Está en la página 1de 33

RESOLUCIÓN EXENTA ELECTRÓNICA

DGA REGIÓN COQUIMBO


La Serena,

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS


REGIÓN DE COQUIMBO
UNIDAD DE FISCALIZACIÓN
REF: APLICA MULTA A EMPRESA DE SERVICIOS
CAR/MCG/CRC/NLC SANITARIOS SAN ISIDRO S.A. POR LA
EXTRACCIÓN NO AUTORIZADA DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS, LABORES NO AUTORIZADAS
EN CAUCE DEL RÍO QUILIMARÍ, Y ACTOS U
OBRAS QUE DETERIORAN LA CALIDAD DE LAS
AGUAS O MENOSCABEN LA DISPONIBILIDAD DE
LAS AGUAS, EN LA COMUNA DE LOS VILOS,
EXPEDIENTES FD-0403-207 AL 209 Y FD-0403-
212 AL 214, COMUNA DE LOS VILOS, PROVINCIA
DE CHOAPA.

VISTOS:

1. Formulario de Ingreso de Requerimiento de Fiscalización ingresado por don Carlos


Méndez Maureira, de fecha 21 de febrero de 2023;
2. Oficio Ord. N°69 DGA Región de Coquimbo, de fecha 27 de febrero de 2023, que
declaró admisible el requerimiento de fiscalización presentado por don Carlos Mendez
Maureira, generándose los expedientes FD-0403-207/208/209;
3. Memo electrónico N°39 DGA Región de Coquimbo, de fecha 28 de febrero de 2023;
4. Las Actas de Inspección en Terreno – Unidad de Fiscalización DGA N°2656, 2657,
2658, 2661 y 2662, todas de fecha 20 de marzo de 2023;
5. Memorándum N°89 DGA Provincia de Choapa, de fecha 22 de marzo de 2023, que
envió muestras de calidad de agua al laboratorio ambiental DGA;
6. Acta de notificación especial a la empresa sanitaria fiscalizada, de fecha 16 de mayo
de 2023; que notificó las Actas de Inspección en Terreno – Unidad de Fiscalización
DGA N°2656, 2657, 2658, 2661 y 2662;
7. Oficio Ord. N°33 DGA Provincia de Choapa, de fecha 19 de mayo de 2023, que remitió
copia de las Actas de Inspección en Terreno e informó plazo de descargos;
8. Memo Electrónico N°20 DGA Región de Coquimbo, de fecha 17 de mayo de 2023,
que remitió antecedentes para incluir en los expedientes FD-0403-207/208/209;
9. Los descargos ingresados por doña Claudia Fuentes Alegría en representación formal
de la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A., con fecha 6 de junio de 2023;
10. Resolución Exenta DGA Región de Coquimbo N°443, de fecha 25 de julio de 2023,
mediante la cual se abrió término probatorio de oficio;
11. Memorándum N°236 DGA Provincia de Choapa, de fecha 8 de agosto de 2023, que
envió nuevas muestras de calidad de aguas al laboratorio ambiental DGA;
12. Documentos probatorios ingresados por doña Claudia Fuentes Alegría en
representación formal de la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A, con fecha
18 de agosto de 2023;
13. Documentos probatorios complementarios ingresados por doña Claudia Fuentes
Alegría en representación formal de la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro
S.A, con fecha 21 de agosto de 2023;
14. Oficio Electrónico N°65 DGA Provincia de Choapa, de fecha 21 de agosto de 2023,
que solicitó antecedentes a la Capitanía de Puerto de Los Vilos;
15. Oficio Electrónico N°66 DGA Provincia de Choapa, de fecha 21 de agosto de 2023,
que solicitó antecedentes a la Dirección de Obras Hidráulicas Región de Coquimbo;
16. Oficio Electrónico N°67 DGA Provincia de Choapa, de fecha 21 de agosto de 2023,
que solicitó antecedentes a la Superintendencia de Servicios Sanitarios Región de
Coquimbo;
17. Oficio Electrónico N°68 DGA Provincia de Choapa, de fecha 21 de agosto de 2023,
que solicitó antecedentes a la I. Municipalidad de Los Vilos;
18. Oficio Electrónico N°69 DGA Provincia de Choapa, de fecha 21 de agosto de 2023,
que solicitó antecedentes a la SEREMI de Salud Región de Coquimbo;

1
19. Memo Electrónico N°53 DGA Provincia de Choapa, de fecha 23 de agosto de 2023,
que solicitó antecedentes al Departamento de Conservación y Protección de Recursos
Hídricos DGA Nivel Central;
20. Memo Electrónico N°54 DGA Provincia de Choapa de fecha 23 de agosto de 2023,
que solicitó antecedentes al DARH DGA Región de Coquimbo;
21. Ordinario N°12.200/76/DGA de Capitán de Puerto de Los Vilos, ingresado con fecha
24 de agosto de 2023, que dio respuesta a requerimiento que se indica;
22. Memorándum N°80 del Departamento de Conservación y Protección de Recursos
Hídricos DCPRH DGA Nivel Central, de fecha 28 de agosto de 2023, que remitió la
Minuta DCPRH N°25/23;
23. Oficio Ord. N°285 DGA Región de Coquimbo, de fecha 29 de agosto de 2023, que
declaró admisible el requerimiento de fiscalización de doña María Molina López e
informó la acumulación de los expedientes FD-0403-212, FD-0403-213 y FD-0403-
214 al proceso sancionatorio en trámite en los expedientes FD-0403-207, FD-0403-
208 y FD-0403-209;
24. Oficio NR-3179 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios Región de Coquimbo,
ingresado con fecha 4 de septiembre de 2023, que dio respuesta a lo solicitado;
25. Oficio Ord. N°716 Dirección de Obras Hidráulicas Región de Coquimbo, ingresado con
fecha 27 de septiembre de 2023, que dio respuesta a lo solicitado;
26. Oficio CP N°14330/2023 Seremi de Salud Coquimbo, ingresado con fecha 16 de
octubre de 2023, que dio respuesta a lo solicitado;
27. Memo Electrónico N°03 DGA Región de Coquimbo, de fecha 4 de enero de 2024, que
remitió las Minutas DCPRH N°30/23 y N°43/23 para incluir en los expedientes de
fiscalización FD-0403-207/208/209/212/213/214;
28. Memo Electrónico N°71 DARH DGA Región de Coquimbo, de fecha 27 de febrero de
2024, que dio respuesta a lo solicitado;
29. Informe Técnico de Fiscalización Electrónico N°9 DGA Provincia de Choapa, de fecha
29 de febrero de 2024;
30. Memo Electrónico N°23 DGA Provincia de Choapa, de fecha 4 de marzo de 2024;
31. Lo dispuesto en los Artículos 20, 32, 55 ter, 59, 163, 172 bis y siguientes, 173 y 299
c) del Código de Aguas;
32. La Ley 19.880, que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen
los Actos de los Órganos de la Administración del Estado, y demás normas legales
pertinentes;
33. Las atribuciones que me confiere la Resolución D.G.A. N°1028 de fecha 2 de mayo
de 2022;
34. Las atribuciones que me confiere la Resolución Exenta RA N°116/196/2023 de fecha
15 de marzo de 2023, la cual encomienda ejercer funciones directivas y;

C O N S I D E R A N D O:

1. QUE, con fecha 21 de febrero de 2023, don Carlos Méndez Maureira ingresó un
requerimiento de fiscalización, sobre eventuales infracciones al Código de Aguas,
asociadas a la extracción de aguas no autorizadas, obras no autorizadas en cauce,
extracción de áridos no autorizada y contaminación de napas con agua de rechazo
provenientes de planta de osmosis inversa (salmuera) de la Empresa de Servicios
Sanitarios San Isidro, en la localidad de Quilimarí, comuna de Los Vilos. Esto, con la
consecuencia de la afectación de la calidad del agua de pozo inscrito del denunciante.

2. QUE, dicho requerimiento fue declarado admisible, según consta en el oficio Ord.
DGA Región de Coquimbo N°69, de fecha 27 de febrero de 2023; dando inicio al
procedimiento sancionatorio que consta en los siguientes expedientes
administrativos:

Tabla N°1. Procedimiento sancionatorio asociado a denuncia


presentada por el Sr. Carlos Méndez Maureira.
Código expediente Materia a fiscalizar
FD-0403-207 Extracción no autorizada de aguas
FD-0403-208 Obras no autorizadas en cauce
FD-0403-209 Actos u obras que pudieren deteriorar la calidad de las aguas

2
3. QUE, posteriormente, con fecha 12 de agosto de 2023, doña María Eugenia Molina
Pérez ingresó un segundo requerimiento de fiscalización, sobre eventuales
infracciones al Código de Aguas, identificándose como presunto infractor a la
Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A, en la localidad de Quilimarí, comuna
de Los Vilos.

4. QUE, asimismo, dicho requerimiento fue declarado admisible, según consta en el


oficio Ord. DGA Región de Coquimbo N°285, de fecha 29 de agosto de 2023; dando
inicio al procedimiento sancionatorio que consta en los siguientes expedientes
administrativos:

Tabla N°2. Procedimiento sancionatorio asociado a denuncia presentada por


la Sra. María Eugenia Molina Pérez.
Código expediente Materia a fiscalizar
FD-0403-212 Extracción no autorizada de aguas
FD-0403-213 Obras no autorizadas en cauce
FD-0403-214 Actos u obras que pudieren deteriorar la calidad de las aguas

5. QUE, considerando lo anterior, y en virtud de la naturaleza de los procedimientos


iniciados, en los cuales se estableció como presunto infractor a la misma empresa
fiscalizada, quedó de manifiesto que estos expedientes administrativos poseen una
íntima conexión, pues recaen sobre asuntos de naturaleza afín, demostrando de esta
manera que existe entre los indicados expedientes una relación objetiva entre la
infracción tipificada por el Código de Aguas y la conducta sujeta a una sanción
administrativa.

6. QUE, por consiguiente, en razón a estos motivos, mediante el mismo Oficio Ord.
Región de Coquimbo N°285, se informó la acumulación de los expedientes
administrativos de fiscalización FD-0403-212/213/214, en calidad de antecedentes
para continuar la tramitación de los expedientes FD-0403-207/208/209.

7. QUE, mediante las Actas de Inspección en Terreno DGA N°2656, 2657, 2658, 2661
y 2662, todas de fecha 20 de marzo de 2023, se realizó una inspección en la localidad
de Quilimarí, en el cauce natural del río Quilimarí, constatándose los siguientes
hechos y obras:

 “Siendo las 11:15 horas, profesionales de la DGA Oficina Provincial Choapa


llegan al sector señalado en el formulario de la denuncia, ubicándose en primer
lugar las dependencias de la planta de osmosis inversa de sanitaria San Isidro,
en la localidad de Quilimarí, comuna de Los Vilos. Encontrándose el portón de
ingreso cerrado, se contacta telefónicamente a don Gamaliel Cisternas,
administrador de la planta. Tras explicarle el motivo de la inspección, señala
que se encuentra en otro sector y que podría hacerse presente para acompañar
la fiscalización a partir de las 14:00 horas. A raíz de esto, se procedió con la
inspección de obras fuera del cerco perimetral de la planta. A unos 100 metros
del portón de ingreso en dirección aguas abajo por el cauce del Río Quilimarí,
se constata la existencia de una obra de captación (denominada en la presente
acta como Captación N°1) habilitada y operando de forma intermitente,
correspondiente a tres mangueras que captan agua con bombas sumergibles de
potencia desconocida desde una fuente de aguas que afloran en el cauce del Río
Quilimarí a partir de lo que sería una excavación. Estas aguas se observan
detenidas, de color amarillo ocre y sin constatarse la existencia de mal olor. A
uno o dos metros del punto de captación, estas mangueras se juntan en una
única manguera con un diámetro exterior de 7,8 pulgadas que, de acuerdo a lo
registrado mediante uso de flujómetro portátil, transportaba un caudal de 14,7
l/s.

 Posteriormente, se procedió a recorrer el cauce natural del Río Quilimarí para


establecer la configuración de las aguas observadas. Se constata la existencia
de aguas que afloran de forma intermitente y paralelas a la dirección del cauce
por una extensión de aproximadamente 150 metros, cercanas a la ribera
derecha del río, adquiriendo un tono verdoso al alejarse de la Captación N°1.
En este punto, estas aguas atraviesan transversalmente el cauce del río hacia

3
la ribera opuesta, en la que se ubica la planta de Sanitaria San Isidro,
identificándose la existencia de una descarga de aguas que se genera desde el
interior de las dependencias de la planta. Si bien no era posible en ese momento
ingresar al terreno, se siguió las aguas hasta unas lagunas aguas arriba a un
costado del cerco perimetral de la planta, punto donde se perdió el rastro del
origen de la descarga.

 Cabe señalar que, según consta en los expedientes de fiscalización FO-0403-


120 y FO-0403-121, un proceso administrativo de fiscalización en curso en
contra de Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. y que en las Actas
de Inspección en Terreno DGA N°3921, 3922 y 3923 asociadas a dicho
expediente, todas de fecha 26 de mayo de 2022, se constató la existencia de
tres captaciones diferentes ubicadas en distintos puntos a lo largo de la
excavación. De estas, la captación denominada como “Captación N°1”, de
acuerdo a las coordenadas registradas, correspondería a la misma captación
constatada en la presente acta y que ha sido denominada con el mismo
nombre. Por otra parte, se constata que las captaciones denominadas
“Captación N°2” y “Captación N°3” que fueron registradas previamente en las
actas N°3921, 3922 y 3923, y que se encontraban ubicadas en la misma
excavación ya no existirían.

 Luego, siendo cerca de las 12:45 horas, dado que aún no estaba disponible el
administrador de la planta, se procede a contactar telefónicamente a don Carlos
Mendez Maureira, denunciante del presente expediente, con el motivo de
constatar el estado de sus cultivos y la calidad de agua de su pozo. Tras
ingresar a la parcela del denunciante, este afirma que actualmente no está
haciendo uso del pozo tipo noria que posee dada la mala calidad de las aguas
y que solo se está abasteciendo de agua proveniente del APR Quilimarí. Indica
que durante febrero empezó a notar problemas con la calidad del agua extraída
del pozo, y que esto se reflejó en la pérdida de sus cultivos, lo que se pudo
constatar en terreno observándose sus plantaciones secas y con puntos en los
que se formó costras en el suelo. Además también indica que hubo un aumento
en el nivel del pozo, que al momento de la inspección registro un nivel estático
de 2,44 metros. Se puede agregar que esta captación cuenta con derechos de
aprovechamiento de aguas a nombre de don Carlos Mendez, por un caudal de
2 litros/segundo. Finalmente, se procedió a tomar muestras para análisis de
calidad de agua del pozo según los procedimientos establecidos por laboratorio
DGA y para el registro de datos in-situ mediante sonda multiparamétrica.

