Está en la página 1de 30

Revista de Derecho Privado

E-ISSN: 1909-7794
avega@uniandes.edu.co
Universidad de Los Andes
Colombia

Solano Díaz, Ariel


Franquicia asociativa: entre la independencia contractual de las partes y el vínculo
asociativo en la franquicia
Revista de Derecho Privado, núm. 57, enero-junio, 2017, pp. 1-29
Universidad de Los Andes
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360055996010

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Fecha de recepción: 31 de agosto de 2016 / Fecha de aprobación: 15 de diciembre de 2016

FRANQUICIA ASOCIATIVA: ENTRE LA INDEPENDENCIA


CONTRACTUAL DE LAS PARTES Y EL VÍNCULO ASOCIATIVO
EN LA FRANQUICIA
Ariel Solano Díaz

Artículo de reflexión

DOI: http://dx.doi.org/10.15425/redepriv.57.2017.14

Universidad de los Andes


Facultad de Derecho
Rev. derecho priv. No. 57
enero - junio de 2017. e-issn 1909-7794
Franquicia asociativa: entre la independencia contractual de las partes y el vínculo asociativo
en la franquicia
Resumen
En este artículo se analizó la independencia de las partes en el contrato de franquicia, concluyendo que tal acuerdo re-
sulta ser un elemento no rígido ni estático, sino que, por el contrario, puede modularse por voluntad de las partes. Esta
modulación de la independencia de las partes tiene la capacidad de modificar la estructura del contrato de franquicia.
En este marco la franquicia asociativa se constituye en un esquema negocial para lograr un vínculo más estrecho entre
franquiciador y franquiciado, que permita procesos de expansión empresarial donde las partes comparten el riesgo en el
desarrollo de nuevos mercados.
Palabras clave: franquicia de distribución o producto, franquicia formato de negocio, franquicia asociativa, independencia
contractual, expansión empresarial.

Partnership franchise: from the independence of the parties to partnership agreement


Abstract
This article analyzes the independence of the parties in a franchise agreement, concluding that it is not a rigid or static ele-
ment, but rather may be modulated by the parties´ will. This modulation, concerning the independence of the parties, has
the ability to transform the structure of the franchise agreement. Under this framework, partnership franchise becomes
a bargaining scheme that aims to build a closer bond between franchisor and franchisee, enabling business expansion
where the parties share the risk in developing new markets.
Keywords: franchise, product franchise, business franchise format, partnership franchise, contractual independence,
business expansion.
Franquicia asociativa: entre la independencia
contractual de las partes y el vínculo asociativo
en la franquicia*

Ariel Solano Díaz**

Sumario

Introducción – I. LA INDEPENDENCIA DE LAS PARTES EN EL CONTRATO DE FRANQUICIA: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE


LA FRANQUICIA ASOCIATIVA – A. La independencia en el concepto de franquicia – B. Estructuras de franquicia y expansión
empresarial – 1 Esquema clásico de franquicia: la franquicia de distribución o de producto (product franchising) – 2. La
franquicia de formato de negocio o business format franchising – 3 Franquicia asociativa – II. LA INDEPENDENCIA EN
LA FRANQUICIA DESDE LA ÓPTICA DEL DERECHO A LA COMPETENCIA: LA FRANQUICIA ASOCIATIVA, UN ESQUEMA AFÍN A
LA COMPETENCIA – A. La franquicia y el derecho a la competencia, un problema de análisis clásico – B. Esquemas de
franquicia, acuerdos verticales y prácticas anticompetitivas – III. UN CASO DE FRANQUICIA ASOCIATIVA EN EL CONTEXTO
COLOMBIANO – IV. CONCLUSIONES – Referencias.

