Está en la página 1de 16

Test.

2023/24
DERECHO DE LA COMPETENCIA

1.En materia de defensa de la competencia, la revisión jurisdiccional de las


decisiones sancionadoras adoptadas por la Comisión Nacional de los Mercados
y de la Competencia corresponde:
a) A los juzgados de lo Mercantil.
b) A los juzgados de lo social.
c) Al orden jurisdiccional contencioso-administrativo, a ser la CNMC, un
órgano administrativo.
d) Ninguna es correcta
2. Art. 86bis.2 LOPJ. Constatada una infracción al Derecho de la competencia
por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, de la
pretensión de resarcimiento del perjuicio ocasionado por la infracción del
Derecho de la competencia conocerá:
a) Los juzgados de Primera Instancia.
b) Los juzgados de lo contencioso-administrativo.
c) Los juzgados de lo mercantil
d) Ninguna es correcta.
3. Art. 74 Ley Defensa de la competencia, en la redacción dada al mismo por el
RDL 9/2015. La acción para exigir la responsabilidad por los daños y perjuicios
sufridos como consecuencia de las infracciones del Derecho de la competencia
prescribirá a los cinco años,
a) El cómputo del plazo comenzará en el momento en el que hubiera tenido
lugar la infracción del Derecho de la competencia
b) El cómputo del plazo comenzará en el momento en el que hubiera cesado
la infracción y no está sujeta la acción a aplazo alguno.
c) El cómputo del plazo comenzará en el momento en el que se hubiera
constatado la infracción del Derecho de la competencia por parte de la
Comisión Nacional de los mercados y la Competencia.
d) El cómputo del plazo comenzará en el momento en el que hubiera cesado
la infracción del Derecho de la competencia y el demandante tenga
conocimiento o haya podido razonablemente tener conocimiento, entre
otras, de la conducta y el hecho de que sea constitutiva de una infracción
del Derecho de la competencia.
4. Son prácticas prohibidas por el Derecho de la competencia
a) Solamente las conductas colusorias.
b) Solamente el abuso de posición dominante.
c) Las conductas colusorias y el abuso de posición dominante.
d) Ninguna es correcta.

1
5. Infracciones por objeto/por efecto. Está prohibido por el Derecho de la
competencia
a) Todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada
o conscientemente paralela, que tenga por objeto, produzca o pueda
producir el efecto de impedir, restringir o falsear la competencia en todo
o parte del mercado nacional
b) Todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada
o conscientemente paralela, que produzca el efecto de impedir, restringir
o falsear la competencia en todo o parte del mercado nacional
c) Todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada
o conscientemente paralela, que produzca el efecto de restringir la
competencia en todo o parte del mercado nacional.
d) Ninguna es correcta.
6. La práctica contraria al derecho de la competencia consistente la explotación
abusiva por una o varias empresas de su posición de dominio en todo o en
parte del mercado nacional, en concreto la imposición, de forma directa o
indirecta, de precios u otras condiciones comerciales o de servicios no
equitativos, constituye:
a) Una conducta colusoria
b) Una conducta colusoria y abuso de posición dominante.
c) Un abuso de posición dominante.
d) Un abuso de posición dominante, pero no está prohibida por el derecho
de la competencia.
7. En materia de defensa de la competencia, los órganos jurisdiccionales
nacionales son competentes (86bis.2 LOPJ):
a) Para aplicar el art. 101 y 102 del TFUE.
b) Para aplicar el art. 1 y 2 de la LDC.
c) La a y la b son correctas.
d) Ninguna respuesta es correcta.
8.Definición de «mercado relevante», ámbito geográfico y de los productos. En
materia de defensa de la competencia, cuando un acuerdo entre empresas, una
práctica concertada, o un abuso de posición dominante puedan afectar al
comercio entre los Estados miembros, su conocimiento corresponderá:
a) A la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
b) Al consejo europeo.
c) A la comisión europea.
d) Al parlamento europeo.