 Alrededor de las 14:15 horas, se ingresa a instalaciones de Sanitaria San Isidro


con autorización y compañía de don Gamaliel Cisternas, administrador de la
planta. Se establece que las obras de captación que abastecen a la planta
corresponden a la Captación N°1 ya constatada, y a dos pozos profundos de
agua subterráneas dentro de las dependencias de la planta denominados por
el administrador como “Pozo Esquina” y “Pozo Valle” (denominadas en el acta
como Captación N°2 y Captación N°3, respectivamente). Ambas captaciones
se encontraban habilitadas, contando con tuberías de salida de 3 pulgadas y
con bombas sumergidas operando de forma intermitente. Se señala no contar
con las características de las bombas al momento de la inspección, pero
mediante la revisión de caudalímetro mecánico instalado en cada captación, se
establece que se estaba extrayendo un caudal de 10 l/s y 9,58 l/s
respectivamente. Se intentó medir con flujómetro portátil, sin embargo, dada
la configuración de la habilitación de los pozos y sus singularidades, no fue
posible obtener una señal adecuada para realizar la medición. Por otra parte,
se registra que la captación N°2 presentaba un nivel dinámico de 4,97 metros,
mientras que la Captación N°3 presentaba un nivel dinámico de 5,89 metros.
Cabe señalar que tanto el “Pozo Esquina” como el “Pozo Valle” corresponden a
captaciones no existentes al momento de la inspección asociada al expediente
FO-0403-120/121 registrada en las Actas de Inspección en Terreno DGA
N°3921, 3922 y 3923. Sin embargo, durante una segunda inspección en el
marco de un proceso de término probatorio de oficio abierto posteriormente en
dicho expediente, realizada con fecha 16 de noviembre de 2022, si se constató
la existencia de estas dos captaciones, las que en ese momento se encontraban
habilitadas.

4
 Se indica que las aguas provenientes de las captaciones N°1, 2 y 3 son
posteriormente acumuladas en una obra que correspondería originalmente a
un pozo tipo noria, el cual no presentaría afloramiento de aguas, por lo que
solo cumple con una función de almacenamiento de paso de las obras captadas.
Esta obra también fue constatada en el marco del expediente FO-0403-
120/121, señalándose igualmente su condición de obra de almacenamiento al
no tener capacidad de recuperación. Desde este punto, el agua se impulsa
mediante dos bombas que operan transportando un caudal de alimentación de
aproximadamente 11 l/s cada una. Luego, el agua ingresa al proceso de
pretratamiento y acumulación antes del paso por las membranas de osmosis
inversa, proceso a partir del cual se obtiene el agua de producción y de rechazo.
Además, se señala que las obras de captación operan a partir del nivel de
almacenamiento de aguas de la planta, por lo que la extracción se realiza
alternando entre las captaciones según lo requerido.

 Respecto a la descarga de riles proveniente del proceso de osmosis inversa, se


ubicó el punto en el que se realiza dicha descarga y que no había podido ser
ubicado durante el recorrido por fuera de las instalaciones. Este punto de
descarga se encuentra a aproximadamente 35 metros de distancia del pozo del
denunciante.

 Sobre el caudal que es descargado como efluente proveniente de la planta


desaladora, se señala que actualmente no se cuenta con un caudalímetro
operativo que permita medir el flujo de dicho RIL. Sin embargo, se puede
establecer un caudal aproximado a partir de los datos disponibles en las
pantallas de monitoreo de la planta. A partir de estos datos, se constata que el
caudal de alimentación que ingresa al proceso de osmosis inversa corresponde
a 87,73 m3/hora (24,39 l/s), mientras que el caudal de producción corresponde
a 39,0 m3/hora (10,83 l/s), por lo que el efluente proveniente del proceso de
desalación correspondería a la diferencia, es decir, aproximadamente 48,73
m3/hora (13,53 l/s). Según lo señalado por don Gamaliel, esto guarda relación
con la eficiencia del proceso de osmosis inversa.

 En cuanto a la evaluación de la calidad de las aguas, se procedió a tomar


también muestras para el análisis de calidad de agua a partir de los tres puntos
de captación, así como del efluente de la planta que es descargado al cauce
natural del Río Quilimarí. Estas muestras serán enviadas para análisis de
parámetros químicos en laboratorio.

 Como dato adicional, se señala que esta planta comenzó a operar a fines de
diciembre pero que entre la quincena de enero y finales de febrero, se estuvo
operando a mayor producción que la actual, por lo que el caudal de descarga
habría sido mayor durante ese periodo. Esto, coincide con lo señalado por el
denunciante, quien señaló que empezó a notar un deterioro en la calidad de
aguas de su pozo durante el mes de febrero. Se dio término a la fiscalización
aproximadamente a las 17:55 horas.

 En base a los hechos constatados, se establece que existen eventuales


contravenciones al Código de Aguas vinculadas a las siguientes materias:

I. Extracción no autorizada de aguas desde las captaciones constatadas,


por cuanto no se tuvo a la vista documentos que respalden la existencia
de derechos de aprovechamiento de aguas asociados a las obras de
captación, ni documentos de la propiedad. Las tres obras de captación
constatadas se encontraban habilitadas y operativas. Se evidencia una
eventual infracción a los artículos 20, 59 y 163 del Código de Aguas.
II. Incumplimiento al Monitoreo de Extracciones Efectivas, al no
constatarse a la vista la documentación correspondiente a códigos QR
vinculados a las obras de captación, u otra documentación que
evidenciaría que estas se encontraban registradas y/o transmitiendo
información mediante software de M.E.E, por lo que se establece una
eventual infracción a los artículos 67 y 68 del Código de Aguas.
III. Actos u obras que deterioren la calidad de las aguas. Se constata la
descarga de residuos industriales líquidos correspondientes al efluente
proveniente de planta de tratamiento de aguas, siendo esta vertida

5
superficialmente a una distancia de 30 metros del pozo del denunciante
y fluyendo superficialmente en lo que se establece que correspondería
al cauce natural del Río Quilimarí, por lo que se evidencia una eventual
infracción a los artículos 55 ter y 299 c) del Código de Aguas.
IV. Obras no autorizadas en cauces, por cuanto se constató la existencia de
obras consistentes en una excavación paralela a la ribera del cauce
realizadas por Sanitaria San Isidro que se encontrarían en el cauce del
Río Quilimarí, por lo que se evidencia una eventual infracción a los
artículos 32,41, 129 bis 2 y 171 del Código de Aguas.

 Se solicita presentar descargos que incluyan documentación relacionada con


derechos de aprovechamiento de aguas, de propiedad, autorizaciones de obras
en cauce por parte de organismos competentes, entre otros antecedentes que
la persona fiscalizada estime pertinente presentar.”

 Se tomaron las coordenadas con GPS de los puntos antes indicados, arrojando
las siguientes coordenadas en Datum WGS 84, huso 19:

Tabla N°3. Puntos de interés observados y sus coordenadas.

Nombre Coordenadas Observaciones


punto Norte Este
Captación 6.444.014 263.800 Habilitada y operando de forma
N°1 intermitente con bombas sumergibles
utilizando 3 mangueras que se unen en
una única manguera con diámetro
exterior de aproximadamente 7,8
pulgadas. Aguas se extraen de
afloramiento en lo que sería
excavación.
Captación 6.443.970 263.880 Pozo habilitado y operando de forma
N°2 intermitente, con una tubería de salida
de 3 pulgadas y con bomba sumergida
de potencia desconocida.
Captación 6.443.960 263.918 Pozo habilitado y operando de forma
N°3 intermitente, con tubería de salida de
3 pulgadas y con bomba de potencia
desconocida.
Noria 6.443.917 263.947 Solo cumple función de
almacenamiento de paso de las aguas
provenientes de captaciones 1,2 y 3
dado que no tendría capacidad de
recuperación.
Descarga 6.443.829 263.982 Punto a partir del cual se descarga el
(Origen) efluente proveniente de la planta. Este
efluente fluye hasta llegar al cauce del
Río Quilimarí y a la excavación agua
abajo.
Charca N°1 6.443.916 263.993 Charca ubicada a unos 90 metros del
origen de la descarga en dirección al
eje del cauce del Río Quilimarí. Sus
bordes están cubiertos con vegetación,
pero las aguas provienen del punto de
descarga e inunda lo que sería un
camino de ingreso a las instalaciones
de la planta. Las aguas continúan
fluyendo en dirección aguas abajo y
paralelas al cerco perimetral de la
planta.
Cruce 6.443.974 263.933 Punto en que las aguas que fluyen
efluente desde el punto de descarga atraviesan
transversalmente el cauce del río hacia
la ribera derecha.
Charca N°2 6.444.022 263.917 Charca ubicada en el cauce del río, a
unos 200 metros desde el punto de
descarga. Al momento de la
inspección, el efluente fluía de forma
continua hasta llegar a esta charca.

6
Excavación 6.444.029 263.911 Excavación de aproximadamente 100
metros de largo y con la existencia de
afloramientos de agua de forma
intermitente. Estos afloramientos
continúan en dirección aguas abajo
hasta llegar a aquel donde se
encuentra la captación N°1.
Estanques 6.443.737 263.988 3 estanques de 35.000 litros cada uno
donde se almacenan las aguas en
etapa previa a paso por membranas
de osmosis inversa.
Containers 6.443.750 263.986 Contenedores en los que se ubican las
membranas de osmosis inversa y se
realiza el proceso de filtrado.
Pozo 6.443.814 264.010 Pozo tipo noria. Nivel estático de 2,44
denunciante metros. Habilitado pero en desuso por
calidad de aguas. Se usaba para riego
de cultivos, cuenta con derechos de
aprovechamiento por un caudal de 2
litros/segundo a nombre del
denunciante.

8. QUE, considerando la incorporación de los expedientes administrativos de


fiscalización FD-0403-212/213/214, en calidad de antecedente para la tramitación
de los expedientes FD-0403-207/208/209, y que en esta nueva denuncia no se
describen hechos distintos a los ya constatados en la inspección asociada a la
denuncia del Sr. Mendez, se determinó que no era pertinente realizar una segunda
inspección en terreno.

9. QUE, se notificaron las Actas de Inspección en Terreno – Unidad de Fiscalización DGA


N°2656, 2657, 2658, 2661 y 2662 a la empresa sanitaria fiscalizada con fecha 16 de
mayo de 2023, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 139 del Código de Aguas
y el Artículo 44, inciso 2° y 48 del Código de Procedimiento Civil. En forma adicional,
las Actas de Inspección en Terreno fueron comunicadas al representante legal de la
Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro, la Sra. Claudia Fuentes Alegría, mediante
el Oficio Ord. N°33 DGA Choapa del 19 de mayo de 2023, a la dirección postal de la
casa matriz de la empresa.

10. QUE, dentro del plazo legal establecido para la presentación de descargos en el
marco de los expedientes administrativos FD-0403-207/208/209, con fecha 6 de
junio de 2023, se recibieron descargos por parte de la Sra. Claudia Fuentes Alegría,
en representación de la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A., señalando
resumidamente lo siguiente:

 Aporta antecedentes respecto a los servicios prestados por la empresa en la


localidad de Pichidangui, comuna de Los Vilos y hace referencia a la situación
de extrema sequía en la región, indicando que durante el 2022, su
representada se vio obligada a mantener estanques estacionarios de agua
potable para abastecer a los clientes producto de la escasa agua extraída
desde sus sondajes. Y junto con ello adelantar la construcción de una planta
desaladora de agua de mar.

 Su representada mantiene en la zona derechos de aprovechamiento de aguas


subterráneas de su propiedad y además mantiene vigente contratos de
arrendamiento que se individualizan por un total de 66 l/s. En función de lo
anterior, se construyó la captación denominada CAPQUILIMARI, ubicada en las
coordenadas UTM Norte 6.444.020 y Este 263.814 DATUM WGS84 Huso 19S
(Excavación en cauce que por coordenadas correspondería a la Captación
N°1). Esta extracción de aguas superficiales se encuentra actualmente en
tramitación de autorización ante la DGA, bajo el expediente DE-0403-546. Esta
fuente por encontrarse en un Bien Nacional de Uso Público, con fecha 21 de
abril se habría ingresado solicitud de comodato al Ministerio de Bienes
Nacionales para utilizar terrenos del cauce.

7
 Respecto a los sondajes Esquina y Valle, se señala que luego de terminada la
temporada de alto consumo, durante el verano 2022 y analizando el panorama
con el adelantamiento del proyecto de la Planta de Osmosis Inversa con el
objetivo de poder suplir la necesidad de abastecimiento de agua de
alimentación para el proyecto de desalación de agua de mar, es que, con fecha
5 de mayo de 2022 se construye el “Sondaje Esquina” y “Sondaje Valle”, los
cuales tienen una capacidad de extracción, según prueba de bombeo, de 25
l/s cada uno, con nivel estabilizado. La solicitud de estos derechos fue
presentada mediante la oficina de partes virtual, la que fue rechazada. La
solicitud consiste en el traslado de derechos de agua de la fuente denominada
DREN QUILIMARÍ hacia los dos nuevos sondajes. Esta fuente se encuentra
inscrita en el Conservador de Bienes Raíces de Los Vilos, a fojas 27 vta., N°20,
del registro de propiedad de aguas del año 2004, otorgado según decreto DGA
N°163 del año 1969. Ambos sondajes se encuentran emplazados- en la zona
correspondiente al recinto de producción de agua potable, propiedad de ESSSI,
que se encuentra inscrito a fojas 198, N°153 del conservador de Bienes Raíces
de La Ligua del año 2004.

 Señala que, la necesidad de su representada para solicitar la operación de las


captaciones ya mencionadas nace a partir del balance oferta y demanda del
sistema de Pichidangui, en donde durante el 2022, producto de la sequía, solo
fue posible extraer 10 l/s de las fuentes existentes, insuficiente para satisfacer
la demanda de la localidad, que se estima en 30 l/s.

 Por otro lado, se señala que la planta de tratamiento de agua potable opera
hace más de 30 años y descarga sus aguas de lavado que alcanzan los 20-30
l/s en un sector aledaño a ésta. Las descargas históricas contiene un alto
contenido de fierro, manganeso, cloruros y solidos disueltos. La capacidad de
producción de la nueva planta de tratamiento de osmosis inversa es similar a
la capacidad de la planta histórica. Los caudales de rechazo son del mismo
orden de magnitud que la actual con un menor contenido de fierro y
manganeso, un mayor contenido de sales y una mayor duración de las
descargas.

 Se estima que la variación en la descarga no altera significativamente los


efectos sobre el curso receptor y el proceso de infiltración que actualmente
existe. No existen norias o sondajes de terceros aguas debajo de la descarga
de la planta de agua potable. Por otro lado, se señala que las descargas de la
planta de tratamiento de agua potable son consecuencia única y
exclusivamente del tratamiento de agua potable para el cumplimiento de
calidad para el consumo humano.

 Por otro lado, señala que, para efectos de notificaciones de las resoluciones y
toda otra actuación que se decrete en el presente proceso, designa como forma
de notificación los siguientes correos electrónicos: mmiguel@sanisidrosa.cl y
piturra@sanisidrosa.cl.

Acompañaron además los siguientes documentos:

 Copia simple de Certificado del Registro de Comercio de Santiago de fecha 5


de mayo de 2023, certificando que al 4 de mayo de 2023 no ha sido revocado
el poder otorgado por la sociedad “Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro
S.A.” a Claudia Fuentes Alegría y Macarena Ignacia Miguel Ebensperger.
 Copia simple de inscripción correspondiente a “Empresa de Servicios Sanitarios
San Isidro S.A.”, que rola a fojas 7788 número 6216 del Registro de Comercio
de Santiago del año 1999.
 Copia simple de Escritura Pública correspondiente a Acta de Sesión
Extraordinaria número doce/dos mil diecinueve del directorio de la sociedad
“Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A.”, Repertorio N°3116/019.
 Copia simple de Certificado de Dominio Vigente de derechos de agua de 5 l/s
inscrito a Fs. 65 N°81 del Registro de Propiedad de Aguas del año 2017 del
Conservador de Bienes Raíces de Los Vilos.

