibus: “Mientas se mantengan


conjugan dos principios que las circunstancias” y la teoría comparada acepta
provienen del Derecho la teoría de la imprevisión basada en esto.
Internacional Público, recogidos
en la convención de Viena: • Pacta Sunt Servanda: Lo pactado obliga.

En Chile no ha tenido gran acogida la teoría de la imprevisión ello fundado en el Art.


1545 que recoge el principio Pacta Sunt Servanda y que también recoge lo que el Prof.
René Abeliuk, en el libro de las obligaciones llama Principio de Intangibilidad de los
Contratos, es decir, las convenciones válidamente celebradas no pueden ser alteradas
sino cuando existe acuerdo entre las partes. Se profundizará este tema en la teoría
general del contrato.

La capacidad Requisito de validez del acto jurídico

Definición
Aptitud Legal de una persona para ser sujeto de Derecho, para ejercerlos y para
contraer obligaciones.
Clasificación
De goce: Posibilidad de ser titular de Derechos. Esta forma de capacidad constituye
un atributo de la personalidad por cuanto, toda persona por el hecho de ser tal está
facultada para ser titular de Derecho.

De ejercicio: Definida en el Art. 1445 inc. 2, que dice que la capacidad legal de una
persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la
autorización de otra.
Toda persona puede ser titular de derechos, no obstante no toda persona puede
ejercerlos.
Página 35 de 106

La incapacidad Se trata de individuos cuya voluntad no se encuentra


completamente madura. Por lo anterior las incapacidades
persiguen proteger a estas personas y por ello se trata de normas de
orden público, de manera tal que ellas no pueden renunciarse.

Las La regla general es que toda persona es legalmente capaz (Art.


incapacidades 1446), salvo aquellos que la ley declara incapaces.
son

Absoluta. Art. 1447 Inc. 1.

Los dementes: aquellas personas privadas de razón estén o no declaradas en


interdicción por demencia. El concepto de demencia es una palabra técnica y por lo
tanto en su interpretación deberá estarse a lo que señalen quienes profesan la ciencia
de la medicina.

Los impúberes. Art 26. La distinción entre infante, impúber y menor adulto tiene
importancia, tratándose de la posesión de bienes muebles y en el ámbito de la
responsabilidad extracontractual. En lo que se refiere a la posesión de los bienes
muebles, establece el art. 723, 2º, que los dementes y los infantes son incapaces de
adquirir dicha posesión. A contrario sensu, los impúberes propiamente tales sí podrán
adquirirla. En lo relativo a la responsabilidad extracontractual, el art. 2319 dispone
que son incapaces de cometer delitos y cuasidelitos civiles los infantes y los dementes.
Por ende, los impúberes propiamente tales sí podrán ser capaces de delito o
cuasidelito. Quedará a la prudencia del juez determinar si el menor de 16 años cometió
el delito o cuasidelito sin discernimiento, caso en el cual estará exento de
responsabilidad. Si el menor tiene 16 o más años, será plenamente capaz de delito o
cuasidelito civil.

Sordo o sordomudos o no puede darse a entender claramente, caso en el cual la


incapacidad se debe a la imposibilidad de esta persona de manifestar su voluntad.

Relativa. Art. 1447 inc. 3.

Menor adulto: Art 26

Los disipadores que se hallen en interdicción de administrar lo suyo. El disipador


administra incorrectamente sus bienes. Para los efectos de que el juez declare a una
persona en interdicción, la disipación deberá probarse por hechos repetidos de
dilapidación que manifiesten una falta total de prudencia (Art. 445 inc. 1). El art.
445, inciso 2º. Los decretos de interdicción provisoria o definitiva (al igual que
tratándose del demente), deben inscribirse en el Registro de Interdicciones y
Prohibiciones de Enajenar y notificarse al público por medio de tres avisos. La
inscripción y las publicaciones deben reducirse a expresar que determinado
individuo no tiene la libre administración de sus bienes (arts. 447 del CC. y 52 Nº 4
del Reglamento Conservatorio). Todos los actos jurídicos realizados por el disipador
antes de dictarse el decreto de interdicción son válidos. Los realizados con
posterioridad, adolecerán de nulidad.

Con todo, el disipador interdicto podrá, por sí solo, contraer matrimonio, o reconocer un hijo, o repudiar
el reconocimiento de la paternidad o de la maternidad que hubiere operado a su favor (artículo 191,
inciso 3º), demandar el divorcio o la nulidad de matrimonio.
Página 36 de 106

Incapacidades especiales del art 1447 inc. final

Consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar


ciertos actos.
Así ocurre por ejemplo con las incapacidades especiales para celebrar el contrato de
compraventa contenida en los Art. 1796- 1800. Otro ejemplo es la que afecta al tutor o
curador quien no puede comprar los bienes raíces de su pupilo, ni tomarlos en arriendo,
esta prohibición se extiende también al cónyuge, ascendientes o descendientes del
tutor.

Los Incapaces Absolutos

Forma de actuación de los incapaces

No pueden actuar nunca personalmente en la vida jurídica, sino que ellos


necesariamente deben actuar debidamente representados por su Representante Legal
(Art. 43 C.C.)
El CC. contempla reglas especiales relativas a la curaduría de los dementes, en sus arts.
456 a 468.

Para determinar los efectos de los Sí son realizados por el demente por
actos del demente, debemos sí solo, serán nulos, excluyéndose la
distinguir entre los actos realizados posibilidad de alegar que se realizaron
antes de la declaración de en un intervalo lúcido (art. 465, 1º).
interdicción por causa de demencia En cuanto a los actos realizados por el
y los realizados con posterioridad. demente con anterioridad al decreto
de interdicción, serán válidos, a
menos que se pruebe que al
ejecutarlos o celebrarlos, ya estaba
demente (art. 465, 2º).
Consideraciones

En el primer caso, mediando decreto de interdicción, nos encontramos ante una


presunción de derecho: no se admite probar que la persona no estaba demente.

En el segundo caso, no existiendo interdicción declarada, nos encontramos ante una


presunción simplemente legal: puede probarse que la persona, al celebrar el acto jurídico,
estaba demente.

El art. 468 regula lo concerniente a la rehabilitación del demente. Deberá probarse que
ha recobrado permanentemente la razón.

En el evento de que un incapaz absoluto actúe personalmente, el acto adolecerá de


Nulidad Absoluta.
Respecto el demente

Los actos de los absolutamente incapaces no producen ni aun obligaciones naturales (art
1470) y no admiten caución (art. 46).

Sus actos no pueden ser ratificados o confirmados (art. 1683).

Las obligaciones generadas por actos de los absolutamente incapaces no pueden ser
novadas (art. 1630).
Página 37 de 106

Los Incapaces Relativos

Pueden actuar ya sea a través de sus Representantes Legales o bien personalmente,


siempre que cumplan previamente con una formalidad habilitante que consiste en obtener
la autorización del Representante Legal. En caso contrario el acto o contrato adolecerá
de Nulidad Relativa.

Excepcionalmente, el menor puede actuar por sí solo, sin autorización: arts. 251
(administrar y gozar de su peculio profesional o industrial); 262 (disponer de sus bienes
por testamento y reconocer hijos), 723 (adquirir la posesión de bienes muebles); 2128
(para actuar como mandatario); 2238 (en el depósito necesario).

Consideraciones Los actos de los menores adultos producen obligaciones


naturales (art. 1470 Nº 1); no así tratándose de los actos
de los disipadores, porque éstos últimos carecen del
suficiente juicio y discernimiento (pero para una parte de
la doctrina los actos de los disipadores interdictos sí
generan obligaciones naturales).

Los actos de los relativamente incapaces admiten caución.

Los actos de los relativamente incapaces pueden ser


ratificados o confirmados (art. 1684).

Las obligaciones naturales producidas por los actos de los


menores adultos (y en opinión de algunos, también por los
actos de los disipadores interdictos), pueden ser novadas
(art. 1630).

Por tratarse de una prohibición quien está afecta a ella no


Los incapaces especiales podrá actuar nunca (Art. 10).

La infracción a dichas prohibiciones no acarrea una sanción uniforme, y para


determinarla, debemos atender a si se trata de normas prohibitivas o imperativas. En el
primer caso, la infracción ocasionará nulidad absoluta por objeto ilícito (arts. 10 y 1466).
En el segundo caso, por regla general la sanción será la nulidad relativa.
Ejemplo de norma imperativa: art. 412, 1º, nulidad relativa. Ejemplos de normas
prohibitivas: arts. 412, 2º; 1796 a 1798, nulidad absoluta. En otros casos, la sanción
puede ser distinta a la nulidad, como acontece en el art. 114.

El objeto

Concepto El Art. 1445 dispone que para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad es necesario que dicha declaración de voluntad recaiga sobre
un objeto lícito. El concepto de objeto ha sido controvertido en la doctrina.

El Art. 1460 dispone que toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más
cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede
ser objeto de la declaración.
Página 38 de 106
De esta disposición Los autores han criticado el Art. 1460 ya que éste
se sigue que para confundiría el objeto de la declaración de voluntad con
nuestro código el el objeto de la obligación que se genera. De tal forma, el
objeto corresponde a objeto del acto jurídico serían los derechos y obligaciones
la Prestación, esto es por él creados, mientras que el objeto de las obligaciones
a la cosa o debe son una o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer,
darse o al hecho que es decir, la prestación debida.
debe o no ejecutarse.

Requisitos del objeto cuando recae en una cosa que debe darse o entregarse
(Requisito de existencia)

Real:
Implica que la cosa debe existir, ya sea al momento de celebrarse el contrato o al menos debe
esperarse que exista (Art. 1461 inc. 1)
Este requisito se ve confirmado por el Art. 1814 inc. 1 disposición en virtud de la cual la venta
de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone existente y no existe no
produce efecto alguno.
Si la cosa existe durante los tratos preliminares o precontractuales, pero se destruye antes de
perfeccionar el acto jurídico, éste no llega a nacer y por ende no hay obligación por ausencia de
objeto.

Puede ocurrir que la cosa sólo exista en parte. En tal caso, debemos distinguir según si falta una
parte considerable o una parte no considerable de la cosa. Si falta una parte considerable, nace
una opción para el comprador, que ejerce a su arbitrio, o sea, libremente: podrá solicitar la
resolución del contrato (el Código habla de “desistir del contrato”) o darlo por subsistente, pero
pidiendo la rebaja del precio (“abonando el precio a justa tasación”, dice el Código).

En el caso de las cosas futuras, es decir si la cosa no existe al tiempo del contrato, pero se espera
que exista, el acto jurídico será válido, pudiendo asumir dos formas.

1º Puede tratarse de un contrato aleatorio: en este caso, las partes sujetan la prestación
a una contingencia incierta de ganancia o pérdida. Dependerá del álea, que la cosa
objeto del acto jurídico llegue o no a existir y en qué cantidad.
En estas hipótesis, aunque nada se obtenga, el contrato será válido y obligará al
comprador a pagar el precio, aunque nada reciba a cambio o lo que reciba sea mucho
menos de lo esperado.

2º Puede tratarse de un contrato condicional: en este caso, el contrato se reputa


celebrado bajo la condición suspensiva de que la cosa llegue a existir. De no acontecer
lo anterior, la condición se entenderá fallida y en definitiva no habrá contrato.

De conformidad a lo dispuesto en el artículo 1813, la regla general, cuando se trata de


una cosa que no existe, pero se espera que exista, se deberá entender que el contrato
es condicional, y la excepción, que se trata de un contrato aleatorio (aquí, estamos
ante un caso en el cual, excepcionalmente, la ley presume una condición, alterándose
el principio en virtud del cual las modalidades requieren de un pacto expreso).
Determinar si el contrato es condicional o aleatorio constituye una cuestión de hecho
que incumbe establecer a los jueces del fondo.
Página 39 de 106

Comerciable:
Que la cosa sea comerciable, significa que puede ser objeto de una relación jurídica, que puede
radicarse en un patrimonio, que pueda ser susceptible de dominio. No debemos confundir las
cosas comerciables con las cosas enajenables, aunque usualmente las primeras son también de
la segunda clase. Así, una cosa puede ser comerciable pero inalienable, como ocurre con el
derecho de alimentos o el derecho de uso o habitación (ya que no me puedo desprender de ellos).
Se trata de derechos personalísimos, que se radican en un patrimonio, y que por lo mismo son
comerciables, pero no pueden transferirse. Para que la cosa sea comerciable entonces, basta que
pueda incorporarse al patrimonio de un individuo, sin que necesariamente pueda transferirse
con posterioridad.
El Art. 1461 inc. 1, señala que el objeto del contrato debe ser comerciable, esto implica que la
cosa se encuentre dentro del comercio humano.

Una cosa puede


estar excluida del Ejemplos de cosas - Cosas que han sido consagradas para el
comercio humano incomerciables culto divino, Art 586.
ya sea por su
- Los bienes nacionales de uso público como
naturaleza, ya sea
calles, puentes, Art. 585 inc. 1
por su destinación, o
por una disposición - Los atributos de la personalidad.
de la ley.

Determinado
El Art 1461 inc 1, señala que el objeto debe estar determinado a lo menos en cuanto a su género.
De lo anterior se sigue que la determinación de una cosa puede ser específica o genérica. Será
específica cuando se individualiza determinadamente un individuo de un género también
determinado, así ocurre, por ejemplo, si se vende un auto marca “Y”, motor “X”, etc. La
determinación será genérica cuando se indica indeterminadamente un individuo de un género
determinado, por ejemplo, en venta de un caballo, etc. Cuando la determinación es genérica es
necesario que además se indique la cantidad.

¿Qué sucede si en una El Código responde que "en las obligaciones de


obligación de género no género, el acreedor no puede pedir
se determina la calidad de determinantemente ningún individuo, y el
cualquier individuo que deudor queda libre de ella, entregando cualquier
el deudor puede entregar? individuo del género, con tal que sea de una
calidad a lo menos mediana" (art. 1509).

Requisitos del objeto cuando recae en un hecho

La prestación del deudor puede consistir también en la ejecución de un hecho o en


obligarse a una determinada abstención.

1) Debe ser un hecho determinado o determinable


Debe consistir en un hecho claramente determinado o en una abstención
precisa. No es admisible que el hecho quede entregado al arbitrio del deudor
(en tal sentido, el art. 1809, la determinación del precio no puede quedar al
arbitrio de uno de los contratantes, aunque sí de un tercero).
Página 40 de 106

2) Debe ser un hecho físicamente posible. Art. 1461 inc. 3


Un hecho es físicamente imposible, cuando es contrario a la naturaleza. Tal
imposibilidad física debe ser absoluta, vale decir, el hecho debe ser irrealizable
para cualquier persona. La imposibilidad absoluta puede ser perpetua o
temporal. En el segundo caso, habrá que atender al momento y lugar en donde
debe cumplirse la obligación, para concluir si se trata de un hecho posible.
También la imposibilidad puede ser sólo relativa, o sea, si el hecho es sólo
irrealizable para algunos y específicamente para el deudor, no hay
imposibilidad física y el objeto existe.

3) Debe ser un hecho moralmente posible.


Es moralmente imposible, el hecho prohibido por las leyes, o el contrario a las
buenas costumbres o al orden público. Debemos tener presente en este punto
los arts. 10 y 1466, acerca de los actos prohibidos por la ley.

Sanción a la falta del objeto: Falta el objeto cuando


Sanción a la falta del objeto no reúne los requisitos señalados en el Art. 1461.

Para algunos autores, como hablamos de un requisito de la existencia del acto jurídico,
cuando éste falta la sanción será la inexistencia. Para otros autores que estiman que el c.c.
no recoge la teoría de la inexistencia, la falta trae aparejada la Nulidad Absoluta del acto
o contrato, ya que se trata de la omisión de un requisito o formalidad que la ley prescribe
por el valor de ciertos actos o contratos (Art. 1682 inc. 1).

Objeto ilícito: (requisito de validez del acto jurídico)

El Art. 1461, ya analizado, no trata el problema de la licitud del objeto, ya que se


encuentra tratado como requisito de validez del acto jurídico (Art. 1445).
Para la validez del acto jurídico se requiere que el objeto sea lícito. Si el acto jurídico tiene
objeto, aunque éste sea ilícito, adquiere existencia jurídica. No hay disposición que defina
que se entiende por licitud del objeto. Hay artículos que señalan casos del objeto ilícito
pero que no lo definen (Art. 1462-14766) Por ello esto queda en manos de la doctrina.

Luis Claro Solar: entendía que el objeto Avelino León: señalaba Hernán Corral: cree que
lícito era aquel reconocido por la ley, la que el objeto será ilícito el objeto será lícito
que se ampara, la que protege. A cuando recaiga el acto o cuando sea apto para
contrario sensu, el objeto ilícito es contrato sobre una cosa poder ser objeto del acto
Doctrina

aquel que no se conforma con la ley, incomerciable, o bien o contrato y


con las buenas costumbres ni con el sobre hechos que sean consecuentemente con
orden público. Esta frase la copiaba del contarios a la ley, al ello recibir la regulación
Art. 1467 inc. 2, el que define la causa orden público o a las que al respecto
ilícita. buenas costumbres. disponga la ley.

Casos de Objeto Ilícito (Código Civil)

Actos que contravienen el Derecho Público Chileno (Art. 1462) El caso señalado en el
art. 1462, en cuanto a someter la decisión de un litigio a una jurisdicción no reconocida
por nuestras leyes, es sólo ejemplar. En relación con este caso, se ha discutido en la doctrina
si es válida o no la estipulación en virtud de la cual las partes acuerdan someter una
controversia a un tribunal extranjero.
Página 41 de 106
A juicio de algunos, dicha estipulación sería ilícita, pues desconocería las
normas de jurisdicción y competencia establecidas en el Código Orgánico de
Tribunales, infringiendo, por ende, el derecho público chileno. Para otros,
tal estipulación no estaría prohibida por el artículo 1462, porque las
jurisdicciones extranjeras estarían reconocidas por las leyes chilenas, desde
el momento que el Código de Procedimiento Civil contiene normas relativas
al cumplimiento de resoluciones dictadas por tribunales extranjeros.

Pacto sobre sucesión futura (Art. 1463). No es válido ningún acto o contrato respecto
de suceder a una persona viva.

En el Art. 1463, estamos frente a una prohibición amplia ya que se prohíbe la


celebración de cualquier contrato respecto de suceder a una persona viva. La
prohibición se refiere tanto a los actos jurídicos unilaterales como bilaterales, sin
perjuicio que preferentemente alude a estos últimos.

El fundamento del Art. 1463 está en que el legislador estimó que era inmoral
celebrar contratos respecto de la sucesión de una persona viva.

El Art. 1463 no es absoluto, existen algunos casos de excepción calificados, uno


de ellos es el pacto de no mejorar que está contemplado en el Art. 1204, en virtud
del cual el futuro causante se compromete con su cónyuge o con algunos de sus
ascendientes o descendientes a no disponer de manera alguna de la cuarta de
mejoras.

Una vez que fallece la persona y se abre la sucesión no existe impedimento para
celebrar actos o contratos respecto de los derechos hereditarios del Art. 1909
contempla la cesión de derecho real de Herencia.

Los términos del art. 1463 no son del todo precisos, puesto que alude a “una
donación o contrato”, en circunstancias de que la donación es también un
contrato. Por ello, se ha entendido que el legislador ha querido decir que el
derecho de suceder a una persona viva no puede ser objeto de convención
alguna, a título gratuito u oneroso.

Condonación del Dolo (Art. 1465) hay objeto ilícito en la condonación del dolo futuro.
La ley no acepta que se perdone en forma anticipada el dolo, ya que en el fondo ello
implicaría una autorización a que la persona actúe en forma dolosa o fraudulenta. Por el
contrario, sí se permite que la víctima del dolo una vez que lo ha conocido, lo perdone,
condonación que deberá hacerse en forma expresa.

Actos prohibidos por la ley

Deudas contraídas en juegos de azar:


Son ilícitos los juegos de azar esto es cuyo resultado depende única y
exclusivamente de la suerte, por excepción, la ley puede autorizar expresamente un
determinado juego de azar (Polla chilena de Beneficencia, Lotería de Concepción
o Casinos).

El Código Civil en los Art. 2259 a 2263 trata, dentro de los contratos
aleatorios, al juego y a la apuesta. En estas disposiciones el c.c. distingue
los juegos lícitos de los ilícitos, y dentro de los lícitos distingue
Página 42 de 106

- aquellos en que predomina la destreza física o fuerza corporal, y


- aquellos en que predomina la inteligencia.
En los primeros hay obligación perfecta (Acción y Excepción). En
el segundo, la obligación solo confiere excepción (obligación
natural), los juegos de destreza corporal están en el Art. 2263 y los
de inteligencia en el Art. 2260.

Hay objeto ilícito en la venta de libros cuya circulación es prohibida por la


autoridad competente.

También en la venta de láminas, pinturas y estatuas obscenas.

También en la venta de impresos, condenados o declarados como abusivos de


la libertad de prensa.

En general hay objeto ilícito en todos aquellos casos prohibidos por la ley.
Constituye la regla general de objeto ilícito. Importante: Este precepto debemos
relacionarlo con los arts. 10 y 1682, que establecen precisamente que, por regla
general, la sanción en caso de infringirse una norma prohibitiva será la nulidad
absoluta.

Artículo 1464: Objeto ilícito “En la enajenación”

¿Qué es enajenación?

En términos amplios comprende tanto la transferencia del dominio de una


cosa a una tercera persona y la constitución de Derecho reales sobre la cosa.
Los derechos reales están definidos en el Art. 577 C.C.
En un sentido más limitado enajenar es solo la transferencia del dominio
de una cosa a una tercera persona.

Algunos sostienen que se debe interpretar en sentido Esta distinción ha


restringido, ya que hay varias disposiciones donde la ley llevado a la doctrina a
hace referencia a “enajenar o gravar” distinguiéndolos. plantearse en cuál de
los 2 sentidos debe
entenderse que el Art.
En general los autores estiman que se ocupa en un sentido
1464 emplea la palabra
amplio, ello porque el legislador no ha distinguido y por lo
enajenación.
tanto no es lícito al intérprete distinguir, y porque se
comprende mejor la finalidad del Art. 1464 si el concepto
de enajenación se entiende en el sentido amplio.