* Cómo citar este artículo: Solano Díaz, A. (Junio, 2017). Franquicia asociativa: entre la independencia contractual de las partes
y el vínculo asociativo en la franquicia. Revista de Derecho Privado, (57). Universidad de los Andes (Colombia). http://dx.doi.
org/10.15425/redepriv.57.2017.14
** Abogado de la Universidad Santo Tomás. Magíster en derecho privado de la Universidad de los Andes, especialista en derecho
de los negocios internacionales de esta misma universidad. Especialista en derecho de los contratos y relaciones jurídico
negociales de la Universidad Externado de Colombia. Director Jurídico Comercial de la firma Arturo Calle. Correo: asolano@
arturocalle.com
Introducción éxito, la marca y el know-how de una empresa
Ariel Solano Díaz

consolidada en un mercado, contando con el


La franquicia es, sin duda, uno de los princi- acompañamiento del franquiciante.
pales contratos de colaboración empresarial;
con su creciente evolución ha trascendido sus Esta imagen clásica de la franquicia ha venido
fronteras tradicionales y hoy en día se erige evolucionado y, fruto de dicha evolución prove-
como un mecanismo efectivo para estructu- niente de la práctica comercial y de las diferen-
rar empresas multinacionales. En efecto, en tes necesidades negociales del mercado, se ha
el contexto económico funcional actual, fran- desarrollado un tipo especial de franquicia: la
quiciante y franquiciado enfocan sus esfuerzos franquicia asociativa, en la cual el franquician-
contractuales no solo a lograr fines de distri- te es a su vez socio del franquiciado o socio de
bución comercial, sino a estructurar una com- la empresa a través de la cual se va a explo-
pleja red empresarial para explotar un mismo tar la franquicia. Este esquema de franquicia
concepto de negocio. Para tal propósito las introduce un elemento adicional a la relación
partes en la franquicia buscan flexibilizar su in- clásica entre franquiciador y franquiciado,
dependencia contractual, abriendo el camino pues adicional a las dos partes de un contrato
a nuevas estructuras de franquicia. hay dos socios que comparten la inversión y el
riesgo de explotar el negocio franquiciado en
Usualmente se reconoce la franquicia como un un nuevo mercado.
contrato entre empresarios independientes.
En palabras de Farina (1999) la franquicia “im- Esta configuración contractual, nacida de la
plica, básicamente, un método de colabora- voluntad de las partes, hace reflexionar sobre
ción entre empresas distintas e independien- una característica de los contratos de franqui-
tes” (citado en Quintero, 2012, p. 55), donde cia que suele entenderse como un elemento
el franquiciante (o franquiciador) titular de un rígido de la esencia del contrato: la indepen-
negocio exitoso, con una marca reconocida y dencia de las partes. En consecuencia sur-
un know-how establecido, configura una rela- gen interrogantes como los siguientes: ¿Es
ción comercial con un tercero que se denomi- indispensable que las partes del contrato de
na franquiciado (o franquiciatario), el cual de- franquicia, en general, sean empresarios dis-
sea explotar el negocio con probado éxito del tintos e independientes?; y más aún ¿en una
franquiciante, para minimizar el riesgo de po- franquicia asociativa, en qué términos debe
sicionar por sí mismo una marca, un producto entenderse esta independencia de las partes?
y desarrollar un know-how hasta llevarlo a una A responder estas inquietudes está dedicada
posición de éxito con el trabajo, los recursos y la mayor parte del presente escrito, para evi-
el riesgo que el emprendimiento de esta em- denciar que la independencia es un elemen-
presa le implicaría; mientras que con la fran- to flexible y dúctil en el contrato de franquicia,
quicia el franquiciado puede acceder a dicho y en la medida que las partes disminuyen su

4 Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
independencia se estructuran esquemas de A. La independencia en