8
 Copia simple de inscripción de derechos aprovechamiento de aguas de 11 l/s
inscrita a Fs. 28 N°21 del Registro de Propiedad de Aguas del año 2004 del
Conservador de Bienes Raíces de Los Vilos.
 Copia simple de inscripción de merced de agua consistente en 25 l/s, inscrita
a Fs. 27 vta. N°20 del Registro de Propiedad de Aguas del año 2004 del
Conservador de Bienes Raíces de Los Vilos.
 Copia simple de contrato de arriendo de la Comunidad Agrícola Los Cerrillos a
la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A., de derechos de
aprovechamiento de agua subterránea por un caudal de 10 l/s de un desde
Noria Pozo N°1 de la ribera derecha del río Quilimarí. Repertorio N°572 del 14
de mayo de 2021.
 Copia simple de Certificado de dominio vigente a nombre de Hans Peter Engell
Philipps, Emelina Del Carmen Loren Silva, Erika Engell Loren, Claus Peter Engell
Loren de 75% de los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas,
equivalentes a 112,5 l/s obtenidos mediante sentencia judicial e inscritos a Fs.
98 N°193 del Registro de Propiedad de Agua del año 2012 del Conservador de
Bienes Raíces de Los Vilos. No se acompañó contrato de arriendo.
 Código QR de obra de captación de aguas OB-0403-932.
 Copia simple de Oficio N°3231 de fecha 20 de octubre de 2022 de la
Superintendencia de Servicios Sanitarios.
 Copia simple de Comprobante de Solicitud Concesión GCP de fecha 28 de abril
de 2023, N°4CGC10187, sin timbres que acrediten la institución.
 Copia simple de correo electrónico de ingreso de solicitud de traslado de
ejercicio de derecho en oficina de partes DGA, ingreso N°223685.
 Copia autorizada y vigente de Certificado de dominio vigente del inmueble en
donde se encuentra la concesión, inscrita a Fs. 153 vta. N°198 del Registro de
Propiedad del 16 de marzo de 2004.
 Copia simple de cata GC/112/2022 de Aguas San Isidro, que dio respuesta al
Oficio N°1655 de fecha 1 de junio de 2022 de la Superintendencia de Servicios
Sanitarios.
 Copia simple del Oficio OF NC-2151 de la Superintendencia de Servicios
Sanitarios.
 Copia simple del Oficio OF NC-1665 de fecha 19 de junio de 2022 de la
Superintendencia de Servicios Sanitarios, que aprueba el ajuste de
cronograma.

11. QUE, del análisis de los descargos entregados, se establece que la Empresa de
Servicios Sanitarios San Isidro S.A., señala mantener en la zona donde se ubican sus
captaciones, derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas por un total de 66
l/s, entre los que se encuentran dos derechos en arriendo a terceros y que indican
mantener vigentes. Sin embargo, sólo se acompañó copia simple del contrato de
arriendo sostenido con la Comunidad Agrícola Los Cerrillos.

12. QUE, entre los derechos de aprovechamiento de aguas y los arriendos aludidos por
la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. en sus descargos, se acompañó el
siguiente detalle:

Tabla N°4. Derechos de aprovechamiento indicados por ESSSI en descargos.

13. QUE, se incluyó en los descargos copias simples de certificados de dominio vigente
y de las compraventas asociadas a los derechos de aprovechamiento de aguas de los
cuales la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. es titular, que corresponden
a los primeros tres de la tabla. Estos tres títulos fueron adquiridos mediante
compraventa a Cooperativa de Servicios de Agua Pichidangui Limitada, totalizando
un caudal de 41 litros por segundo.

9
14. QUE, respecto a las obras de captación, se hace referencia a una solicitud de
autorización para la extracción temporal de aguas desde una captación construida
por ESSSI denominada como “CAPQUILIMARÍ”, indicándose que se ubica en las
coordenadas UTM Norte 6.444.020 metros y Este 263.814 metros, Datum WGS84,
en el cauce del río Quilimarí. A partir de las coordenadas, se infiere que esta captación
corresponde a la identificada en la inspección como Captación N°1. Para efectos de
diferenciar las captaciones constatadas en el análisis del presente informe según sus
características, se denomina a esta captación como “Pozo Zanja N°1”. Según lo
señalado a la fecha de presentados los descargos, esta captación se encontraba en
tramitación de autorización ante esta Dirección para ser utilizada con cargo al decreto
de escasez vigente bajo el expediente DE-0403-546 (ingresada el 29-08-2022 y
denegada mediante la Resolución Exenta N°603 DGA Región Coquimbo de fecha 08-
09-2023).

15. QUE, en relación a las Captaciones N°2 y N°3, denominadas por la empresa
fiscalizada como sondajes Esquina y Valle, respectivamente, se señala que fueron
construidas en mayo de 2022 y que tienen una capacidad de extracción de 25 litros
por segundo cada una. Se indica que se realizó una solicitud de traslado de ejercicio
del derecho para el traslado de derechos de agua a estos sondajes desde un derecho
de aprovechamiento de aguas subterráneas inscrito en el Conservador de Bienes
Raíces de Los Vilos, a fojas 27 vta., N°20, del Registro de Propiedad de Aguas del
año 2004, otorgado según decreto DGA N°163 del año 1969. Ambas solicitudes se
encuentran asociadas a los expedientes DARH VT-0403-85 y VT-0403-86. De igual
forma que con el Pozo Zanja N°1, estas captaciones se denominarán como “Pozo
profundo Esquina” y “Pozo profundo Valle”, respectivamente, con objeto de facilitar
su diferenciación.

16. QUE, por otra parte, en los descargos no se acreditó contar con autorización para
realizar obras y/o labores en el cauce del río Quilimarí, ya sea por parte de la I.
Municipalidad de Los Vilos como por esta Dirección. Si bien se presenta comprobante
de una solicitud de Concesión Gratuita de Corto Plazo que la empresa fiscalizada
asocia a la captación Pozo Zanja 1, esta solicitud es de fecha 28 de abril de 2023,
posterior a la fecha en que se constataron los hechos, y no guarda relación con las
obras ya indicadas.

17. QUE, finalmente, respecto al efluente que es descargado desde los módulos de
tratamiento de tipo osmosis inversa y que escurre hacia el cauce del río Quilimarí,
solo se hace una referencia a descargas históricas con alto contenido de fierro,
manganeso, cloruros y solidos disueltos, estimándose que la descarga no altera
significativamente al curso receptor, sin presentar ningún tipo de justificación técnica
para respaldar dicha afirmación.

18. QUE, de conformidad al proceso sancionatorio, mediante la Resolución Exenta DGA


Región de Coquimbo N°443 de fecha 25 de julio de 2023, se abrió término probatorio
de oficio, estableciéndose los siguientes hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos, descritos en relación a las materias de fiscalización a analizar:

De la extracción no autorizada de aguas

I. Titularidad de derechos de aprovechamiento de aguas legalmente


constituidos, o bien, autorizaciones que permiten la extracción de
aguas por parte de la sanitaria fiscalizada en cada una de las
captaciones inspeccionadas.

De la ejecución de obras no autorizadas en cauce

II. Existencia de autorizaciones para realizar obras y/o labores en el


cauce del río Quilimarí.
III. Límite de jurisdicción entre aguas marinas y continentales.

10
De la ejecución de actos u obras que pudieren deteriorar la calidad de las aguas

IV. Caracterización de la calidad de aguas subterráneas en la zona


afectada y su eventual afectación producto de actos u obras
realizadas por el sujeto fiscalizado.
V. Caudales extraídos desde las captaciones de aguas subterráneas en
uso, caudal de alimentación que ingresa al proceso de osmosis
inversa, caudal de producción y caudal de efluente de descarga
desde el año 2022 a la fecha.
VI. Antecedentes entregados a SISS respecto a la autorización de
diseño, construcción y operación de la planta desaladora y obras
relacionadas.
VII. Existencia de autorizaciones de carácter ambiental, estudios, asi
como medidas de mitigación y monitoreo realizados por el sujeto
fiscalizado con objeto de descartar una eventual afectación a la
calidad de las aguas superficiales y subterráneas del sector.

19. QUE, asimismo, se decretaron las siguientes diligencias probatorias en relación a


estas materias:

I. Ofíciese a DOH, SISS y Seremi de Salud, para que informen


respecto a autorizaciones otorgadas a la empresa sanitaria San
Isidro S.A. y de los datos de calidad de aguas históricos disponibles
en la zona afectada del cauce natural del río Quilimarí y las aguas
subterráneas utilizadas por los sistemas de Agua Potable Rural de
las localidades de Guangualí, El Esfuerzo y Quilimarí.
II. Ofíciese a DIRECTEMAR para solicitar su pronunciamiento respecto
a la delimitación de línea de alta marea, en el sector de
desembocadura del río Quilimarí.
III. Ofíciese a la I. Municipalidad de Los Vilos, para que informe respecto
a la existencia de autorizaciones otorgadas a la Empresa de
Servicios Sanitarios San Isidro S.A.
IV. Ofíciese a la SISS, para que informe de antecedentes disponibles
respecto al proyecto de abastecimiento de agua potable aprobado a
Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. asociado al diseño,
construcción y operación de planta desaladora en la localidad de
Quilimarí.
V. Ofíciese al DARH DGA Coquimbo, para que informe respecto al
estado actual de las solicitudes DE-0403-546, VT-0403-85 y VT-
0403-86 presentadas por el sujeto fiscalizado.
VI. Ofíciese al Departamento de Conservación DGA solicitando minuta
con interpretación de datos de calidad de agua a partir de los
informes de ensayo N°059/23 y N°080/23.
VII. Ordénese a Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A., remitir
a este Servicio todos los resultados de muestreo de calidad de aguas
crudas que se hayan realizado de Enero de 2022 a la fecha, referido
a las aguas provenientes de las captaciones N°1, N°2 y N°3 con
objeto de analizar la variación temporal en la calidad de agua
extraída de las fuentes de abastecimiento actualmente en uso.
VIII. Ordénese a Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A., remitir
a este Servicio documentos correspondientes a estudios técnicos
efectuados, así como medidas de mitigación y monitoreo que hayan
sido considerados por el sujeto fiscalizado con objeto de descartar
una eventual afectación a la calidad de las aguas superficiales y
subterráneas del sector, ya sea producto de la extracción de aguas
subterráneas a partir de las fuentes de abastecimiento en uso y de
la descarga de aguas provenientes de la planta desaladora en el
cauce del río Quilimarí.
IX. Ejecútese una nueva fiscalización por parte de profesionales de la
Dirección General de Aguas, con objeto de tomar nuevas muestras
de agua provenientes de las Captaciones N°1, N°2 y N°3 así como
del pozo del denunciante.

11
20. QUE, a partir de las diligencias probatorias decretadas, se emitieron los siguientes
oficios:

 Oficio Electrónico DGA Provincia de Choapa N°65 de fecha 21 de agosto de


2023 mediante el cual se consultó a la Capitanía de Puerto de Los Vilos, sobre
límite de jurisdicción marítima en desembocadura de río Quilimarí, en la
comuna de Los Vilos. antecedentes respecto a eventuales autorizaciones
otorgadas a la empresa fiscalizada para ejecutar labores en el cauce natural
del río Quilimarí.
 Oficio Electrónico DGA Provincia de Choapa N°66 de fecha 21 de agosto de
2023 mediante el cual se solicitó a la Dirección de Obras Hidráulicas Región de
Coquimbo, informar respecto a datos de calidad de aguas en sector de
desembocadura de río Quilimarí y de aguas subterráneas utilizadas por los APR
Guangualí, El Esfuerzo y Quilimarí, así como otros antecedentes.
 Oficio Electrónico DGA Provincia de Choapa N°67 de fecha 21 de agosto de
2023 mediante el cual se solicitó a la Superintendencia de Servicios Sanitarios
Región de Coquimbo, informar respecto a datos de calidad de aguas en sector
de desembocadura de río Quilimarí y de aguas subterráneas utilizadas por los
APR Guangualí, El Esfuerzo y Quilimarí, así como otros antecedentes.
 Oficio Electrónico DGA Provincia de Choapa N°68 de fecha 21 de agosto de
2023 mediante el cual se solicitó a la I. Municipalidad de Los Vilos,
antecedentes respecto a eventuales autorizaciones otorgadas a la empresa
fiscalizada para ejecutar labores en el cauce natural del río Quilimarí.
 Oficio Electrónico DGA Provincia de Choapa N°69 de fecha 21 de agosto de
2023 mediante el cual se solicitó a SEREMI de Salud Región de Coquimbo,
informar respecto a datos de calidad de aguas en sector de desembocadura de
río Quilimarí y de aguas subterráneas utilizadas por los APR Guangualí, El
Esfuerzo y Quilimarí, así como otros antecedentes.
 Memo Electrónico DGA Provincia de Choapa N°53 de fecha 23 de agosto de
2023, mediante el cual solicitó al DCPRH Nivel Central solicitando Minuta con
interpretación de datos de calidad de agua a partir de los muestreos realizados.
 Memo Electrónico DGA Provincia de Choapa N°54 de fecha 23 de agosto de
2023, mediante el cual se consultó al DARH Región de Coquimbo respecto al
estado de solicitudes de la empresa fiscalizada.

21. QUE, al respecto, en este contexto se recibieron las siguientes respuestas:

 De la Capitanía de Puerto de Los Vilos mediante el Oficio Ord.


N°12.200/76/DGA de fecha 24 de agosto de 2023, señalando que no le
corresponde a dicha Autoridad Marítima emitir pronunciamiento respecto a la
denuncia realizada, toda vez que la desembocadura el río Quilimarí no es
navegable y las captaciones se encontrarían a unos 800 metros aguas arriba
medidos desde el terreno de playa.

 Por otra parte, mediante el Oficio CP N°14330/2023 de fecha 15 de octubre


de 2023, la SEREMI de Salud Región de Coquimbo presento resultados
históricos de calidad de agua de los SSR Guangualí, El Esfuerzo y Quilimarí,
de agua de pozo de distintas localidades del sector, y resultados de control
de calidad fisicoquímica del agua distribuida por ESSSI S.A., en el periodo
2017-2022. Estos antecedentes fueron tomados en consideración por el
Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos de la DGA
Nivel central para la elaboración de las minutas DCPRH N°25, N°30 y N°43
de 2023, las que forman parte del análisis respecto a la eventual afectación a
la calidad de las aguas subterráneas por parte de la empresa fiscalizada.

 Mediante Memo N°71 DGA Región de Coquimbo del 27 de febrero de 2024,


se recibió respuesta a lo solicitado al DARH, informando que las solicitudes
asociadas a los traslados de aguas superficiales relacionadas con los
expedientes VT-0403-85 y VT-0403-86 fueron declaradas inadmisibles y
denegadas con las Resoluciones Exentas DGA N°448 y 449 del 26 de Julio de
2023. Por otro lado, respecto del DE-0403-546, la solicitud fue denegada con
Resolución DGA N°603 de fecha 8 de Septiembre de 2023.