Enajenación Para que opere es necesario que concurran 2 elementos

El Título: Antecedente que justifica el modo. Ej: compraventa

El Modo de adquirir: Medio a través del cual se transfiere el dominio que, en el caso de la
enajenación, corresponde a la tradición.
Página 43 de 106

El sólo contrato de compraventa no transfiere el dominio de la cosa vendida, sino que este contrato es
un título translaticio de dominio en virtud del cual las partes se obligan recíprocamente, una, el
comprador a pagar el precio y la otra, vendedor, a efectuar la tradición de la cosa vendida. Sin tradición
el comprador no se hace dueño de la cosa vendida.

De esto, una primera conclusión sería que en el caso de este contrato no es aplicable el Art.
1464 - ya que este artículo se refiere a la enajenación- porque la compraventa es solo un título,
no basta para transferir el dominio.

No obstante, lo anterior, el artículo 1810 dispone que pueden venderse todas las cosas
corporales o incorporales cuya enajenación no esté prohibida por la ley, por lo tanto,
encontrándose prohibida la enajenación de las cosas que enumera el Art. 1464 no será válido
el Contrato de compraventa que recaiga sobre ellas. Ello por aplicación de los Artículo
1810,1466 y 10. La compraventa de las cosas enumeradas en el Art. 1464 será nula. (Por el
art.1810, 1466 y 10 no por el 1464).

Caso especial del contrato de promesa de compraventa

Por este contrato las partes se obligan a celebra en el futuro una determinada convención,
cumpliendo los requisitos contenidos en el Art. 1554, uno de estos requisitos (N° 2) exige que el
contrato prometido no sea de aquellos que la ley declara ineficaces.
Hay autores que estiman que el contrato de promesa de compraventa respecto de algunas de las
cosas enumeradas en el Art. 1464 es nulo por aplicación de los Art. 1466, 1810, 10 y 1554 Nº 2.

En consecuencia, nada impide que las partes prometan celebrar una compraventa respecto de
algunas de las cosas enumeradas en el Art. 1464. Lo lógico será agregar una condición que
permita celebrar el contrato prometido cuando la condición se cumpla.

Agregan que, de estimarse que el contrato de promesa de Compraventa respecto de alguna de


dichas cosas no es válido, esa afirmación, solo tiene valor respecto de los casos señalados en los
N°1 y 2, porque ahí hay una norma prohibitiva. La promesa no es enajenación, solo genera
obligación.

La Adjudicación

No debemos confundir la enajenación con la “adjudicación”. En efecto, cabe precisar que la


adjudicación de alguno de los bienes señalados en el artículo 1464 no constituye enajenación,
puesto que la adjudicación es un título declarativo y no traslaticio de dominio. La adjudicación,
que opera en el marco de la partición o liquidación de una comunidad, es el acto por el cual un
determinado bien o derecho, que se poseía indiviso o en comunidad entre varios comuneros, se
singulariza en forma exclusiva en el patrimonio de uno de ellos.

En otras palabras, la adjudicación sólo viene a “declarar” un dominio preexistente, y por ende
tiene efecto retroactivo. No hay pues enajenación, pues ésta supone un título traslaticio que la
anteceda. Los arts. 718, 1344 y 2417 responden a los principios anteriores.

Análisis de casos art. 1464

N°1: De las cosas que no están en el comercio


Página 44 de 106

Las cosas incomerciables son aquellas que no son susceptibles de dominio o


posesión por los particulares, por lo tanto, por ejemplo, la altamar, un cáliz,
plaza o capacidad de goce de una persona no podrían ser enajenadas por
aplicación de Art. 1464 N°1, porque están fuera del comercio humano.

Se incluyen en este número las cosas comunes a todos los hombres, como la
alta mar y el aire (art. 585); los bienes nacionales de uso público (art. 589) y
las cosas consagradas al culto divino (art. 586). En el primer caso, los bienes
son incomerciables debido a su naturaleza. En el segundo y tercer caso, se
trata de bienes sustraídos del comercio humano para destinarlos a un fin
público.

No es lo mismo bien incomerciable e inalienable. Los primeros no pueden ser objeto


de relaciones jurídicas de derecho privado; los segundos, son cosas que están sujetas
simplemente a una prohibición de ser enajenadas, pero son comerciables, pues no
obstante la limitación apuntada, constituyen el objeto de un derecho privado.

El primero de los artículos establece, como uno de


los requisitos de existencia del objeto que él mismo
Se presenta una sea comerciable, de manera tal, que si no se cumple
contradicción entre el Art. con ese requisito no va a haber objeto en el acto
1461 y el 1464 N°1 (requisito jurídico y con esto será el acto inexistente.
de existencia y validez).
En cambio, el Art. 1464 N°1 plantea un problema de
validez del acto jurídico (el acto existe, pero adolece
Esto se resuelve señalando que en de nulidad) de manera tal que, por ejemplo, si se
ambos casos el acto jurídico será celebra un contrato respecto de una cosa
inexistente, por faltarle al objeto incomerciable el mismo será válido mientras que un
uno de sus elementos esenciales, tribunal no declare por sentencia ejecutoriada la
cual es que la cosa sea comerciable. nulidad de dicho acto o contrato.

N° 2: De los Derechos o Privilegios que no pueden transferirse a otra persona

Son tales, aquellos que, si bien pueden ser objeto de una relación jurídica, pueden
radicarse en un patrimonio, sólo pueden ser ejercidos por su titular, sin
posibilidades de ser enajenados por acto entre vivos y extinguiéndose con la muerte
de éste. Los derechos personalísimos se agotan con su primer y único titular.
Los derechos personalísimos, en consecuencia, son comerciables pero
inalienables e intransmisibles.

El Código Civil contempla la inalienabilidad absoluta al prescribir que


hay un objeto ilícito en la enajenación de los derechos y privilegios que
no pueden transferirse a otra persona (art. 1464 N° 2).

Lo expuesto resulta que todas las cosas que están fuera del comercio son inalienables pero que no
todas las cosas inalienables son incomerciables.

N°3: De las cosas embargadas por decreto judicial


Página 45 de 106

El embargo es una medida judicial propia del juicio ejecutivo, y consiste en


la aprehensión compulsiva, hecha por mandamiento del juez que conoce la
ejecución, de uno o más bienes determinados del deudor y en su entrega a
un depositario, que debe mantenerlos a disposición del tribunal, todo con
el fin de asegurar el pago de la deuda.

La doctrina está de acuerdo en que el concepto de embargo que utiliza el


Art. 1464 no se restringe al embargo regulado en el juicio ejecutivo (Art.
443 N°2 CPC), sino que debe entenderse en un sentido más amplio y lo
tanto en esa materia el embargo incluye también la medida precautoria de
prohibición de celebrar actos y contratos, secuestro, retención de bienes
(Art.290 CPC).

Que el juez que decreto el embargo autorice la


enajenación con anterioridad al momento que ella se ha
llevado a cabo. El juez que debe dar la autorización es
Para que la venta de una el mismo que decretó la prohibición o embargo.
cosa embargada sea
válida es necesario
Que el acreedor a cuyo favor se embargó la cosa
consienta en esa enajenación antes que ella se haya
llevado a cabo. Si son varios los acreedores, todos deben
consentir en la enajenación.

La autorización del juez o el consentimiento del acreedor deben ser previos a la enajenación

Se ha planteado si la prohibición de enajenar convenida


por las partes en un contrato queda comprendida en el
Situación de las
número 3 del art. 1464. En este caso, se estipula en una
prohibiciones voluntarias
convención que el deudor –y propietario del bien no podrá
o convencionales
gravar o enajenarlo, sin previa autorización del acreedor,
concedida usualmente compareciendo en la respectiva
escritura de venta, hipoteca, etc.

Se ha concluido que la violación de una cláusula de esta naturaleza no anula la venta y posterior
enajenación, no adolecerán éstas de objeto ilícito. La infracción de la cláusula sólo hará
responsable al transgresor de los perjuicios que ocasionare al acreedor en cuyo favor se estipuló la
prohibición. El fundamento está en la libertad de disposición que tiene el dueño y además se
agrega que la nulidad es una sanción legal, y no una pena estipulada por las partes. De tal forma,
sólo las prohibiciones legales y judiciales quedan comprendidas en el número 3 del art. 1464.

N°4: Especies cuya propiedad se litiga

Estas especies son aquellos cuerpos ciertos, muebles o inmuebles, cuyo


dominio se discute en juicio. No basta con que se discuta en juicio acerca del
dominio de una cosa para entenderla comprendida en el numeral cuarto del
Art. 1464 sino que además es necesario que se cumplan 2 requisitos adicionales.

El juez deberá decretar prohibición de celebrar actos y contratos


respecto de esa cosa (Art. 296, inc. 2 CPC).

Si la prohibición recae sobre un bien raíz, ella se inscribirá en el registro


de interdicciones y prohibiciones de enajenar del conservador de
bienes raíces respectivo. (Art. 297 inc. 1 CPC).
Página 46 de 106
En el Articulo 1464 N°4 se refiere solo a la enajenación de la cosa respecto de la cual se litiga. Sin embargo,
las partes en el juicio tienen una expectativa y posición jurídica que está incorporada en el patrimonio y
ellos pueden transferirlas las que se llama Cesión de Derechos
Litigiosos (no se incluye en Art. 1464), de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 1911 y siguientes c.c. El que
enajena un derecho litigioso no enajena la cosa misma, sino "el evento incierto de la litis" (artículo 1911).

El artículo 1445 N° 4 dispone que para que una persona se obligue a otra por un
Causa acto o declaración de voluntad es necesario que tenga una causa lícita. El Art. 1467
inc1 dispone que no puede haber obligación sin una causa real y lícita.

Causa Eficiente: Causa Final: Es el fin Causa Ocasional: Es el


Constituye el elemento inmediato e invariable que se fin estrictamente personal
generador de los efectos, es persigue con la celebración de que se persigue con a la
el elemento que da vida a un acto celebración de un acto
Concepción Filosófica

lo que antes no existía. De jurídico. Es importante tener jurídico, fin que es


este modo las fuentes de presente que la causa final es esencialmente variable
las obligaciones son una siempre la misma en todos los porque responde a los
causa eficiente, generan la actos jurídicos de la misma motivos psicológicos que
obligación respectiva. Así especie. Así por ejemplo en la tuvo cada parte para
por ejemplo la causa compraventa la causa final del obligarse. Así, por
eficiente que impone al comprador es siempre ejemplo, si el comprador
vendedor la obligación de incorporar a su patrimonio una compra algo para
entregar la cosa es el cosa y la del vendedor es regalarlo y el vendedor
contrato de compraventa siempre recibir una suma de vende algo para pagar una
mismo. dinero. obligación.
El código civil entiende la
causa como la Final

Teorías
Nuestro código acoge la teoría clásica
Clásica: (Domat) Se postula que la causa es el móvil o motivo final que lleva a las partes a
celebrar el acto, móvil o será siempre el mismo para cada clase de acto jurídico. Distingue
tres grandes clases contratos (para estos efectos) y analiza en ellos cual es este motivo
invariable.

1) Contrato bilateral: Sostiene que la causa de la obligación de una de las partes,


en este contrato, es la obligación correlativa que asume la otra parte. Así la
obligación del vendedor de entregar la cosa tiene como causa del comprador de
pagar el precio.

2) Contrato unilateral o real: Por ejemplo, en el comodato la causa de la obligación


que asume una de las partes de restituir la cosa, se encuentra en la entrega que de
esa cosa había hecho con anterioridad la otra parte.

3) Contrato gratuito: La causa se encuentra en la mera liberalidad, es decir, en el


propósito que tiene una parte de hacer un beneficio a otra persona.

Doctrina Italiana: (Betti) Acepta la teoría clásica, pero le agrega un elemento objetivo, y es
que la causa se encuentra siempre en un fin económico y social que se persigue con la
celebración de un determinado acto jurídico.
Página 47 de 106
Doctrina de los Motivos Determinantes: (Capitant) La causa debe entenderse desde la
perspectiva de un criterio subjetivo y por ello la causa se va a encontrar en el motivo
determinante que impulsó al autor, o a las partes, a autorizar o celebrar un determinado
acto jurídico.

Doctrina Anti-Causalista: Plantea que la teoría clásica es errada por 3 grandes motivos:
1) Desde un punto de vista histórico los romanos no consideraron la causa como un
elemento del acto jurídico.
2) Es inútil, porque en la práctica cuando falta la causa en realidad lo que se omite es el
objeto del acto jurídico.
3) Si uno analiza la teoría de Domat, tiene inconsistencias

La causa en el Código Civil Está recogida en los Art. 1445 N° 4, 1467 y 1468

¿Qué es lo que debe tener causa, el acto o contrato o la obligación?

Algunos sostienen que el código civil exige que la obligación tenga causa, ello
porque el Art. 1445, señala que para que una persona “se obligue a otra” y
porque el Art. 1467 inc. 1 señala que no puede haber “obligación” sin una causa
real y licita. (Entienden la causa como “eficiente”). Otros autores dicen que el
código civil exige la causa del acto o contrato, ello porque el Art. 1445 señala
que para que una persona se obligue a otra “por un acto o declaración de
voluntad”, agregan que el Art. 1467 inc. 2, señala que se entiende por causa el
motivo que induce al “acto o contrato”.
Terminan señalando que el Art. 2057 inc. 2, se refiere a un caso de nulidad de la
sociedad (acto o contrato) cuando existe causa ilícita por lo tanto la causa esta
exigida respeto del acto o contrato.

¿Cuál es la teoría que sigue el Código Civil?

No cabe duda de que el código exige la causa


En nuestro país, hay tres autores en el último tiempo que han tratado este problema
Víctor Vial: señala que, si se Avelino León: entiende que el artículo 1467 Pablo Rodríguez: señala que el artículo 1467
toma el artículo 1467, uno se se refiere a la causa de la obligación, y como se refiere a la causa del contrato. Y dice que
da cuenta que el legislador tal, sigue la teoría tradicional de la causa la causa del contrato es la causa ocasional, es
distingue. En su inciso 1 se final. Y, por lo tanto, tratándose de actos decir, los motivos personales. Y agrega que,
refiere a la causa de la jurídicos de una misma naturaleza, siempre dentro de esta causa ocasional, se subsume o
obligación, y a ese respecto, se tratará de la misma causa. Pero Avelino se considera la causa final. Señala, además,
nuestro Código siguió la León señala que esa respuesta no satisface que la causa de la obligación carece de mayor
teoría clásica, de la causa para responder cuándo hay causa ilícita. Por relevancia, porque siempre es su fuente, es
final, y por lo tanto esa causa ejemplo, si se pide un préstamo a un banco decir, su causa eficiente. Lo novedoso es que,
será objetiva, será el fin para construir un prostíbulo. Entonces, en este planteamiento, él dice que la causa
inmediato e invariable, Avelino León dice que para determinar si cumple un doble control de eticidad. Si se
cualquiera que sea el acto o hay causa ilícita, hay que fijarse en los entiende que la causa es el motivo que indujo
contrato dentro de una motivos personales Así, Avelino León habla a celebrar el acto o contrato, y que dentro de
misma especie. En cambio, de la teoría dual de la causa, porque para este motivo se inserta la causa final, se tiene
en el inciso 2 está la causa del analizar la causa en un doble control de que el acto jurídico sea
contrato, y esta es ocasional, teoría utiliza la teoría clásica, pero cuando se justo, sea ético, porque se estará controlando
corresponde a los motivos deba analizar la ilicitud de la causa, se va a tanto los motivos del autor como la
personales, es siempre tomar la causa ocasional, es decir, los existencia de la contraprestación.
variable, es el fin remoto. motivos personales.
Página 48 de 106

Requisitos de la Causa

Real Significa que la causa debe existir, aunque no es necesario señalar en forma explícita cual
es la causa del acto jurídico ya que la ley presume que todo acto jurídico tiene una causa.
La importancia de la presunción es que admite prueba y produce el efecto de que lo
contrario debe ser probado, es decir, invierte la carga de la prueba, y por tanto quien alega
la inexistencia de la causa deberá probarlo.
Lícita
El Art. 1467 inc. 2 señala que la causa ilícita es la prohibida por la ley o contraria a las
buenas costumbres o al orden público, como ocurre por ejemplo con la promesa de dar
algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral (Art. 1467 inc.3)
Se entiende por buenas costumbres todos los hábitos que se conforman con las reglas
morales de un estado social determinado.

La causa simulada. Existe causa simulada cuando las partes, de


común acuerdo, para inducir a error a los terceros, señalan a la
convención una causa que es falsa. Si la simulación es absoluta, si
La causa simulada
no hay causa, el acto será nulo.

Si la simulación es absoluta, si no hay Si la simulación es relativa, es decir, si hay una causa


causa, el acto será nulo. Por ejemplo: el falsa señalada por las partes para inducir a error a los
caso del deudor insolvente que reconoce terceros, pero existe una causa real y también lícita no
una deuda inexistente, coludido con un expresada, el acto es perfectamente válido. Por eso, se
tercero, a fin de perjudicar a sus ha fallado que no obsta a la validez de la obligación la
acreedores en el futuro juicio de simulación de la causa, si la causa verdadera u oculta
procedimiento concursal (especialmente, es perfectamente lícita. Si la causa oculta es ilícita,
cuando la deuda que se reconoce otorga obviamente que el acto adolecerá de un vicio de
un crédito preferente). nulidad

Sanción a la falta de causa

Si en un contrato se omite la causa, dependiendo de la postura doctrinaria que se siga, el


acto será Inexistente o adolecerá de Nulidad Absoluta.
Si el contrato tiene causa, pero esta es ilícita, el acto será nulo absolutamente por disposición
del Art. 1682 inc. 1.

La causa, elemento de las obligaciones de origen voluntario y especialmente


contractual
Cabe indicar que la causa se aplica sólo a las obligaciones de origen voluntario y
especialmente contractual. Cuando se habla de causa en relación con la obligación, ésta debe
tener su origen en la manifestación de voluntad del deudor. La ley se refiere a la causa en
los “actos y contratos” (artículos 1445 y 1467).

La causa final en los diversos actos y contratos contractual

La causa en los contratos bilaterales. La causa de la obligación de una de las partes es la


contraprestación recíproca de la otra parte. La causa debendi se haya pues en la justicia
conmutativa. La obligación de uno es el fundamento de la obligación del otro.
Página 49 de 106
Cabe notar que, en los contratos bilaterales, basta con la existencia de obligaciones
recíprocas, sin que deba considerarse el valor de estas para establecer una equivalencia. Por
regla general, la lesión no es causa de rescisión. Lo será excepcionalmente, cuando la ley
expresamente establezca la sanción. Por eso, se ha fallado que “la desproporción de las
prestaciones de un contrato sinalagmático (del griego: que obliga a una y otra parte) no
implica una falta absoluta de causa y no afecta, desde este punto de vista, a la validez de la
convención”.

La causa en los contratos unilaterales y en los contratos reales. La causa de la obligación


está en la prestación que el otro contratante ha hecho ya al promitente, o que éste espera
recibir. Es la obligación de restituir la cosa que ya se recibió en mutuo, depósito, comodato,
prenda, etc. Atendiendo a lo anterior, se ha fallado que, si en un contrato de mutuo no ha
existido entrega de dinero, el acto no se perfecciona; el contrato no queda legalmente
celebrado y adolece de nulidad absoluta por falta de causa.

La causa en los actos a título gratuito. Dispone la ley que “la pura liberalidad o
beneficencia es causa suficiente”. Por ejemplo, en el contrato de donación; o en el mandato
gratuito.

La causa en los contratos aleatorios. La causa de las obligaciones recíprocas es la suerte,


el alea. No podrá consistir la causa en la contraprestación, porque esta incluso puede no
existir o ser insignificante.

La causa en los contratos accesorios. La causa varía, según sea prestada la caución por el
propio deudor o por un tercero. Si la caución es constituida por el propio deudor, la causa
de la obligación de garantía es la misma de la obligación principal, si se constituye
juntamente con ella. Si es posterior, la causa será alguna ventaja concedida por el acreedor:
mayor plazo, reducción de intereses, etc.) o bien la mera liberalidad, el solo afán de
favorecer al acreedor.

Si es un tercero el que presta la garantía (lo que siempre acontece con la fianza y
eventualmente puede ocurrir con la prenda o la hipoteca), la causa puede ser la mera
liberalidad, si el obligado nada recibe por el servicio que le presta al acreedor, o bien, en
caso contrario, la obligación que el deudor contrae en su favor en compensación. En otras
palabras, la causa de la obligación del tercero debe buscarse en sus relaciones con el deudor
y no con el acreedor. Frente al acreedor, la obligación accesoria está desligada de causa, es
una obligación abstracta.

Las obligaciones no causales o abstractas de causa.


El requisito general de que no puede haber obligación sin causa real y lícita, no se exige en
el caso de los actos abstractos. En todos estos supuestos intervienen tres personas, y una se
obliga frente a otra por cuenta u orden de la tercera.

Tratándose del contrato de fianza y en general en el caso de cauciones constituidas


por terceros. La obligación del fiador frente al acreedor es abstracta de causa y es
perfectamente válida.

Delegación. La causa de esa obligación se encuentra en las relaciones del delegado


con el delegante, pues frente al delegatario la obligación asumida por el delegado
carece de causa.

Estipulación a favor de un tercero. En ella, el promitente se obliga frente al


beneficiario por la contraprestación del estipulante en su favor. Tal es la causa de
su obligación.
Página 50 de 106

Letra de cambio y efectos de comercio

Generalidades Letra de cambio


de los efectos
de comercio La letra de cambio no está definida en la ley 18.092, que la regula.
La letra de cambio es un título que, remitido por el librador al
beneficiario, da a este último el derecho de hacerse pagar a una
fecha determinada de una suma de dinero por el librado.
El artículo 620 del Código de Comercio señala que el contrato de
cambio es una convención por la cual una de las partes se obliga,
mediante un valor prometido o entregado, a pagar o hacer pagar
a la otra parte o a su cesionario legal cierta cantidad de dinero en
un lugar distinto de aquel en que se celebra la convención.

Pagaré

Está regulado en los artículos 102 a 107 de la ley 18.092. Al


pagaré se le aplican todas las disposiciones de la letra de cambio.
Se define como un título de crédito representativo de dinero en
virtud del cual una persona se confiesa deudora de otra, de una
suma de dinero, y se obliga a pagarla en un plazo determinado.
Se analizará en el modo de extinguir novación.

El cheque

Está definido en el artículo 10 del DFL 707, que señala que el


cheque es una orden escrita y girada contra un banco para que
éste pague a su presentación, el todo o parte de los fondos que el
librador pueda disponer en cuenta corriente. Además de ser un
efecto de comercio, es un verdadero mandato que el librador o
girador emite contra el librado, que siempre es un banco.