Franquicia asociativa: entre la independencia contractual de las partes y el vínculo asociativo en la franquicia
franquicia más funcionales a ciertos fines de el concepto de franquicia
la empresa. Es así como se llega al análisis de
la franquicia asociativa, en la cual al reducir La franquicia suele tener múltiples definicio-
su independencia al máximo las partes logran nes, por tratarse generalmente de un contra-
configurar un esquema de contrato que permi- to atípico e innominado en la mayoría de los
te una unidad funcional empresarial, genera- ordenamientos jurídicos, como sucede en el
dora de sinergias que incluso afectan la forma caso colombiano; en consecuencia, es la vo-
como se aplican las normas de competencia a luntad de las partes la encargada de regular
la empresa así estructurada y a las partes de la figura. Con el fin de determinar el rol de la
la franquicia en el mercado relevante en el que independencia de las partes en el marco de la
se desarrollan. franquicia, a continuación se examinarán las
diferentes posturas sobre el particular.
El presente trabajo no tiene como fin agotar
el estudio de la franquicia asociativa en todos Gran parte de la doctrina coincide en señalar
sus aspectos —labor que resultaría titánica en que un rasgo característico del contrato de fran-
el espacio de este documento—, el propósito es quicia radica en que se trata de un contrato
suscitar el análisis y la reflexión académica so- entre partes independientes. Variados autores
bre esta figura novedosa de franquicia, la cual —Quintero (2012, p. 52); López (2005, p. 169);
se encuentra poco desarrollada por la doctrina Bercovitz, Moralejo y Quicios (2009, p. 3211);
local, y que como figura negocial resulta de in- Marzorati (2001, p. 21); Chuliá y Beltrán (1999,
terés en el contexto empresarial. p. 175); Martín y Echarri (2000, p. 20), entre
otros—, concuerdan en establecer como una
definición óptima de esta figura la que trae el
I. LA INDEPENDENCIA DE LAS PARTES EN EL Código Deontológico Europeo de la Franquicia:
CONTRATO DE FRANQUICIA: INTRODUCCIÓN
AL ANÁLISIS DE LA FRANQUICIA ASOCIATIVA La franquicia es un sistema de comercia-
lización de productos y/o servicios y/o
Para iniciar este estudio sobre la franquicia tecnologías basado en una colaboración
asociativa se realizará un análisis respecto a estrecha y continua entre empresas jurí-
la independencia de las partes en el contrato dica y financieramente independientes,
de franquicia en general, desde las posturas el Franquiciador y sus Franquiciados, en
clásicas hasta llegar a planteamientos más el cual el Franquiciador otorga a sus Fran-
dúctiles, y de esta manera crear un contexto quiciados el derecho, e impone la obliga-
que permita comprender cómo se modula la ción de explotar una empresa de confor-
independencia de las partes en la estructura midad con el concepto del Franquiciador.
que caracteriza la franquicia asociativa. [Cursiva fuera de texto].

Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 5
Esta definición resume lo que tradicionalmente su actividad”. Y haciendo un énfasis mayor en
Ariel Solano Díaz

se entiende como el contenido de la indepen- el grado de independencia que existe entre las
dencia en el contrato de franquicia. Conforme partes, explícitamente indica en el acápite 2.2.
con ella se establece que las partes que con- del referido contrato modelo que “el franquicia-
curren a celebrar el contrato de franquicia son do no es socio del franquiciador”.
jurídica y financieramente independientes: ju-
rídicamente por cuanto y en tanto se trata de No obstante lo anterior, al tratar concretamen-
personas naturales o jurídicas diferentes (que te de la franquicia asociativa, Quintero (2012)
resulta ser lo normal y lógico para un contrato indica que “en ella existe de alguna manera un
bilateral); y el énfasis complementario en el he- tipo de asociación entre el franquiciante y el
cho de que sean partes financieramente inde- franquiciado. El franquiciante puede participar
pendientes denota que mientras las partes con- en el capital de la empresa franquiciada o al
curren en el contrato de franquicia sus recursos contrario” (p. 129); en un sentido similar, Ber-
deben permanecer separados, lo que en otras covitz et al. (2009, p. 3214). Desde el punto de
palabras equivale a decir que solo cuando las vista de la financiación otros autores indican
personas tengan aisladas sus finanzas entre sí, que “en la franquicia asociativa o en copropie-
pueden configurar un contrato de franquicia. dad, franquiciador y franquiciado realizan en
De acuerdo con lo anterior, un ánimo asociati- común las inversiones necesarias” (Liñán e
vo que implique una conexión financiera entre Iglesias, 2014, p. 844).
las partes no es propio de la franquicia porque
afectaría la independencia de estas. Por su parte, otros autores establecen que es
posible un esquema de franquicia de propie-
Por una línea similar, autores como Peña (2014, dad conjunta, “según la cual otorgante y to-
p. 505), Farina (2005, p. 555), Mayorga (2007, mador invierten juntos en la empresa, aunque
p. 19), Marzorati (2008 p. 234) y Navas y Mos- este último es el controlante de ella” (Frignani,
quera (2009, p. 293), indican que en el contra- citado en Marzorati, 2001, p. 40).
to de franquicia las partes son financiera y le-
galmente independientes. Esta línea a favor de Otra parte de la doctrina es más radical e in-
la independencia de las partes es seguida por dica que una figura asociativa no es posible
la Cámara de Comercio Internacional (cci), con- en el contrato de franquicia. Entre quienes
forme al artículo 2 de su modelo de contrato de asumen esta posición se encuentran Arrubla
franquicia, donde establece que el franquiciado (2012a, p. 370), López (2005, p. 478) y Do-
“desarrolla sus actividades como comerciante mínguez (2007, p. 585, citado por Bercovitz et
independiente, en nombre y por cuenta propia” al., 2009, p. 3217).
[Cursivas fuera del texto]. En consecuencia “el
franquiciado correrá con todos los riesgos y se La postura de Arrubla (2012), que va en línea
beneficiará de todas las ganancias propias de con la del reconocido autor francés Guyenot,