12
 Respecto a eventuales autorizaciones otorgadas a ESSSI para ejecutar
labores en el cauce natural del río Quilimarí por parte de la I. Municipalidad
de Los Vilos, si bien no se tiene respuesta por parte de este órgano, se
establece que los hechos constatados en terreno guardan estrecha relación
con aquellos constatados con motivo de las inspecciones realizadas en el
marco de los expedientes FO-0403-120/121. En la tramitación de dichos
expedientes, mediante el Oficio electrónico N° 11 de fecha 26 de octubre de
2022 se solicitó a la I. Municipalidad de Los Vilos antecedentes respecto a
eventuales autorizaciones otorgadas a ESSSI para ejecutar labores en el
cauce natural del río Quilimarí, asociadas a la excavación constatada en
terreno. Este oficio fue respondido por la I. Municipalidad de Los Vilos
mediante Oficio Ord. N°11 de fecha 4 de noviembre de 2022, afirmando que
no se había emitido permisos al respecto por parte de dicho municipio a
ESSSI. Además, se informó que se cursó una infracción con citación a
comparecer al Juzgado de Policía Local de Los Vilos, por ocupación de bien
nacional de uso público, adjuntándose documentos de respaldo de dicha
acción. En el capítulo siguiente se analizará si las obras constatadas en el
presente expediente corresponden a nuevas obras o a las que ya fueron
consideradas en los expedientes FO-0403-120/121, el que concluyó
estableciendo la aplicación de una multa a ESSSI por contravenciones al
Código de Aguas, en lo referente a obras no autorizadas en cauce natural.

 Mediante el Oficio Ord. DOH N°716 Región de Coquimbo del 26 de septiembre


de 2023, se recibió respuesta aportando datos históricos de calidad físico-
química de los SSR El Esfuerzo (2013, 2016, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022
y 2023), Guangualí (2019 a 2022) y Quilimarí (2019 a 2022). No obstante,
se señala que dichos análisis son a la red de distribución, no al agua cruda de
sus fuentes de abastecimiento. Adicionalmente, se consideró pertinente
incorporar el informe denominado “Estudio Hidrogeológico: Análisis de las
causas de la disminución de la calidad del agua del APR El Esfuerzo,
Inmobiliaria Rocas del Mar”, desarrollado por la empresa Aluvial Hidrogeología
y solicitado por la DOH. Se señala que dicho informe da cuenta de un aumento
importante y sostenido de la salinidad del acuífero, producto de la entrada en
operación de la planta de ESSSI en el sector. Estos antecedentes también
fueron incluidos en el análisis desarrollado por el DCPRH respecto a la
eventual afectación a la calidad de las aguas subterráneas por parte de la
empresa fiscalizada en base a los datos de calidad disponibles a lo largo del
acuífero.

 Mediante el Oficio NR-3179, del 4 de septiembre de 2023, se recibió respuesta


por parte de la SISS Región de Coquimbo, señalándose textualmente: “Esta
Superintendencia no autoriza obras ni aprueba proyectos a las empresas de
servicios sanitarios concesionados. Es de exclusiva responsabilidad del
prestador del servicio tramitar y obtener las autorizaciones respectivas para
la ejecución y operación de los proyectos y obras necesarias para asegurar la
calidad y continuidad del servicio bajo su operación. No obstante, se ha
instruido de forma reiterada a la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro
(ESSSI) su obligación legal y administrativa de tramitar y obtener todos los
permisos y autorizaciones sectoriales y ambientales para la correcta operación
de las nuevas obras de forma de no poner en riesgo la continuidad del servicio
y de la concesión sanitaria. Lo indicado, a través de los ORD SISS
N°1342/2022, 1825/2022, 0465/2023 y 2420/2023.”

Respecto a la condición de abastecimiento de agua de la localidad de


Pichidangui, se informa que las fuentes de captación de agua con que cuenta
ESSSI se vieron afectadas por un proceso de intrusión salina producto de un
déficit de precipitaciones registrado en los años 2019 a 2021. Como una
medida estructural que permitiera asegurar la calidad y continuidad del
servicio, se requirió a ESSSI informar el cronograma de habilitación y puesta
en operación de una planta desaladora, que fue incorporada en el Plan de
Desarrollo y que fue puesta en operación en septiembre de 2022 en su etapa
1 y en enero de 2023 en su etapa 2, aportando con 22-24 l/s de agua al
sistema de producción. Junto con lo anterior, se requirió a ESSSI informar
respecto de las tramitaciones de permisos sectoriales y ambientales asociadas
a la planta desaladora, reiterándoles su obligación de obtener dichas

13
tramitaciones. Posteriormente, se detalla en el oficio la participación de la
SISS en las distintas instancias de coordinación dentro de sus facultades, así
como el registro de las instrucciones entregadas a ESSSI y los distintos
procesos sancionatorios llevados a cabo en contra de la empresa. Estos
procesos están asociados a una deficiencia en la calidad y continuidad del
agua potable suministrada, al incumplimiento de órdenes e instrucciones, y al
incumplimiento de su Plan de Desarrollo año 2022. Respecto al diseño,
construcción y operación de la planta desaladora, la SISS señala que no
autoriza obras ni aprueba proyectos a las empresas de servicio sanitarios
concesionados, estableciendo que es de exclusiva responsabilidad del
prestador del servicio tramitar y obtener las autorizaciones respectivas para
la ejecución y operación de los proyectos, así como contar con las obras
necesarias para asegurar el servicio. Considerando lo anterior, no se hace
referencia a exigencias o recomendaciones asociadas con el sistema de
descarga del efluente por parte de la empresa.

 Por su parte, mediante el Memo N°80 con fecha 28 de agosto de 2023, el


Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos de la DGA
Nivel central, remitió la Minuta DCPRH N°25/2023, que analiza el caso de la
afectación de las fuentes de agua del acuífero Quilimarí por intrusión salina y
el potencial efecto que puede tener la descarga que está realizando
actualmente la planta de tratamiento de ESSSI. Esta minuta es analizada en
mayor profundidad en la sección siguiente.

 Finalmente la empresa fiscalizada como medios de prueba, ingresó


documentos el día 18 de agosto de 2023 y complementados mediante un
segundo escrito de fecha 21 de agosto de 2023, los cuales presentan datos
de muestreos de calidad de agua crudas de enero de 2022 a julio de 2023 de
las captaciones de la empresa. En relación a estudios técnicos, medidas de
mitigación o monitoreos con el objetivo de descartar una afectación a la
calidad de aguas subterráneas y superficiales del sector producto de las
captaciones en uso y de la descarga de aguas provenientes de la planta
desaladora, solo se señala que existe un proceso de intrusión salina en el
sector y que la empresa es una de principales afectadas dada la cercanía de
sus captaciones al mar, detectando aumento en la salinidad de las aguas
extraídas con anterioridad a la puesta en marcha de la planta desaladora y la
descarga de efluente. Se adjunta también presentación asociada a un
proyecto FONDECYT que se encuentra en desarrollo en el sector y que
considera el estudio del fenómeno de intrusión salina presente. Por la tanto,
la empresa fiscalizada señala que la variación en la descarga no altera
significativamente los efectos sobre el curso receptor y el proceso de
infiltración existente, sin presentar ningún tipo de respaldo técnico que
permita fundamentar esta afirmación ni que defina a que se refiere con
alteración significativa.

22. QUE, a partir de los antecedentes recopilados, y a las materias objeto de la


fiscalización, mediante el Informe Técnico de Fiscalización Electrónico DGA Choapa
N°9-2024 se analizaron cada una de éstas materias de manera independiente.

De la extracción no autorizada de aguas, FD-0403-207 y FD-0403-212


(Artículo 20, 59 y 163 del Código de Aguas).

23. QUE, durante la inspección realizada el día 20 de marzo de 2023, se constataron


tres captaciones habilitadas para la extracción de aguas, las que fueron
denominadas en las actas de inspección como Captación N°1, Captación N°2 y
Captación N°3. Como se indicó anteriormente, para efectos de diferenciar de mejor
forma cada una de las captaciones en el análisis, se denominarán como “Pozo zanja
1”, “Pozo profundo Esquina” y “Pozo profundo Valle”, respectivamente. Respecto a
estas obras se constató lo siguiente:

 Pozo zanja N°1: Pozo tipo zanja que se encontraba habilitado, con conexión
eléctrica y operando con bombas sumergibles de potencia desconocida,
utilizando tres mangueras que luego se unen en una única manguera con

14
diámetro exterior de aproximadamente 7,8 pulgadas. Las aguas extraídas
provienen de una excavación en el cauce natural del río Quilimarí. Mediante el
uso de flujómetro portátil se pudo registrar un caudal instantáneo extraído de
aproximadamente 14,7 l/s.
 Pozo profundo Esquina: Pozo tipo sondaje que se encontraba habilitado y
operando, con una tubería de salida de 3 pulgadas y con una bomba sumergida
de potencia desconocida. Según lo señalado no se contó con las características
de las bombas al momento de la inspección, pero mediante la revisión de
caudalímetro mecánico instalado en cada captación, se establece que se estaba
extrayendo un caudal instantáneo de 10 l/s.
 Pozo profundo Valle: Pozo tipo sondaje habilitado y operando, con una tubería
de salida de 3 pulgadas y con una bomba sumergida de potencia desconocida.
Tampoco se dispuso de las características de la bomba, pero mediante la
revisión de caudalímetro mecánico instalado en cada captación, se establece
que se estaba extrayendo un caudal instantáneo de 9,58 l/s.

24. QUE, en los documentos presentados como descargos, la empresa señala que los
Pozo profundo Valle y Pozo profundo Esquina tienen una capacidad de extracción
según prueba de bombeo de 25 l/s cada uno. De igual forma, de acuerdo a lo
indicado en el expediente DE-0403-546, mediante el cual se solicitó la autorización
para extraer aguas desde la captación denominada CAPQUILIMARÍ y que por sus
coordenadas se asocia al Pozo Zanja N°1, el caudal que se buscaba extraer desde
esta captación era también de 25 l/s (el cual está denegado).

25. QUE, según lo constatado, estas eran las únicas obras desde las cuales la empresa
fiscalizada se encontraba extrayendo agua al momento de la inspección. El agua
extraída era conducida hacia un pozo tipo noria que, de acuerdo con lo señalado por
el administrador de la planta, no posee afloramiento de aguas, indicando que no
tiene capacidad de recuperación. Por ello, el pozo solo estaría cumpliendo la función
de almacenar las aguas recibidas, para posteriormente impulsarlas mediante dos
bombas que operan transportando un caudal de alimentación de aproximadamente
11 l/s cada una. Luego, el agua ingresa al proceso de pretratamiento y acumulación
antes del tratamiento de osmosis inversa, proceso a partir del cual se obtiene el
agua desalinizada de producción y un efluente de rechazo con alto contenido salino.
Además, se señaló que las obras de captación operan a partir del nivel de
almacenamiento de aguas de la planta, por lo que la extracción de agua se realiza
de forma intermitente alternando entre las tres captaciones según lo requerido.

26. QUE, en sus descargos, ESSSI señala ser dueña de derechos de aprovechamiento
de aguas subterráneas, así como de contratos de arrendamiento vigentes, por un
total de 66 l/s. Lo anterior es contrastado con los datos con que cuenta esta
Dirección respecto de derechos de aprovechamiento de aguas a nombre de ESSSI,
así como otros antecedentes pertinentes. Cabe señalar que entre estos antecedentes
se dispone también de los expedientes de fiscalización FO-0403-120/121 y FD-0403-
75/76/77/78 iniciados con fecha 10 de mayo de 2022 y 11 de marzo de 2019
respectivamente, en los cuales ESSSI es la parte denunciada y que guardan relación
con los hechos constatados.

27. QUE, en primer lugar, respecto a los derechos de aprovechamiento arrendados, se


incluyó en los descargos el contrato de arrendamiento de derechos de
aprovechamiento de agua subterránea de Comunidad Los Cerrillos a Empresa de
Servicios Sanitarios San Isidro S.A., de 12 de mayo de 2021. En aquel contrato se
indica el arriendo de 10 l/s a la empresa fiscalizada que se captarán desde una noria
denominada “Pozo número uno” ubicada en las coordenadas UTM Norte 6.444.500
metros y Este 264.300; Datum PSAD56 y se indica que el plazo del contrato de
arrendamiento es por cinco años contados desde la firma del presente instrumento.
A partir de la información disponible se establece que este contrato se mantiene
vigente. No obstante, las coordenadas del denominado “Pozo número uno” no
coinciden con ninguna de las captaciones fiscalizadas.

28. QUE, respecto a los derechos que se señala tener en arriendo a “Claus Engel” por
15 litros por segundo, no se presentó en los descargos algún contrato de
arrendamiento asociado. No obstante, se tuvo acceso a dicho contrato de arriendo
a partir de los antecedentes disponibles en los expedientes FD-0403-75/76/77/78.

15
En dicho contrato, de fecha 13 de septiembre de 2013, se establece el
arrendamiento para el uso de 15 litros por segundo en los meses de enero y febrero,
y 7,5 litros por segundo en los meses restantes por parte de Claus Engell Loren y
Otros a Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. Se indica que estas aguas
se captaran por elevación mecánica desde la cámara final de un dren existente en
la ribera izquierda del Estero Quilimarí, de propiedad del arrendador. Cabe señalar
que en el contrato no se indican las coordenadas de la cámara desde la cual se
captarían las aguas provenientes del dren. Sin embargo, esta cámara, de acuerdo a
los antecedentes disponibles en los expedientes FD-0403-75/76/77/78, se
encuentra en las coordenadas UTM Norte 6.443.944 metros y Este 263.867 metros.
Estas coordenadas no guardan relación con la ubicación de ninguna de las obras
fiscalizadas en el presente expediente.

29. QUE, a mayor abundamiento, mediante carta de fecha 28 de junio de 2018, Estudio
jurídico Maluenda Rojas & Cía., en representación del arrendatario, informó a
Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. la voluntad de no proceder a la
renovación del contrato de arriendo de derechos de aguas, poniendo así, fin al
contrato de arrendamiento el día 13 de septiembre de 2018. Como se indicó
anteriormente, estos antecedentes provienen del expediente de fiscalización FD-
0403-75/76/77/78 del año 2019, en el cual Hans Engell Phillips y otros denunciaron
a ESSSI por hacer uso de las aguas arrendadas en el contrato señalado con fecha
posterior al término de éste. Por lo tanto, el caudal de 15 litros por segundo señalado
por ESSSI como parte de los derechos de aprovechamiento de aguas a utilizar a
partir de este contrato, en ningún caso puede ser considerado como parte de los
derechos con los que cuenta la empresa fiscalizada para efectos del presente
análisis, al no existir antecedentes que respalden la existencia o celebración de algún
contrato de arrendamiento vigente al momento de constatarse los hechos
fiscalizados.

30. QUE, en segundo lugar, procediendo con el análisis de los derechos de


aprovechamiento de aguas de los cuales ESSSI señala ser titular, se analizan los
siguientes:

1) Derecho de aprovechamiento de aguas por 25 l/s adquirido mediante


compraventa a Cooperativa de Servicios de Agua Pichidangui Limitada, inscrito
a fojas 27 vta. Número 20 del Registro de Propiedad de Aguas del año 2004, del
Conservador de Bienes Raíces, Comercio y Minas de Los Vilos, y según se
establece corresponde a merced de aguas de tipo definitiva por un caudal de
25 litros por segundo que se capta mediante un dren ubicado en la ribera sur
del río Quilimarí, cuatrocientos metros aguas arriba del puente de la Carretera
Panamericana y se conduce mediante cañería hasta el Balneario de Pichidangui,
según consta en Resolución DGA N°163-1969. Dada la data de constitución
de este derecho y que a la fecha no ha sido perfeccionado, no tiene referencia
a coordenadas UTM ni el dren ni su pozo colector autorizado. Además, de las
inspecciones en terreno no ha sido factible verificar la existencia de una obra de
captación de este tipo, lo que se condice con lo señalado en otros expedientes
de solicitudes de derechos de aprovechamiento de aguas posteriores, con
informes técnicos DARH DGA de los años 1985 y 2002 que daban cuenta de la
inexistencia del dren en dicha época (expedientes M-RIV-85 y ND-0403-217).