Efectos de En la letra de cambio, el aceptante o librado, desde el momento


comercio y de su aceptación, se obliga a pagar el documento al legítimo
causa tenedor de ella. La obligación del librado tiene su causa en sus
relaciones con el girador o librador, el cual le habrá hecho o
prometido la correspondiente provisión de fondos. También
podrá ser el deseo de hacer una donación, un préstamo, etc. Pero
frente al tenedor de la letra, la obligación del aceptante es
abstracta, carece de causa. Igual situación se presenta en los
cheques, títulos al portador, a la orden y en general, tratándose
de los denominados “títulos negociables”, que se transfieren
mediante la simple entrega manual o el endoso. Se trata de efectos
de comercio, cuya fácil circulación es indispensable, lo que
supone a su vez garantía de pago a sus portadores.
Página 51 de 106

Formalidades

Concepto El Art. 1443, en atención a la forma de perfeccionamiento del contrato, distingue


entre los contratos consensuales, reales y solemnes. Los solemnes son aquellos que
se encuentran sujetos la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera
tal que sin ellas no producen efecto civil alguno.
En términos generales y doctrinarios se definen las formalidades como aquellos
requisitos que dicen relación con la forma o aspecto externo del acto jurídico, las
que son exigidas por la ley con diferentes finalidades y cuya omisión se sancionara
en la forma prevista por el legislador.

Clasificación

Propiamente tales o solemnidades

Son aquellas por medio de


las cuales se manifiesta la a) Solemnidades de

Se divide en
voluntad o el Existencia
consentimiento de celebrar
un acto jurídico, es el b) Solemnidades de validez
vehículo por el cual se
expresa la voluntad.

Solemnidades de Existencia: Solemnidades de


Son aquellas que la ley exige para la formación de validez:
ciertos actos jurídicos pasando a ser esta solemnidad el Son aquellas
único medio a través del cual se puede manifestar la exigidas por la ley,
voluntad. Las solemnidades de existencia no se ya no como
presumen, deben encontrarse expresamente requisitos de
contempladas en la ley, aunque en ciertos casos y existencia, sino que
fundado en el principio de la autonomía privada la ley en atención al valor
faculta a los particulares para que transformen un acto y naturaleza del
consensual en uno solemne. acto.

Formalidades Habilitantes

Constituyen los requisitos externos que la ley exige para completar la


voluntad de un incapaz, o para protegerlo, así ocurre por ejemplo con
la venta o gravamen de un bien raíz, de un hijo sujeto a patria potestad,
caso en el cual se requiere autorización del juez con conocimiento de
causa (Art. 254); algo similar ocurre con el tutor o curador (Art. 393).
Las formalidades habilitantes varían según el incapaz de que se trate.

1° Autorización: es el permiso que confiere el representante


legal de un relativamente incapaz o la autoridad judicial para
que dicho incapaz ejecute o celebre un acto jurídico. Algunos
casos: arts. 254; 393; 398, 402, inciso 2º; etc.
Página 52 de 106

2° Asistencia: consiste en la concurrencia del representante


legal, al acto que el relativamente incapaz celebra, colocándose
jurídicamente al lado de éste. La asistencia y la autorización
suponen la actuación del propio incapaz, y sólo difieren en que
la segunda es un asentimiento dado de antemano, mientras que
la primera implica un asentimiento coetáneo al acto mismo.

3° Homologación: es la aprobación por la autoridad judicial de


un acto ya celebrado, previo control de su legitimidad. Sólo
después de este control y la aprobación consiguiente, el acto
adquiere eficacia. Así, art. 1342 del Código Civil, la partición
en que intervienen determinadas personas. El juez debe
examinar si se han respetado las exigencias legales que tienden
a resguardar los intereses de las personas protegidas por la ley.

Formalidades por vía de prueba (Ad probationem)

Estas son aquellas que la ley exige para los fines de prueba de un acto
no solemne. El legislador limita la prueba testimonial respecto de
aquellos actos o contratos que contengan la entrega o promesa de
entregar una cosa cuyo valor supere las 2 UTM. De esta manera, está
exigiendo la obtención del documento, porque si no se tiene el
documento no se podrá probar la existencia del acto o contrato mediante
testigos. Hay una excepción que se refiere a la existencia de casos en que
haya un principio de prueba por escrito (artículo 1711 inciso 1).

Medidas de publicidad

Son aquellas formalidades que tienen por objeto proteger a los terceros
que pueden ser alcanzados por los efectos del acto o contrato.

De simple noticia: Tienen por finalidad poner en conocimiento


de terceros ciertos acontecimientos en los cuales pueden llegar a
tener interés, como ocurre por ejemplo con la exigencia de
publicar los decretos de interdicción del demente y disipador.
(Art. 447 y 461).

Sustanciales: Son aquellas que tienen por objeto precaver a los


terceros interesados de los actos que las partes celebran y que los
afectarán en el fututo. Por ejemplo, el artículo 1902, que señala
que la cesión no produce efecto contra el deudor ni contra
terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al
deudor o aceptada por éste. O sea, la cesión es válida, produjo sus
efectos entre el acreedor y el cesionario, pero está salvaguardando
al deudor.

Actos solemnes por determinación de las partes

La ley es la que da a un acto el carácter de solemne o no solemne.


Página 53 de 106

Las partes, sin embargo, pueden hacer solemne un acto que por
exigencia de la ley no tiene tal naturaleza.

Por lo demás, si las partes celebran el contrato sin cumplir con la


formalidad voluntariamente acordada, se entenderá que han
renunciado tácitamente a la señalada formalidad.

Sanción por la Omisión de Formalidades


Si falta Si falta Si falta una Si falta una La falta de una Si falta
una una formalidad formalidad medida de una
solemni solemnid habilitante por vía de publicidad de medida de
dad de ad de prueba simple noticia publicidad
existen validez sustancial
cia
El acto El acto El acto será El acto es Da derecho al La sanción
será será nulo relativamente válido, pero no tercero que resulte será la
inexiste absoluta nulo, ello porque podrá probarse perjudicado a inoponibili
nte. mente esta por demandar la dad del
(Art. formalidad se testigos, indemnización de acto,
1682 exige en aunque sí los perjuicios que se es decir, el
inc.1). consideración al podrán le ocasionan. Su contrato
termino de calidad utilizarse otros fundamento está en no afectará
de las partes (Art. medios de el art 2314 c.c de la al tercero.
1682 inc 1). prueba. resp
extracontractual.

Efectos del acto jurídico

Conceptos generales

A juicio de Carlos Ducci los efectos de un acto jurídico consisten en la relación jurídica
que éste engendra.
Víctor Vial estima que los efectos constituyen la forma a través de la cual la ley traduce,
en términos jurídicos, lo que las partes del acto o contrato quieren lograr a través de él.

Efectos del Acto Jurídico entre las Partes, la regla


fundamental consiste en que el acto jurídico produce
efectos solo entre las partes que lo hicieron nacer, y por Cada acto jurídico produce efectos
ello se dice que los actos jurídicos producen solo efectos particulares, los que son estudiados con
relativos. Parte del acto o contrato son quienes han cada uno de esos contratos, por lo que
concurrido personalmente a representados a la nos corresponde determinar a quienes
formación del acto. afectan los actos jurídicos.

Efectos del Acto Jurídico respecto de los Terceros:


Son terceros, aquellos que no han intervenido ni
personalmente ni representados en la celebración del
acto jurídico. Excepcionalmente el acto jurídico puede
afectar a terceros
Página 54 de 106

Acto jurídico unilateral: Como todo acto jurídico está


destinado a crear, modificar o extinguir derechos y
obligaciones, sus efectos, por lo general, no pueden
Terceros interesados: Para estudiar radicarse en la misma persona cuya voluntad sirvió de
la forma en que el acto jurídico puede origen al acto jurídico, sino que necesitan alcanzar a
llegar a afectar a terceros con algún terceras personas.
grado de interés en él se distingue
Acto jurídico bilateral: Por regla general, y teniendo
presente lo dispuesto en el Art. 1545, los actos jurídicos
bilaterales producen efectos solo respecto de las partes
que han concurrido a su celebración.

Excepción
- La estipulación a favor de otro (Art. 1449), y
- La promesa de hecho ajeno (Art. 1450)
No son propiamente tal una excepción porque en
ambos casos para que dichas instituciones produzcan
efectos se necesita de la aceptación del tercero lo que
en el fondo lo constituye en una parte.

Absolutos: Aquellas personas para quienes el acto


Terceros Afectados se distingue.
jurídico que han celebrado las partes les es indiferente en
el sentido de que no les afecta bajo ningún respecto, son
terceros extraños al acto jurídico, a la relación
contractual.

Relativos: Son aquellas personas para quienes el acto


jurídico celebrado por las partes tiene un indudable
interés ello porque dicho acto o contrato les puede
generar un beneficio o gravamen.

Clases de terceros relativos


Herederos, sucesores o Sucesores o causahabientes a título Los acreedores de una de las partes
causahabientes a título singular
universal
En general nos estamos Esto es, quienes han recibido de otra Todo acreedor goza de lo que se
refiriendo solo a los efectos persona una cosa o relación jurídica de denomina derecho de prenda general
que produce la sucesión por manera tal que pueden resultar afectados en virtud del cual todos los bienes
causa de muerte ya que en por ejemplo con los gravámenes que se presentes y futuros del deudor se
nuestro derecho no existe la hayan constituido sobre la cosa encuentran de cierto modo
cesión o transferencia de transferida (cosa determinada, cosa destinados a asegurar el
una cosa universal. particular, por eso se llama a título cumplimento o pago de la obligación
singular). (Art. 2465).

Modalidades del acto jurídico

Concepto Las modalidades son cláusulas que se insertan en un acto jurídico cuyo fin es alterar los
efectos normales que dicho acto produce. Ejemplo: la compraventa es un contrato de
ejecución instantánea, es decir, se perfecciona con el solo el consentimiento. Las partes
pueden insertar una cláusula y por ejemplo acordar que el precio se va a pagar en un tiempo
futuro, es decir, la obligación se pacta a plazo.
Página 55 de 106
Características
- Art.1444: Corresponden a un elemento accidental del acto jurídico ya que requieren
ser agregadas en forma expresa por las partes. Excepcionalmente pueden constituir
elementos de la esencia del acto jurídico. - Son excepcionales ya que la regla general
consiste en que el acto jurídico es puro y simple. - Por regla general las modalidades
no se presumen, es decir, es necesario que ellas se incluyan explícitamente en un acto
o contrato. Por excepción la ley en algunos casos presume las modalidades. - Por
regla general proceden siempre en los actos patrimoniales con la excepción de la
aceptación de una herencia (Art. 1227) y las legítimas rigorosas (Art. 1192). -
Ubicación normativa de las modalidades: ellas se encuentran reguladas en el Libro
III título IV párrafos 2, 3, 4 y además en el libro IV títulos 4 y 5. - Las principales
modalidades son: la condición, el plazo y el modo.

La condición

Concepto Acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un


derecho.
(Art. 1070 y 1473)
Futuridad

Elementos Significa que el hecho debe realizarse en el porvenir, es decir,


con posterioridad a la celebración del acto o contrato, y por esto
el Art. 1071 inc. 1 señala que la condición consiste en un hecho
presente o pasado no suspende el cumplimento de la estipulación
testamentaria. Si el hecho existe o ha existido, situación que se
da con el ejemplo, el donante debe cumplir su obligación y el
donatario puede exigir que se le haga la tradición de la cosa que
se le donó, como si la condición no existiera, es decir, es pura y
simple. Pero si el hecho no existe o no ha existido, lo que
ocurriría si se dona con la condición de que Aníbal Pinto haya
sido Arzobispo de Santiago, el donante no queda obligado a
cumplir el contrato, pues no vale la disposición.
Incertidumbre

significa que el hecho futuro puede suceder o no, es decir, es


incierto, no hay certeza respeto de un acontecimiento.

Clases de Condición

a) Positiva o Negativa: Art.1474. Será positiva cuando consiste en acontecer una cosa
y negativa cuando consiste en que una cosa no acontezca.

b) Posible o Imposible: Art. 1475. Posible es aquella en que el hecho en que consiste
la condición puede suceder o no, en cambio es imposible cuando el hecho no puede
suceder en el futuro, ya sea porque es físicamente imposible cuando es contraria las
leyes de la naturaleza física, moralmente imposible cuando es contraria a la ley o a
las buenas costumbres o al orden público y cuando la condición ha sido concebida en
términos ininteligibles. (También son llamadas intelectualmente imposibles porque
no se pueden entender).

c) Expresa o Tácita. Expresa aquella que las partes o la ley estipulan en forma
explícita, y será tácita cuando la condición se subentiende por disposición de la ley
sin necesidad de expresarla.
Página 56 de 106
d) Determinada o Indeterminada: Esta clasificación se efectúa según si se sabe o no
la fecha en que habría de producirse el hecho futuro e incierto en el caso de que este
se realizara.

e) Potestativa, Casual o Mixta: Art. 1477. Es Potestativa la que depende de la


voluntad del acreedor o del deudor.

Simplemente potestativa: Si bien depende de un hecho voluntario del


Subclasificación

acreedor o del deudor ella por lo general se verifica o se omita con algún
justo motivo.

Meramente potestativa: Depende única y exclusivamente de la pura o mera


voluntad del acreedor o del deudor.

Condición Casual es aquella que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso


(destino).

Condición que se llama mixta es aquella que resulta de combinar las dos
clasificaciones anteriores, pues depende, en parte, de la voluntad del acreedor —no
dice la ley del deudor, seguramente en atención a que la condición que depende de la
voluntad de este no es aceptada— y en parte de la voluntad de un tercero o de un
acaso.

Suspensiva o resolutoria: está en el artículo 1479. La condición es suspensiva cuando


mientras no se verifica el hecho futuro e incierto, se encuentra suspendida la
adquisición de un derecho (existe el acto jurídico, pero sus derechos aún no nacen).
Es resolutoria cuando por su cumplimiento se extingue el derecho, o sea, existen
tanto el acto jurídico como los derechos y obligaciones que de él emanan, pero están
sujetos a extinción en el caso de verificarse la condición.

Estado en que puede encontrarse la condición


suspensiva o resolutoria

El hecho futuro aún no se


verifica, y no se sabe si se Pendiente
realizará o no. E
f
Se ha verificado el hecho futuro e e
Cumplida
incierto. c
t
o
Ya se sabe que el hecho futuro no s
se verificará, o cuando ha Fallida
transcurrido el tiempo fijado por
la ley o las partes para que el
hecho se verifique sin que ello
haya sucedido (artículo 1482).
Página 57 de 106

Condición suspensiva
El artículo 1485 señala que no puede exigirse el
cumplimiento de la obligación condicional, sino Estado de la condición:
verificada la condición totalmente. Agrega el inciso 2
que todo lo que se hubiere pagado antes de efectuarse - Pendiente
la condición suspensiva, podrá repetirse mientras no
se hubiere cumplido.

El derecho del acreedor que fallece en el intervalo


entre el contrato condicional y el cumplimiento
de la condición se transmite a sus herederos.

Se reputa haber fallado la condición positiva o


-Fallida
haberse cumplido la negativa, cuando ha llegado a
ser cierto que no sucederá el acontecimiento
contemplado en ella, o cuando ha expirado el tiempo
dentro del cual el acontecimiento ha debido
verificarse, y no se ha verificado. Art 1482

Cuando la condición es indeterminada (no hay


un plazo), siempre debe verificarse dentro de un
determinado lapso (Máximo 10 años señala
Víctor Vial).

Cumplida la condición suspensiva, nace a la vida


jurídica el derecho que antes estaba en germen. Tendrá
-Cumplida
la facultad para exigir su cumplimiento. Se deduce de
interpretar a contrario sensu el artículo 1485 inciso 1.

Condición resolutoria.
Encontrándose pendiente el acto nace y produce todos
sus efectos, como si el acto jurídico se hubiere celebrado
Estado de la condición
en forma pura y simple. Cumplida la condición
resolutoria se va a extinguir el derecho. -Pendiente

Se consolida en forma definitiva el derecho en el


patrimonio del acreedor y se elimina cualquier
posibilidad de riesgo de pérdida del derecho a raíz de los -Fallida
efectos de la condición resolutoria.
Página 58 de 106

Se extingue o resuelve el derecho de la persona que


poseía bajo condición resolutoria. Consecuencialmente -Cumplida
a esto surge la obligación de restituirse lo que se hubiere
recibido bajo condición resolutoria (Art. 1487) (Opera
con efecto retroactivo).
Efectos

Cumplida la condición resolutoria o declarada la


Entre las partes
nulidad, la ley otorga a las partes el derecho para ser
restituidas al mismo estado en que se hallarían como
si no hubiese existido el contrato en que se estipuló
la condición resolutoria o que fue declarado nulo,
respectivamente.

Los frutos no se Debe restituir los frutos el


restituyen, a menos que se contratante de mala fe
señale lo contrario

Con respecto a la nulidad, la ley otorga la acción Respecto de terceros


reivindicatoria en contra de terceros poseedores
de buena o mala fe; con respecto a la condición
resolutoria cumplida, la acción reivindicatoria no
procede en contra de terceros poseedores de La mala fe del tercero
buena fe según los artículos 1490 y 1491. consiste en estar a
sabiendas de la
existencia de una
condición resolutoria
en estado pendiente.

Clases de Condición Resolutoria


Esto es el acontecimiento futuro e incierto del cual
depende la extinción de un derecho, siempre que la
1) Ordinaria:
condición no esté referida al cumplimiento de las
obligaciones que emanan de un contrato bilateral
(Sería una condición resolutoria tácita).

Produce efectos ipso iure, es decir, no requiere de una


sentencia judicial para que se produzcan los efectos
propios, es decir, verificado el evento la condición, el
acto se extingue sin más.

Estados en que
puede encontrarse:
Página 59 de 106

1) Condición resolutoria ordinaria Pendiente:

Pendiente la condición el que se encuentre en poder de la cosa se


comporta como dueño absoluto de ella, sin perjuicio de que su
derecho está sujeto a una amenaza, esto es, a la posible extinción.

2) Condición resolutoria ordinaria Fallida:

Se consolida el derecho que se encontraba sujeto a la condición,


termina la amenaza.

3) Condición resolutoria ordinaria Cumplida:

Se extingue el derecho y desaparece la obligación, (Art. 1567 Nº 9).


La condición opera con efectos retroactivos, es decir da derecho a
las partes para ser restituidas al mismo estado que se encontraban al
momento de celebrar el acto o contrato.

Consiste en que de no cumplirse por uno de los


contratantes lo pactado el otro puede solicitar al tribunal 2) Tácita:
que declare la resolución (condición resolutoria) o su
cumplimiento forzado del contrato, y en ambos casos con
indemnización de perjuicios.

Características

1) Resolutoria: extingue el derecho.

2) Tácita: El legislador la subentiende en todo contrato


bilateral y por ello se asimila a los elementos de la
naturaleza del acto jurídico.

3) Simplemente potestativa: depende de un hecho


voluntario del deudor.

4) No opera ipso iure: Requiere declaración judicial, ello


porque requiere de una opción del acreedor.

5) Da una opción al acreedor diligente

Reglas Generales
Página 60 de 106

1. La condición resolutoria no opera en los contratos unilaterales.

2. Si una de las partes en el contrato bilateral infringe su obligación,


la otra tiene el derecho de elegir a su arbitrio o perseverar en el
contrato o desistirse del mismo

3. La condición resolutoria tácita tampoco opera en los contratos de


tracto sucesivo, como el arrendamiento (aquí se les denomina
Terminación)

4. Los efectos de la condición resolutoria tácita no operan ipso iure


(pleno derecho) sino que, se requiere de una sentencia judicial que
declare la resolución del contrato

5. El contratante diligente debe promover un juicio ordinario de


resolución de acto o contrato, además solicitar indemnización de
perjuicios.

6. El contratante que demanda la resolución del contrato, en virtud


de la condición resolutoria tacita, debe, por su parte, haber cumplido
con su obligación o encontrarse llano a cumplirla (Art. 1552).

7. La acción resolutoria es personal y ordinaria, por lo tanto,


prescribirse en el plazo de 5 años, contados desde la fecha en que la
obligación se hizo exigible.

8. Durante la tramitación del juicio, el demandado puede enervar o


alzar la acción resolutoria cumpliendo con su obligación, lo cual
puede hacer antes de que las partes estén citadas para oír sentencia en
primera instancia o antes de la vista de la causa en segunda instancia

Requisitos para que opere:

1) Debe tratarse de un contrato bilateral

2) Que exista un incumplimiento imputable de una obligación.

Se trata del incumplimiento de una de las obligaciones en forma


voluntaria e imputable. Si el cumplimento se debe a un caso fortuito
se va a extinguir la obligación no porque opere la condición
resolutoria tácita sino porque se hará imposible el cumplimiento. A
ello se le llama “perdida de la cosa debida”.

3) El que ejerce la opción del Art. 1489 debe haber cumplido o estar
llano a cumplir con su obligación.
Página 61 de 106

4) Necesidad de una declaración judicial.

La condición resolutoria tácita no opera de pleno derecho; necesita


declaración judicial. El Art. 1489 confiere al contratante diligente
una opción que consiste en solicitar a su arbitrio el cumplimiento o
la resolución del contrato, y en ambos casos con indemnización de
perjuicios.

El cumplimiento y la resolución del Prescripción


contrato no se podrán pedir conjuntamente
ya que son peticiones incompatibles.
La acción que emana de
la condición resolutoria
tácita prescribe en 5 años.

Consiste en la estipulación expresa que las


3) Pacto Comisorio:
partes hacen de la condición resolutoria tácita,
es decir, estipulan las partes expresamente que
de no cumplirse por uno de los contratantes lo
pactado el contrato se resolverá.
Clases

a) Reglado: Está expresamente regulado en la ley,


específicamente se regula con ocasión del contrato
de compraventa y referido solamente a la obligación
de comprador de pagar el precio de la cosa.

1. Simple: Las partes estipulan expresamente que si


el comprador no paga el precio de la venta se
resolverá el contrato, (produce los mismos efectos
de la condición resolutoria tácita).