2
9. En materia de defensa de la competencia, la revisión jurisdiccional de las
decisiones sancionadoras adoptadas por la Comisión Nacional de los Mercados
y de la Competencia corresponde:
e) A los juzgados de lo Mercantil.
f) A los juzgados de lo social.
g) Al orden jurisdiccional contencioso-administrativo, a ser la CNMC, un
órgano administrativo.
h) Ninguna es correcta.
10. Conforme art. 73 LDC :
a) Las empresas y las asociaciones, uniones o agrupaciones de empresas,
que hubieran infringido de forma conjunta el Derecho de la competencia
serán solidariamente responsables del pleno resarcimiento de los daños y
perjuicios ocasionados por la infracción
b) Las empresas y las asociaciones, uniones o agrupaciones de empresas,
que hubieran infringido de forma conjunta el Derecho de la competencia
serán mancomunadamente responsables del pleno resarcimiento de los
daños y perjuicios ocasionados por la infracción
c) Las dos anteriores respuestas son correctas.
d) Todas las respuestas son correctas.
11.Con anterioridad a la reforma de la LDC operada por el RDL 9/2017, el pazo
de prescripción de la acción para la reclamación de daños era de :
a) Tres años.
b) Un año.
c) Cinco años.
d) Era imprescriptible
12.Conforme al art. 72 LDC, cualquier persona física o jurídica que haya sufrido
un perjuicio ocasionado por una infracción del Derecho de la competencia,
tendrá derecho a reclamar al infractor y obtener su pleno resarcimiento ante la
jurisdicción civil ordinaria, es decir (art. (86.bis.2):
a) Ante los juzgados de lo civil.
b) Ante los juzgados de lo mercantil
c) Ante los juzgados de lo contencioso-administrativo.
d) Ante cualquier órgano jurisdiccional

13.Conforme al art. 74 LDC:

a) La acción para exigir la responsabilidad por los daños y perjuicios


sufridos como consecuencia de las infracciones del Derecho de la
competencia prescribirá a los cinco años. El cómputo del plazo
comenzará en el momento en el que hubiera cesado la infracción del
Derecho de la competencia y el demandante tenga conocimiento o haya
podido razonablemente tener conocimiento de la conducta y el hecho de

3
que sea constitutiva de una infracción del Derecho de la competencia; el
perjuicio ocasionado por la citada infracción; identidad del infractor.

b) La acción para exigir la responsabilidad por los daños y perjuicios


sufridos como consecuencia de las infracciones del Derecho de la
competencia prescribirá a los cinc años. El cómputo del plazo comenzará
en el momento en el que hubiera cesado la infracción del Derecho de la
competencia sin ningún otro requisito.
c) La acción para exigir la responsabilidad por los daños y perjuicios
sufridos como consecuencia de las infracciones del Derecho de la
competencia prescribirá al año. El cómputo del plazo comenzará en el
momento en el que hubiera cesado la infracción del Derecho de la
competencia y el demandante tenga conocimiento o haya podido
razonablemente tener conocimiento de la conducta y el hecho de que sea
constitutiva de una infracción del Derecho de la competencia; el perjuicio
ocasionado por la citada infracción; identidad del infractor.
d) Todas son correctas.

14. Conforme al art. 11 de la Ley de la Jurisdicción contencioso-administrativa,


de los recursos interpuestos contra las resoluciones de la Comisión Nacional de
los Mercados y de la Competencia en defensa de la unidad de mercado,
conocerá en única instancia:
a) Los juzgados de lo mercantil.
b) La sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia nacional.
c) La sala de lo contencioso-administrativo de los tribunales superiores de
justicia.
d) Los juzgados de los social.

NUEVO TITULO VI Compensación daños causados por las practicas


restrictivas de la competencia. Título VI Ley 15/07, en la redacción dada por el
RDL 9/17, de trasposición directiva 2014/104.1

1 Preámbulo RDL 9/17: «Para ello, en el artículo tercero se modifica la Ley 15/2007, de 3 de
julio, de Defensa de la Competencia, introduciendo un nuevo título VI relativo a la
compensación de los daños causados por las prácticas restrictivas de la competencia. Al servicio
de los objetivos exigidos por la Directiva 2014/104/UE, se introducen en el ordenamiento
jurídico español las previsiones de la misma, resaltando entre otras la responsabilidad de
quienes infrinjan el Derecho de la competencia de indemnizar los daños y perjuicios que dicha
infracción cause; se declara, asimismo, el derecho al pleno resarcimiento de los daños causados
por estas actuaciones; o se prevé la responsabilidad solidaria de quienes hubieran llevado a
cabo la infracción de forma conjunta, si bien se matiza esta regla general en consonancia con las
reglas de la directiva.