6 Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
establece que la franquicia no es un tipo con- una conserva una estructura legal y financiera

Franquicia asociativa: entre la independencia contractual de las partes y el vínculo asociativo en la franquicia
tractual autónomo, sino una clase especial de independiente” (p. 294).
“concesión de una marca de productos o ser-
vicios a la cual se agrega la concesión del con- Desde una óptica de independencia financiera
junto de métodos y medios de venta”; y conti- y patrimonial autores como Marzorati (2008)
núa indicando que es un “contrato mediante el establecen:
cual una empresa concede a empresas inde-
pendientes, a cambio de cierto canon, el dere- Así mismo, la relación comercial subya-
cho a utilizar su razón social y su marca para cente entre el franquiciante y el franqui-
la venta de productos y servicios” (p. 370). En ciado no da lugar a un grupo empresa-
la misma dirección Jiménez (2013) establece rial; en la franquicia el patrimonio del
que la franquicia es una modalidad de conce- franquiciante y del franquiciado son in-
sión comercial, a través de la cual se cede el dependientes, y además, el negocio fran-
derecho a la explotación de un sistema propio quiciado no se puede considerar como
de comercialización de productos o servicios una filial del franquiciante, subordinado
(p. 398), razón por la cual bajo este entendi- a la unidad de propósito y dirección es-
miento,1 la asociación en esta figura no sería tablecidos por una matriz. La franquicia
posible, posición que comparten autores como no es un método de integración económi-
Rodríguez (2012, p. 129), Romero (2010, p. ca y no hay confusión de patrimonios ni
259) y Gallego (2010, p. 354). aparece como un solo patrimonio vestido
con el ropaje de diferentes personas jurí-
Sobre la cuestión asociativa en la franquicia, dicas. (p. 234).
de manera más directa Domínguez (2007, p.
585) indica que “el contrato de franquicia es Por su parte, López (2005), bajo una visión de
un contrato carente de trascendencia asociati- distribución del riesgo, según la cual para la ex-
va, pues existe un interés común pero no una plotación de las franquicias puede previamen-
comunidad de intereses en sentido técnico te constituirse un joint venture, señala que “en
jurídico” (citado por Bercovitz et al., 2009, p. la franquicia, pese a que el franquiciado esté
3217). En el mismo sentido, Navas y Mosque- obligado a cumplir estrictamente las indica-
ra (2009) establecen que “la relación franqui- ciones del franquiciante, los riesgos, los bene-
ciador-franquiciado, que nace del contrato de ficios y la administración de la operación son
franquicia, no tiene en principio carácter aso- por cuenta del franquiciado” (p. 478). El fran-
ciativo ni societario entre las partes, pues cada quiciado no arriesga su patrimonio y por ende

1. Este concepto de franquicia fue el entendido por el tribunal arbitral, en el Laudo Arbitral Punto Celular Ltda. v. Comcel S.A.,
en el cual se indicó: “La distribución tiene diferentes formas contractuales de ser satisfecha, típicas y atípicas, dentro del que
se encuentra el contrato atípico de la franquicia a la par que el contrato de distribución (suministro), la agencia mercantil, la
concesión mercantil y el contrato de consignación o estimatorio.”

Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 7
se entiende que no existe una situación aso- sal mediante mecanismos jurídicos más
Ariel Solano Díaz

ciativa. Y esta ausencia de asociación entre las simples, menos rígidos y más económi-
partes va acorde con la teoría del riesgo, según cos, ya que el único riesgo que soporta
la cual “quien recibe las utilidades debe sopor- es el de la eventual incorrección de la ac-
tar el riesgo”, o la también denominada teoría tuación de alguno o algunos de los miem-
del levantamiento del velo corporativo (disre- bros de la red.
gard of legal entity), que desestima la perso-
nalidad de las sociedades complicadas en ma- También de manera particular, la asociación
niobras cuestionadas (Marzorati, 2001, p. 9). en la franquicia se encuentra aceptada como
una forma de desarrollar la franquicia máster
En contraposición a estas posturas, hay auto- y permitir que se explote un mercado local,
res que ven en la franquicia una predisposición asumiendo frente a los subfranquiciados las
asociativa por la misma voluntad de las partes obligaciones propias del franquiciador, donde
que la celebran. En primer lugar bajo una justi- “en la práctica, el franquiciado principal sue-
ficación histórica de la figura, pues en sus orí- le ser una sociedad de la que el franquiciador
genes la franquicia en general surge como una es socio, sin que ese hecho empañe la inde-
forma de lograr procesos de expansión empre- pendencia jurídica del franquiciado principal
sarial, evitando las limitaciones generadas por con respecto al franquiciador” (Bercovitz et al.,
la prohibición de integración vertical de distri- 2009, p. 3214).
buidores y productores, originadas en las leyes
antitrust, es decir, contrarias a la competencia. En la misma línea, López (2005) indica que el
De hecho, en 1929, como sistema de distribu- franquiciador, para desarrollar su red de fran-
ción comercial, General Motors recurrió a un quicias, puede llegar a establecer “una filial o
contrato de asociación entre la central y sus subsidiaria en un país extranjero, la cual actúa
distribuidores, que lograba la colaboración en- como el franquiciador en dicho país. Se pacta
tre las partes, “pero manteniendo en niveles un acuerdo unitario de franquicias para esta-
razonables su independencia recíproca como blecer un sistema de franquicias en el país ex-
empresarios” (Cienfuegos, 2005 p. 72). tranjero” (p. 230). De tal suerte, para desarro-
llar una red de franquicias esta se soporta en
Así las cosas, vista la franquicia como un mé- una estructura asociativa a través de filiales o
todo de expansión empresarial, Bercovitz et al. subsidiarias.
(2009, p. 3214) indican:
Y es que en la franquicia (en general) y con
A través de la franquicia el franquicia- más fuerza en la franquicia asociativa (en par-
dor, dadas las importantes facultades de ticular), más allá de un ánimo simplemente
control que se reserva, puede obtener distribuidor existen vínculos cooperativos, de-
la función económica de la filial o sucur- rivados de una unidad de propósito y dirección

8 Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
empresarial, en la medida que ambas partes más allá de una distribución se está franqui-

Franquicia asociativa: entre la independencia contractual de las partes y el vínculo asociativo en la franquicia
del contrato pueden seguir un objetivo fijado ciando un modelo de negocio que implica téc-
por la matriz o controlante “en virtud de la di- nicas, métodos y actuaciones complejas que
rección que ejerce sobre el conjunto, sin perjui- incluyen de manera más completa el cómo se
cio del desarrollo individual del objeto social o debe desarrollar el negocio exitoso. En razón
actividad de cada una de ellas” (López, 2005, de ello algunos autores como Marzorati y Fari-
p. 478). na han establecido:

Otro esquema de franquicia donde se eviden- En su concepción dinámica y evoluciona-


cia el carácter asociativo con el que esta se da, la franquicia comercial, llamada busi-
puede desarrollar es la explotación del contra- ness format franchising, es un contrato
to a través de un joint venture, usualmente uti- de empresa, por el que se transfiere un
lizado como mecanismo por medio del cual se método para administrar y manejar un
da el establecimiento de una franquicia más- negocio, al que se le concede un mono-
ter, dándole el tratamiento propio de un nego- polio territorial de distribución de un pro-
cio de riesgos compartidos, en el cual las par- ducto o de un servicio identificado con
tes acuerdan participar en conjunto y a través una marca comercial del otorgante y su-
de dicha franquicia máster celebrar contratos jeto a su estricto control y asistencia téc-
de franquicia (o subfranquicias) para ampliar nica en forma continua. (Farina, 2005, p.
la red empresarial. 478).