2. Calificado: Las partes de la compraventa


estipulan expresamente que si el comprador no paga
el precio se resolverá ipso iure (de inmediato) el
contrato. En todo caso, en este pacto comisorio
calificado la ley faculta al deudor para enervar la
acción pagando el precio lo más tarde en las 24
horas subsiguientes a la notificación judicial de la
demanda (Art. 1879).

b) No reglado. Esto es, aquel que no se está regulado por los artículos
1877 y siguientes c.c, y que, en virtud del principio de la autonomía
de la voluntad, los particulares pueden incluir en contratos diferentes
a la compraventa o bien, en la misma compraventa estipular que el
mismo procede por una obligación distinta que la de pagar el precio.
Prescripción Página 62 de 106

La acción comisoria prescribe en el


plazo señalado por las partes siempre
que dicho plazo no exceda de 4 años
contados desde la fecha del contrato

El articulo 1494 inc. 1 señala que el plazo es la época


que se fija para el cumplimiento de la obligación.
EL PLAZO

Elementos
• Futureidad: el hecho debe
verificarse en el porvenir

• La certidumbre implica
que estamos en presencia
de un hecho inevitable
que necesariamente debe
realizarse.

Clasificación
Expreso: aquel que se declara en términos explícitos.

Tácito: aquel que depende de la naturaleza de la


obligación y que consiste en el tiempo indispensable
para cumplirla.

Es determinado cuando se sabe el día en que se


verificará el hecho futuro.

Es indeterminado cuando el hecho necesariamente va


a llegar, pero no se sabe cuando

Judicial: fuente de la cual emana el plazo establecido


por el juez

Legal: fuente de la cual emana el plazo establecido por


el legislador

Convencional: fuente de la cual emana el plazo


establecido por las partes o autor.
Página 63 de 106

Suspensivo es aquel que suspende el ejercicio de un


derecho, es decir, aquel acontecimiento futuro y cierto
desde el cual comienza a producir efectos el acto jurídico

El resolutorio es aquel que por su cumplimiento


extingue un derecho, es decir, aquel acontecimiento
futuro y cierto hasta el cual produce efectos el acto
jurídico.

Estados en que puede encontrarse el plazo

- Plazo suspensivo
- Pendiente: en este caso, las obligaciones
que emanan del contrato a plazo existen,
han nacido a la vida del derecho. Por tanto,
si el deudor paga, paga bien, por lo que
dicho pago no se puede repetir. Pero el
cumplimiento no se puede demandar por el
acreedor sino hasta la expiración del plazo.

- Cumplido: el acreedor podrá ejercer en


plenitud su derecho. Ello importa que le
puede exigir al deudor el cumplimiento de la
obligación.

No existe el plazo fallido, necesariamente llegará.

- Plazo extintivo:

-Pendiente: significa que la persona que tiene


la cosa a plazo es titular de ella, pudiendo
ejercer todos los atributos y facultades que ese
derecho le asigna.

-Cumplido: cuando se cumple el plazo


extintivo, termina ese derecho, sin efecto
retroactivo. Por lo tanto, quien tenía la cosa
Extinción del Plazo: deberá restituirla.

a) Vencimiento: consiste en la llegada del día preestablecido.


Página 64 de 106

b) Renuncia: Art. 1497, el deudor puede


El deudor no podrá
renunciar libremente al plazo siempre que este
renunciar al plazo:
se haya establecido en su exclusivo beneficio

Expresa Cuando las partes o el testador lo hayan prohibido

Cuando la anticipación del pago acarree al


Tácita acreedor un perjuicio que por medio del plazo se
propuso manifiestamente evitar.

c) Caducidad: Institución en virtud de la cual


el acreedor, aun encontrándose pendiente el
plazo, puede ejercer su derecho, ya sea en los
casos que señala la ley o en las situaciones que
hayan acordado las partes.
1) Al deudor que
tenga dicha calidad
Legal: Está regulada en el Articulo 1496, señala en un procedimiento
que el pago de la obligación no puede exigirse concursal de
antes de expirar el plazo, sino cuando: liquidación, o se
encuentre en notoria
insolvencia
Convencional: Opera cuando las partes en el
contrato han estipulado expresamente que 2) Las cauciones
frente a determinadas situaciones que se constituidas por el
indican, el acreedor podrá exigir el deudor, por un hecho
cumplimiento de la obligación como si ella o culpa suya se han
fuere de plazo vencido. extinguido o han
disminuido
considerablemente
de valor.
No basta con que el deudor deje de cumplir una
cuota para que se haga exigible la obligación, es
necesario, además, que el acreedor manifieste su
voluntad de hacer valer la cláusula, comenzando
a correr el plazo a contar del incumplimiento de
la respectiva cuota que no se pagó.

Semejanzas Condición y Plazo

➢ Ambos son una modalidad, un elemento accidental del acto


jurídico.
➢ Ambos son un hecho futuro.
➢ En ambos el acreedor puede impetrar medidas conservativas.
Página 65 de 106

Diferencias
Condición Plazo
Presenta incertidumbre Presenta certidumbre
Se suspende la existencia de un derecho Se suspende el ejercicio de un derecho
El pago está mal hecho porque el derecho El pago será válido porque la obligación
no existe existe
Origen: convencional o legal Origen: convencional, legal o judicial.
Puede encontrarse pendiente, cumplida o Puede encontrarse pendiente o cumplido
fallida

El Art. 1089 dispone que si se asigna algo a una


EL MODO Concepto persona para que lo tenga por suyo con la
obligación de aplicarlo a un fin especial esta
aplicación es un modo y no una condición
suspensiva.

El modo, no suspende la adquisición de la cosa asignada

El modo puede establecerse ya sea a favor del constituyente,


adquiriente o de un tercero.
Reglas Generales

Si el modo ha sido impuesto exclusivamente a favor del adquiriente o


asignatario, la modalidad no impone obligación alguna salvo que lleve
cláusula resolutoria. (1092)

Si el modo es física y moralmente imposible no vale la disposición (Art.


1093).

El asignatario modal no requiere rendir fianza o caución de restitución


para adquirir la cosa. (Art. 1091).

El modo no es una contraprestación por el derecho recibido, sino que


es una restricción, en el sentido que el asignatario modal deberá
aplicar la cosa que recibe al fin indicado por el constituyente.
Efectos

El modo está sólo regulado en el Libro III del Código Civil, con
ocasión de la sucesión por causa de muerte.
Página 66 de 106

1) En las asignaciones testamentarias

Del Art. 1089 se desprende que el modo no suspende la adquisición de


la cosa asignada de manera tal que el asignatario se hace dueño de ella
y puede ejercer los atributos propios del dominio.

Excepción
Si el asignatario modal incumple el modo no se extingue la asignación

El modo puede llevar lo que se denomina “cláusula resolutoria”, de la


cual en el evento que el asignatario modal no cumpla con el modo se
extinguirá o resolverá el derecho sujeto al modo, debiendo restituirse
la cosa y los frutos.

2) En una obligación contractual

La doctrina está de acuerdo que si el modo se estipula en un contrato


de donación el mismo será válido de acuerdo con lo dispuesto en el
Art. 1416.

Se discute por la doctrina si el modo procede a título gratuito u oneroso


y sus efectos.

Víctor Vial estima que si las partes han regulado los efectos que acarrea
el incumplimiento entonces estaremos en presencia de un pacto
comisorio. Si las partes nada hubieran dicho, entonces el
incumplimiento no trae aparejada la resolución, del contrato a menos
que se trate de un contrato bilateral.

La representación

Concepto
Capitant la define, o señala que existe representación, cuando un acto jurídico es
celebrado o ejecutado por una persona por cuenta de otra en condiciones tales que los
efectos se producirán directa e inmediatamente para el representado como si el mismo
hubiera celebrado el acto.

De lo dispuesto en el Art. 1448 se


desprende que la Representación • el Representante: que es la
Rol preponderante

es una institución jurídica en persona que obra por cuenta


virtud de la cual lo que una de otro, y
persona ejecuta a nombre de
• el Representado: que es la
otra, estando facultada por ella o
persona por cuya cuenta un
por la ley para representarla
tercero (el representante)
produce respecto del
celebra un acto.
representado iguales efectos que
si hubiere contratado el mismo.
Página 67 de 106
Naturaleza jurídica

Teoría de la Ficción (Pothier): La representación es una ficción en virtud de la cual se


considera que el representado manifiesta su voluntad por intermedio del representante.
Se critica esta teoría porque si el representante en el fondo manifiesta la voluntad del
representado esta ficción no puede explicar que ocurre en los casos de representación
legal porque ellos en general están pensados en la protección de un incapaz que no puede
manifestar su voluntad.

Teoría del Nuncio o Mensajero (Savigny): Señala que el representante es un mensajero


de la voluntad del representado, agregando que el representante, en forma más o menos
mecánica, en definitiva, se limita a transmitir la voluntad del representado. la crítica
respecto del incapaz no pude esta teoría explicar tampoco que ocurre en aquellos casos
en que el representante actúa sin y aun contra la voluntad del representado.
Teoría del Doble Contrato (Thol): Dice que en los casos de representación se celebran
dos contratos con un tercero, uno de ellos es celebrado entre el representante y el tercero,
y el otro entre el representando y el tercero. En la mayoría de los casos de representación
legal no podría aplicarse esta teoría porque cuando estamos en presencia de un incapaz
absoluto este está impedido de manifestar su voluntad de cualquier forma.
Teoría de la Cooperación de Voluntades (Mitteis): En la formación del acto jurídico
concurren tanto la voluntad del representante como la voluntad del representado, la
proporción en que cada uno concurre a la formación del comportamiento será, en
definitiva, el parámetro que se seguirá para asignar los efectos del acto jurídico. Se critica
nuevamente por el problema de la incapacidad, porque el incapaz no puede concurrir al
acto jurídico. Y una segunda crítica es qué pasa si alguna de las voluntades está afectada
por un vicio del consentimiento.
Teoría de la Actuación Relevante del Representante (Hupka): Plantea que en la
representación la voluntad necesaria para la formación del acto jurídico proviene siempre
Se estima que del representante, es ésta la que constituye el elemento constitutivo del acto jurídico. Se
nuestro dice que el legislador facultaría a ciertas y determinadas personas para que con su
Código sigue voluntad concurran a la celebración de un acto jurídico. En la representación de
la teoría de la incapaces, así resuelve el problema.
modalidad, Teoría de la Modalidad: (Pilon): Se dice que la representación es una modalidad del
reflejada en el acto jurídico que consiste en que los efectos del acto jurídico a cuya formación ha
artículo concurrido el representante no se radican en su patrimonio sino en el patrimonio del
1448. Es la representado. Se agrega que es la voluntad del representante la que concurre, la que
voluntad del participa de la formación del acto jurídico, lo que en definitiva explica los casos de
representación legal.
representante
la que genera
En general, todo acto jurídico admite la
el acto Actos Susceptibles de representación, incluso el matrimonio Art. 103, por
jurídico. Representación excepción hay actos jurídicos que no admiten
representación:
- El artículo 1004 señala que la facultad de testar es
indelegable.
- El albaceazgo es indelegable, salvo que el testador
Fuentes de la haya conferido expresamente esta facultad.
Representación - Es indelegable la ratificación del matrimonio
religioso ante el oficial del Registro Civil.

Art. 1448: De esta disposición se desprende que la representación puede tener su origen
en:
• La Ley
• La Voluntad del Representado
Página 68 de 106

Representación Legal

Es representante legal de una persona aquel que se encuentra facultado por la ley para
obligarse por otra y para adquirir derechos para esta.
El Art. 43 C.C. señala quienes son representantes de una persona (padre o madre, adoptante
y tutor o curador). Se ha discutido si esta disposición es taxativa, es decir si hay otros
representantes legales que los señalados en el Art. 43. Alessandri estima que este artículo no
es taxativo, ello porque hay otros casos de representantes designados por la ley así ocurre
por ejemplo con el juez.

Representación Voluntaria

Es aquella que emana de la voluntad de las partes y que puede tener su origen en un contrato,
que sería el de Mandato (Art. 2116) o que puede también tener su fuente en un cuasicontrato
que es el de Agencia Oficiosa, en el cual habrá representación cuando el negocio ha sido bien
administrado (Art. 2290).

Es importante tener presente que la ley y también la doctrina distinguen entre:


- El mandato
- La representación

Esto significa que no siempre el contrato de mandado va unido a la representación.


De este modo se analiza el mandato como un contrato, esto es un acto jurídico
bilateral y contrato bilateral que genera obligaciones para ambas partes, tanto para
el mandante, En efecto, mandato y otorgamiento de poder, es decir, de la facultad
para representar, son dos conceptos distintos. Mientras el mandato designa una
relación contractual, el segundo designa el acto por el cual se confiere simplemente
poder, no es más que una declaración de voluntad necesaria para que los actos del
representante o apoderado puedan afectar al poderdante.

La Representación no es un elemento de la En cambio, la Representación es un acto


esencia del contrato de mandato, sino que es jurídico unilateral que impone al
un elemento de su naturaleza apoderado o procurador necesariamente
(extremadamente importante). En otras la obligación de actuar a nombre del
palabras, en lo que dice relación a la ejecución “poderdante”. Entonces la fuente
del contrato de mandato, la representación es voluntaria de la representación puede
un elemento de la naturaleza y no de la esencia estar constituida por contrato de mandato
de dicho contrato. (Art. 2151). o agencia oficiosa.

Requisitos de la Representación

1.) Que se celebre un acto jurídico, en consecuencia, no cabe la representación


en los hechos jurídicos y por consiguiente no podría por ejemplo nombrarse
representante a una persona para que cometiera un delito civil.

2) El representante debe declarar su propia voluntad. De este requisito podemos


señalar que es el representante quien celebra en forma real el contrato con el
tercero, manifestando por tanto su propia voluntad. Este requisito emana
también del Art. 1448 en aquella parte que señala “lo que la persona ejecuta a
nombre de otra”, es decir, “lo que el representante ejecuta a nombre del
representado”.
Página 69 de 106

3) El representante debe actuar a nombre del representado, a esto se le llama


contemplatio domine e implica que el representante debe manifestar en forma
inequívoca, ya sea en forma expresa o tácita su intención de actuar por cuenta de
otro y no a su propio nombre. Desde un punto de vista formal no es un requisito
de procedencia de la contemplatio domine el individualizar en forma perfecta al
representado, basta con señalar que se está actuando a nombre de otro. En caso
de omitirse este requisito el acto jurídico solo producirá efectos respecto del
representante, es decir, se va a entender que contrato para sí.

4) El representante debe tener poder de representación, es decir que quien obra


por cuenta de otro deber esta estar facultado para representarlo tal como se
desprende del Art. 1448, en aquella parte que señala “estando facultada por ella
o por la ley para representarla”.
Además de tener poder, el representante debe actuar dentro de los límites de sus
facultades y por lo tanto los actos ejecutados por el representante fuera de sus
atribuciones serán imponibles para el representado (Art. 2160 inc. 1).

Consideraciones

Como es el representante quien va a manifestar la voluntad necesaria para el nacimiento


del acto jurídico deberá analizarse esa voluntad para determinar si ella se encuentra exenta
de vicios, si recae en un objeto licito y si tiene una causa licita.

En la representación legal el representado es,


Sin embargo, hay que normalmente, un incapaz absoluto o relativo, quien,
hacer una distinción precisamente por carecer de voluntad o por no
En cuanto a la
tenerla suficiente, requiere de un representante legal.
Capacidad del
representado
En la representación voluntaria el representado es
una persona capaz, pues la capacidad es un requisito
En el mandato, como todo contrato, debe cumplir con
para la plena eficacia del apoderamiento. Si el
los requisitos que establece el art. 1445; si el mandante
representado fuere incapaz, el poder de
es incapaz, no puede consentir, y si otorga mandato,
representación no sería válido, por lo tanto, se
será nulo el contrato; la nulidad será absoluta o
produce una situación especial en la capacidad
relativa, según la incapacidad del mandante. Y si es
porque en el fondo los efectos del acto van a
nulo el mandato y tal nulidad se declara judicialmente,
incorporarse en el patrimonio del representado y por
no puede haber en definitivo mandatario, y el que
lo tanto es él quien deberá ser plenamente capaz.
actúa como tal ejecuta actos que no comprometen al
mandante.

Voluntad Exenta vicio - Objeto licito - Causa licita


Representado
Su Voluntad al menos incapaz relativo: 1581 y 2128
Representante

Capacidad del representante

En la representación legal el representante debe ser una persona capaz.

En la representación voluntaria el representante que tiene la calidad de mandatario


puede ser incapaz. Basta con que el mandatario tenga juicio y discernimiento suficiente
para que obligue al mandante con respecto de terceros. Es decir, basta que el
representante tenga capacidad relativa.
Página 70 de 106

De ahí que los relativamente incapaces pueden ser mandatarios (arts. 1581 y 2128). El
artículo 2128 faculta al menor adulto para ser mandatario aun sin la autorización de su
representante legal, y señala que los actos del mandatario son válidos respecto de terceros,
en cuanto obliguen a éstos y al mandante. La situación es inversa en lo que respecta a las
obligaciones que contraiga el mandatario incapaz con el mandante o con terceros, pues en
relación con dichas obligaciones se siguen las reglas generales en materia de capacidad; es
decir, si fueron contraídas por el incapaz, sin autorización de su representante legal, serán
nulas.
Por eso el artículo 2128 dispone que las obligaciones del mandatario para con el mandante
o terceros no podrán tener efecto sino según las reglas relativas a los menores.

Efectos de la Representación

Los derechos y obligaciones que surgen del acto jurídico celebrado por el representante,
cumpliendo con todos los requisitos ya vistos, se radicarán en el patrimonio del
representado como si él mismo hubiera concurrido a la celebración del acto jurídico, es
decir, es el representado quien resultará vinculado con el tercero desapareciendo el
representante.

Hipótesis
Representación y vicios del consentimiento

a) El error del representante vicia el consentimiento siempre que dicho


error sea también relevante para el representado.

b) La fuerza o dolo determinante que se ejerciera sobre el representante


y que vicia el consentimiento de éste, permite que el representado solicite
la rescisión del contrato, pues se presume que la fuerza o dolo hubiera,
asimismo, viciado su voluntad.

c) En cuanto al error del representado o la fuerza o dolo que se hubiera


ejercido sobre él, la doctrina considera que el vicio de la voluntad del
representado hace anulable el poder.

d) Cuando la víctima de la fuerza o el dolo es la persona que contrata


con el representante, en la hipótesis de fuerza es indiferente que ésta
provenga del representante o del representado, pues si es determinante,
vicia el consentimiento del contratante que fue víctima de ella.

El problema se presenta con el dolo en un acto jurídico bilateral,


pues éste para viciar el consentimiento de la víctima requiere
que sea obra de una de las partes, lo que hace necesario
determinar si para estos efectos debe considerarse que es obra de
una de las partes solamente el dolo del representado o también
el dolo del representante.
El dolo, sea que provenga del representante, sea que
provenga del representado, vicia el consentimiento, si para
la otra parte es determinante.
Página 71 de 106

d) Si el representante procedió con dolo, quien contrató con él podrá


pedir la rescisión, pero por la indemnización de perjuicios responderá el
representante y no el representado, pues la representación no cabe en la
comisión de hechos ilícitos civiles. Lo anterior, a menos que el
representado hubiere sabido que el representante actuaría dolosamente,
y ello pueda probarse.

En relación con la buena o mala fe del sujeto. La ley permite que se


Consideraciones adquiera la posesión por representante, surgiendo la duda, para calificar
la posesión de regular o irregular si la buena fe que requiere la posesión
regular debe existir en el representante o en el representado.

En relación con la acción pauliana. Si existe fraude pauliano en el


deudor representado, los acreedores podrán deducir la acción pauliana
para revocar la enajenación efectuada por el representante del deudor,
aunque no exista en dicho representante el conocimiento del mal estado
de los negocios de su representado.

Finalmente, la doctrina y la jurisprudencia han discutido si puede el


representado pedir la declaración de nulidad absoluta de un acto
cuando el representante supo o debió saber el vicio que lo invalidaba
(art. 1683). La jurisprudencia más reciente se inclina por admitir la
solicitud, estableciendo que la representación autoriza al representante
sólo para efectuar actos lícitos a nombre del representado; por ende, éste
podría solicitar la nulidad absoluta, ya que no se le puede imputar el
acto ilícito. A contrario sensu, si el representado conoció o debió
conocer el vicio de que adolecía el acto, está inhabilitado de pedir la
declaración de nulidad, aunque el representante haya ignorado el vicio.

La Ratificación Acto jurídico en virtud del cual se hace eficaz un negocio jurídico
concluido a nombre del ratificante sin que el representante haya tenido
facultades o sin que ellas hayan sido suficientes (Art. 2160 inc.2)
Las reglas
generales son
1) Es un acto jurídico unilateral que puede emanar del interesado o de sus herederos.
2) Acto jurídico irrevocable, es decir, no pude quedar sin efecto por la voluntad de una sola
parte.
3) La ratificación opera con efectos retroactivos, es decir, se entiende que el acto ha sido
válido desde un comienzo.
4) Si el acto ejecutado por el representante sin facultades para ello era solemne, la
ratificación también deberá ser solemne.
5) La ratificación será expresa cuando el ratificante realiza una declaración explicita en
este sentido y será tácita la que se produce por medio de un comportamiento que permita
desprender la intención de ratificar el acto, como podría ser por ejemplo el cumplimiento
de las obligaciones que emanan del acto.
Página 72 de 106

Corresponde a la pérdida de efectos de un acto jurídico


La ineficacia de los actos jurídicos

Razones
Son de origen aquellas que provienen de un defecto inicial ocurrido al momento de la
celebración del acto jurídico, y son básicamente la inexistencia y la nulidad, podría
agregarse también la simulación, aunque ella se traduce en una demanda de nulidad
del acto jurídico.

Las sobrevenidas son aquellos hechos o acontecimientos que ocurren con


posterioridad a la celebración del acto jurídico y en la medida que el mismo se
encuentre produciendo sus efectos. Este acontecimiento implicará que el acto deje de
producir sus efectos.

Las causales de la ineficacia del acto jurídico sobrevenidas son

La Resolución: la perdida de efectos de un acto jurídico, como


consecuencia de haber operado una condición resolutoria tácita, la que
generalmente opera o produce efectos retroactivos de manera tal que las
partes vuelven al mismo estado en que se encontraban al momento de
celebrar el acto jurídico y por lo tanto se entiende que éste nunca ha existido.