4
Responsabilidad solidaria de los partícipes.
Plazo prescripción anterior y actual.
Pleno resarcimiento de daños. Diferencia colusorios por objeto, o pero efecto.
Competencia territorial: consumidores. Art. 52.3 LEC.
Vinculación tribunales hechos probados.

CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

1.Son condiciones generales de la contratación las cláusulas predispuestas


cuya incorporación al contrato sea impuesta por una de las partes, y
a) Se dan solamente en las relaciones entre profesionales y consumidores
b) Se pueden dar tanto en las relaciones de profesionales entre sí como de
éstos con los consumidores
c) Se dan solamente en las relaciones de profesionales entre sí.
d) Ninguna es correcta.
2. El control de incorporación o transparencia formal, sencillez, claridad (art.
5 LCGC):
a) Solamente puede ser exigido por los consumidores.
b) Pude ser exigido solamente por las personas físicas.
c) Puede ser exigido tanto por los consumidores como por los
profesionales.
d) Todas son correctas.

El Real Decreto-ley establece el plazo de prescripción de 5 años para el ejercicio de las


acciones por daños, y regula la cuantificación de los daños y perjuicios en lo relativo a la carga
de la prueba –que corresponde a quien demanda– introduciendo determinados matices, como
una presunción «iuris tantum» de causación del daño en las infracciones calificadas como cártel,
o la posibilidad de los jueces de estimar un determinado importe de daños si se acreditara la
existencia de los mismos pero fuera prácticamente imposible o excesivamente difícil
cuantificarlos con precisión.
Finalmente, se regula la prueba y cuantificación del sobrecoste, así como determinadas
peculiaridades de las acciones de daños ejercitadas por demandantes situados en distintos
niveles de la cadena de suministro. Todo lo anterior con el objetivo claro de garantizar que los
daños sufridos por sujetos (ya sean empresas o consumidores) como consecuencia de dichas
prácticas anticompetitivas sean efectivamente resarcidos.
Al incorporar este nuevo título VI a la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la
Competencia, se pretende también extender la nueva normativa a las reclamaciones de los
daños causados por las infracciones a los artículos 1 y 2 de dicha ley que no afectan al comercio
entre los Estados miembros de la Unión y que, por tanto, no entran en el ámbito de aplicación
de los artículos 101 y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, no así a los actos
de competencia desleal que por falsear la libre competencia afecten al interés público dado que
cuentan con un régimen específico en la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal».

5
3.El control de «transparencia material» :
a) Solamente puede ser exigido por los consumidores.
b) Pude ser exigido solamente por las personas físicas.
c) Puede ser exigido tanto por los consumidores como por los
profesionales.
d) Todas son correctas.
4.Mediante el control de transparencia material:
a) Es un control exactamente igual que el de abusividad.
b) Permite el análisis de las cláusulas que definen el objeto principal del
contrato, que en otro caso no podrían ser analizadas por estar excluidas
del control de abusividad.
c) La a y al b son igualmente correctas.
d) Todos son incorrectas.
5.Mediante el control abusividad :
a) Se podrá analizar el carácter abusivo de una cláusula contractual.
b) Se podrá analizar el carácter usurario de una cláusula contractual
conforme ley Azcarate.
c) Las dos anteriores son correctas.
d) Todas son incorrectas.
6.En un préstamo concedido a una SL:
a) Será considerado consumidor el fiador que sea administrador de la
sociedad.
b) Será considerado consumidor el fiador que sea socio y tenga una
participación significativa en el capital social.
c) Será considerado consumidor el fiador que sea el padre del
administrador de la sociedad.
d) Las tres respuestas anteriores son igualmente correctas.
7. En un préstamo hipotecario concedido a una SL, en que aparece el fiador
quien sea administrador de la sociedad, conforme a la LCCI:
a) No será aplicable la misma al fiador al tener éste un vínculo funcional
con la sociedad y no ser en ese caso considerado consumidor.
b) Si será aplicable la misma al fiador a pesar tener vinculo funcional con la
sociedad ya que el ámbito de aplicación de la LCCI es mas amplio,
aplicándose a todo prestatario, fiador, persona física, con independencia
de que sea o no consumidor.
c) Las dos son correctas.
d) Las dos son incorrectas.