Incluso, en la regulación de la franquicia, en Por la misma línea Samuco (2013) establece


algunas legislaciones se ha establecido la fran- que la franquicia es un contrato de distribución
quicia asociativa como una forma de control de comercial atípico, en donde se transmite un
las inversiones que ella implica. Tal es el caso método empresarial propio (p. 395).
de la regulación vietnamita, donde como una
forma de mitigar el riesgo de la inversión ex- En los anteriores conceptos se observan mati-
tranjera establecía que “solo podían otorgarse ces interesantes entre la definición de la fran-
franquicias a través de una sociedad constitui- quicia como contrato de manera general y la
da en Vietnam”, en la cual la participación de definición de franquicia asociativa de manera
capital extranjero no podía ser superior al 49 específica. En primer lugar, que realmente no
%. Limitación que estuvo vigente hasta el 1° resulta de la esencia del contrato de franquicia
de enero de 2008 (Navas y Mosquera, 2009, que las partes sean totalmente independien-
p. 281). tes, pues es posible que estas sean adicional-
mente asociados, por lo que la independencia
Igual ocurre con la franquicia “propiamente di- económica y financiera resulta no del todo in-
cha” o business format franchising, en la que dispensable o esencial para que se configure

Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 9
dicho contrato. Por el contrario, las partes que franquicia, este elemento no es determinante
Ariel Solano Díaz

buscan celebrar un contrato de franquicia en como lo muestra la configuración de las fran-


general, o de franquicia asociativa en particu- quicias asociativas (entre otras). La razón de
lar, tienen como finalidad precisamente que esta afirmación tiene su fuente en el mismo lu-
esa independencia no sea tan marcada, como gar donde se originó y donde ha venido evolu-
una forma de distribuir los riesgos entre ellos y cionando la figura de la franquicia: la voluntad
explotar en conjunto el negocio o empresa co- de las partes.
mún.
No es que existan franquicias con partes inde-
En segundo lugar, existen posiciones doctrina- pendientes y franquicias, como la asociativa,
les encontradas en torno al papel de la inde- sin partes independientes (o menos indepen-
pendencia en el contrato de franquicia, lo cual dientes). Lo que sucede es que las partes del
lleva a preguntarse: ¿a qué se deben estas dife- contrato, según la necesidad comercial que
rentes posiciones frente a la independencia de buscan satisfacer, estructuran diversas formas
las partes en la franquicia? Y más importante de contrato para su franquicia, siendo válido
aún, ¿cuál es la incidencia práctica del mayor o tanto uno donde la independencia de las partes
menor grado de independencia en el contrato sea mínima o incluso donde las partes estén
de franquicia?, ¿cuál es la relevancia de la fran- adicionalmente asociadas, como una manera
quicia asociativa? ¿qué implica la no indepen- de lograr, entre otras, la expansión empresa-
dencia de las partes como esencia del contrato rial de una compañía mediante distribución
de franquicia? En el siguiente acápite se dará del riesgo y de la inversión por medio de dicha
una respuesta inicial a estas inquietudes. figura. La independencia, entonces, resulta no
ser un elemento esencial del contrato de fran-
quicia y se ubica más como un elemento que
B. Estructuras de franquicia puede ser matizado, y por ende las partes lo
y expansión empresarial modulan según sus necesidades e intereses
negóciales. Precisamente el carácter atípico
Para dar inicio a la respuesta de las preguntas del contrato de franquicia (en la mayoría de
planteadas debe decirse que la independencia ordenamientos), permite que exista una mayor
no es un elemento esencial rígido e inmodifica- flexibilidad en la configuración del contrato y
ble del contrato de franquicia. Como necesa- que la voluntad de las partes rija en gran me-
rio presupuesto de existencia, siempre habrá dida la forma del acuerdo que finalmente se
dos personas jurídicas distintas acudiendo establezca para alcanzar los fines queridos por
al acuerdo contractual; sin embargo, confor- estas.
me las posiciones doctrinales analizadas, se
observa que si bien puede encontrarse cier- Así las cosas, es válido indicar que una de las
to grado de independencia en el contrato de principales razones por las que existe una po-

10 Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
sición doctrinal variada frente a la necesidad franquicia; por el contrario, las partes pueden