2) Derecho de aprovechamiento de aguas por 5 l/s adquirido mediante


compraventa a la Cooperativa de Servicios de Agua Pichidangui Ltda., el cual fue
originalmente constituido a dicha cooperativa por un caudal de 25 l/s mediante
la Resolución DGA con Toma de Razón N°404-1985 según consta en el
expediente M-RIV-85. Respecto a sus características esenciales, corresponde a
un derecho de aprovechamiento consuntivo, de ejercicio permanente y continuo,
cuyas aguas se captan por elevación mecánica desde una noria de 6 metros de
profundidad y 3 metros de diámetro, ubicado en Bienes Nacionales de Uso
Público, aproximadamente 0,5 km aguas arriba del puente de la Carretera
Panamericana Norte, sobre el río Quilimarí y a 70 metros de la orilla izquierda
del citado cauce, en el punto de coordenadas UTM Norte 6.443.924 y Este
263.946, Datum WGS84. Este derecho está inscrito a fojas 65 Número 81 del
Registro de Propiedad de Aguas del año 2017, del Conservador de Bienes Raíces,
Comercio y Minas de Los Vilos. A partir de las coordenadas registradas, se
concluye que corresponde a la Noria Quilimarí, obra constatada en terreno y

16
que actualmente se usa como parte del sistema de almacenamiento de las aguas
subterráneas extraídas por la empresa sanitaria desde las captaciones en uso
objeto de la presente fiscalización.

3) Derechos de aprovechamiento de aguas de 11 l/s adquirido mediante


compraventa a la Cooperativa de Servicios de Agua Pichidangui Ltda. inscrito a
Fs. 28 N°21 del Registro de Propiedad de Aguas del año 2004 del Conservador
de Bienes Raíces de Los Vilos. Este derecho fue constituido mediante
Resolución DGA con Toma de Razón N°429-2002 a nombre de dicha
cooperativa por un total de 15 litros por segundo, asociado al expediente ND-
0403-217. En dicha resolución se resuelve que el agua se captará por elevación
mecánica desde un pozo ubicado en las coordenadas UTM Norte 6.444.220
metros y Este 264.180 metros, Datum año 1956, que corresponde a la misma
Noria Quilimarí.

31. QUE, concluyendo el análisis, respecto a una eventual extracción no autorizada, se


establece que la empresa fiscalizada respalda derechos de aprovechamiento de
aguas por un total de 41 litros por segundo de los cuales es titular, y un derecho de
aprovechamiento arrendado por un caudal de 10 litros por segundo. Los derechos
de los cuales es titular se encuentran asociados a la Noria Quilimarí y a una obra de
captación asociada a un dren cuyo pozo de aspiración se encuentra deshabilitado.

32. QUE, por lo tanto, tras revisar los registros con que cuenta esta Dirección, si bien
la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. afirma ser titular de derechos de
aprovechamiento legalmente constituidos en el sector, se ha comprobado que
ninguno de éstos corresponden a las captaciones denominadas en el presente
informe como Pozo Zanja N°1, Pozo profundo Esquina y Pozo profundo Valle, así
como tampoco cuentan con autorización temporal de extracción con cargo al decreto
de escasez vigente. Por lo anterior, se establece que el uso de estas tres captaciones
representa una extracción de aguas no autorizada, configurando la infracción
correspondiente a una extracción de aguas subterráneas desde un punto distinto al
autorizado, dado que el caudal en uso establecido es de 19,5 litros por segundos y
los derechos de aprovechamiento de aguas autorizados en dicha zona corresponden
a 41 litros por segundos. Cabe señalar que una extracción no autorizada de aguas
no afectará a la disponibilidad de las aguas en casos en que esta se realice en un
punto distinto al determinado en la resolución que otorga el derecho, siempre y
cuando se realice dentro de la misma cuenca hidrográfica y por un caudal igual o
menor al constituido a nombre del titular.

33. QUE, en cuanto a la aplicación de multas, respecto a la extracción de aguas desde un


punto distinto al autorizado, sin afectar la disponibilidad de las aguas, el Código de
Aguas establece en el Artículo 173 N°6 para esta infracción una multa sin sanción
específica, entre 1° y 3° grado (10-500 UTM). Para la determinación del monto de la
multa a aplicar al interior de cada grado, de acuerdo al Artículo 173 ter, se debe
tener en consideración, entre otras, las siguientes circunstancias: caudal de agua
afectado, si son aguas superficiales o subterráneas, si se produce o no la afectación
de derechos de terceros, la cantidad de usuarios perjudicados, el grado de afectación
del cauce o acuífero, y la zona en que la infracción se produzca, según la disponibilidad
del recurso. A partir de lo anterior, dado que la extracción constatada corresponde a
una extracción de aguas subterráneas en puntos distintos a los autorizados y no a
una extracción por sobre título o sin título, que si bien no se encuentra en un área
protegida corresponde al Sector Hidrogeológico de Quilimarí, y que no existen
titulares con derechos de aprovechamiento que pudieran ser afectados (derechos a
menos de 200 metros de distancia desde las captaciones), se ponderará como
circunstancia a considerar el caudal extraído de acuerdo al siguiente cuadro:

17
Tabla N°4. Ponderación de circunstancias para aplicación de multa por extracción
no autorizada de aguas.
Ponderación de la
Circunstancia Peso Factor Detalle
circunstancia
Menor o igual a 2 l/s 10%
Mayor a 2 l/s y menor a 10 l/s 25%
Caudal
100% Igual o mayor a 10 l/s y menor a 30
extraído 50%
l/s
Igual o mayor a 30 l/s 100%

34. QUE, por lo tanto, habiéndose constatado que desde las captaciones denominadas;
Pozo Zanja N°1, Pozo profundo Esquina y Pozo profundo Valle se estaban extrayendo
14,7 l/s, 10 l/s y 9,58 l/s respectivamente, se establece que se estaba extrayendo un
caudal total de 34,28 l/s, tomando este valor para la ponderación de la Tabla N°3.
Cabe agregar que la empresa fiscalizada señaló en sus descargos que los pozos
profundos tienen una capacidad de extracción según prueba de bombeo de 25 l/s, no
obstante ello se tomara en cuenta el caudal registrado al momento de la inspección.
Luego, considerando la Ecuación 1 y la Tabla N°4 para el cálculo de la multa, se
obtiene lo siguiente:

Tabla N°5. Calculo de la multa por extracción no autorizada de aguas.


Ponderación de la
Multa Circunstancia Peso Factor Detalle
circunstancia
Artículo 173, N°6

Infracción sin
sanción específica Igual o mayor a
Caudal extraído 100% 100%
30 l/s
Multa de Primer a
Tercer grado (10 a
500 UTM)

Multa (UTM) = 10 + [(1.0 x 1.0) x (500-10)] = 500 UTM.

35. QUE, a partir de este análisis, corresponde aplicar una multa de 500 UTM por la
extracción no autorizada de aguas de 34,28 l/s desde las captaciones denominadas
Pozo Zanja 1, Pozo profundo Esquina y Pozo profundo Valle, acogiendo la denuncia
asociada a los expedientes FD-0403-207/212.

36. QUE, en el artículo 173 bis del Código de Aguas, se establecen los casos en que las
multas por las sanciones dispuestas en los artículos 172 y 173 podrán incrementarse
desde un 50% hasta un 100%. En su inciso segundo se indica que, sin perjuicio de lo
dispuesto en el inciso anterior, la reiteración de la infracción se sancionará duplicando
el monto original. Al respecto, cabe señalar que la empresa fiscalizada ya fue
sancionada anteriormente, según consta en los expedientes de fiscalización FO-0403-
120/121 del año 2022 por la extracción de aguas no autorizada. Según Resolución
DGA Exenta N°658 del 2 de octubre de 2023, resolvió aplicar multa a la Empresa de
Servicios Sanitarios San Isidro S.A. por la extracción no autorizada de aguas
subterráneas en el SHAC Pichidangui, en la comuna de Los Vilos, desde tres
captaciones ubicadas en el cauce del río Quilimarí ubicadas en el mismo sector de los
hechos constatados en el presente informe. Sin embargo, en este caso particular no
procede considerar la reiteración de la infracción, con la correspondiente duplicación
de la multa a aplicar, debido a que la Resolución que resolvió aplicar la primera multa
no se encuentra ejecutoriada.

18
37. QUE, se debe señalar que como parte del Plan de Fiscalización Los Vilos desarrollado
durante la segunda mitad de 2023, se realizó visita al cauce del río Quilimarí en el
sector donde se ubica la planta de Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A.,
con fecha 19 de octubre de 2023, observándose la existencia de nuevas obras de
captación parcialmente habilitadas respecto a las constatadas en el marco de los
expedientes de fiscalización en curso. Se considera que esto guarda relación con 10
solicitudes de cambio de punto de captación presentadas por ESSSI durante el año
2023, de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 6. Solicitudes de cambio de punto de captación presentadas por la empresa


fiscalizada a octubre de 2023.
Coordenadas
UTM
Caudal Fecha
Código de Captación
N° Este Norte solicitado solicitud
Expediente asociada*/fiscalizada
(l/s)
1 263904 6443991 VPC-0403-204 4 23/08/2023 “Sondaje Monte”
2 263952 6443961 VPC-0403-205 5 23/08/2023 “Sondaje Portón”
3 263944 6443979 VPC-0403-206 6 23/08/2023 “Sondaje Lecho”
21/09/2023 “Sondaje Esquina”/
4 263879 6443977 VPC-0403-207 11
Pozo profundo esquina
5 263904 6443991 VPC-0403-208 3 21/09/2023 “Sondaje Monte”
6 263952 6443961 VPC-0403-209 6 21/09/2023 “Sondaje Portón”
7 263904 6443991 VPC-0403-210 3 21/09/2023 “Sondaje Monte”
8 263944 6443979 VPC-0403-211 5 21/09/2023 “Sondaje Lecho”
9 263944 6443979 VPC-0403-212 1 21/09/2023 “Sondaje Lecho”
21/09/2023 “Sondaje Valle”/ Pozo
10 263915 6443964 VPC-0403-213 11
profundo Valle
* Nomenclatura de las captaciones definida según solicitud de la empresa.

38. QUE, las solicitudes N°1, 2 y 3 primeras 3 fueron desistidas por parte de la empresa,
mientras que las solicitudes N°4 a la N°10 fueron denegadas con fecha 18 de octubre
de 2023, declarándose inadmisibles.

39. QUE, posteriormente, durante una nueva visita inspectiva el día 14 de noviembre
de 2023 por el cauce del río Quilimarí, se constató que las obras se mantenían en el
lugar, sin descartarse que estuvieran siendo utilizadas para extraer aguas. Además,
con fecha 26 de enero de 2024, la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A.
ingresó siete nuevas solicitudes de cambio de punto de captación a partir de los
derechos de aprovechamiento ya analizados.

Tabla 7. Solicitudes de cambio de punto de captación presentadas por la empresa


fiscalizada el día 26 de enero de 2024.

Coordenadas
UTM
N° Caudal Captación
Código de
Este Norte solicitad asociada/Fiscalizad
Expediente
o (l/s) a
1 “Sondaje Esquina”/
263879 6443977 VPC-0403-232 11
Pozo profundo esquina
2 263944 6443979 VPC-0403-233 1 “Sondaje Lecho”
3 “Sondaje Valle”/ Pozo
263915 6443964 VPC-0403-234 11
profundo Valle
4 263904 6443991 VPC-0403-235 3 “Sondaje Monte”
5 263952 6443961 VPC-0403-236 6 “Sondaje Portón”
6 263944 6443979 VPC-0403-237 5 “Sondaje Lecho”
7 263904 6443991 VPC-0403-238 3 “Sondaje Monte”

40. QUE, por lo tanto, de lo verificado en terreno en el contexto de las diligencias del
término probatorio, existen antecedentes que permiten presumir una eventual
contravención al Código de Aguas a partir del uso recurrente de pozos que no se

19
encuentran aún autorizados ,y por tanto, correspondería a una nueva extracción de
aguas desde puntos distintos a los autorizados por parte de la Empresa de Servicios
Sanitarios San Isidro S.A., por lo que se recomienda iniciar un procedimiento de
fiscalización de oficio con objeto de establecer si efectivamente existen
contravenciones al Código de Aguas a partir de los hechos constatados.

De los actos u obras que deterioren la calidad de las aguas FD-0403-209 y


FD-0403-214 (Artículo 55 ter del Código de Aguas).

41. QUE, según lo establecido en el Artículo 55 ter del Código de Aguas, cuando se
realicen actos u obras en el suelo o subsuelo, que puedan menoscabar la
disponibilidad de las aguas subterráneas o deterioren su calidad en contravención a
la normativa vigente, serán plenamente aplicables las facultades de policía y
vigilancia de la Dirección General de Aguas, aunque estos actos u obras no tengan
por finalidad aprovechar las aguas subterráneas.

42. QUE, por otro lado, el artículo 299 c) del mismo Código establece que la Dirección
General de Aguas tendrá las atribuciones y funciones que este código le confiere, y
en especial la de ejercer la policía y vigilancia de las aguas en los cauces naturales
de uso público y acuífero; impedir, denunciar o sancionar la afectación a la cantidad
y la calidad de estas aguas, de conformidad al inciso primero del artículo 129 bis 2
y los artículos 171 y siguientes; e impedir que en estos se construyan, modifiquen
o destruyan obras sin la autorización previa del servicio o autoridad a quien
corresponda aprobar su construcción o autorizar su demolición o modificación.

43. QUE, al respecto, en el contexto de la presente denuncia se constató durante la


inspección del 20 de marzo de 2023 la descarga de un efluente tipo RIL proveniente
de la planta de tratamiento de aguas de la Empresa de Servicios Sanitarios San
Isidro S.A., específicamente generado como subproducto del proceso de osmosis
inversa, siendo éste vertido superficialmente a una distancia de 30 metros del pozo
del denunciante y fluyendo superficialmente al cauce natural del río Quilimarí, por
lo que se evidenció una eventual infracción a los artículos 55 ter y 299 c) del Código
de Aguas debido a la descarga del RIL en la ribera izquierda y su infiltración natural
directa al suelo de dicho cauce. Esto, en las coordenadas UTM, Datum WGS84, Norte
6.443.829 y Este 263.982 metros.

44. QUE, según lo indicado por personal de la empresa fiscalizada al momento de la


inspección, no se contaba con un sistema de medición que permitiera estimar el
caudal descargado al cauce. No obstante, se estableció un caudal aproximado a
partir de los datos disponibles en las pantallas de monitoreo de la planta. A partir
de estos datos, se constató que el caudal de alimentación que ingresaba al proceso
de osmosis inversa en ese momento era de 87,73 m3/hora (24,39 l/s), mientras
que el caudal de producción corresponde a 39,0 m3/hora (10,83 l/s), por lo que la
descarga del efluente tipo RIL proveniente del proceso del tratamiento de desalación
en ese momento correspondería a la diferencia, es decir, aproximadamente 48,73
m3/hora (13,53 l/s).

45. QUE, lo anterior, considerando que el efluente de la planta de tratamiento de la


Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro tiene una concentración de cloruros de
14.737 mg/L, por encima de los datos históricos de concentración de cloruros que
caracterizan las aguas subterráneas del sector. Cabe señalar también que, de
acuerdo a los antecedentes recabados, la planta operó a un nivel de producción
mayor durante la época estival, habiendo alcanzado un caudal de entre 22 a 24 l/s
durante enero de 2023 según lo informado por la SISS, por lo que la medición
realizada el día 20 de marzo corresponde a un dato puntual que no corresponde al
peak de producción.