6
ÁMBITO APLICACIÓN LCCI

1. La Ley de contratos de crédito inmobiliario (en adelante LCCI), conforme


al art. 2 de la misma, resulta aplicable siempre que el prestatario, fiador o
garante sea una persona física, y dicho contrato tenga por objeto:
a) La concesión de préstamos con garantía hipotecaria u otro derecho real
de garantía sobre un inmueble de uso residencial.
b) La concesión de préstamos cuya finalidad sea adquirir o conservar
derechos de propiedad sobre terrenos o inmuebles construidos o por
construir, siempre que el prestatario, el fiador o garante sea un
consumidor.
c) La a y la b son correctas.
d) Ninguna es correcta, ya que se exige en todos los casos que destino del
préstamo sea adquirir o conservar derechos de propiedad sobre terrenos
o inmuebles construidos o por construir, de uso residencial.
2.A los efectos de declarar aplicable la LCCI, conforme al art. 2 de la misma,
elementos tales como trasteros, garajes, y cualesquiera otros que sin constituir
vivienda como tal cumplen una función doméstica :
a) En ningún caso se entenderán como inmuebles para uso residencial
b) También se entenderán como inmuebles para uso residencial.
c) Podrán, en algunos casos, ser considerados como inmuebles para uso
residencial
d) Ninguna es correcta.
3. La regla de vencimiento anticipado prevista en el art. 24 de la LCCI y
693.2 LEC, rige respecto los contratos de préstamo cuyo prestatario, fiador o
garante sea una persona física:
a) y que estén garantizados mediante hipoteca o por otra garantía real
sobre bienes inmuebles de uso residencial o cuya finalidad sea
adquirir o conservar derechos de propiedad sobre terrenos o
inmuebles construidos o por construir para uso residencial.
b) y que estén garantizados mediante hipoteca o por otra garantía real
sobre bienes inmuebles o cuya finalidad sea adquirir o conservar
derechos de propiedad sobre terrenos o inmuebles construidos o por
construir.
c) Solamente respecto de los préstamos garantizados mediante hipoteca
o por otra garantía real sobre bienes inmuebles.
d) Ninguna es correcta
4. Conforme al art. 24 LCCI y 693.2 LEC, para dar por vencido el préstamo se
requiere que el prestatario se encuentre en mora en el pago de una parte del
capital del préstamo o de los intereses. Así como que la cuantía de las cuotas
vencidas y no satisfechas equivalgan al menos:

7
a) Al tres por ciento de la cuantía del capital concedido, si la mora se
produjera dentro de la primera mitad de la duración del préstamo. Se
considerará cumplido este requisito cuando las cuotas vencidas y no
satisfechas equivalgan al impago de doce plazos mensuales.
b) Al cuatro por ciento de la cuantía del capital concedido, si la mora se
produjera dentro de la primera mitad de la duración del préstamo. Se
considerará cumplido este requisito cuando las cuotas vencidas y no
satisfechas equivalgan al impago de doce plazos mensuales.
c)Al tres por ciento de la cuantía del capital concedido, si la mora se
produjera dentro de la primera mitad de la duración del préstamo. Se
considerará cumplido este requisito cuando las cuotas vencidas y no
satisfechas equivalgan al impago de quince plazos mensuales.
d) todas son correctas.
5. Conforme a la legislación actualmente vigente, LCCI y Ley hipotecaria (LH),
en los préstamos hipotecarios concertados por una persona física relativos a un
inmueble no residencial , el interés de demora:
a) Podrá ser fijado libremente por las partes.
b) Será el interés remuneratorio más tres puntos.
c) Será el interés legal del dinero.
d) Ninguna es correcta.
6. Conforme a la jurisprudencia del Tribunal Supremo, cuando el prestatario
sea un consumidor, tanto en los prestamos garantizados mediante hipoteca
como en los personales, el interés de demora:
a) No podrá exceder del interés legal más tres puntos.
b) Será abusiva una cláusula de interés de demora que exceda en más
de tres puntos del remuneratorio
c) Será abusiva una cláusula de interés de demora que exceda en más
de dos puntos del remuneratorio
d) Todas son correctas.
7. Conforme al art. 25 LCCI y 114.3 Ley Hipotecaria, el interés de demora será el
interés remuneratorio más tres puntos porcentuales a lo largo del período en
el que aquel resulte exigible, este precepto resulta aplicable :
a) A todo préstamo o crédito inmobiliario residencial
b) Al préstamo o crédito concluido por una persona física que esté
garantizado mediante hipoteca sobre bienes inmuebles