La Revocación: ha sido definida como una declaración de voluntad


unilateral, que consiste en la retractación de un precedente acto jurídico,
incluso bilateral, consentida por la ley al autor de dicha retractación. Hay
actos que por su propia naturaleza son esencialmente revocables, como el
testamento. Y no sólo los actos unilaterales pueden revocarse; también
pueden serlo algunos bilaterales, como ciertos contratos: entre ellos se
encuentra el mandato, al que puede poner término la revocación hecha por
el mandante (C. Civil, art. 2163).
Hay otros contratos que, por sus propias características, son irrevocables, o
sea, no pueden ser privados de efectos por la declaración de una sola de las
partes, y esto porque vinculan de inmediato a ambas, de manera que si se
quiere restarles eficacia es preciso que lo hagan las dos partes por mutuo
consentimiento o, como también se dice, por mutuo disenso.

Resciliación: la pérdida de efectos de un acto jurídico que se produce por


el acuerdo de las partes y que opera respecto de todos los actos jurídicos
(Art. 1545). También se recoge la resciliación como un modo de extinguir
las obligaciones (Art. 1567 inc. 1).

Caducidad: Significados diversos tiene esta expresión

1° Pérdida de un derecho por no hacerlo valer en el plazo legal o


contractual

2° Ineficacia de un acto jurídico, por el solo ministerio de la ley, a


causa de hechos sobrevinientes

3° Exigibilidad anticipada de las obligaciones: caducidad del plazo


estipulado para cumplir la obligación, en los casos del art. 1496.

4° Extinción de usufructos sucesivos o alternativos o de fideicomisos


sucesivos (artículos 745 y 769).
Página 73 de 106

Rescisión: privación de efectos de un acto jurídico cuando se altera la


justicia o equilibrio

conmutativo en las prestaciones de las partes


Inoponibilidad: privación de efectos de un acto jurídico respecto de terceras
personas a quienes dicho acto no podrá afectar. Así ocurre por ejemplo con
la falta de notificación al deudor de una cesión de créditos. (Art. 1902)
conmutativo en las prestaciones de las partes.

La suspensión. Hay suspensión del acto jurídico cuando los efectos de


éste, para tener lugar, están subordinados a la ocurrencia de un hecho,
Otras causales de el cual aún no se ha verificado. Tal hecho puede emanar de las partes o
ineficacia son de la ley. En el primer caso, mediante una condición suspensiva o por
un plazo suspensivo pactados por los contratantes; en el segundo caso,
mediante una condición legal. La suspensión es transitoria, pero puede
tornarse definitiva en ciertos casos.

El desistimiento unilateral. Opera cuando una de las partes decide y


comunica a la otra el término de la relación contractual (a diferencia de
la revocación, que puede operar respecto de actos jurídicos unilaterales
y excepcionalmente, bilaterales). Este es ciertamente un derecho
excepcional y puede ejercitarse sólo cuando la ley lo establece o los
contratantes lo pactan.

La inexistencia

Cuando se omite un requisito o condición de existencia del acto jurídico, éste ante el
derecho no existe, es decir, nos encontraremos a una apariencia de acto que no ha llegado
a ser tal.
El Prof. A. Alessandri agrega además que en su entender también habrá inexistencia
cuando se ha omitido un elemento de la esencia del acto jurídico.
El profesor Pablo Rodríguez plantea la teoría bimembre de la nulidad, y comienza con un
concepto previo de inexistencia, en virtud del cual distingue entre la inexistencia propia y
la inexistencia impropia:

Inexistencia propia: es aquella consecuencia negativa del acto jurídico que se


verifica toda vez que a éste le falta un elemento de la esencia, de aquellos que
son indicados por la ley como indispensables para que el acto jurídico surja a la
vida del derecho.

Inexistencia propia: es aquella consecuencia negativa del acto jurídico que se


verifica toda vez que a éste le falta un elemento de la esencia, de aquellos que
son indicados por la ley como indispensables para que el acto jurídico surja a la
vida del derecho.

Diferencia entre Inexistencia y Nulidad


Inexistencia Nulidad
La nulidad debe ser, necesariamente declarada En cambio, tratándose de una venta inexistente (por
por los tribunales de justicia, en cambio ello no ejemplo, por falta de precio), se podría solicitar de
ocurre con la inexistencia la que opera de pleno inmediato la restitución de la cosa, interponiendo la
derecho. acción reivindicatoria
Página 74 de 106

No produce efecto alguno. Producirá todos los efectos mientras que la nulidad
no haya sido declarada judicialmente, mediante una
sentencia definitiva.
No podrá sanearse por el transcurso del tiempo Se sanea en 4 o 10 años según sea nulidad relativa o
absoluta respectivamente.
No puede ser ratificado por la voluntad de las la nulidad relativa si puede ser ratificada o
partes, ya que lo que no existe no puede confirmada por las partes, no así la nulidad
confirmarse. absoluta ya que ésta se encuentra establecida debido
a la moral y de la ley por lo tanto se trata de una
institución de orden público.
Puede alegarse solo por vía de excepción, no por Puede alegarse tanto como acción, interponiendo
vía de acción, ya que si el acto no existe él no se demanda o como excepción,
puede ser objeto de un juicio. oponiendo una defensa
La Inexistencia puede ser alegada por cualquier La nulidad Relativa solo puede ser alegada por
persona, sin excepción. aquellas personas en cuyo beneficio lo han
establecido las leyes o por sus herederos o
cesionarios. La Nulidad Absoluta puede ser alegada
por cualquier persona que tenga interés en ella.
La nulidad una vez declarada solo produce efectos Una vez que ha sido constatada permite a todos los
con relación a las partes en cuyo beneficio se ha interesados aprovecharse de ella.
declarado la nulidad (Art. 1690).
Admite su conversión No es susceptible de conversión
Es consecuencia de la falta de su requisito de Es consecuencia de la falta de un requisito de la
validez. existencia
En ciertas ocasiones puede generar una obligación En cambio, ello no puede suceder del acto
natural inexistente.

¿Acepta el Código Civil la Inexistencia Jurídica?

La respuesta genera un debate intenso. Así por ejemplo José Clemente Fabres, A.
Alessandri R, y Alfredo Barros son de la opinión que la falta de requisitos de existencia
en todo acto jurídico produce la Nulidad Absoluta del mismo. Claro Solar y Enrique
Rossel tienen la opinión contraria, en orden a que nuestro c.c. sanciona la falta de
requisitos de existencia con la Inexistencia del mismo acto.

Argumentos niegan la Teoría de la Inexistencia

Nuestro c.c. no contempla la inexistencia como sanción ni tampoco reglamenta sus


No hay inexistencia
consecuencias. En cambio, el título XX del libro IV CC. expresamente trata de la
nulidad y rescisión como sanción a los actos jurídicos. Agrega Alessandri que hay
algunos artículos de los cuales aparentemente podría desprenderse que nuestro c.c.
reconoce la inexistencia.

Con el Art. 1460, en virtud del cual toda declaración de voluntad debe tener
por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. Si falta el
objeto no hay acto jurídico, no existe. También dice que ocurre algo similar
con el Art. 1467 que dispone que no hay obligación sin una causa real y
lícita y en el mismo sentido cita el Art. 1701 c.c.

El Art. 1682 dispone que hay nulidad absoluta por la omisión de algún
requisito o formalidad que las leyes prescriben par el valor de ciertos actos
o contratos en consideración a la naturaleza de ellos.
Página 75 de 106
El articulo 1682 inc. 2, señala que hay así misma nulidad absoluta en los
actos y contratos de personas absolutamente incapaces.

El Código de Procedimiento Civil, al enumerar taxativamente las


excepciones que pueden oponerse en los juicios ejecutivos, menciona "la
nulidad de la obligación" (art. 464 N° 14); y al no señalar la inexistencia de
esta, debe entenderse que la comprende en aquélla.

Posturas que aceptan la Teoría de la Inexistencia en el CC

(Claro Solar)
El Art. 1444, al definir los elementos de la esencia de acto jurídico señala que sin
ellos el acto no produce efecto alguno.

En el Art. 1681 c.c. inc. 1. señala que es nulo todo acto o contrato a que falta alguno
de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato.

Cita el Art. 1701 inc. 1: Trata la falta de instrumento público en aquellos actos, en
que la ley exige esa solemnidad.

En el mismo sentido anterior, cita los Art. 1809, 1814, 2025, y 2055 señalando que
ellos sirven para entender que la omisión de ciertos requisitos tienen una sanción más
amplia que la sola nulidad toda vez que en ellos se utilizan expresiones tales como
que el acto “No producirá efecto alguno” o que el acto “Se mirará como no ejecutado
o celebrado”.

Nuestro código recoge o reglamenta la nulidad como un modo de extinguir


obligaciones (Art. 1567 Nº.8), por ello es errado el argumento de Alessandri en orden
a que nuestro código solo trata de la nulidad, ya que como la nulidad es un modo de
extinguir obligaciones no podría referirse además a la inexistencia ya que si no hay
obligación no puede ésta extinguirse.

Respecto del argumento de Alessandri de que la ley sanciona con nulidad absoluta
los actos de los absolutamente incapaces, para rebatir explica que si un
absolutamente incapaz concurre a la celebración de un acto al menos habrá una
apariencia de que esta persona manifestó su voluntad para celebrar el acto o contrato
y por ello el legislador dispone la nulidad absoluta.
V. Vial

La Ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas, publicada en el Diario Oficial de 22 de


octubre de 1981. El artículo 6° de la ley citada decía que "no existe la sociedad en
cuya constitución se haya omitido el otorgamiento de la escritura social o la oportuna
inscripción o publicación de su extracto ni la reforma en que se haya incurrido en
similares omisiones". Y agrega el mismo artículo que las omisiones en la escritura de
constitución de la sociedad o en el extracto que señala, se sancionan con la nulidad
absoluta del pacto social, distinguiéndose claramente entre la inexistencia y la
nulidad en la constitución de la sociedad. Sin embargo, la Ley N° 19.499, publicada
en el Diario Oficial de 11 de abril de 1997, que modificó el artículo 6° de la Ley
18.046 antes transcrito, omite la clara referencia a la inexistencia que éste Contenía
— "no existe la sociedad"— y establece, por el contrario, la nulidad absoluta como
sanción general por la omisión de los requisitos que la ley exige para la constitución
de la sociedad.
Página 76 de 106
Conclusión:
Los autores más modernos están de acuerdo (Ramón Domínguez Águila) que teórica
y doctrinariamente podemos reconocer que el c.c. reconoce la inexistencia como
sanción, pero en la práctica da lo mismo, porque siempre vamos a necesitar de una
declaración judicial y por ello terminaremos recurriendo a la nulidad absoluta.

La nulidad como sanción

De acuerdo con el Artículo 1681 inc. 1, “la nulidad es una sanción para todo acto o contrato
a que falta algunos de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o
contrato según su especie y la calidad o estado de las partes.”

Si bien nuestro código reglamenta la nulidad como un modo de extinguir obligaciones, en


la realidad lo que ocurre es que la nulidad destruye el acto o contrato generador de las
obligaciones y por lo tanto en realidad las obligaciones se van a extinguir
consecuencialmente, es decir, solo consecuencia de la destrucción del acto jurídico que la
generó.

Clases de Nulidad

Total, o Parcial Esta distinción se hace según se afecta a la totalidad del acto o solo si vicia ciertas
disposiciones del acto o contrato. Para fijar la extensión de la nulidad debe
determinarse, en cada caso, la importancia que en el acto o contrato tiene la
disposición o cláusula violatoria de la ley en relación con el resto substancial del acto
o contrato.

Absoluta o Art. 1681 inc.2, las diferencias más importantes entre una y otra son:
Relativa • Distintas causales para invocarla.
• Distintas personas que pueden alegarla.
• La nulidad absoluta no puede ratificarse, la relativa sí.
• El plazo de prescripción es diferente.
• La nulidad relativa es la regla general (Art.1682 inc.3)

Ambas especies de nulidad tienen principios que son comunes

Se trata, como toda sanción, de una materia de derecho estricto, y por ende
requiere siempre de un texto expreso de ley que así la establezca. En
consecuencia, no admite interpretación por analogía, es decir, la interpretación
es restrictiva.

La nulidad es irrenunciable. Este principio emana del artículo 1469, que señala
que “los actos o contratos que la ley declara inválidos no dejarán de serlo por
las cláusulas que en ellos se introduzcan y en que se renuncie la acción de
nulidad”. Esto es una excepción al artículo 12.

La nulidad debe ser judicialmente declarada, y, por lo tanto, no opera ipso


iure. Entonces, el acto jurídico es plenamente válido y produce sus efectos
mientras la sentencia no lo declare nulo.
Página 77 de 106
La nulidad puede ejercerse como acción y también oponerse como
excepción.

Los efectos de la nulidad judicialmente declarada son iguales para ambas


especies de nulidad.

Momento en que se considera la existencia de la nulidad. La ausencia del


requisito o el vicio de éste que produce la nulidad debe existir al momento
de la celebración o realización del acto, y no posteriormente.

La regla general es que, en ambos casos, la declaración de nulidad produce


efectos relativos, es decir, sólo va a afectar a las partes que han litigado en
ese proceso, lo que es consecuencia del artículo 3 inciso 2, y, además, por
lo dispuesto en el artículo 1690, al señalar que “cuando dos o más personas
han contratado con un tercero, la nulidad declarada a favor de una de ellas
no aprovechará a las otras”.

Nulidad absoluta

Concepto
Es la sanción a todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe
para el valor del mismo acto o contrato según su especie. (Art. 1681 inc. 1).
Está establecida en el interés de la ley y de la moral, es decir, en el interés de la generalidad
de la sociedad y no de ciertas y determinadas personas.
Causales
Art. 1682 inc. 1 y 2.
1. El objeto ilícito
2. La causa ilícita
3. La omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor
de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos y no a la
calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan. (Es decir,
solemnidades por vía de validez)
4. Actos y contratos de personas absolutamente incapaces.

Quienes rechazan la
teoría de la inexistencia - La falta de objeto - Falta de causa -
del acto jurídico, a las Falta de voluntad - Falta de solemnidades
causales anteriores - Error esencial
agregan las siguientes

Quién puede pedir o declarar la nulidad absoluta Art. 1683

El juez de oficio. Señala el artículo 1683 que la nulidad absoluta puede y debe ser
declarada por el juez aun sin petición de parte cuando aparezca de manifiesto en
el acto o contrato. Se entiende que aparece de manifiesto cuando basta solo con
leer el instrumento en que el acto o contrato se contiene sin necesidad de
relacionarlo con ninguna otra prueba o antecedentes del proceso.

Puede alegarse por todo el que tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado
el acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo
invalidaba.
Página 78 de 106

Requisitos del Debe ser pecuniario o avaluable en dinero


interés que deben
invocar Debe ser real y no hipotético

El interés debe ser probado por el tercero que


lo alega

Modernamente, se ha Debe ser actual


discutido si, por las
finalidades que cumple a. Corral no está de acuerdo porque, en tal caso no se estaría un interés
la nulidad absoluta, propio del tercero
bastaría un interés moral.
b. Jorge López, el interés puede no ser patrimonial, lo que es coherente
con el fundamento de la nulidad absoluta, cual es la protección del
interés general y no la tutela del interés privado.

c. Ramón Domínguez, no ve motivo para que el interés se limite al


económico, como si los intereses morales o extrapatrimoniales no
hubiesen de tener también una protección eficaz. Con todo, sostiene que
el interés sí debe existir.

El Ministerio Público: el artículo 1683 señala que “puede asimismo pedirse su


declaración por el ministerio público en el interés de la moral o de la ley”. Este no
es el Ministerio Público penal, sino que corresponde a la llamada “fiscalía
judicial”, que es un órgano auxiliar de la administración de justicia, recogido en
el artículo 350 del COT. Para la actuación del Ministerio Público no es requisito
que el vicio aparezca de manifiesto en el acto o contrato, ni tampoco es necesario
que tenga un interés actual o pecuniario.

Saneamiento de la Nulidad Absoluta

El Art. 1683 parte final dispone que la nulidad absoluta no puede sanearse por la
ratificación de las partes ni por un lapso que no pase de 10 años. No se admite la
ratificación de las partes ya que como la nulidad absoluta está establecida en el interés
general de la sociedad, no puede quedar ella al arbitrio de la voluntad de los particulares.

El plazo se cuenta desde la fecha en que se celebró el acto o contrato nulo, porque desde
entonces podía hacerse valer la acción de nulidad y este plazo puede interrumpirse natural
o civilmente, de acuerdo con las reglas generales, aunque no admite suspensión, pues esta
queda sin efecto pasados 10 años (arts. 2518 y 2520).
Así, el saneamiento constituye en realidad la prescripción extintiva del derecho a pedir la
declaración de nulidad absoluta.

Excepcionalmente, la Ley N° 19.499, sobre saneamiento de vicios formales de sociedades,


permite subsanar la nulidad absoluta de que puede adolecer una sociedad, otorgando una
escritura de saneamiento, lo que en la práctica viene a ser un acto de ratificación.

Nulidad relativa

Concepto Según el Art. 1681 es una sanción a todo acto o contrato a que falta alguno de los
requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato según la calidad
o estado de las partes.
Página 79 de 106
La nulidad relativa no se encuentra establecida en el interés general de la sociedad,
sino que ella protege los intereses de ciertas y determinadas personas en cuyo
beneficio el legislador la estableció.

La nulidad relativa, a diferencia de la absoluta, no puede ser declarada de oficio


por el juez, aunque aparezca de manifiesto en el acto o contrato, ni puede solicitarse
su declaración por el ministerio público o por cualquiera persona que tenga interés
en ello.

Según el Art. 1682 inc. final la nulidad relativa es la regla general ya que todos los
actos nulos cuyo vicio no esté expresamente sancionado con nulidad absoluta
corresponderá a la nulidad relativa.

1. Los actos de los relativamente incapaces.


Causales

2. El error sustancial.
3. El error accidental siempre que dicha calidad haya sido el
principal motivo para
contratar y el mismo haya sido conocido por la otra parte.
4. El error en la persona cuando este haya sido determinante.
5. La fuerza siempre que esta sea moral, grave, injusta y
determinada.
6. El dolo determinante.
7. La omisión de algún requisito o formalidad que la ley prescribe
para el valor del acto, en relación con la calidad o estado de las
personas que lo ejecuten o celebren.
8. Algunos autores agregan la lesión enorme.

Legitimados Activos

Aquellos en cuyo beneficio lo han establecido las leyes. Excepcionalmente, si


de parte del incapaz hubo dolo para inducir a ejecutar o celebrar el acto o
contrato, quedará impedido, igual que sus herederos, para alegar la nulidad (art.
1685). Sin embargo, el art. 1685 establece una contra excepción: la aserción (o
sea, la afirmación) de mayor edad, o de no existir la interdicción u otra causa de
incapacidad, no inhabilitará al incapaz para obtener el pronunciamiento de
nulidad.

Asimismo, pueden solicitar la declaración de nulidad las víctimas del


error, la fuerza o del dolo, o aquellas personas en cuyo favor se
estableció por la ley la formalidad habilitante.

También aquél que sufrió lesión, en los casos en que la ley la sanciona.
Sin embargo, hay doctrina que sostiene que, al ser una condición
objetiva de contratación, cualquiera de los contratantes, aún a
sabiendas del vicio de lesión enorme, puede pedir la rescisión.

Los herederos de las personas a cuyo favor se ha establecido la nulidad. Los


Herederos testamentarios y abintestato, ya que la ley no distingue. También los
herederos directos y aquellos que lo son por derecho de representación.

Cesionarios. Esto es aquellos a quienes las personas a cuyo beneficio se ha


establecido la nulidad relativa han transferido por acto entre vivos los derechos
emanados del contrato nulo. El juez no puede declarar de oficio la nulidad
relativa ni puede pedirla el Ministerio Publico.
Página 80 de 106
Situación Excepcional del Incapaz

La regla general consiste en que el incapaz relativo se encuentra


legitimado para solicitar la declaración de nulidad relativa alegando su
propia incapacidad. No obstante, el Art. 1685 contempla una regla
excepcional en virtud de la cual se priva al incapaz relativo del derecho a
solicitar la nulidad relativa de un acto o contrato alegando su incapacidad
relativa.

En todo caso, no se configura esta excepción por el solo hecho de


haber afirmado el incapaz que no lo afectaba una causal de
incapacidad o la mera aserción de mayoría de edad.

Situación del artículo 1686

La restitutio in integrum es el antecedente histórico del cual deriva nuestra rescisión actual. Su
origen se encuentra en el Derecho Pretorio. “Cuando una persona sufría una lesión a causa del
cumplimiento de un acto jurídico, o por la aplicación de un principio de derecho civil, y este
resultado era contrario a la equidad, podía dirigirse al pretor y solicitar de él la restitutio in
integrum. Sin embargo, esta protección dio luego origen a abusos, porque los menores,
escudándose en su minoría de edad, celebraban toda suerte de contratos, en la esperanza de que,
si les perjudicaban, podían ejercer la acción de rescisión. Esto provocó una reacción de parte de
los terceros, que se negaron a contratar con los menores, dada la incertidumbre en que quedaban
los derechos que se constituían a su favor, ya que en cualquier momento el acto podía ser
rescindido por ser perjudicial para el menor. Esto contribuyó a la supresión casi total del crédito
de los menores, ya que nadie quería contratar con ellos.

El artículo 1686 vino a poner término a la restitución in integrum que regía antes de la
promulgación del Código Civil. Conforme a él, no puede admitirse que proceda la nulidad o
rescisión de actos o contratos en que tengan parte personas incapaces si se han cumplido en su
celebración las formalidades que la ley prescribe en protección de los intereses de dichos incapaces.

Del artículo 1686 se infiere que, en materia de nulidad, rigen respecto de los incapaces las mismas
reglas que para las personas capaces; por lo tanto, aquéllos podrán alegar la nulidad absoluta y
relativa en los mismos casos y por las mismas causales que los capaces y, además, por haberse
omitido en el acto o contrato algún requisito exigido en consideración a su incapacidad.

Saneamiento de la Nulidad Relativa por el Transcurso de un plazo

El Art. 1684 inc. final dispone que la nulidad relativa puede sanearse por el lapso de tiempo. Lo
anterior significa que la persona que tenía derecho a demandar la nulidad relativa, no lo hace dentro
del plazo legal transcurrido el cual desaparece el vicio a que hacía rescindirle el acto.
A este respecto, el Art. 1691 inc. 1, dispone que el plazo para pedir la rescisión durará 4 años. El
mismo artículo 1691 señala desde cuándo debe contarse este plazo

En el caso de violencia, el cuadrienio se contará desde que la fuerza hubiere cesado.