Del estado de la captación del denunciante

46. QUE, además, el periodo en el cual el denunciante señaló que empezó a notar un
deterioro en la calidad de aguas de su pozo somero y un aumento en el nivel estático
fue en febrero de 2023, coincidiendo con el periodo de mayor producción. Dicho pozo
se encuentra ubicado aproximadamente a 30 metros aguas arriba del punto donde se

20
descargaba el RIL y cuenta con un derecho de aprovechamiento de aguas legalmente
constituido, mediante la Resolución DGA Exenta N°2453-2013 por un caudal de 2 l/s.

47. QUE, durante el recorrido por la propiedad del denunciante, realizado durante la
inspección del 20 de marzo de 2023, se constató la pérdida de sus cultivos y el estado
de su pozo, que se dejó de usar tras la afectación a la calidad de las aguas. Según
los datos de terreno medidos con sonda multi-paramétrica, la calidad del agua
subterránea en dicho pozo registraba una conductividad de 17.338 µS/cm a 25°C, y
de los resultados del laboratorio ambiental DGA descritos en la Minuta DCPRH N°25-
2023, se determinó una concentración de cloruros de 5.768 mg/L, muy por sobre los
200 mg/L que establece la Tabla 1 (Concentraciones máximas de elementos químicos
en agua para riego) de la NCH 1333. Esto, tiene relevancia al considerar que el agua
de este pozo, de acuerdo a lo señalado por el denunciante, era utilizada para riego
de sus cultivos hasta antes de que notara los cambios en la calidad de agua durante
febrero.

De la toma de muestras y resultados de calidad de aguas

48. QUE, como se indicó en el acta, se procedió a tomar muestras para análisis de calidad
de agua del pozo del denunciante, de los puntos de captación de la Empresa de
Servicios Sanitarios San Isidro S.A. y del punto de descarga del RIL según los
procedimientos establecidos por el laboratorio DGA. En paralelo, se tomó registro de
datos in-situ de calidad de aguas mediante sonda multi-paramétrica. Las muestras
fueron enviadas para análisis de parámetros químicos al Laboratorio Ambiental DGA
mediante Memo N°89 del 22 de marzo de 2023.

49. QUE, de los resultados de los muestreos realizados en los meses de marzo y abril de
2023, se generó la Minuta DCPRH N°25 de fecha 7 de agosto de 2023, en la cual se
realizó un análisis de la calidad de agua subterránea del acuífero Quilimarí a partir de
la denuncia de contaminación por intrusión salina. Esta minuta fue elaborada en base
a la toma de muestras realizadas tanto en el marco de la inspección realizada el 20
de marzo de 2023, como de un monitoreo independiente realizado por esta Dirección
a los pozos de los SSR Guangualí, El Esfuerzo y Quilimarí el día 12 de abril de 2023,
a raíz de la preocupación de la comunidad respecto a la calidad de aguas de los pozos
utilizados para el consumo humano y saneamiento ubicados en el cauce del río
Quilimarí. Al igual que el denunciante, los usuarios del SSR El Esfuerzo indicaron en
distintas reuniones con la autoridad que sus fuentes subterráneas habrían presentado
un aumento en la salinidad tras la entrada en operación de la planta de osmosis
inversa de la empresa fiscalizada. Por consiguiente, los pozos muestreados
considerados en la minuta son los que se indican a continuación:

Tabla N°8. Puntos muestreados por DGA en el sector de estudio


(Minuta DCPRH N°25).
Coordenadas UTM
WGS84

Fecha de
Este Norte Denominación Nivel (mbnt)
muestreo

264009 6443814 Pozo denunciante 20-03-2023 2,44

263880 6443974 Pozo profundo Esquina 20-03-2023 4,97

263918 6443960 Pozo profundo Valle 20-03-2023 5,89

263807 6444004 Pozo Zanja N°1 20-03-2023 2,0

Descarga efluente (agua ---


263982 6443829 20-03-2023
de rechazo)
APR Guangualí - Captación
264788 6444097 12-04-2023
Quilimarí
APR El Esfuerzo - Pozo La 8,67
264694 6444104 12-04-2023
Donata
APR El Esfuerzo - Pozo 35,85 (Nivel dinámico)
264857 6444096 12-04-2023
Municipal
APR El Esfuerzo - Pozo ---
264857 6444088 12-04-2023
Antiguo
265224 6444054 APR Quilimarí - Pozo N°1 12-04-2023 11,9

Fuente: Datos obtenidos de fichas de emergencia DGA y expedientes VPC ESSSI.

21
50. QUE, en las conclusiones de dicha minuta, se estableció lo siguiente: “Se evidencia
la presencia de una salinidad anormal en el área de la denuncia y planta San Isidro,
y en el área aguas arriba de ésta al observar los parámetros conductividad y cloruro.
En el área de la denuncia los valores y concentraciones de los parámetros
mencionados son notoriamente mayores (casi 10 veces) respecto al sector aguas
arriba y similares a los encontrados en agua de mar, implicando esto que existiría
una intrusión marina cuyo avance se percibe de forma clara hasta el pozo Laguna San
Isidro, y que disminuye su intensidad (mas no su presencia) aguas arriba”.

51. QUE, luego, en dicha minuta se concluyó que con los datos obtenidos hasta ese
momento no era posible concluir que el RIL de la planta de la Empresa de Servicios
Sanitarios San Isidro S.A. en superficie sea la responsable de la salinidad encontrada
en el agua subterránea en el área de la denuncia. No obstante, se indica que, de
comprobarse su efecto y magnitud, estos no serían leves debido a la alta salinidad
que posee el agua de descarte.

52. QUE, por otro lado, se identificó que las concentraciones de cloruro, boro y
manganeso en el efluente descargado por la planta de osmosis inversa superan los
valores característicos definidos en el DS 90/2000 para que la planta sea
considerada como una fuente emisora según este decreto. Por lo tanto, se estableció
que las aguas descargadas corresponden a un residuo líquido regulado por el DS
90/2000.

53. QUE, posteriormente, se emitió la Minuta DCPRH N°30 del 11 de octubre de 2023,
en la cual se realizó un nuevo análisis de la calidad de agua subterránea del acuífero
Quilimarí a partir de la denuncia de contaminación por intrusión salina. Esta minuta
fue elaborada en base a la toma de muestras realizadas en los meses de marzo y
abril, sumándose un nuevo muestreo realizado en agosto –todos del año 2023- a las
captaciones de la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. y al pozo del
denunciante como parte de las diligencias probatorias establecidas en la Resolución
DGA Exenta N°443 del 25 de julio de 2023, y la recopilación de antecedentes de
calidad de aguas entregados por la Dirección de Obras Hidráulicas, la
Superintendencia de Servicios Sanitarios, la Seremi de Salud y la misma sanitaria
fiscalizada según lo dispuesto en dicha Resolución que abrió término probatorio.

54. QUE, por lo tanto, esta minuta al contar con nuevos datos de calidad de las aguas
entrega un análisis en mayor profundidad de los hechos, al consolidar los
antecedentes recabados e indagar en la hipótesis de intrusión salina y la posible
afectación del acuífero por la disposición de salmuera proveniente de la planta de
osmosis inversa.

55. QUE, en esta segunda minuta se concluyó que los antecedentes de las campañas
efectuadas por DGA muestran concentraciones altas de parámetros (Cloruros, Sólidos
Disueltos Totales, Calcio) en el sector del pozo del denunciante y de las captaciones
de la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A., incluso en niveles que superan
la normativa de agua potable. De acuerdo al análisis realizado, estas concentraciones
se deberían a un efecto conjunto entre intrusión salina, evidenciado en un gradiente
en diversos parámetros desde el sector costero hacia el interior del acuífero, y la
disposición del RIL tipo salmuera, evidenciado en que las aguas del sector de la
denuncia presentan mayores concentraciones de Calcio que el agua de mar y se
ubican en torno a la línea de mezcla teórica entre aguas subterráneas frescas y el
efluente tipo salmuera. En el caso del sector aguas arriba de la denuncia (APR El
Esfuerzo, APR Quilimarí y APR Guangualí), algunos pozos muestran concentraciones
de parámetros superiores al valor referencial de agua subterránea fresca, lo que
podría significar una influencia del agua de mar y/o salmuera descargada, aunque
esta ocurriría en menor medida en comparación a los pozos del sector de la denuncia.

56. QUE, finalmente, se incluye también en el análisis la Minuta DCPRH N°43 del 26 de
diciembre de 2023 en la que se analiza la evolución de la calidad de agua en el acuífero
a partir de las mediciones efectuadas por esta Dirección incluyendo un muestreo
adicional realizado en octubre de 2023. Se concluye que persisten las altas
concentraciones de cloruros en el sector del SSR El Esfuerzo y se mantiene que dichas
concentraciones responderían al efecto combinado entre intrusión salina y la

22
disposición del efluente de la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. (RIL
tipo salmuera).

57. QUE, luego, a partir del análisis realizado, se concluye que los actos y obras realizados
por la empresa fiscalizada deterioraron la calidad de aguas subterráneas del sector,
aun cuando no sea la única causante de dicho hecho, correspondiendo a la Dirección
General de Aguas ejercer las funciones de policía y vigilancia de las aguas de acuerdo
a lo establecido en el Artículo 299 c) del Código de Aguas.

58. QUE, para efectos de evaluar una contravención al Artículo 55 ter del Código de
Aguas, es pertinente considerar que, aun cuando la descarga se realiza
superficialmente afectando el cauce del río Quilimarí, dados los hechos analizados, se
puede presumir de forma fundada que estas aguas se infiltran de forma natural a
través del lecho del río y entran en contacto con las aguas subterráneas del acuífero,
deteriorando la calidad de las aguas subterráneas. En este caso, la contaminación se
produce por la acumulación del efluente descargado en una excavación y además
escurriendo por el cauce en contacto directo con el suelo, toda vez que los niveles
freáticos de las captaciones demuestran que las aguas subterráneas son someras, lo
que facilita el contacto con las aguas descargadas por la empresa. Esto es respaldado
también por las pruebas de bombeo presentados por la misma sanitaria fiscalizada
en sus solicitudes de cambio de punto de captación, reportando niveles estáticos que
van entre los 4,32 y 4,50 metros bajo el nivel del terreno.

59. QUE, de acuerdo a bibliografía disponible (Porras y otros, 1985 y Custodio, 2017), la
contaminación de las aguas subterráneas es un proceso difícilmente reversible debido
a la dificultad de regeneración del acuífero, aun cuando esta sea económicamente
viable mediante el uso de distintas tecnologías, más aún bajo una situación de sequía
marcada por el bajo aporte de agua dulce al sistema producto de las bajas
precipitaciones y la extracción de aguas por parte de terceros a lo largo del acuífero.
Se ha indicado también que el vertido de salmueras residuales de plantas costeras de
desalinización de agua marina o de agua subterránea local puede tener un efecto
negativo notable si no se diluye rápidamente en el mar o si se infiltran en el terreno,
siendo un problema serio y costoso su vertido sin daños al medio ambiente,
estableciéndose que basta con un 2 a 3% de agua marina mezclada con agua dulce
para al agua resultante inútil para la mayoría de usos si no se aplican costosos
procesos de reducción de la salinidad. Al respecto, ya se ha señalado como la empresa
fiscalizada descarga el efluente proveniente de la planta de forma directa al suelo,
que si bien no es agua marina, contiene un alto contenido de cloruros y se dispuso al
cauce natural del río Quilimarí sin escurrimiento superficial por lo que su capacidad
de dilución era cero, generándose con esto la infiltración de forma natural del efluente
descargado hacia las aguas subterráneas. Como ya se ha señalado, en esta zona las
aguas subterráneas son someras, y es fácilmente verificable por la existencia de pozos
construidos por la propia empresa sanitaria fiscalizada.

60. QUE, por otra parte, es válido ponderar si la misma extracción de aguas desde las
captaciones de la empresa fiscalizada, siendo los pozos ubicados más cerca al mar,
tiene un rol en el avance de la cuña de intrusión salina aguas arriba por el acuífero
costero. La bibliografía disponible señala que la explotación de un acuífero costero
conlleva una mayor intrusión salina, que puede permitirse hasta cierto límite marcado
por la afectación a otros pozos de bombeo cuando el agua salada los alcanza o se
extiende por debajo de los mismos2. En la Resolución que abrió término probatorio se
ordenó a la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. remitir a este Servicio
documentos correspondientes a estudios técnicos efectuados, así como medidas de
mitigación y monitoreo que hayan sido considerados por la empresa sanitaria
fiscalizada con objeto de descartar una eventual afectación a la calidad de las aguas
superficiales y subterráneas del sector, ya sea producto de la extracción de aguas
subterráneas a partir de las fuentes de abastecimiento en uso y de la descarga del
RIL tipo salmuera proveniente de la planta desaladora en el cauce del río Quilimarí,
sin embargo no se presentó estudio alguno que descarte esta afectación.

61. QUE, sin embargo, en los hechos constatados en las actas de fiscalización, respecto
a eventuales contravenciones al Artículo 55 ter, se hace referencia únicamente a la
descarga del efluente, por lo que la empresa fiscalizada no presentó en sus descargos
argumentos relacionados al eventual rol de las extracciones de agua subterránea

23
como factor en el avance de la intrusión salina. No obstante, se deja presente como
un hecho a considerar.

62. QUE, volviendo al análisis normativo, se debe tener en cuenta que para establecer la
existencia de contravenciones al Artículo 55 ter del Código de Aguas de acuerdo a lo
indicado en dicho artículo, las condiciones a cumplir para que sean aplicables las
facultades de policía y vigilancia de la DGA guardan relación con menoscabar la
disponibilidad o deteriorar la calidad de aguas subterráneas, sin hacer referencia a
eventuales perjudicados. Por lo tanto, aun cuando se ha concluido que existen
antecedentes suficientes para establecer la afectación a terceros producto de los actos
u obras constatadas, el solo hecho de haber generado los efectos establecidos en
dicho artículo sobre las aguas subterráneas, en contravención a la normativa vigente,
es causal suficiente para determinar que se cumpliría esta condición.

63. QUE, ahora, sobre una eventual contravención a la normativa vigente, se analizó si
la descarga de agua por parte de la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A.
representa una infracción a las normas de emisión de riles. Al respecto, la Minuta
DCPRH N°25 del 7 de agosto de 2023 estableció que las aguas de rechazo
descargadas corresponden a un residuo líquido a ser regulado por el D.S. 90/2000,
que establece la norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a
las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales. Este
decreto establece una serie de definiciones, entre ellas la de “Fuente emisora”,
definiéndose como el establecimiento que descarga residuos líquidos a uno o más
cuerpos de agua receptores, como resultado de su proceso, actividad o servicio, con
una carga contaminante media diaria o de valor característico superior en uno o más
de los parámetros indicados en una tabla asociada a esta definición. Considerando la
caracterización realizada a estas aguas y detallada en la minuta, se comprueba que
la descarga supera los valores característicos máximos permitidos según esta tabla
para el Cloruro, Boro y Manganeso, por lo que efectivamente se cumplen las
condiciones señaladas para definir a la planta de tratamiento de la sanitaria fiscalizada
como una fuente emisora y al efluente proveniente de la planta de osmosis inversa
como una descarga de residuos líquidos que debiese ser regulada por el D.S. 90/2000
al ser vertida al cauce natural del río Quilimarí, entendiéndose que la norma controla
las descargas técnicamente justificadas que tenga el establecimiento emisor.