8
c) Al préstamo o crédito concluido por una persona física que esté
garantizado mediante hipoteca sobre bienes inmuebles para uso
residencial,
d) Ninguna es correcta.
8-Conforme al art. 25 LCCI, ¿sería admisible un pacto en que se establezca un
interés moratorio igual al interés remuneratorio más un punto porcentual?:
a) Es perfectamente posible este tipo de pacto, aun cuando el precepto
fija el interés remuneratorio en tres puntos porcentuales, al ser más
beneficioso para el consumidor sería posible ese pacto.
b) No puede establecerse ese tipo de pacto de interés moratorio, toda
vez que el precepto establece una regulación imperativa que no
admite pacto en contrario.
c) No se puede disminuir el tipo de interés moratorio establecido en el
artículo 25 pero si incrementarlo.
d) Ninguna es correcta
9.-La obligación de recibir asesoramiento personalizado y gratuito del notario
junto a la manifestación firmada por el prestatario, en la que declare que ha
recibido la documentación y que le ha sido explicado su contenido, formalizado
en acta notarial previa, es aplicable (arts. 14 y 15 LCCI):

a) Al préstamo hipotecario exclusivamente.


b) Cualquier tipo de préstamo sujeto a la LCCI.
c) No se contempla esta exigencia respecto a ningún supuesto.
d) Ninguna es correcta.

10. En un préstamo hipotecario residencial a 20 años, en el que el prestatario,


fiador o garante sea una persona física, si el prestatario ha incurrido en mora a
partir del decimoquinto año de vigencia del préstamo, conforme al art. 24 LCCI,
para dar por vencido anticipadamente el mismo, además de incurrir en mora, se
requiere

a) Que la cuantía de las cuotas vencidas y no satisfechas equivalga al tres


por ciento de la cuantía del capital concedido, se considerará cumplido
este requisito cuando las cuotas vencidas y no satisfechas equivalgan al
impago de 12 plazos mensuales.
b) Que la cuantía de las cuotas vencidas y no satisfechas equivalga al
cuatro por ciento de la cuantía del capital concedido, se considerará
cumplido este requisito cuando las cuotas vencidas y no satisfechas
equivalgan al impago de 12 plazos mensuales.

9
c) Que la cuantía de las cuotas vencidas y no satisfechas equivalga al siete
por ciento de la cuantía del capital concedido, se considerará cumplido
este requisito cuando las cuotas vencidas y no satisfechas equivalgan al
impago de 15 plazos mensuales.
d) Ninguna es correcta.

11. Con anterioridad a la reforma de la legislación procesal operada por la Ley


1/2013, de medidas para reforzar la protección de los deudores hipotecarios, en
el procedimiento de ejecución hipotecaria:

a) Era perfectamente posible el control de abusividad de las cláusulas


insertas en el contrato.
b) Era perfectamente posible el control de abusividad de las cláusulas
insertas en el contrato siempre que el prestatario fuera consumidor.
c) No era posible el control de abusividad, debiendo acudir quien
alegase la abusividad de una cláusula contractual al proceso
declarativo correspondiente.
d) Ninguna es correcta.