En el caso de error o dolo, los 4 años se cuentan desde el día de la celebración del acto o contrato.

Cuando la nulidad proviene de una incapacidad legal el plazo se contará desde el día en que haya
cesado esta incapacidad.

En el caso de la lesión enorme, el plazo de la nulidad o rescisión se contará desde la fecha del acto
o contrato (Art. 1896).
Página 81 de 106

Todo lo anterior sin perjuicio de que leyes especiales estipulen un plazo diferente.

Situación Especial de los Herederos

Articulo 1692
Situación que se produce cuando la persona que puede demandar la rescisión muere: La
prescripción de la acción para pedir la declaración de nulidad relativa, a pesar de ser de
corto tiempo (artículo 2523), se suspende, a diferencia de lo que ocurre tratándose de la
nulidad absoluta, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 1692.

Heredero Mayor de Edad: Estos gozarán del cuadrienio entero si no hubiere


principiado a correr y gozarán del residuo en caso contrario.

Heredero Menor de Edad: A estos les empezará a correr el cuadrienio o su residuo


desde que hubieren llegado a la mayoría de edad, pero en este caso no se podrá
pedir la declaración de nulidad pasados diez años desde la celebración del acto o
contrato.

Saneamiento de la Nulidad Relativa por Ratificación o por Confirmación

El Art. 1684 inc. final dispone que la nulidad relativa puede sanearse con la ratificación de
las partes. Doctrinariamente hablando se estima que el concepto de ratificación está referido
a aquellos casos en que el mandante o representado aprueba lo obrado por su mandatario o
represente careciendo de poder o excediéndose de las facultades conferidas.

El Art. 1684 inc. final dispone que la nulidad relativa puede sanearse con la ratificación de
las partes. Doctrinariamente hablando se estima que el concepto de ratificación está referido
a aquellos casos en que el mandante o representado aprueba lo obrado por su mandatario o
represente careciendo de poder o excediéndose de las facultades conferidas.

Características Principales de Es un acto jurídico unilateral. - Es un acto


la Confirmación jurídico dependiente. - Es un acto jurídico
irrevocable. - Opera con efectos retroactivos.

Clasificación de la Confirmación

1. Confirmación Expresa, se produce cuando la parte que tiene derecho a pedir la


rescisión del acto o contrato formula una declaración en la cual en términos
explícitos y formales manifiesta su voluntad de validar un determinado acto.

2. Confirmación Tácita, el Art. 1695 dispone que la ratificación tácita consiste en


la ejecución voluntaria de la obligación contraída o convenida. Este concepto que
da el Art. 1695 ha generado una serie de problemas (puedes revisarlos en la página
131 de nuestro manual).
Página 82 de 106

Requisitos para que opere la confirmación

1. Que en el acto adolezca de nulidad relativa.


2. El Artículo 1696 señala que la ratificación debe emanar de la parte o partes
que tienen derecho a alegar la nulidad.
3. El confirmante deber ser una persona capaz de contratar (Art. 1697) en todo
caso el incapaz podrá confirmar siempre que cumpla con las formalidades
habilitantes.
4. La confirmación debe efectuarse en tiempo oportuno, es decir, antes que se
declare la nulidad del acto.
5. Para que la ratificación o confirmación expresa sea válida deberá hacerse con
las solemnidades a que por ley está sujeto el acto o contrato que se ratifica
(Art. 1694).
6. La confirmación no puede estar afectada del mismo vicio de nulidad del acto
jurídico que se confirma.

Nulidad total o parcial

El acto podrá ser nulo, parcialmente siempre que el mismo en su conjunto pueda subsistir
sin la cláusula viciada de manera tal que esta estipulación viciada no puede corresponder
a un elemento de la esencia ni tampoco puede tratarse la estipulación viciada de una
cláusula de las cual dependan otras.

Ejemplos en donde Art. 966: Declara nula la disposición testamentaria hecha a favor de
el CC. Recoge la un incapaz
nulidad parcial
Art. 1058: Declara nula la asignación si pareciere motivada por un
error de hecho

Artículo 1409 establece que, si la donación a título


universal comprendiere bienes futuros del donante, será nula sólo
en lo que respecta a dichos bienes

Los efectos de la nulidad absoluta y la nulidad relativa son


Efectos de la Nulidad
los mismos.

Generalidades Tanto los efectos de la nulidad absoluta como los de la


relativa no se producen de pleno derecho, sino que ellos
requieren de una declaración judicial efectuada por una
sentencia que debe estar firme o ejecutoriada.

La nulidad judicialmente declarada, en principio solo


produce efectos respecto de las partes que han litigado o
intervenido en el juicio, tal como se desprende del Art.1687
inc.1 el cual señala que la nulidad da derecho a “las partes”.
También se demuestra con el Art. 1690 y el Art. 3 inc. En
todo caso, la declaración de nulidad genera, a favor de las
partes que han litigado, ciertos derechos que podrán ejercer
en contra de terceros.
Página 83 de 106

Efectos de la Nulidad entre las Partes

El efecto fundamental que produce la declaración de nulidad está contemplado en el Art.


1687 inc. 1 en orden a que la nulidad judicialmente declarada da derecho a las partes
para ser restituidas al mismo estado en que le hallarían sino hubiere existido el acto o
contrato nulo.

En doctrina se suele hacer una distinción

Si el acto ha generado obligaciones, pero éstas no se han cumplido,


entonces la nulidad opera como un modo de extinguir obligaciones (Art.
1567, No. 8).

Si el acto genera obligaciones y éstas ya se cumplieron, entonces la


declaración de nulidad de derecho a las partes para estar restituidas al
estado anterior. En este caso, como las partes deberán ser restituidas, al
estado anterior, será necesario que se lleven a cabo las restituciones, o
prestaciones reciprocas. Estas están tratadas en título de la acción
reivindicatoria en los Art. 904 – 915 (Art. 1687 inc.)

Las reglas de las prestaciones mutuas admiten algunas excepciones

Caso en que se declara la nulidad por objeto o causa ilícita. El Art. 1687 inc. 1 parte
final dispone que los efectos de la declaración de nulidad son sin perjuicio de lo
prevenido sobre el objeto o causa ilícita.

El poseedor de buena fe. Art. 907 inc. 3 Es una excepción porque si se aplicara sólo el
artículo 1687, tendría que restituirse la totalidad de los frutos percibidos. El artículo 907
inciso 3 contiene una presunción, porque presume que hasta la contestación de la
demanda el poseedor está de buena fe. Y la buena fe consistirá en la conciencia de haber
celebrado el acto o contrato, exento de vicios.

Situación del incapaz Art. 1688. Quien contrató con él incapaz no tiene derecho a pedir
la restitución de lo que gastó o pagó debido al contrato. Esta norma tiene por finalidad
proteger al incapaz por cuanto el legislador entiende que los dineros que él haya
percibido con ocasión de la celebración del acto o contrato van a ser disipados o mal
gastados por el incapaz quien no tendrá fondos para restituir, es decir, no dará una
adecuada inversión.

En todo caso el mismo artículo 1688 inc. 1 establece una contra excepción en el
sentido de que podrá solicitarse la restitución cuando se probare que es incapaz
se ha hecho más rico con lo que ha recibido.

El inciso 2 del Art. 1688 señala en qué casos se entiende que el incapaz se ha
hecho más rico.

Obligaciones Naturales. Los casos de obligaciones nulas pero naturales contemplados


en los números 1 y 3 del art. 1470: ello, porque el acreedor podrá retener lo que se dio o
pagó debido a tales obligaciones.
Página 84 de 106

Rescisión del contrato de compraventa por lesión enorme. El vendedor deberá restituir
el precio y el comprador la cosa, con intereses y frutos, pero sólo aquellos devengados o
percibidos desde la notificación de la demanda correspondiente: art. 1890, inciso 2º (el
precepto alude a “la fecha de la demanda”, pero debe entenderse por tal la fecha en que
ésta se notifica). La excepción consiste en que no se pagan todos los intereses devengados
desde la fecha del contrato, sino sólo aquellos devengados a partir de la fecha en que se
notificó la demanda.

Efectos de la Nulidad respecto de Terceros

El efecto está en el artículo 1689, que señala que “la nulidad judicialmente pronunciada
da acción reivindicatoria contra terceros poseedores; sin perjuicio de las excepciones
legales”.
El artículo 1689, entonces, le confiere a la parte, acción reivindicatoria en contra del
tercero poseedor.

El efecto de la nulidad contra terceros se justifica en el efecto retroactivo con que ésta
opera en virtud de la ficción de la ley de que nunca tuvo existencia el acto o contrato nulo.

El Articulo 1689 no hace distinción respecto de si el tercer poseedor esta de buena o mala
fe, es decir, si conocían o no la circunstancia de haber adquirido la cosa con un vicio de
nulidad y por lo tanto la acción reivindicatoria se podrá dirigir en contra de ambos
produciéndose ciertas diferencias en lo que se refiere a las prestaciones mutuas.

Tratándose de la nulidad, no tiene importancia si el tercero poseedor está de buena o mala


fe, a diferencia de lo que acontece tratándose de la resolución, dado que esta última da
sólo acción reivindicatoria contra poseedores de mala fe (muy importante) (arts. 1490 y
1491). La nulidad en cambio tiene tal fuerza, que pasará aún por sobre la buena fe que
pueda invocar el tercero.
Este disímil tratamiento responde al diverso origen de la nulidad y la resolución. Mientras
la primera se declara a consecuencia de infracción de ley, la segunda se declara a
consecuencia de infracción del contrato.

Si el tercero adquirió por prescripción el dominio de la


cosa al dueño no puede ejercer la acción reivindicatoria
Solo excepcionalmente, la
nulidad no da acción En materia de lesión enorme el Art. 1895 señala que
reivindicatoria contra dispone que no caducan las hipotecas u otros gravámenes
terceros poseedores constituidos sobre la cosa (art. 1895).

Casos de indignidad hereditaria: si un heredero es


declarado indigno, él está obligado a restituir las cosas
que hubiese recibido en virtud de la herencia. Si alguna
de esas cosas las había enajenado a terceros, los otros
herederos sólo tendrán acción contra el tercero de mala
fe. O sea, la acción de la indignidad no pasa contra
terceros de buena fe (artículos 974 y 976).

Caso del art. 1432 número 2, con relación a los arts. l425
y 1426, todos relativos a la donación
Página 85 de 106

Algunos autores agregan el caso de los arts. 93 y 94 N° 4,


referido a la muerte presunta, pero en realidad, aun
cuando la ley habla de “rescisión” del decreto de posesión
definitiva, estaríamos ante un caso de revocación. No se
trataría por ende de una hipótesis de nulidad.

Acciones a que da origen la nulidad

Acción personal para la Lógicamente, debería entablarse primero la


anulación del contrato, que debe acción personal de nulidad, y una vez declarada
dirigirse contra los contratantes. ésta, debería entablarse la acción reivindicatoria
contra el poseedor de la cosa; pero si la lógica lo
Acción personal para la exige, las conveniencias y las necesidades
anulación del contrato, que debe prácticas aconsejan otro procedimiento que
dirigirse contra los contratantes. permite ahorrar tiempo y dinero.

Efectos relativos de las sentencias

Al expresar el artículo 1689 que la nulidad judicialmente pronunciada da acción


reivindicatoria contra terceros poseedores, sin perjuicio de las excepciones legales, aplica
correctamente el principio fundamental que sólo admite la fuerza de la cosa juzgada en
la causa en que actualmente se pronunciare.

Nulidad e indemnización de daños y perjuicios

Si un contrato es declarado nulo, las obligaciones que de él emanan también lo son, por
lo que mal podría demandarse indemnización de perjuicios por responsabilidad
contractual, ya que precisamente se entiende que nunca existió el contrato. ¿Podría nacer
otra responsabilidad?
A este respecto, Ihiering formuló una teoría de la culpa in contrahendo para justificar la
responsabilidad de un contratante que induce a otro, con culpa, a contratar que a la postre
resultaba nulo basado en una tesis de que existe una garantía tácita entre los contratantes
que negocian de que el contrato es válido.
Nuestro c.c. no contempla norma general que permita demandar indemnización de
perjuicios cuando un contrato es declarado nulo. Algunos art en forma aislada lo
permiten art 1353, 1455, 1458,1813.

La nulidad busca dejar a las partes en el mismo estado en que se encontrarían de no haber
celebrado el contrato nulo. Su función básica sería obtener la restitución, aplicando las
normas 1687 y 1689. Sin embargo, hay casos en que esto no operaria, por ejemplo, si no
procede la acción reivindicatoria contra el tercero por haber este adquirido por
prescripción. En este caso, el demandante no podrá obtener la restitución de la cosa, pero
la ley confiere una “acción restitutoria” en el art 898, ya que permite obtener de quien
enajeno la cosa lo que hubiere recibido por ella, y si enajenó de mala fe, para la
indemnización de todo perjuicio.

¿Es compatible la acción anulatoria con la acción indemnizatoria? Si. Los daños pueden
ser pedidos tanto por quien pretende la nulidad, como por aquel contra quien se
demanda. Es decir, puede pedir la nulidad todo aquel que se ha visto injustamente
arrastrado a celebrar un contrato que a la postre sea declarado nulo.
Página 86 de 106

Conversión del acto nulo

José Luis de los Mozos (libro sobre conversión negocio jurídico nulo) la define como el
medio jurídico en virtud del cual un negocio se salva de la nulidad, convirtiéndose en otro
diferente que sustituye al primero, salvaguardado en lo posible el fin perseguido por las
partes. En esos términos lo recoge también el Art. 1424c.c. italiano.

Requisitos 1) Que el acto declarado nulo contenga todos los elementos


constitutivos del nuevo acto válido.
En resumen, de los requisitos
se puede concluir que en la 2) Que el nuevo acto válido produzca el mismo fin o beneficio
conversión hay una que las partes o el autor del acto.
presunción de la voluntad de
buscaban con la celebración del contrato nulo.
las partes en orden a que de 3) Que las partes tengan conocimiento de la nulidad del primer
haber ellas conocido la acto buscaban con la celebración del contrato nulo.
nulidad del contrato que
celebraban habrían aceptado 4) Que no esté comprometido el orden público ni que la ley haya
el nuevo acto válido. expresamente haya declarado que el acto nulo no puede
producir ningún efecto.

En nuestra legislación hay algunos artículos que recogen la conversión del negocio nulo, Art 1444, Art. 1138
inc. 2 y Art. 1701 inc. 2

La inoponibilidad

Es la sanción civil que impide que se haga valer A B


ante terceros un derecho (nacido ya sea de la
celebración de un acto jurídico, ya sea de la Contrato
nulidad o de otra causal determinación anormal Pide que se declare
de un acto jurídico, como la resolución o la que el contrato es
revocación). ineficaz respecto de él
Tercero

Es incompatible la nulidad e inoponibilidad, una en subsidio de la otra sí, aplicando el Art. 17 CPC. “En
un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con tal que no sean incompatibles. Sin embargo,
podrán proponerse en una misma demanda dos o más acciones incompatibles para que sean resueltas una
como subsidiaria de otra. Ojo: este art en derecho procesal confunde la acción procesal con la pretensión.

Diferencia entre la Nulidad y la inoponibilidad


Nulidad Inoponibilidad
Deriva de vicios que se han producido al Es independiente de la celebración del contrato
momento de la celebración del contrato. por las partes
Produce sus efectos respecto de las partes y Solo opera respecto de terceros.
generalmente respecto de terceros.
Es una sanción de orden público y como tal Es una sanción privada y, por tanto,
irrenunciable renunciable.
Esta regulada en el CC. No está expresamente regulada en nuestro
código
Página 87 de 106

Si aparece de manifiesto en el acto o contrato, la La inoponibilidad nunca puede pronunciarse de


nulidad absoluta puede y debe ser declarada de oficio.
oficio por el juez;
Ya que en la nulidad se ataca al acto en sí Se pide la privación de efectos respecto del
mismo. tercero.
Ejemplo: - 407 respecto del arrendamiento de los bienes
Causales de inoponibilidad del pupilo por el tutor donde es inoponible al pupilo el
exceso de tiempo.

Inoponibilidad establecida directamente como sanción

Inoponibilidad derivada de causales de fondo

Falta de concurrencia o de consentimiento. Se verifica cuando una persona no


concurre a la celebración u otorgamiento de un determinado acto o contrato.

Clandestinidad: Esta causal se desprende de lo dispuesto en el Art. 1707 inc1.


En las contraescrituras privadas, donde los terceros se rigen por lo establecido
en escritura pública o lo que aparece en el margen.

Fraude: En cualquier relación jurídica, el deudor mantiene la libertad de seguir


actuando con su patrimonio en el mundo de los negocios jurídicos. El acreedor
debe soportar en consecuencia, la posible disminución del patrimonio de su
deudor, y de tal punto de vista, los actos del último le son oponibles. Afectarán
el derecho de prenda general del acreedor. Pero éste no está obligado a tolerar
actos que supongan una disminución del patrimonio del deudor, en los cuales
éste ha actuado fraudulentamente. Recurrirá entonces el acreedor a uno de sus
derechos auxiliares Art. 2468; relativo a la acción pauliana en la cual se solicita
que se revoquen ciertos contratos celebrados por el deudor con terceras
personas.

Lesión de derechos adquiridos. Si un tercero por el transcurso del tiempo


adquiere por prescripción una cosa determinada no puede luego ser privado
de ella. Encontramos un caso en el art. 94 del CC., en materia de muerte
presunta.

Inoponibilidad por la buena fe en el caso de la resolución de un contrato: el


vendedor demanda la resolución del contrato de compraventa al comprador,
donde si hay un tercero de buena fe le es inoponible la resolución, y por lo
tanto, no se podrá dirigir la acción reivindicatoria en contra del tercero. ART
1490 y ART 1491.

Inoponibilidad por simulación. En los casos de contratos simulados, las partes


no pueden oponer el acto secreto u oculto a terceros. Estos pueden optar, es
decir pueden valerse del acto ostensible, externo o aparente o bien del acto
secreto. En este último caso, tienen que probar la existencia del acto oculto
ejerciendo la acción de simulación.

Inoponibilidad por causales de forma

Por falta de publicidad: este tipo de formalidades tienen por finalidad poner
en conocimiento de terceros la existencia de ciertos actos o contratos e incluso
del acaecimiento de ciertos sucesos de relevancia jurídica.
Página 88 de 106

Falta de fecha Cierta. Por regla general, los instrumentos privados son
inoponibles a terceros respecto a la fecha en la cual aparecen suscritos,
atendiendo a que es posible antedatarlos o postdatarlos (si celebro un contrato
en una hoja de cuaderno, puedo poner la fecha que se me antoje) careciendo
por tanto de certeza en cuanto a su fecha. Pero esta regla no puede ser absoluta.
Existen ciertas circunstancias que permiten fijar con toda claridad la fecha de
un instrumento privado: 1703 CC., 419. COT y 127 c.com.

Inoponibilidad derivada de la Nulidad de un Acto

Por regla general y de acuerdo con lo señalado en el artículo 1687 inc.1 y 1689
la nulidad judicialmente declarada retrotrae a las partes al estado en que se
encontraban con anterioridad a la celebración del acto o contrato declarado
nulo y da acción reivindicatoria contra terceros poseedores, sin distinguir si
están de buena o mala fe (diferencia fundamental con la resolución del
contrato). No obstante, lo anterior la inoponibilidad derivada de un acto nulo
se refiere al caso opuesto; aun cuando el acto sea declarado nulo esa nulidad
no podrá perjudicar a terceros de buena fe (en ciertos casos).

¿Qué terceros pueden alegar la inoponibilidad?

En términos generales se trata de los terceros interesados, es decir, que no han


intervenido ni personalmente ni representados en el acto jurídico pero que de algún
modo van a estar relaciones jurídicas con las partes.
Los terceros deben estar de buena fe y debe solicitarse la inoponibilidad al juez ya que
ésta, a diferencia de lo que ocurre con la nulidad, no puede declararse de oficio.

Por regla general, la inoponibilidad puede invocarse contra todo aquel que intente
valerse del acto o de su nulidad. Excepcionalmente, la inoponibilidad por fraude no
alcanza a terceros adquirentes a título oneroso, que están de buena fe.

Forma de hacer valer la inoponibilidad

- Por regla general, será a través de una excepción.


- En lo que respecta a las Inoponibilidades por fraude o por lesión de las
legítimas, deben hacerse valer como acción. El tercero deberá interponer la
acción pauliana o la acción de reforma de testamento, respectivamente.
- En el caso de la inoponibilidad por falta de concurrencia, no puede formularse
una regla general
- Las Inoponibilidades derivadas del procedimiento concursal se harán valer
como acción.

Efectos de la inoponibilidad

Se traducen en que el acto o la sentencia de nulidad no pueden perjudicar a


terceros, pero sí aprovecharles. Sin embargo, nada impide que el tercero
renuncie a la inoponibilidad, si tiene interés en aprovecharse de los efectos
del acto o de la nulidad.
Página 89 de 106

Extinción de la inoponibilidad

Por el cumplimiento de las formalidades omitidas, cuando ello sea posible.

Por la renuncia expresa o tácita del tercero

Por prescripción, en todos aquellos casos en que debió hacerse valer como
acción.

La simulación del contrato

Lo normal es que, en un acto jurídico, las partes manifiesten su voluntad real. La doctrina
distingue, entre los casos en los cuales una parte, intencionalmente, declara lo que no
quiere, o sea, declara una cosa distinta de lo que se quiere declarar. La reserva tácita o
“reservatio mentalis”, la declaración iocandi causa y la simulación.

La reserva tácita o “reservatio mentalis”

La hay, cuando el declarante, sabiendo que lo que declara no corresponde a su intención,


guarda en secreto, en su mente, su voluntad real o verdadera. En principio, en este caso
el acto jurídico es plenamente válido, debido a la seguridad del comercio jurídico y la
confianza en la palabra dada.

Para que el acto con estas características sea ineficaz, es preciso que el destinatario de la
declaración sepa que la voluntad verdadera no es la manifestada, ya que en tal caso no
se cumple con uno de los requisitos de la voluntad: que sea seria.

La declaración “iocandi causa”

En ella, la falta de seriedad se manifiesta en forma evidente, no pasa inadvertida para la


otra parte. En esta categoría, se incluyen los comentarios corteses o jactanciosos, las
promesas cuya inconsistencia es evidente para quien las hace, las declaraciones hechas
en broma, en general, aquellas hechas sin seriedad.