64. QUE, a mayor abundamiento, en esta norma se define también la tasa de dilución del
efluente vertido como la razón entre el caudal disponible en el cuerpo receptor y el
caudal medio mensual del efluente vertido durante el mes de máxima producción de
residuos líquidos, expresado en las mismas unidades. Esta tasa de dilución
corresponde al cociente entre el caudal disponible del cuerpo receptor y el caudal
medio mensual del efluente vertido. Se indica que dicho caudal disponible del cuerpo
receptor es la cantidad de agua disponible expresada en volumen por unidad de
tiempo para determinar la capacidad de dilución en un cuerpo receptor. Para estos
efectos, se establece que dicho caudal será determinado por la Dirección General de
Aguas, existiendo para ello la minuta técnica N°29/2013 elaborada por el DCPRH que
establece nuevos criterios para el cálculo del caudal disponible para diluir en el marco
de DS N°90/2000. Por lo tanto, el cálculo de la Tasa de dilución del efluente vertido
es determinada por los servicios con competencia en fiscalización de los efluentes,
correspondiéndole a la DGA la determinación del “caudal disponible del cuerpo
receptor” o caudal de dilución.

65. QUE, respecto al procedimiento administrativo para conocer la capacidad de dilución


en algún cauce del país, se indica que el interesado deberá solicitar formalmente dicha
información a la respectiva Dirección Regional de Aguas señalando el punto específico
del cauce en donde se efectuará la descarga, posteriormente emitiéndose una
resolución indicando el caudal de dilución disponible. Al respecto, de la revisión del
sistema de seguimiento documental se puede establecer que no se tiene constancia
de que la empresa fiscalizada haya realizado alguna gestión al respecto. En cualquier
caso, se puede informar que al momento de constatarse los hechos y durante visitas
posteriores al sector, no se ha constatado ningún escurrimiento superficial natural por
el cauce del río Quilimarí en el sector en el que se está evacuando la descarga, por lo
que se puede prever que el caudal disponible para diluir en el cuerpo receptor es cero.
Esto se condice con las imágenes satelitales disponibles del sector, donde desde 2019
no se observa la presencia de algún nivel de escurrimiento superficial.

24
66. QUE, por lo tanto, se establece que la descarga del efluente tipo RIL por parte de la
empresa fiscalizada representa una contravención al Artículo 55 ter del Código de
Aguas, por cuanto se ha concluido que esta descarga tiene un rol en el deterioro de
la calidad de las aguas subterráneas en el sector hidrogeológico de Quilimarí y que,
según su caracterización físico-química, correspondería que sea regulada según el
DS N°90, por lo que se constata una contravención a la normativa vigente.

67. QUE, por otro lado, amerita también analizar los hechos respecto a una posible
aplicación del Decreto N°46, que Establece Norma de Emisión de Residuos Líquidos
a Aguas Subterráneas. Dentro de las definiciones establecidas de dicho decreto, se
establecen las siguientes:

 Emisión Indirecta: Es la descarga de residuos líquidos hacia la zona saturada


del acuífero, mediante obras de infiltración.
 Fuente Emisora: Establecimiento que descarga residuos líquidos por medio de
obras de infiltración tales como zanjas, drenes, lagunas, pozos de infiltración, u
otra obra destinada a infiltrar dichos residuos a través de la zona no saturada
del acuífero, como resultado de su proceso, actividad o servicio, con una carga
contaminante media diaria superior en uno o más para los parámetros indicados
en la siguiente tabla (Se presenta Tabla indicando valores característicos y carga
contaminante media diaria para 28 parámetros, incluyendo Cloruro)
 Infiltración: Introducción del flujo de agua entre los poros del suelo o subsuelo.
 Residuos líquidos o aguas residuales: Aguas que se descargan después de haber
sido usadas en un proceso, o producidas por este, y que no tienen ningún valor
inmediato para este proceso, según establece la definición contenida en la NCh
410. Of 96.

68. QUE, a partir de estas definiciones, se puede entender que el efluente que es
descargado corresponde a la emisión indirecta de un residuo líquido que se infiltra a
través de la zona no saturada del acuífero y dada la caracterización del efluente
descargado, con una concentración de cloruros de 14.737 mg/L y un caudal de 13,53
l/s que se ha establecido que no corresponde al máximo a descargar en periodos de
alta demanda, corresponde que la planta de osmosis inversa de la Empresa de
Servicios Sanitarios San Isidro S.A. sea fiscalizada con objeto de realizar los
procedimientos de medición y control establecidos por parte de los organismos
competentes que permitan definir si califica como una fuente emisora.

De la afectación a la disponibilidad de las aguas subterráneas

69. QUE, habiéndose establecido que la descarga de la empresa fiscalizada tiene un rol
en el deterioro a la calidad de las aguas subterráneas, cabe considerar si de forma
simultánea se genera también un menoscabo a la disponibilidad de las aguas producto
de los hechos constatados. Si bien la materia objeto de fiscalización en análisis, y
establecida en las actas de fiscalización, se refiere exclusivamente al deterioro a la
calidad de las aguas, ambas materias son contempladas en un mismo artículo del
Código de Aguas, el Artículo 55 ter, por lo que se considera que no es impedimento
para incorporar en el análisis un eventual efecto en la disponibilidad de las aguas
subterráneas.

70. QUE, aun cuando los hechos investigados se relacionan con la descarga de un
efluente, y por tanto no involucra la extracción de aguas subterráneas, es posible
establecer una distinción conceptual entre lo que se entiende como existencia y
disponibilidad de las aguas, entendiéndose que la disponibilidad de las aguas no está
ligada exclusivamente a la cantidad del recurso, sino que también debe conservar su
condición de calidad natural para su potencial uso. En ese sentido, la calidad del agua
puede ser un factor que limita su disponibilidad, por lo que un deterioro a la calidad
de estas aguas resulta en que no se tenga agua disponible que en la práctica cumpla
con los estándares de calidad requeridos de forma que no se presenten conflictos
con los usos actuales y prospectivos del agua, ni efectos nocivos a la salud
pública. Al respecto, se ha constatado cómo el pozo del denunciante, que cuenta con
un derecho de aprovechamiento de aguas legalmente constituido, sufrió un deterioro
de su calidad y, si bien cuenta con aguas, estas no se encuentran disponibles para
ser utilizadas con el fin previsto por su dueño, que es el riego.

25
71. QUE, respecto de las captaciones de aguas subterráneas de los sistemas de agua
potable rural emplazados aguas arriba de la descarga no autorizada de la Empresa
de Servicios Sanitarios San Isidro S.A., la Minuta DCPRH N°43 del 26 de diciembre
de 2023 concluye que los antecedentes de las campañas efectuadas por esta
Dirección muestran que a la fecha persisten las altas concentraciones de Cloruros y
de Manganeso en el sector donde se emplazan las captaciones del APR El Esfuerzo, e
incluso que dichas concentraciones aumentaron entre las campañas de Abril y Octubre
de 2023. Dichas concentraciones responderían al efecto combinado entre intrusión
salina y la disposición del RIL tipo salmuera. En el caso de pozos ubicados en el sector
de APR Quilimarí, las concentraciones no evidencian influencia de intrusión salina o la
disposición de la salmuera, presentando niveles similares a los que se definieron para
aguas subterráneas frescas.

72. QUE, en conclusión, estableciendo que existe una contravención tanto al Artículo 55
ter como al Artículo 299 c) del Código de Aguas, para la cual no existe una sanción
específica, se propone aplicar de acuerdo al Artículo 173 N°6 del Código de Aguas
aplicar una multa cuya cuantía puede variar entre el primer y tercer grado (10 a 500
UTM).

73. QUE, de acuerdo con el Artículo 173 ter del Código de Aguas, para la determinación
del monto de la multa a aplicar al interior de cada grado se debe tener en
consideración, entre otras, las siguientes circunstancias: caudal de agua afectado, si
son aguas superficiales o subterráneas, si se produce o no la afectación de derechos
de terceros, la cantidad de usuarios perjudicados, el grado de afectación del cauce o
acuífero, y la zona en que la infracción se produzca, según la disponibilidad del
recurso. Se ha establecido que la descarga constatada afecta tanto a la disponibilidad
como a la calidad del recurso hídrico, teniendo responsabilidad en el perjuicio
generado a titulares de derechos de aprovechamiento en el sector entre los que se
incluye uno de los denunciantes. Por otra parte, la descarga no se realiza en un área
protegida.

74. QUE, dado lo anterior, se define que las circunstancias relevantes a ponderar para el
cálculo de la multa corresponden a la afectación de calidad y/o cantidad del recurso
hídrico disponible en el acuífero, la existencia de usuarios perjudicados producto de
esta afectación, y la zona en que se produce la infracción, según la disponibilidad del
recurso. Esto se expresará de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla N°9. Ponderación de circunstancias para aplicación de multa por


contravención al Artículo 55 ter.
Ponderación
Circunstancia Peso Factor Detalle de la
circunstancia

Afecta la calidad o disponibilidad del


50%
recurso hídrico disponible
Calidad/Disponibilidad 30%
Afecta la calidad y disponibilidad del
100%
recurso hídrico disponible

No afecta el ejercicio de DAA de terceros 0%


Usuarios perjudicados 60%
Afecta el ejercicio de DAA de terceros 100%

La obra no se encuentra dentro de un


0%
área protegida
Zona 10%
La obra se encuentra en un área
100%
protegida.

75. QUE, en virtud de lo anterior, y considerando la Ecuación 1 para el cálculo de la multa,


corresponde finalmente una multa de 451 UTM, de acuerdo al siguiente detalle:

26
Tabla N°10. Calculo de la multa por contravención al Artículo 55 ter.
Ponderación de la
Multa Circunstancia Peso Factor Detalle
circunstancia
Afecta la calidad
y disponibilidad
Calidad/
30% del recurso 100%
Artículo 173, N°6 disponibilidad
hídrico
disponible
Infracción sin
sanción específica Afecta el
Usuarios ejercicio de
60% 100%
Multa de Primer a perjudicados derechos de
Tercer grado (10 a terceros
500 UTM)
La descarga no
se realiza en un
Zona protegida 10% 0%
área de
protección.

Multa (UTM) = 10 + {[(0.3 x 1.0) x (500-10)] + [(0.6 x 1.0) x (500-10)] + [(0.1 x 0) x


(500-10)]} = 451 UTM.

Del Monitoreo de Extracciones Efectivas (Artículo 67 y 68 del Código de Aguas).

76. QUE, respecto al Monitoreo de Extracciones Efectivas, tras una revisión al software
M.E.E. se comprueba que la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. ha
registrado la obra CAPQUILIMARI bajo el código de obra OB-0403-932 con fecha 26
de agosto de 2022. Se indica en los descargos que el registro de la obra fue para
presentar una solicitud por extracción de agua amparada en un decreto de escasez.
Sin embargo, como ya se ha establecido, dicha solicitud fue denegada, con fecha 8
de septiembre de 2023 y por sus coordenadas corresponde al Pozo Zanja N°1.

77. QUE, en cualquier caso, el Código de Aguas es claro en señalar que las exigencias
asociadas al monitoreo de extracciones efectivas aplican para los titulares de derechos
de aprovechamientos concedidos, así como de las excepciones asociadas al Artículo
56, 56 bis, y a los Decretos de Escasez. Considerando que la sanitaria fiscalizada no
cuenta con derechos de agua inscritos en las obras constatadas y denominadas como
Pozo Zanja 1, Pozo profundo Esquina y Pozo profundo Valle, así como tampoco están
asociados a alguna de las excepciones del Código de Aguas, no están sujetas a estas
exigencias y por lo tanto, no corresponde analizar un eventual incumplimiento del
sistema de Monitoreo de extracciones Efectivas (MEE).

78. QUE, no obstante lo anterior, como ya se ha establecido previamente, la Empresa de


Servicios Sanitarios San Isidro S.A. posee derechos de aprovechamiento de aguas por
un total de 41 litros por segundo desde las captaciones denominadas Dren y Noria
Quilimarí, dividiéndose en 25 litros por segundo y 16 litros por segundo,
respectivamente. Según la Resolución Exenta DGA Región Coquimbo, N°453 del 19
de octubre de 2019, estos derechos permiten categorizar a ambas obras como
“Estándar Medio” y se resolvió ordenar la implementación del MEE en la provincia de
Choapa, consistente en la obligación de instalar y mantener un sistema de medición,
control y transmisión de información a la D.G.A., de acuerdo con el sistema de
Monitoreo de Extracciones Efectivas. Actualmente, de acuerdo con la normativa
vigente, se establece que los plazos vigentes para cumplir con las obligaciones
definidas respecto al Monitoreo de Extracciones Efectivas en el caso de obras de
estándar de caudales de estándar medio tienen como fechas de término las
siguientes:

27
Tabla 11. Plazo vigente para la cumplir con lo ordenado respecto al Monitoreo
de Extracciones Efectivas para obras de Estándar Medio.

Plazo legal de Plazo legal de


Rango de
Plazo en registro de las Plazo en instalación de
Estándar caudales
meses obras de meses los sistemas de
en L/s
captación. medición
Igual o
mayor a 10
Medio 10 meses 15-09-2020 12 meses 15-11-2020
L/s y menor
a 30 L/s

79. QUE, adicionalmente, esta resolución establece cual es la frecuencia de medición, el


tipo de sistema de transmisión y medición a utilizar, y el desfase permitido entre la
medición y la transmisión de datos. En el caso de derechos de aprovechamiento de
aguas cuyo estándar se define como Medio, corresponden las siguientes exigencias
mínimas:

Tabla 12. Características del sistema de medición y transmisión para obras de


estándar Medio.
Frecuencia Frecuencia Desfase entre la
Sistema de Sistema de
Estándar de de medición y la
Medición Transmisión
Medición Transmisión transmisión
Puede
transmitir 1
Medio General 1/día Archivo Excel Máximo 15 días.
vez al día o
cada 15 días.

80. QUE, conforme a lo anterior y a los antecedentes disponibles, se evidencia por parte
de Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. el incumplimiento de la obligación
de registrar las obras de captación aludidas respecto a lo ordenado en la Resolución
Exenta DGA Región Coquimbo N°453-2019, toda vez que a la fecha no se encuentran
registradas en el software de M.E.E. Y en consecuencia, tampoco se encuentra
transmitiendo la información de sus extracciones efectivas a la DGA. Si bien en
terreno no se constató se verificó que el dren está deshabilitado y se señaló por parte
de personal de la empresa que la Noria Quilimarí no posee afloramientos de aguas y
que solo cumpliría la función de almacenamiento, aún si efectivamente la noria no
aportara aguas, se exige registrar ambas obras de captación e informar su estado de
habilitación y datos de niveles, además de los caudales extraídos.

81. QUE, dicho esto, mediante la Resolución DGA Exenta Región de Coquimbo N°658 del
2 de octubre de 2023, se resolvió aplicar una multa de 87,75 UTM, mas agravantes,
por el incumplimiento al Monitoreo de Extracciones Efectivas en la Noria Quilimarí,
ordenándose además implementar el M.E.E. en la captación fiscalizada, fijando un
plazo de 1 mes para registrar la obra, y un plazo de 2 meses para iniciar la
transmisión, orden que a la fecha no se ha cumplido y debe acarrear la aplicación de
multas en el marco de un nuevo procedimiento sancionatorio. Por lo tanto, se
recomienda abrir un proceso de fiscalización abreviado por el incumplimiento del
monitoreo de extracciones efectivas respecto a la “Noria Quilimarí”, en conformidad
al Artículo 173 N°3 del Código de Aguas. Cabe señalar que no se tiene un código de
expediente asociado a esta materia, dado que se establecieron eventuales
contravenciones al Código de Aguas solo a partir de la inspección en terreno, sin
señalarse como materia a fiscalizar dentro de la denuncia.