12. El art. 552 de la LEC, en la redacción dada al mismo por la Ley 1/2013,
establece el control de oficio de las cláusulas insertas en el título ejecutivo, este
control:

a) Será potestativo para el órgano judicial


b) Será obligatorio para el órgano judicial realizar el control de
abusividad.
c) No existe control de abusividad de las cláusulas contractuales.
d) Todas son correctas.

13. Los procedimientos de ejecución hipotecaria posteriores a la Ley 1/2013, en


los que en el clausulado del contrato de préstamo hipotecario se prevea el
vencimiento anticipado ante el incumplimiento de prestatario de un solo plazo
o cuota del préstamo, pero en los que el incumplimiento revista los requisitos
de gravedad del art. 24 de la LCCI, es decir haya dejado de pagar según los
casos 12 o 15 cuotas del préstamo, conforme la jurisprudencia del TS (sentencia
de 11 de septiembre de 2019):

a) Deberán sobreseerse
b) Podrán continuar con su tramitación, aplicándose el art. 24 de la LCCI
c) Las dos son correctas.
d) Ninguna es correcta.

10
14. La cláusula de vencimiento anticipado prevista en el art. 24 de la LCCI se
aplica a los préstamos que estén garantizados mediante hipoteca sobre bienes
inmuebles de uso residencial o cuya finalidad sea adquirir o conservar derechos
de propiedad inmuebles para uso residencial:

a) Siempre que el prestatario, fiador o garante sea consumidor.


b) Siempre que prestatario, fiador o garante sea una persona física.
c) Siempre que prestatario, fiador o garante sea una persona jurídica.
d) Todas son correctas.

15. La cláusula de vencimiento anticipado prevista en el art. 24 de la LCCI y


693.2 LEC, además del requisito subjetivo, se exige :

a) que estén garantizados mediante hipoteca o por otra garantía real


sobre bienes inmuebles de uso residencial o cuya finalidad sea
adquirir o conservar derechos de propiedad sobre terrenos o
inmuebles construidos o por construir para uso residencial.
b) que estén garantizados mediante hipoteca o por otra garantía real
sobre bienes inmuebles de uso residencial o cuya finalidad sea
adquirir o conservar derechos de propiedad sobre terrenos o
inmuebles construidos o por construir.
c) la a y la b son correctas
d) Ninguna es correcta.

16. Conforme al art. 25 LCCI, la limitación del interés de demora que establece
este precepto resulta aplicable:

a) En el caso de préstamo o crédito concluido por una persona física que


esté garantizado mediante hipoteca sobre bienes inmuebles para uso
residencial
b) En el caso de préstamo o crédito concluido por una persona física que
esté garantizado mediante hipoteca sobre bienes inmuebles para uso
residencial, o cuya finalidad sea adquirir o conservar derechos de
propiedad sobre terrenos o inmuebles construidos o por construir
para uso residencial.
c) Solamente a los préstamos cuya finalidad sea adquirir o conservar
derechos de propiedad sobre terrenos o inmuebles construidos o por
construir para uso residencial.
d) Ninguna es correcta.

17. Conforme al art. 25 LCCI, la limitación del interés de demora que establece
este precepto resulta aplicable:

11
a) En el caso de préstamo o crédito concluido por una persona física
b) Solamente en el caso de préstamo o crédito concluido por un
consumidor.
c) Solamente en el caso de préstamo o crédito concluido por una
persona jurídica.
d) Ninguna es correcta