Declaración de un contenido de voluntad no real, emitida


Concepto conscientemente y de acuerdo entre las partes para producir, con fines de
de engaño, la apariencia de un negocio jurídico que no existe o que es distinto
Simulación de aquel que realmente se ha llevado a cabo.
La simulación se caracteriza, y en esto se distingue de la reserva mental,
por el acuerdo con la parte con la que se contrata o con la persona a la que
se dirige la declaración. Por eso, mientras la reservatio mentalis es posible
en todos los actos jurídicos, la simulación sólo es posible en los actos
jurídicos bilaterales y en los unilaterales en los cuales la declaración de
voluntad se dirige a una persona determinada que debe tener
conocimiento de esta.
Requisitos
También se requiere, en consecuencia, un acto unitario, o la unidad de
acción de voluntades, en términos tales que la disconformidad entre la
voluntad real y la declarada, debe ser querida y compartida por las partes
para que exista simulación.
Página 90 de 106
1. Debe haber una declaración de voluntad que deliberadamente no
concuerde con la verdadera intención de las partes (voluntad real).
2. Esta declaración de voluntad debe haber sido concertada, es decir,
debe haber sido adoptada de común acuerdo entre las partes y por lo
tanto procederá en actos jurídicos bilaterales y en los unilaterales
Debe darse un doble señalados anteriormente.
consentimiento respecto de 3. El propósito perseguido por las partes es el de ocultar algo a terceros.
la voluntad declarada y de Hay un ánimo de engañar, pero no necesariamente lleva aparejado
la voluntad real). un perjuicio.

El consentimiento de No hay dolo ya que como vicio es una No hay error, no existe error
ambas partes debe ser maquinación fraudulenta destinada (concepto errado) por una de las
perfecto, deben estar de para obtener el consentimiento de la partes, ambas están conscientes y
acuerdo en que están otra parte y en la simulación no hay de acuerdo.
simulando un contrato. tal maquinación fraudulenta.

Desde que momento existe la simulación

Hay autores que estiman consumada la simulación sólo una vez que las partes pretendan
hacer oponible a terceros el acto simulado. Ferrara no comparte esta opinión, señalando
que, en el momento mismo de la celebración del contrato simulado, que produce la situación
ilusoria, no se exige más y la simulación queda perfecta.

Clases de Simulación

Lícita e Ilícita

En la lícita vamos a encontrar que existe un engaño (el requisito es el ocultamiento),


pero en este tipo de simulación no existe el ánimo de perjudicar a terceros;
generalmente esta simulación tiene en su origen motivos de carácter personal y
suele darse por ejemplo el de un hombre que traspasa sus bienes a un amigo para
aparecer como un menesteroso (solo en la medida que se haga por la apariencia y
no que tenga un móvil ilícito como por ejemplo eludir a sus acreedores o evadir
impuestos) o a aquel acreedor que para no ejecutar a su deudor amigo le cede el
crédito a un tercero que haga la ejecución por él.

Simulación Ilícita. En la práctica, sin embargo, la mayoría de las simulaciones son


fraudulentas, realizadas en perjuicio de terceros o buscando el llamado “fraude a la
ley”, y por ende son ilícitas.

Absoluta o Relativa

Simulación Absoluta: existe un acto conocido que es enteramente ficticio y no


encubre ningún otro acto jurídico. En la simulación absoluta las partes no quieren
un acto jurídico, sino que buscan beneficiarse (aprovecharse) de la ilusión que crea
ese acto jurídico. Las partes no quieren generar un determinado acto jurídico, sino
que simplemente están buscando la ilusión externa del mismo.

Simulación Relativa: encontramos dos actos; un acto ostensible o conocido que va


a contener la voluntad declarada por las partes, este acto difiere de la voluntad real
de ellas la que se ha mantenido oculta. Esta diferencia entre la voluntad real y la
declarada puede ser en la totalidad del acto jurídico o bien puede ser solamente
respecto de ciertos beneficios que ese acto jurídico contempla.
Página 91 de 106

De acuerdo con el fin que ella persigue

La simulación puede referirse a la existencia de un acto jurídico, caso en el cual las


partes le dan apariencia a un acto jurídico que realmente no existe en este caso
habrá simulación absoluta.

La simulación puede decir relación con la naturaleza del acto jurídico. En este caso
las partes van a celebrar un contrato que sirve para esconder o disimular otro,
configurándose un caso de simulación relativa.

La simulación dirá relación con la persona de los contratantes: en este caso quienes
concurran al otorgamiento del acto o aparece concurriendo, no es la parte real, no
es en quién definitivamente se van a radicar los efectos del acto jurídico. Esta
simulación recibe el nombre por interpósita persona y es utilizada para eludir ciertas
prohibiciones o incapacidades legales por lo que por regla general es un acto ilícito.

Sanciones a estas clases de Simulación

Dentro de la simulación

analizar las siguientes


necesario
Simulación Absoluta Simulación Relativa
Si la simulación es absoluta, No siempre está destinada a un fraude de
establecida ésta el acto simulado se manera que en este tipo de simulación en lo
desvanece, quedando, en suma, primero que debo poner atención es en el
inexistente o el acto será perjuicio a terceros y luego analizar si

es
absolutamente nulo por falta de concurren los requisitos de todo acto jurídico.
voluntad o causa (debe ser real y licita). Cabe agregar que el acto disimulado, oculto o

hipótesis
relativa
Arts. 1467,1482, 1445, 1683. En la real, que obliga a las partes, debe cumplir con
mayoría de los casos está destinada a los requisitos de existencia y de validez que
fraude. correspondan a su naturaleza especial.

Simulación en el contenido
Liberalidad disfrazada bajo la
del contrato
forma de un contrato oneroso

Efectos de la Simulación

Entre las Partes:


Las partes serán aquellos que con su consentimiento han concurrido a la celebración del acto
jurídico. Las partes no tienen intención de engañarse a sí mismas porque saben lo que
realmente quieren y, por lo tanto, en las relaciones recíprocas entre ellas va a primar la
voluntad real, es decir, entre ellas no existe simulación.

Frente a toda esta fragilidad, las partes suelen otorgarse ciertos resguardos, es decir,
en el mismo momento en que se celebra el acto jurídico suelen dejar constancia en
otro documento de su voluntad real, a este segundo documento que contiene la
voluntad real se le llama “contraescritura” y es la mejor prueba para acreditar
posteriormente cual fue la voluntad real de las partes. Art. 1707 inc. 1 a contrario
sensu: sí produce efecto entre las partes.

Respecto de Terceros
Respecto de los terceros va a prevalecer la voluntad declarada por las partes ya que es la
voluntad que se encuentra contenida en el acto aparente que es aquel que los terceros conocen
razón por la cual la voluntad de las partes no afecta a terceros por regla general. Lo anterior se
desprende del Art.1707
Página 92 de 106
Acción de simulación
Concepto Prescripción Prueba de la Simulación Requisitos
Es una acción - Hay autores que Corresponde al que la alega, pues 1. Debe haber
personal, consideran que tal los actos y contratos se presumen una declaración
declarativa, acción no se sinceros. Los terceros pueden de voluntad que
transmisible y extingue por su no utilizar cualquier medio de deliberadamente
prescriptible según ejercicio. prueba, incluso la prueba de no concuerde
las reglas generales. - Otros autores testigos, aun cuando el monto de con la verdadera
No está recogida en sostienen que se la obligación sea superior a dos intención de las
nuestro derecho, se recurre a las reglas unidades tributarias (artículo partes
trata de una creación generales, por lo 1709, inciso 1°), ya que se trata de 2. Esta
jurisprudencial. tanto, prescribirá probar la simulación y no la declaración de
Víctor Vial la define en 5 obligación propiamente tal; voluntad debe
como aquella que es - años. también serán admisibles las haber sido
ejercida por terceros - Parte de la presunciones. La admisibilidad de concertada
a quienes la doctrina sostiene este último medio de prueba ha 3. El propósito
simulación que se debe sido ratificada por la perseguido por
perjudica con el recurrir a las reglas jurisprudencia: un fallo de la Corte las partes es el de
objeto de que el juez de responsabilidad Suprema señala que la simulación ocultar algo a
reclame cual ha sido - extracontractual, ilícita es un verdadero delito civil, terceros
la voluntad real de por tanto, debiendo los terceros, para
las partes. prescribirá en 4 acreditarla, acudir a las reglas que
años contados rigen la prueba en materia
desde la delictual y no en materia
perpetración del contractual.
acto (2332).
La Simulación y el fraude a la ley, doctrinariamente se distingue entre la simulación y el fraude a la ley,
conceptos que algunos suelen estimar como sinónimos. Con el fraude a la ley se persigue, a través de medios
indirectos, burlar un precepto legal, de modo tal que éste, en la práctica, resulte ineficaz, frustrándose el
espíritu de la disposición.

Teoría general de la prueba

Conceptos A. Alessandri define la prueba como “el establecimiento, a través de los medios legales de un
generales hecho que sirve de fundamento a un derecho que se reclama”.

La prueba tiene una importancia práctica fundamental toda vez que la simple afirmación de
un hecho no puede ser considerada como una verdad y, por lo tanto, si no se logran acreditar
los fundamentos de hecho del derecho que se reclama es como si este no existiera. (No puedo
simplemente afirmar que no tengo suficiente dinero para pagar derecho de alimentos, debo
acreditar mi insuficiencia económica).

Existe una antigua disputa entre civilistas y procesalistas en orden a que si la teoría de la
prueba corresponde al derecho civil o al derecho procesal.
Donde está
regulada

Los civilistas sostienen que es un asunto que compete al derecho sustantivo (civil) toda vez
que la prueba es la única vía adecuada para demostrar la titularidad de un derecho subjetivo
y consecuentemente es la única forma para poder ejercer ese derecho. (Sin prueba el derecho
civil no funciona).
Por otro lado, se dice que compete al Derecho Procesal ya que solo en el proceso pueden
hacerse valer los distintos medios de prueba, es decir, la producción de la prueba está ligada
inseparablemente del proceso. (Sin proceso no hay prueba.)
Página 93 de 106

Postura ecléctica

Al derecho Sustantivo Al derecho procesal le


le corresponde corresponde:
determinar:
- determinar la
- qué debe probarse, oportunidad en que se
rendirá la prueba y
- quién debe probar
- la forma en que ella se
- cuáles son los medios
llevará a cabo.
de prueba
- y cuál es el valor o
merito probatorio de
cada uno de ellos.

Sistemas probatorios

1) De la prueba libre: El legislador le confiere al juez absoluta libertad para determinar


cuáles son los medios de prueba admisibles y que valor probatorio ellos tienen.

2) Prueba Legal o Tasada. La ley determina cuales son los medios de prueba y cuál es su
valor probatorio, impidiéndole al juez admitir otros medios de prueba que los indicados en
la ley y también se le impide la posibilidad de conferir a un medio de prueba un valor
probatorio distinto al señalado por la ley.

3) De la Persuasión Racional del Juez. Sistema intermedio por que el legislador le confiere
al juez voluntad para determinar los medios de prueba y su valor, pero esta voluntad no es
absoluta ya que el juez necesariamente deberá realizar un juicio lógico y racional para
analizar y determinar los medios de prueba que va a aceptar y el valor que les dará. En
nuestro sistema se recoge la persuasión racional del juez a través de la expresión “sana
crítica”, en la cual, si bien se entrega al juez amplias facultades para apreciar la prueba, se
le impone el deber de establecer los hechos sobre la base de un razonamiento lógico de
acuerdo con las pruebas aportadas al juicio, y debiendo exponer en la sentencia con cuál
de esas pruebas llegó a la convicción de que los hechos habían ocurrido de una forma
determinada.

Técnicamente, nuestro Código sigue un sistema mixto, porque se recogen tanto el sistema
de prueba tasada, como el sistema de persuasión racional. En cuanto a los medios de prueba
que se aceptan, al menos en materia civil, la prueba es tasada. En cuanto a su valoración,
están presentes los dos sistemas.

Leyes reguladoras de la prueba

Aquel conjunto de leyes que establece la estructura fundamental de régimen probatorio y


en virtud de las cuales se determina quién debe probar, cuáles son los medios de prueba que
la ley admite y cuál es el valor probatorio de cada uno de ellos.

Esta es una materia muy importante desde el punto de vista del Recurso de Casación en el
Fondo, este es un recurso de derecho estricto el que se interpone cuando se ha dictado
una sentencia con infracción de ley y esta ha influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo.
Página 94 de 106
En principio el tribunal de casación (Corte Suprema) no está facultado para
modificar los hechos que han sido establecidos por los tribunales de la instancia
de manera tal que la Corte Suprema solo podrá analizar si se ha aplicado
correctamente o no el Derecho.

Objeto de la prueba

Por regla general la prueba solo podrá recaer sobre los hechos, esto es, sobre las
afirmaciones que las partes han efectuado durante el proceso, y que dicen relación con los
hechos de la causa, estos hechos pueden ser Materiales.

En nuestro sistema probatorio el derecho no requiere de prueba (regla general) y ello se


debe a la presunción de conocimiento de la ley que establecen los Art. 7 y 8 c.c. y en este
sentido se establece el principio Iuria novit curia. (El Derecho es conocido por el tribunal).

Cuando la fuente de Derecho sea una norma


Excepción consuetudinaria

El Derecho extranjero

Para que el juez reciba la causa a prueba no basta que en el proceso existan hechos, sino que además
estos hechos tendrán que cumplir 3 requisitos copulativos que se encuentran en el Art. 318 CPC:
1.- Sustanciales: Deben tener importancia para el asunto debatido.
2.- Pertinentes: Digan relación con la cuestión sujeta a la decisión del juez.
3.-Controvertidos: Las partes no estén de acuerdo con las exigencias de determinados hechos.

Situaciones especiales

Hechos negativos: En la antigüedad los glosadores establecieron el principio que los


hechos negativos no se prueban esto porque la negación es la que nada misma y por lo
tanto la nada resulta imposible de demostrar.

Hechos notorios: Aquellos hechos que por ser de público conocimiento no requieren ser
probados. A este respecto el Art. 89 CPC señala que el tribunal podrá resolver de plano
(sin necesidad de pruebas) aquellas peticiones e incidentes cuyo fallo se puede fundar en
hechos que sean de pública notoriedad.

Hechos Evidentes: También se les conoce como “máximas de experiencia” y consisten en


aquel patrimonio cultural que tienen las personas de un nivel educacional medio y que por
lo tanto no requieren ser probados.

Quien debe probar (Onus probandi)

Debe tenerse presente que la parte que efectúa una afirmación en un juicio no tiene la
obligación del acreditar la efectividad de dichos hechos, ya que no existe el derecho
correlativo para exigir el cumplimento de esa obligación. Por el contrario, la parte que
efectúa la afirmación se encontrará en la necesidad de rendir la prueba tendiente a
acreditar estos hechos.
Página 95 de 106

Esta necesidad, en caso de no satisfacerse importa un perjuicio para la propia parte. A


esto último en materia procesal se le denomina carga y por esta razón el Onus Probandi
recibe el nombre de “Carga de la prueba.” El peso o carga de la prueba está contenido en
el Art. 1698 inc. 1 CC.

Modificaciones del Onus probandi (Casos en que se altera la carga de la prueba)

PRESUNCIONES: El Art. 47 C.C. las define como el hecho que se deduce de ciertos
antecedentes o circunstancias conocidas. Entre otras clasificaciones, las presunciones
pueden ser legales, es decir, han sido establecidas por el legislador.

Simplemente Legal: Se admite la prueba en contrario, es decir, se permite que


aquel a quien la presunción perjudique demuestre o acredite que dicha
presunción es ajena o alejada de la realidad.

De Derecho: No se admite prueba en contrario. La existencia de la presunción,


no libera absolutamente a quien favorece de la necesidad de rendir prueba en
un juicio, ya que el beneficiario de la presunción debe acreditar que concurren
en la especie las circunstancias de hecho que hacen procedente la presunción.

ACUERDO DE LAS PARTES. Puede suceder que aquella parte, a quien en principio
no le incumbe probar asuma voluntariamente esta carga. Una sentencia antigua de la
Corte Suprema, del año 1908, declaró que esas estipulaciones adolecen de objeto ilícito,
porque importarían cohibir la actividad judicial. En general, esta opinión ha quedado
atrás.

Admisibilidad de los medios de prueba

Las partes no tienen absoluta libertad para demostrar los hechos recurriendo a
cualquiera de los medios de prueba que establece la ley. En ciertos casos, la ley
restringe la prueba, admitiendo sólo determinados medios. Esto sucede cuando la ley
sólo admite los instrumentos públicos y Cuando se excluye la prueba de testigos,
conforme al artículo 1708 del Código Civil.

Medios de prueba

Conceptos generales

Son aquellos que las partes pueden emplear, de acuerdo con la ley, para producir el
convencimiento del juez.
En el Art. 341
agrega al 1698 Respecto de los medios de prueba, nuestro sistema es de prueba legal, es decir, solo
inc. 2 la prueba de pueden utilizarse los medios expresamente señalados en la ley, siempre que ellos sean
informe de peritos. admisibles. Los medios de prueba se encuentran enumerados en el inc. 2 del Art. 1698
Debe tenerse CC. y en el Art. 341 CPC.
presente que la ley
7760 derogó el Art. 1698 inc. 2 CC. Instrumentos públicos o Art. 341 CPC, instrumentos,
juramento privados, testigos, presunciones, confesión de testigos, confesión de Parte,
deferido como parte, juramento deferido e inspección inspección personal tribunal,
medio de prueba. personal del juez. informe peritos y presunciones.
Página 96 de 106

Clasificación
Oral o Escrita Preconstituida o Simple Directa e Indirecta Plena o Semiplena
Según la forma en La primera nace antes del La primera establece la Según el grado de
que se rinda la momento en que se existencia de un hecho convicción que la
prueba respectiva, produce la controversia en forma inmediata, prueba produzca. Así
la oral consistirá sobre cierto hecho. Así, por ejemplo, la será plena cuando, por
en una declaración por ejemplo, el contrato de confesión de parte o sí sola pueda
ante el juez compra venta de un bien los instrumentos establecer la
(confesión o raíz deberá otorgarse por públicos. En la efectividad de un
testigos) y la escritura pública la que indirecta se establecen hecho, por ejemplo: la
escrita consistirá constituirá el medio de ciertos confesión de
en los prueba preconstituido. antecedentes de los parte. La prueba
instrumentos La prueba simple o a cuales se obtienen semiplena no basta por
acompañados por posteriori es aquella que se determinadas sí sola para dar por
las partes o por produce una vez formado conclusiones por establecida la
terceros. el litigio. Por ejemplo, los ejemplo las existencia de un
testigos. presunciones. hecho, por ejemplo, el
informe de peritos.

Análisis de los medios de prueba

INSTRUMENTOS. Una parte de la doctrina distingue entre a los documentos


e instrumentos. Los primeros son el género y los segundos la especie. Así, se definen
los documentos como toda cosa en la cual se representa una idea, por ejemplo, pintura,
foto. En cambio, el instrumento corresponde a los documentos escritos.

Clasificación

a) Vía de Solemnidad o Prueba:


Por vía de solemnidad: Aquellos casos en que la ley exige el
instrumento como un requisito del acto jurídico, es decir, aquellas
situaciones en que la voluntad o el consentimiento debe otorgarse
cumpliendo con esa solemnidad.

Por vía de prueba: aquellos instrumentos que la ley exige para acreditar
un hecho o contrato, Si falta un instrumento por vía de prueba el acto
es válido, existe, pero no podrá acreditarse en un juicio.

b) Públicos y Privados: En términos muy generales esta clasificación se


efectúa según si el instrumento está o no autorizado por un funcionario
competente, dentro de sus atribuciones y cumpliendo las demás
formalidades legales.

c) Digitales o electrónicos: ellos están definidos en el artículo 2 letra


d de la ley 19.799 de abril del año 2002. Se definen como
toda representación de un hecho, imagen o idea, que sea creada,
enviada, comunicada o recibida por medios electrónicos, y
almacenada de un modo idóneo para permitir su uso posterior.
Página 97 de 106

Instrumentos públicos

El Art. 1699 inc. 1 define el instrumento público o auténtico como aquel autorizado con
las solemnidades legales por el competente funcionario. El legislador entiende como
sinónimos el instrumento público y auténtico, en el sentido que ambos instrumentos
tienen autorización y a consecuencia de ésta están dotados de fe pública. el instrumento
público y privado pueden ser instrumentos auténticos, siempre que se acredite que han
sido otorgados en la forma y autorizados por las personas que en ellos se señala. Por lo
general quien otorga el instrumento público es una persona distinta a aquella quien lo
autoriza, un caso es la escritura pública que es otorgada por las partes. Por excepción
coincide la persona que otorga el instrumento con quien lo autoriza, por ejemplo,
decretos supremos.

Requisitos
1) Autorizado por un funcionario público.
2) El funcionario deber actuar dentro de su competencia tanto en cuanto la materia como
en el territorio.
3) Debe otorgarse el instrumento cumpliendo con las solemnidades legales, las que van
a variar según la clase de instrumento de que se trate.

Si falta alguno de estos requisitos y el instrumento público es exigido por vía de


solemnidad, entonces el instrumento será nulo, si el instrumento no se exige por vía de
solemnidad el mismo, estando firmado por las partes, valdrá por instrumento privado,
operando la institución jurídica de la conversión del acto nulo. (Art. 1701 inc. 2 C.C.)

Escritura Pública

Concepto El Art. 403 COT señala que la escritura pública es el instrumento público o auténtico
otorgado con las formalidades que fija la ley por el competente notario, e incorporado en
su protocolo o registro público.

Requisitos 1) Ella deber ser otorgada ante un notario o escribano, definido


en el Art. 399 COT, por excepción en aquellas comunas que no
sean asiento de notario hará las veces de tal el oficial del registro
civil correspondiente.

2) El notario deber ser competente (Art. 400 COT). Los notarios


ejercen competencia en determinados territorios.

3) Deben cumplirse las formalidades que establece la ley. Art. 404


a 413 COT. (ej.: en idioma castellano, sin cifras, sin espacios en
blanco)

4) La escritura debe incluirse en el protocolo del notario. Este


protocolo se forma agregando en forma correlativa a un libro las
escrituras según el número se le haya dado en el repertorio. (Ver
Art. 429 COT.) Repertorio: libro que forma el notario en el que
se da un número a los instrumentos que se presentan. (430 COT)
Página 98 de 106

Copias de las Escrituras Públicas

La escritura pública va a quedar extendida y firmada en el protocolo del notario y a ésta


se le va a llamar Matriz u Original. Como no es posible retirar materialmente el protocolo
de la notaría, las escrituras públicas se hacen valer, tanto en la vida civil como en juicio,
por medio de copias. Estas copias, en la medida que cumplan con los requisitos para su
otorgamiento, tendrán el valor de una escritura pública (artículo 342 del Código de
Procedimiento Civil).