82. QUE, respecto a la obligación de registrar el Dren asociado al derecho de


aprovechamiento de aguas de 25 litros por segundo, mediante la Resolución DGA
Región de Coquimbo N°658 del 2 de octubre de 2023, en el marco de los expedientes
de fiscalización FO-0403-120/121 en contra de la misma empresa, se instruyó la
apertura de un expediente de fiscalización de oficio por eventuales contravenciones a
los artículos 67 y 68 del Código de Aguas, dado que no se constató el estado actual
de la captación asociada a la merced de aguas inscrita a fojas 27 vta. Número 20 del
Registro de Propiedad de Aguas de 2004, del Conservador de Bienes Raíces, Comercio
y Minas de Los Vilos. Este expediente se encuentra en trámite, bajo el código de
expediente FO-0403-204.

28
De las obras no autorizadas en cauce, FD-0403-208 y FD-0403-213
(Artículos 32, 41 y 171 del Código de Aguas).

83. QUE, durante la inspección realizada el día 20 de marzo de 2023, se constató la


existencia de una excavación con motivo de la construcción del Pozo Zanja N°1 en el
cauce natural del río Quilimarí, con parte del material excavado dispuesto a un
costado de esta excavación, también alterando la condición natural del cauce. La
existencia de esta excavación fue también parte de los hechos constatados en los
expedientes FO-0403-120/121, por lo que ya fue sancionada según consta en la
Resolución DGA Exenta Región de Coquimbo N°658 del 2 de octubre de 2023 en la
que se resolvió aplicar una multa por obras no autorizadas en el cauce del río
Quilimarí.

84. QUE, no obstante lo anterior, durante la inspección realizada el 7 de agosto de 2023,


se constató la construcción de una obra nueva consistente en una canalización de
aproximadamente 250 metros de largo que conduce la descarga del efluente tipo
salmuera proveniente desde la planta de tratamiento de osmosis inversa de la
Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. Dicha descarga, previo a la
construcción de ésta canalización, escurría cruzando el cauce del río Quilimarí hasta
llegar a la excavación constatada durante la inspección del 20 de marzo. Con la
construcción de esta nueva canalización, el agua es ahora conducida a
aproximadamente 50 metros aguas abajo de donde se ubica el Pozo Zanja N°1 y la
excavación señalada. Cabe señalar que a lo largo de la canalización no se constata
ningún tipo de recubrimiento que impida una eventual infiltración de las aguas.

85. QUE, respecto al cauce natural, si bien no se tiene disponible estudio que permita
establecer el ancho del cauce considerando un periodo de retorno de 100 años, se
toma como referencia las imágenes satelitales disponibles y Carta IGM para definir el
cauce natural. Esta delimitación del cauce tiene concordancia con las imágenes
históricas disponibles en Google Earth, donde el escenario con mayor escurrimiento
superficial del río fue registrado en septiembre de 2017, abarcando la totalidad del
sector en que se ubica la excavación, las captaciones y el donde se ubican los sondajes
constatados durante el término probatorio (Dictamén N°050157/07 Contraloría
General de la República).

86. QUE, en vista de que a la fecha no se tiene constancia de la existencia de


autorizaciones otorgadas ya sea por esta Dirección para que la empresa fiscalizada
realice obras en el cauce del Río Quilimarí, en virtud de los antecedentes parte del
presente expediente, se propone abrir un expediente de fiscalización de oficio por
eventuales contravenciones a los artículos 32, 41 y 171 del Código de Aguas respecto
a la canalización a través de la cual se conduce los riles provenientes de la planta de
osmosis inversa.

87. QUE, en conformidad con el artículo 32 del Código de Aguas, no se podrá hacer obras
o labores en los álveos sin contar con el permiso de la autoridad competente, salvo
determinadas excepciones. Dado que el río Quilimarí corresponde a un bien nacional
de uso público, la I. Municipalidad de los Vilos, en su calidad de administrador de
dicho bien, le corresponde dar autorización para la realización de obras o labores en
él.

88. QUE, ante la falta de respuesta de la I. Municipalidad de Los Vilos y que la empresa
sanitaria fiscalizada no acreditó contar con autorizaciones para la ejecución de obras,
y que en el marco de los expedientes de fiscalización FO-0403-120/121, dicha
municipalidad mediante su Oficio Ord. N°11 de fecha 4 de noviembre de 2022, señaló
que no existe autorización otorgada por parte de dicho municipio a la Empresa de
Servicios Sanitarios San Isidro S.A. para la ejecución de labores en el cauce natural
del río Quilimarí. Además, agregó que se cursó una infracción con citación a
comparecer al Juzgado de Policía Local de Los Vilos, por ocupación de bien nacional
de uso público, adjuntándose documentos de respaldo de dicha acción.

89. QUE, respecto a los pozos Pozo profundo Valle y Pozo profundo Esquina, si bien fue
en noviembre de 2022 durante la inspección por término probatorio realizada dentro
de los expedientes FO-0403-120/121 que se registró la existencia de estos pozos por
primera vez, de acuerdo a los descargos ingresados por la Empresa de Servicios

29
Sanitarios San Isidro S.A. al presente expediente, estos pozos fueron construidos con
fecha 5 de mayo de 2022, por lo que el Oficio Ord. N°11 de la I. Municipalidad de Los
Vilos permite establecer que para la fecha en que se construyeron dichos pozos, no
existía ninguna autorización por parte de la municipalidad para construir ni ocupar el
bien nacional de uso público.

90. QUE, por lo tanto, si bien se establece que la construcción de los pozos Pozo profundo
Valle y Pozo profundo Esquina no corresponden a obras hidráulicas que requieran
autorización de esta Dirección para su construcción, se encuentran en el cauce del río
Quilimarí y por tanto requieren necesariamente autorización de la I. Municipalidad de
Los Vilos. Al no existir ningún antecedente que respalde la existencia de dicha
autorización por parte de la municipalidad, se configura una infracción al artículo 32
del Código de Aguas y con esto, la aplicación de una multa sin sanción específica, es
decir, con una multa cuya cuantía puede variar entre el primer y tercer grado (10 –
500 UTM).

91. QUE, para la determinación del monto de la multa, se toma en consideración las
siguientes ponderaciones, estableciendo el monto de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla N°13. Ponderación de circunstancias para aplicación de multa por labores no


autorizadas en el cauce.
Ponderación de la
Circunstancia Peso Factor Detalle
circunstancia

Obra representa un riesgo


menor, altera o entorpece 50%
régimen de escurrimiento.

Riesgo 50% Obra representa un riesgo


mayor, afecta bienes de la
población o significa peligro 100%
para la vida o salud de los
habitantes.

Porcentaje de % de alteración en relación a


50% 0% a 100%
alteración la sección del cauce

92. QUE, respecto al porcentaje de alteración del cauce, se analiza respecto a la


delimitación del cauce presentada en las figuras 12 y 13, en las que se registra como
previamente hubo escurrimiento superficial en el sector en el que se ubican los Pozo
profundo Esquina y Pozo profundo Valle, donde el escenario con mayor escurrimiento
superficial del río fue registrado en septiembre de 2017, abarcando la totalidad del
sector en que se ubican las captaciones y donde se ubican los sondajes. Por lo tanto,
con estos datos, se define un ancho de la sección del cauce en este sector de
aproximadamente 75 metros, con un porcentaje de alteración menor al 10% del
cauce producto de la construcción de los pozos y el resto de labores asociadas a estos
sobre el río Quilimarí.

93. QUE, en virtud de lo anterior, estableciendo que existe un riesgo menor y


considerando la Ecuación 1 para el cálculo de la multa, se propone finalmente aplicar
una multa de 157 UTM, de acuerdo a siguiente detalle:

30
Tabla N°14. Calculo de la multa por labores no autorizadas en el cauce.
Ponderación de la
Multa Circunstancia Peso Factor Detalle
circunstancia
Obra representa
Artículo 173, N°6 un riesgo
menor, altera o
Infracción sin Riesgo 50% 50%
entorpece
sanción específica régimen de
escurrimiento
Multa de Primer a
% de alteración
Tercer grado (10 a
Porcentaje de en relación a la
500 UTM) 50% 10%
alteración sección del
cauce

Multa (UTM) = 10 + {[(0.5 x 0.5) x (500-10)] + [(0.5 x 0.1) x (500-10)]} = 157 UTM.

94. QUE, el Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común donde se encuentran las


captaciones se denomina Quilimarí, y este se encuentra declarado como Zona de
Prohibición mediante la Resolución MOP N°19, publicada con fecha 01 de febrero de
2020. Por lo que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 173 bis del Código de
Aguas, lo anteriormente expuesto significa la posibilidad de incremento de hasta un
75% de la multa a aplicar. Además, este mismo artículo establece que la multa podrá
incrementarse en un 100% cuando la infracción afecte la disponibilidad de las aguas
utilizadas para satisfacer el consumo humano, uso doméstico de subsistencia o el
saneamiento.

95. QUE, se considera otra agravante, ya que al momento de realizada la inspección, la


zona se encontraba declarada bajo Declaración de Escasez (Decreto MOP N°109-
2022).

96. QUE, por último, no existen atenuantes, en cuanto a que el proceso de fiscalización
no fue iniciado por una autodenuncia.

R E S U E L V O:

1. APLÍQUESE una multa a la EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS SAN


ISIDRO S.A., RUT 96.889.730-6, por un monto total de 2.051,75 UTM en
conformidad al Artículo 173 N°6 del Código de Aguas, por la extracción no
autorizada de aguas subterráneas desde las captaciones denominadas Pozo
Zanja N°1, Pozo profundo Esquina y Pozo profundo Valle; por labores no
autorizadas en el cauce del río Quilimarí; y por actos u obras que deterioran la
calidad y menoscaban la disponibilidad de las aguas subterráneas,
constatándose así contravenciones a los artículos 20, 32, 55 ter, 59, 163 y del
Código de Aguas, de acuerdo al siguiente detalle:

Valor
Multa
(UTM)
Labores no autorizadas en cauce (Artículo 32 Código de Aguas) 157
Extracción de aguas no autorizada (Artículo 20, 59, 163 Código de Aguas) 500
Zona de escasez hídrica según Decreto MOP N°4-2022
Incremento
SHAC declarado como Zona de Prohibición mediante Resolución 1149,75
del 75%
MOP N°19-2020

Actos u obras que deterioren la calidad o disponibilidad de las aguas


451
(Artículo 55 ter y 299 c) del CdA)
902

31
La infracción afecta la disponibilidad de aguas utilizadas para
Incremento del
satisfacer el consumo humano, uso doméstico de subsistencia o el
100%
saneamiento
Total Multa 2051,75

2. APERCIBASE a la EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS SAN ISIDRO


S.A., RUT 96.889.730-6, representada legalmente por doña Claudia
Fuentes Alegría, para que en un plazo máximo de 6 meses, a contar de la
fecha de notificación de la presente Resolución, para que la empresa sanitaria
fiscalizada establezca una alternativa de obra de descarga del efluente tipo
salmuera e inicie los trámites ante las autoridades competentes, entre ellas la
DGA de requerirse obras en el cauce del río Quilimarí. Esto, con el objeto de
impedir el contacto de dicho efluente tanto con las aguas subterráneas del
acuífero como con el cauce del río Quilimarí, a menos de que esta descarga sea
regularizada y cumpla con los parámetros de calidad de las normas de emisión
correspondientes. Respecto a la aplicación del Artículo 129 bis 2 del Código de
Aguas, se descarta ordenar la inmediata paralización de la descarga, por cuanto
se considera que la generación y disposición del efluente proveniente del
proceso de osmosis inversa afectará el sistema de abastecimiento de agua
potable del sector urbano de Pichidangui, en la comuna de Los Vilos.

3. INSTRÚYASE la apertura de un proceso de fiscalización de oficio en contra de


EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS SAN ISIDRO S.A., RUT
96.889.730-6, por eventuales contravenciones a los artículos 20, 32, 41, 59,
163, 171 del Código de Aguas, con motivo de la construcción de una nueva
canalización en el cauce natural del río Quilimarí que conduce actualmente la
descarga proveniente de la planta de osmosis inversa, y considerando la
construcción de nuevos sondajes en dicho cauce durante las diligencias del
término probatorio del presente proceso sancionatorio y en el contexto de las
visitas realizadas en el marco del Plan de Fiscalización Los Vilos.

4. INSTRÚYASE la apertura de un proceso de fiscalización de oficio abreviado por


el incumplimiento del monitoreo de extracciones efectivas respecto a la “Noria
Quilimarí”, en conformidad al Artículo 173 N°3 del Código de Aguas en contra
de EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS SAN ISIDRO S.A., RUT
96.889.730-6, por eventuales contravenciones a los artículos 67 y 68 del
Código de Aguas.

5. TÉNGASE PRESENTE que, de conformidad al inciso 3° del artículo 139 del


Código de Aguas y en razón de que las partes interesadas, don Carlos Méndez
Maureira, doña María Molina Lopez y la Empresa de Servicios Sanitarios
San Isidro S.A., no han designado un domicilio dentro de los límites urbanos del
lugar en que funciona la oficina donde se ha efectuado la presentación, la
presente resolución se entenderá notificada desde la fecha de su dictación.

6. COMUNÍQUESE la presente resolución de conformidad con lo dispuesto en el


inciso 3° del artículo 139 del Código de Aguas, a las partes interesadas, don
Carlos Méndez Maureira, doña María Molina Lopez y la Empresa de
Servicios Sanitarios San Isidro S.A., por cualquiera de los funcionarios de la
Dirección General de Aguas de la Región de Coquimbo que detenten la calidad de
ministro de fe, a las casillas de correo electrónico cmendezmaureira@gmail.com,
quenita.molina@gmail.com, piturra@sanisidrosa.cl y czuleta@sanisidrosa.cl, la
cual deberá ser suscrita mediante firma electrónica avanzada.

7. COMUNÍQUESE la presente Resolución al Alcalde de la I. Municipalidad de Los


Vilos, al señor SEREMI de Salud Región Coquimbo, al señor SEREMI de Obras
Públicas Región Coquimbo, al Director Regional DOH Región Coquimbo, a la
Jefatura de la Oficina Regional SISS, al Departamento de Fiscalización DGA, a
la Jefatura Provincial DGA Choapa y demás oficinas de la Dirección General de
Aguas que corresponda.

32
8. TÉNGASE PRESENTE que la resolución podrá ser impugnada por los
interesados a través de los recursos especiales establecidos en los artículos 136
y 137 del Código de Aguas dentro de un plazo de 30 días contados desde su
notificación.

9. INGRÉSESE los datos de la presente resolución a la Tesorería General de la


República, sólo cuando ésta se encuentre ejecutoriada, una vez emitido el
certificado de ejecutoriedad.

10. ESTABLÉCESE que, de acuerdo con lo prescrito en el artículo 176 incisos 2°,
3° y 4° del Código de Aguas, si la multa fuere pagada dentro de los nueve días
siguientes a su notificación, será rebajada en un 25%. Para lo anterior,
deberá acercarse a la Tesorería General de la República con la presente
Resolución como comprobante de cobro.

ANÓTESE Y COMUNÍQUESE.

EXPEDIENTES FD-0403-207/208/209/212/213/214

N° de Proceso SSD: 17918171/

33
https://firmador.mop.gob.cl/Publico/ValidaDoc?n=Ubzf6BTS74k=&i=Ce7ulbkN3VY=

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la Ley Nº 19.799

También podría gustarte