18. Conforme al tenor literal del art. 25 LCCI, la limitación del interés de
demora regulado en el mismo se aplica:

a) En los contratos de préstamo cuyo prestatario, fiador o garante sea


una persona física y que estén garantizados mediante hipoteca o por
otra garantía real sobre bienes inmuebles de uso residencial
b) En el caso de préstamo o crédito concluido por una persona física que
esté garantizado mediante hipoteca sobre bienes inmuebles para uso
residencial
c) A todos los contratos de préstamo cuyo prestatario, fiador o garante
sea una persona física
d) A todos los contratos de préstamo cuyo prestatario, fiador o garante
sea un consumidor.
19. Conforme al art. 2 de la LCCI, en un préstamo a una persona jurídica y
destinado a la actividad ordinaria de la misma:
a) en ningún caso resultara aplicable la LCCI.
b) resultará aplicable la LCCI si el préstamo aparece garantizado
hipotecariamente con un inmueble residencial y el fiador o garante es
una persona física.
c) resultará aplicable la LCCI si el préstamo aparece garantizado
hipotecariamente con un inmueble residencial y sólo si el fiador o
garante es un consumidor
d) todas son correctas.
20. Conforme al art. 24 de la LCCI, para que esta Ley resulte aplicable:
a) Se requiere que el prestatario sea consumidor.
b) Se requiere que el prestatario sea persona física.
c) Se requiere que el prestatario, fiador o garante sea persona física.
d) Ninguna es correcta.
21. Conforme al art. 2 de la LCCI, para que esta Ley resulte aplicable
a) Se requiere que el prestatario sea consumidor.
b) Se requiere que el prestatario sea persona física.

12
c) Se requiere que el prestatario, fiador o garante sea persona física en los
préstamos con garantía hipotecaria residencia, y en caso de los préstamos a
la adquisición o conservación de un inmueble, que el prestatario fiador o
garante sea un consumidor.
d) Ninguna es correcta.

CONCURSO DE ACREEDORES DE PERSONA NATURAL (TRLC,


redacción adaptada a la Ley 16/22)
1.El Concurso de la persona jurídica que finaliza en liquidación, se produce la
extinción de la persona jurídica, la resolución judicial que abra la fase de
liquidación contendrá la declaración de disolución si no estuviere acordada (art.
413 TRLC), la parte de los créditos no cobrados en el concurso, los socios:
a) En las sociedades de capital, los socios en las sociedades de
responsabilidad limitada y anónimas no responden de las deudas
sociales, art. 1 LSC.
b) En las sociedades de capital, los socios en las sociedades de
responsabilidad limitada responden de las deudas sociales, art. 1
LSC.
c) En las sociedades de capital, los socios de las sociedades anónimas
responden de las deudas sociales, art. 1 LSC
d) Ninguna es correcta.
2.En el concurso de la persona natural, liquidado el patrimonio del concursado,
con anterioridad a la introducción de la llamada «segunda oportunidad»
(introducida por la Ley 14/2013, Real Decreto Ley 1/2015, Ley 25/2015 ):
a) El deudor respondía con todos sus bienes presentes pero no con los
futuros.
b) EL deudor respondía con todos sus bienes presente y futuros.
c) Las dos anteriores son correctas.
d) Ninguna es correcta.
3.Presupuestos: deudor de buena fe. No es deudor de buena fe (art.487 TRLC):

a) Cuando, en los diez años anteriores a la solicitud de la exoneración,


hubiera sido condenado en sentencia firme a penas privativas de libertad, aun
suspendidas o sustituidas, por delitos contra el patrimonio y contra el orden
socioeconómico, de falsedad documental, contra la Hacienda Pública y la
Seguridad Social o contra los derechos de los trabajadores, todos ellos siempre
que la pena máxima señalada al delito sea igual o superior a tres años, salvo

13
que en la fecha de presentación de la solicitud de exoneración se hubiera
extinguido la responsabilidad criminal y se hubiesen satisfecho las
responsabilidades pecuniarias derivadas del delito.
b) Cuando, en los diez años anteriores a la solicitud de la exoneración,
hubiera sido sancionado por resolución administrativa firme por infracciones
tributarias muy graves, de seguridad social o del orden social, o cuando en el
mismo plazo se hubiera dictado acuerdo firme de derivación de
responsabilidad, salvo que en la fecha de presentación de la solicitud de
exoneración hubiera satisfecho íntegramente su responsabilidad. En el caso de
infracciones graves, no podrán obtener la exoneración aquellos deudores que
hubiesen sido sancionados por un importe que exceda del cincuenta por ciento
de la cuantía susceptible de exoneración por la Agencia Estatal de
Administración Tributaria a la que se refiere el artículo 489.1.5.º, salvo que en la
fecha de presentación de la solicitud de exoneración hubieran satisfecho
íntegramente su responsabilidad.
c) Cuando el concurso haya sido declarado culpable. No obstante, si el
concurso hubiera sido declarado culpable exclusivamente por haber
incumplido el deudor el deber de solicitar oportunamente la declaración de
concurso, el juez podrá atender a las circunstancias en que se hubiera
producido el retraso.
d) Todas son correctas.