Las copias pueden ser otorgadas por el notario que autorizó la escritura o por su
subrogante legal o por el archivero judicial.

Debemos distinguir, entre las declaraciones que


Valor probatorio del instrumento público efectúa el funcionario que autoriza el
instrumento, y las declaraciones de los
comparecientes en el instrumento.

a) Declaración del Funcionario Autorizante: El instrumento público hace plena fe en


cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha Art. 1700 inc. 1 C.C. La expresión “hace
plena fe” significa que el instrumento constituye plena prueba respecto de estos hechos,
es decir, basta el solo instrumento para que se entienda aprobado o acreditado él. Su
declaración es una plena prueba porque basta el instrumento público para acreditar su
otorgamiento y fecha.

b) Declaraciones de los Otorgantes

1. Respecto de las partes:


Además de lo ya señalado (otorgamiento y fecha) respecto de las partes el
instrumento público hace plena fe en cuanto a la verdad de las declaraciones
que en dicho instrumento hagan los interesados. Se entiende por partes, según
el Art. 1700 inc. 2, quienes han otorgado el instrumento y a quienes se
transfieran las obligaciones y descargos incluidos en dicho instrumento título
universal o singular.

a) Dispositivas o sustantivas. Las declaraciones que expresan el


consentimiento y especifican el objeto sobre el que éste recae.

b) Enunciativas o Accesorias. Que no constituyen el objeto del acto


jurídico, en que las partes relatan en forma simplemente enunciativa
hechos o actos jurídicos anteriores.

En el Instrumento Público entre los otorgantes hace plena fe respecto de la verdad de las declaraciones dispositivas y
de las enunciativas, siempre que ellas tengan relación directa con lo dispositivo del acto o contrato (Art. 1706)
Entonces, respecto de la verdad de las declaraciones contenidas en un instrumento público, debe entenderse en
referencia solamente a las declaraciones dispositivas. Sólo éstas se presumen verdaderas y hacen plena fe entre las
partes y respecto de terceros. Por el contrario, no se presume la sinceridad de las declaraciones enunciativas. Entonces
las enunciativas sólo hacen plena fe en cuanto al hecho que se formularon, pero no a su sinceridad. Pero hay ciertas
declaraciones enunciativas que la ley asimila a las dispositivas.
Página 99 de 106

2. Respecto de terceros: el Instrumento Público hace plena fe en cuanto al


hecho de haberse otorgado, de su fecha y del hecho de haberse efectuado las
declaraciones, pero no en cuanto a la verdad de estas (Art. 1700 inc. 1).

El valor probatorio de los instrumentos públicos es el mismo, tratándose


del original como de una copia autorizada legalmente por un funcionario
competente. (342 cpc).
Originales y copias
Si la copia no cumple con estos requisitos (por ejemplo, un notario
distinto al que otorgó el instrumento original certifica que es fiel a dicho
original que tuvo a la vista) la contraparte puede objetarla por inexacta
dentro de tercero día. En tal evento, deben cotejarse los documentos. Por
ello, las copias de los instrumentos públicos se acompañan con citación.

Tienen valor en Chile, una vez que han sido legalizados,


Instrumentos públicos otorgados conforme a lo dispuesto en el artículo 345 del Código de
en el extranjero Procedimiento Civil.

Impugnación del instrumento


público

Por nulidad: adolecerá de nulidad absoluta cuando no haya sido autorizado por el
funcionario competente y/o no se haya cumplido en su otorgamiento con las formalidades
legales, lo anterior sin prejuicio de lo dispuesto en el Art. 1701 inc. 2.

Nulidad por causa del funcionario autorizante. Excepción: teoría del error común.
Nulidad referida al instrumento mismo. pública en que se ha omitido la firma de
los otorgantes o la autorización del notario. Excepción: - cuando la ley señala otra
sanción diversa (artículo 10c.c), - o cuando expresamente establece que la omisión
no produce nulidad.
Será admisible todo medio de prueba, incluso testigos, no se aplica el 1708 y siguientes, ya
que se refieren a “actos y contratos”, y acá debo acreditar un hecho material.

Por falta autenticidad: consiste en probar que el instrumento público no ha sido otorgado ni
autorizado por las personas ni en la forma que en el mismo se señala, es decir, el instrumento
es falso.

Falsedad de las declaraciones: Esta falsedad puede constituir simulación, dolo o error, según
si la desconformidad entre la voluntad real y la declarada ha sido o no deliberada.
El artículo 429 inciso 3 del Código de Procedimiento Civil señala que esta disposición no se
aplica cuando se trate de impugnar las declaraciones consignadas en una escritura pública
auténtica.

Instrumentos privados

Aquel que ha sido otorgado por dos o más particulares sin la intervención de un funcionario
público que lo autorice. Es decir, no llevan ningún sello de garantía. Lo lógico es que a lo
menos el instrumento lleve la firma de quien lo otorga.
Puede ser exigido por vía de solemnidad, como ocurre, por ejemplo, en el contrato de
promesa (Art. 1554 inc. 1) o por vía de prueba, como ocurre en los casos del 1709.
Página 100 de 106
Instrumento Reconocido: Puede ser reconocido Expresa o Tácitamente. El
reconocimiento Expreso puede ser Judicial o Extrajudicial. El Judicial se pr oduce toda
vez que el instrumento privado ha sido reconocido en juicio por la persona a cuyo nombre
aparece otorgado el instrumento (Art. 346 N° 1). Es Extrajudicial toda vez que el
reconocimiento ha sido hecho en un instrumento público o en un juicio diverso a aquel
en el cual se hace valer el instrumento (Art. 346 N°2). El reconocimiento Tácito
se produce toda vez que, puesto el instrumen to en conocimiento de la parte
contraria ella no alega su falsedad o falta de autenticidad dentro del plazo de 6 días
contados desde la fecha de presentación del documento. (Art. 346 N° 3 CPC). El
documento se va a acompañar bajo apercibimiento legal de tenerlo por reconocido si nada
expone dentro de ese plazo.

Instrumento Mandado Tener por Reconocido: Se produce cuando el tribunal declara


que el instrumento privado no adolece de falta de autenticidad o de falta de
integridad. Esta declaración la hará al momento de resolver el incidente relativo a la
autenticidad o integridad del instrumento (Art. 346 N°. 4 en relación con 355 CPC).

Valor probatorio del


instrumento privado

Entre las partes: El Articulo 1702 en su primera parte dispone que el instrumento pr ivado,
reconocido por la parte a quien se opone o que se ha mandado tener por reconocido en los casos y
con los requisitos previstos en la ley tiene el valor de una escritura pública.

Entre las partes produce plena prueba

-En cuanto al hecho de haberse otorgado;


-En cuanto a su fecha: ésta será, entre las partes, la del otorgamiento del
instrumento, no la fecha de su reconocimiento;
-En cuanto a la verdad de las declaraciones que en él se consignan

Respecto de Terceros: No tiene valor probatorio el instrumento privado. Sin emb


argo, respecto de terceros puede llegar a tener fecha cierta, pero esta no va a ser la que
aparece en el documento, sino que la fecha cierta será aquella en que se lleve a cabo
alguna de las circunstancias que mencionan los artículos 1703 C.C. y 419 COT.

Documentos Protocolizados

En qué consiste protocolizar. Protocolizar consiste en el hecho de agregar un documento


al final del registro de un notario (el protocolo), a pedido de parte interesada (artículo 415
del COT). El documento protocolizado no es una escritura pública, pues no se extiende en
el registro o protocolo del notario, sino que se agrega al final de éste. Con la
protocolización, el instrumento adquiere fecha cierta.
Casos especiales en que el instrumento privado protocolizado “vale” como instrumento
público. Solamente cuando la ley lo permita. 420 COT.

Mérito Ejecutivo

El instrumento reconocido o mandado tener por reconocido tiene mérito ejecutivo, es


decir de acuerdo con el Art. 434 N°4 CPC constituye un título ejecutivo y por lo tanto
cumpliéndose con los demás requisitos legales se puede iniciar un juicio ejecutivo.
Página 101 de 106

Instrumentos Privados Especiales

Asientos, registros y papeles domésticos


Remitirse a la página 172 del manual
Nota escrita o firmada por el acreedor

Prueba de testigos

Conceptos generales:
Testigos son aquellas personas ajenas al acto o hecho debatido que pueden afirmar la
existencia de un determinado hecho jurídico, ya sea porque ellos estuvieron presentes
en el acto de su realización o porque tuvieron conocimiento de este.

Los testigos, pueden clasificarse en:


1) Presenciales: Han estado presentes en la ocurrencia del hecho.
2) De oídas: Han tenido conocimiento del hecho por la declaración de terceras personas.

Admisibilidad de la Prueba de Testigos

El legislador no confía plenamente en las declaraciones de testigos y estima que no es


prueba contundente y por eso la restringe (mensaje del c.c.). Atendiendo a esto la ley
regula en forma expresa los casos en que va a ser inadmisible la prueba testimonial,
estos son

Actos que deben constar por escrito

Las obligaciones que emanan de actos o contratos solemnes

Los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una


cosa que valga más de 2 UTM (Art.1709 inc. 1) (muy importante).
Requisitos (Art. 1709 inc. 1)

Alterar o modificar lo expresado en un acto o un contrato

Casos de excepción en lo relativo A la inadmisibilidad de la prueba testimonial

Cuando haya un principio de prueba por escrito, esto es, un acto escrito del demandado
o de su representante que haga verosímil el hecho litigioso. Art. 1711 inc. 1

Cuando haya sido imposible obtener una prueba escrita (Art. 1711 inc. 3)

Cuando hay situaciones especialmente exceptuadas en la ley (Art. 1711 Inc. 3)

Está recogido en los artículos 383 y 384 CPC y este valor probatorio va desde
Valor Probatorio la plena prueba, cuando se trate del testimonio de 2 o más testigos que se
encuentren contestes en el hecho y circunstancias esenciales, que den razón de
sus dichos, que hayan sido legalmente examinados, que no hayan sido tachados
y siempre que no haya otra prueba que desvirtúe la declaración de estos testigos.
Página 102 de 106

Se dicen presumirse el hecho que se deduce de ciertos antecedentes o


Las presunciones circunstancias conocidas (Art.47CC).

Legal. Concepto: Es legal si estos antecedentes o circunstancias que dan motivo a la


presunción son determinados por la ley (Art. 47).

Simplemente legal o propiamente tal: Se admite la prueba en contrario

De derecho: Aquella en que no es admisible la prueba contraria (Art. 47 inc. 3)

Judiciales: Son aquellas en que el juez, de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas


infiere o deduce un hecho desconocido en el proceso.

Para que la presunción judicial Mario Casarino dice de la prueba de presunciones


tenga valor probatorio, es consta de 3 elementos:
necesario que concurran los
requisitos que establece el Art. • Los indicios o bases
1712 C.C, es decir, que sean • Razonamiento lógico
• El establecimiento del hecho desconocido
1) graves 2) precisas, y 3)
concordantes

Es el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la verdad de


La confesión de parte un hecho que puede producir contra él consecuencias jurídicas.

Según si la confesión se presta o no ante el tribunal que conoce la causa ella puede ser:
• Judicial o • Extrajudicial

Puedes Según la forma en que se presta la confesión puede ser


profundizar
respecto estas • Escrita o • Verbal
clasificaciones
en la página La confesión puede ser:
177 de nuestro
manual • Expresa • Tácita

Atendida la forma en que se obtiene la confesión ella puede ser:


• Espontánea o • Provocada.

Simple, calificada y Compleja.

Admisibilidad de la Confesión Actos o contratos solemnes (testamento). - En los


juicios sobre separación judicial de bienes por la
Regla general: la confesión se mala administración de los negocios sociales por
admite en toda clase de juicios. parte del marido (Art 157). - La confesión en
nulidades de matrimonio o divorcio. - No se admite
Excepción: la confesión es
la confesión para desvirtuar la presunción del
inadmisible en los siguientes casos
Art.1739. - Articulo 1876 inc.2 no se admite la
Principales Características: confesión para desvirtuar la presunción de haberse
1) Declaración unilateral de pagado el precio si en la escritura de venta así se ha
voluntad 2) Esta declaración solo declarado. - La confesión de alguno de los cónyuges
produce efectos contra el que ejerce la patria potestad o del tutor o curador
declarante 3) Por regla general es fallido no hará prueba por si sola contra los
indivisible acreedores. Art. 2405, 2472, 2474, 2477, 2485, 2489.
Página 103 de 106

Valor Probatorio de la Confesión de Parte


Es la prueba más completa, con la confesión de parte no se necesita otra prueba
Confesión Judicial Confesión Extrajudicial
Judicial respecto de hechos personales del Si es verbal se asimila una declaración de testigo
confesante. Art 1713 inc. 1 dispone la confesión solo será admisible en aquellos casos que se
que alguno hiciere en juicio por sí o por medio admite la prueba de testigos.
de apoderado especial o de su representante
legal y relativa a un hecho personal de la misma
parte producirá plena fe contra ella, aunque no
haya un principio de prueba por escrito.
Confesión Judicial respecto de hechos no Si esta confesión se presenta ante un juez
personales del confesante. incompetente se estimaba como presunción
Tiene valor probatorio, aunque en menor grave para acreditar los hechos confesados. Si se
medida ya que se admite prueba en contrario presenta en un juicio diverso seguido entre las
respecto de los hechos confesados (Art. 389 inc. mismas partes que actualmente litigan el juez
2 CPC) podrá darle el mérito de prueba completa
habiendo motivos poderosos para estimarlo así,
en los demás casos la confesión extrajudicial
solo tendrá el valor de una presunción.

Articulo 1714 CC. se remite en su tratamiento a las


Inspección personal del tribunal
normas del CPC

Se trata de del examen que hace por sí mismo el juez de la cosa o del sitio sobre el cual
versa el litigio con la finalidad de determinar la verdad o exactitud de los hechos
controvertidos.
Para que este medio probatorio tenga validez es necesario que la inspección sea decretada
judicialmente, es decir, no van a tener validez las observaciones que haya hecho el juez
extrajudicialmente.
En general este medio de prueba es siempre admitido y en particular, en ciertos casos es
exigido en la ley como un trámite obligatorio.
En cuanto a su valor probatorio, este medio de prueba constituirá plena prueba respecto
de aquellas circunstancias o hechos materiales, que el tribunal haya establecido en un acta
que va a levantar con posterioridad a la inspección y en la cual se deja constancia de
aquellas observaciones que haya efectuado el tribunal.

Consiste en un dictamen su opinión sobre algunos hechos discutidos


El informe de peritos en el pleito y para cuya apreciación se requieren los conocimientos
técnicos de una determinada ciencia o arte.
Obligatorio Facultativo
- En algunos casos, cuando la ley así lo exige el En los demás casos será facultativo para el juez
informe de peritos es obligatorio. decretar el informe pericial. No obstante, el Art.
- Otro caso en que es obligatorio es en juicios en 411 CPC, establece dos casos a modo de ejemplo
que se disputa la indemnización de perjuicios a en que el juez podrá descifrar esta diligencia:
favor del propietario del predio sirviente en la 1) Cuando el juicio verse sobre puntos de hecho
servidumbre (Art. 848). para cuya apreciación se requiera el
- Otro caso se refiere a la tasación de los bienes conocimiento especial de una determinada
sobre los cuales recaerá la partición de la ciencia o arte.
herencia (Art.1335). 2) Cuando en el juicio, haya discusión acerca de
- Otro caso se refiere a aquellos en que se discute un punto de derecho, siempre que se trate de un
el precio de la renta en el contrato de asunto en que sea aplicable legislación
arrendamiento (Art.1943, 1997 y 2002). extranjera.
Para los efectos de proceder a la designación de los peritos el tribunal va a citar a una audiencia y en ella,
a falta de acuerdo entre las partes, será el tribunal quien va a designar a la persona del perito. (Art. 414
CPC).
Página 104 de 106

Juramento diferido

Declaración solemne que hace una de las partes ante un tribunal competente en orden a
que se aviene a pasar por todo lo que la otra parte declare o jure.
Se distingue de la prueba de confesión de parte en que el juramento diferido excluye toda
otra prueba y no admite que se pruebe lo contrario
Fue derogado por la ley 7,760 de fecha 5 de febrero 1944, atendido a que no era utilizado.

Valor Comparativo de los Medios de la Prueba

El Art. 428 dispone que entre dos o más pruebas contradictorias y a falta de ley que resuelve
la controversia los tribunales preferirán aquellas pruebas que parezcan más conformes con
la verdad. Un caso en que la ley resuelve es conflicto que se produce entre 2 pruebas está
en el artículo 429 CPC, en que trata las exigencias que deben reunir los testigos para
impugnar un instrumento público.

La importancia del tiempo en las relaciones jurídicas

Los Artículos 48, 49, 50 c.c. contemplan los plazos. Atendida la importancia del
tiempo, el legislador le dio una legislación.

Cómo se determina

En Chile el tiempo se determina sobre la base del calendario gregoriano, el que fue
establecido en 1852 por el papa Gregorio XIII. En este sistema el tiempo se divide en
segundos, minutos, horas, días, meses, años y siglos.

Modo de computar
los plazos Natural: Los plazos se cuentan de Civil: En este caso, el día se representa
momento a momento. En esta como una unidad de tiempo que está
La regla general está dada por situación se considera que el día tiene comprendida entre una media noche y
el cómputo civil, el que aplica 24 horas, pero se comienza a contar el la otra. Es importante que en materia
a los plazos de días, meses y día desde un momento cualquiera y se civil el día se considera como uno
años, pero no al plazo de horas.
comprende terminado cuando hayan entero (plazo de días) de manera tal
Esta regla general está
contemplada en lo Art. 48 inc. transcurrido 24 horas, desde el que no admite fracciones.
1 CC. momento inicial.

Situación especial de plazo de meses y años

En estos casos se dice que el cómputo se hace Non ex número seo ex nominatione, significa
que el año es considerado como una extensión de tiempo contado desde aquel día en que
haya tenido lugar un hecho determinado hasta el día que según el calendario constituye la
misma fecha, pero correspondiendo al año siguiente. Lo mismo ocurre con los plazos de
meses en que comenzará a correr el día que haya ocurrido un hecho determinado hasta el
mismo día del mes siguiente, con este sistema se da certeza en orden a evitar los problemas
que trae aparejado la existencia de años bisiestos y de los meses con diferentes números de
días. Así se desprende del Art. 48 inc. 2
Página 105 de 106

Clasificación de los plazos


Continuos y Discontinuos Fatales y No Fatales
Los plazos Los discontinuos son Los Fatales son Los No Fatales son
continuos son aquellos que suspenden aquellos que por su aquellos que no
aquellos que carecen durante los días solo vencimiento extinguen por su solo
de interrupción. En feriados. Por extinguen un derecho vencimiento el
materia civil la regla excepción, se admite que no se ha ejercido derecho que debe
general es la de los que los plazos sean en o dentro del ejercerse en o dentro
plazos continuos. La discontinuos, pero para espacio de tiempo que del espacio de tiempo
regla general la da el tales efectos es corresponda (llegado establecido, siendo
artículo 50 CC. necesario que la ley lo el día del plazo que ello necesario una
diga expresamente. caduca el derecho). resolución
judicial que declare
extinguido el Derecho
(Art. 49 C.C. en
relación con el Art. 67
CPC.)
Son feriados los días domingo y Se distingue un plazo fatal de un plazo no fatal, por la
aquellos que corresponden a redacción de la norma. El plazo fatal, generalmente
alguna celebración especial y en utiliza la expresión “en” o “dentro de”, y su aplicación
materia procesal civil se entiende ha dado lugar a la llamada teoría de la caducidad, en
también el mes de febrero y el 1ero que, para distinguirla de la prescripción, se dice que la
de marzo de cada año. (Art.314 caducidad opera de pleno derecho, no requiere ser
COT, plazo de días). alegada ni declarada por un tribunal.

Medidas de Extensión y Peso

Art. 51 CC. En Chile la ley sobre pesos y medidas vigentes es la ley de 29 enero de 1848.
Esta ley adoptó para Chile el sistema métrico decimal en virtud del cual se establecen las
medidas: mt, mt2, mt3, etc.

Nociones sobre prescripción

El tiempo, junto con otros requisitos, opera como causa de adquisición y pérdida de
ciertos derechos, dando así origen a la Prescripción Adquisitiva o Extintiva según el caso.
La prescripción está definida en el Art. 2492.

Fundamento de la prescripción

En el caso de la prescripción adquisitiva su mayor virtud es que ella facilita la prueba del
dominio, ya que basta con que una persona pruebe que ha poseído una cosa durante
cierto lapso para que, concurrido los demás requisitos legales, se la tenga por propietario
de esa cosa. Por ello se dice entonces que, una vez transcurridos los plazos de
Prescripción recién entonces se entiende consolidado un Derecho.

Desde el punto de vista de la prescripción extintiva, se permite que el deudor con un


simple transcurso de tiempo alegue la extinción de una obligación. De estos 2 elementos
se sigue que las relaciones jurídicas no pueden estar indeterminadamente durante largo
lapso de tiempo y es por ello entonces que el fundamento de toda prescripción se
encuentra en el interés social que consiste en lograr la consolidación de las situaciones
jurídicas.
Página 106 de 106

Prescripción extintiva y caducidad

Ambos conceptos son semejantes pero su naturaleza es diferente.


Habrá caducidad cuando la ley o el hombre prefijan el plazo para el ejercicio de un
derecho, de manera tal que transcurrido dicho término no pueda ya el interesado
verificar el acto o ejercer la acción.

Diferencias más Importantes


Prescripción extintiva Caducidad
Se tiene en consideración, la negligencia, ya Se considera una situación objetiva, esto es,
sea real o aparente, del titular si se ejerció o no el derecho dentro del
de un derecho. plazo.
Extingue el derecho y la acción puede Ello no ocurre cuando opera la caducidad.
subsistir la obligación como natural (Art
1470 N°2).
Nace solo de la ley. Puede tener su origen en la ley o en
la voluntad de las partes.
Requiere la declaración judicial No requiere declaración judicial
Puede suspenderse e interrumpirse No puede suspenderse ni interrumpirse

También podría gustarte