7. Para obtener la exoneración del pasivo insatisfecho del deudor persona


física, se requiere que el deudo sea de buena fe. No es deudor de buena fe (art.
487 TRLC):

a) Cuando haya incumplido los deberes de colaboración y de información


respecto del juez del concurso y de la administración concursal.
b) Cuando haya proporcionado información falsa o engañosa o se haya
comportado de forma temeraria o negligente al tiempo de contraer
endeudamiento o de evacuar sus obligaciones, incluso sin que ello haya
merecido sentencia de calificación del concurso como culpable. Para determinar
la concurrencia de esta circunstancia el juez deberá valorar: a) La información
patrimonial suministrada por el deudor al acreedor antes de la concesión del
préstamo a los efectos de la evaluación de la solvencia patrimonial. b) El nivel
social y profesional del deudor. c) Las circunstancias personales del
sobreendeudamiento.
c) Las dos anteriores son correctas.
d) Todas son falsas.

8. Conforme al art. 487, el deudor que en el momento de solicitar cada uno de


los préstamos declaró tener unos ingresos superiores a los que en realidad tenía
así como ocultó que tenía otras deudas, obteniendo de este modo hasta diez

14
préstamos diferentes por importe total de 200.000 euros, podrá obtener la
exoneración del pasivo insatisfecho EPI:

a) Sí porque cumple todos los requisitos para ello.


b) Sí, en caso de que destine un porcentaje de sus ingresos a pago de la
deuda no exonerable.
c) No porque no es un deudor de buena fe, art. 487. 1.6º TRLC.
d) Todas son falsas.

9. Obtenida la exoneración por el deudor de un préstamo hipotecario, como


afecta esta al hipotecante no deudor y al fiador personal de la deuda (art. 492):

a) La exoneración beneficiará al hipotecante no deudor pero no al fiador.


b) La exoneración beneficiará también al fiador.
c) La exoneración no afectará a los derechos de los acreedores frente a los
fiadores, hipotecante no deudor.
d) Todas son falsas.

10. Modalidades de exoneración: La exoneración se obtiene mediante :


a) Liquidación.
b) Con plan de pagos.
c) Ambas modalidades son intercambiables.
d) No son intercambiables.
11.En la exoneración con plan de pagos (489 BIS). Cuando el plan no se opte por
la enajenación de la vivienda habitual del concursado, el juez no aprobará el
plan impugnado :
a) siempre que los acreedores impugnantes representen al menos el
cuarenta por ciento del pasivo total de carácter exonerable
b) siempre que los acreedores impugnantes representen al menos el 80 por
ciento del pasivo total de carácter exonerable

c) siempre que los acreedores impugnantes representen 90 por ciento del


pasivo total de carácter exonerable
d) Todas las respuestas son falsas

12.Exoneración con liquidación. Resulta aplicable esta modalidad de


exoneración (art.501):
a) a los casos de concurso sin masa desde el inicio del procedimiento, en los
que no se hubiera acordado la liquidación de la masa activa el concursado
(concurso sin masa desde el inicio 37.bis);

15
b) los casos de insuficiencia sobrevenida de la masa activa para satisfacer todos
los créditos contra la masa (arts. 249 y 250 TRLC);
c) y en los que, liquidada la masa activa, el líquido obtenido fuera insuficiente
para el pago de la totalidad de los créditos concursales reconocidos.
d) Todos son correctos.

13. Artículo 489. Extensión de la exoneración. No será exonerable:

a) Las deudas por créditos de Derecho público. No obstante, las deudas


para cuya gestión recaudatoria resulte competente la Agencia Estatal de
Administración Tributaria podrán exonerarse hasta el importe máximo
de diez mil euros por deudor

b) Las deudas con garantía real, sean por principal, intereses o cualquier
otro concepto debido, dentro del límite del privilegio especial

c) Las dos anteriores son correctas.

d) Ninguna es correcta.

16

También podría gustarte