Franquicia asociativa: entre la independencia contractual de las partes y el vínculo asociativo en la franquicia
de la independencia como elemento indispen- buscar que esa independencia sea reducida a
sable en el contrato de franquicia, radica en una forma mínima, según lo que pretenden lo-
la idea de una única forma de franquicia y un grar con el contrato celebrado, lo que genera
rol de la independencia invariable, necesario un consecuente esquema de relación o colabo-
para que esta se configure; sin embargo el uso ración entre estas. La franquicia es una herra-
práctico y el desarrollo de la figura ha mostra- mienta para lograr fines comerciales y empre-
do que ello no es así. Existen variados esque- sariales y no un fin en sí mismo.
mas de franquicia en tanto que las partes lo-
gren a través de ella atender sus necesidades A continuación se analizará lo que se puede
negociales conforme el acuerdo de sus volun- considerar como tres esquemas de franquicia,
tades. Si bien es cierto la variada doctrina so- en donde se modula la independencia de las
bre este contrato reconoce diferentes tipos de partes según el esquema negocial que se bus-
franquicia, al momento de conceptuar sobre ca soportar con la figura.
la independencia como elemento del contrato
desconocen parcialmente las consecuencias
prácticas que la evolución del esquema nego- 1. Esquema clásico de franquicia:
cial de la franquicia ha venido teniendo, con lo la franquicia de distribución o de producto
cual el elemento “independencia” cambia se- (product franchising)
gún la estructura de franquicia que sea adop-
tada por las partes. Puede decirse que en un primer estadio la
franquicia se establece como un contrato es-
La interpretación tradicional del contrato haría pecial de distribución comercial integrada
pensar que si técnicamente se dijera que la di- (Cienfuegos, 2005, p. 79). En este contexto la
ferencia entre una franquicia en su concepto franquicia puede entenderse como un contrato
tradicional (entre empresarios jurídica y finan- colaborativo, en virtud del cual se busca, preci-
cieramente independientes) y una franquicia samente, que exista una colaboración recípro-
asociativa (donde las partes del contrato están ca entre empresarios, manteniendo una razo-
asociadas), es que en la primera las partes son nable independencia entre ambos. Este es el
independientes y en la última no, resultaría ser esquema tradicional en el cual se enmarca la
una diferenciación formal carente de relevan- franquicia, y conforme al cual el franquiciador,
cia práctica. Precisamente, la modulación del como empresario independiente, busca am-
elemento independencia entre las partes, re- pliar los márgenes de acción de su “negocio”,
sultante de los diferentes esquemas que estas a través de la colaboración de otro empresario
adoptan de la figura de la franquicia, ratifica independiente, para lograr una mayor distribu-
que la independencia no es un elemento de la ción de sus productos, usando para ello un vín-
esencia, rígido e inmodificable, del contrato de culo contractual.

Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 11
Este esquema primigenio de la franquicia, esquema tienen, y requieren, una mayor inde-
Ariel Solano Díaz

como se indicó anteriormente, fue la forma de pendencia, y por lo tanto no se configura una
atender la necesidad empresarial de superar intención asociativa entre franquiciador y fran-
los obstáculos que representaban las limita- quiciado.3 En todo caso, vale la pena aclarar
ciones legales impuestas a los acuerdos ver- que aún en este esquema básico no existe
ticales2 entre distribuidores y productores, me- una total independencia de las partes, pues la
diante la distribución de los productos de un sola escogencia de la franquicia para desarro-
empresario en el mercado, con la colaboración llar el negocio querido por estas hace que el
“distributiva especial” del otro empresario. franquiciador deba instruir en sus técnicas de
distribución al franquiciado, y que este último
Este tipo de franquicia con mayor margen de in- deba observar dichas técnicas de distribución
dependencia también es denominado Product para comercializar los productos en el merca-
Franchising; por medio de él lo que se está do acordado. “Ello justifica la menor autono-
concediendo al franquiciado es el derecho a mía del franquiciado frente al franquiciador en
distribuir en forma semiexclusiva un producto comparación con la [independencia] que tiene
fabricado por el franquiciador, permitiéndole el distribuidor exclusivo frente al concedente”
comercializarlo bajo su nombre o marca y con (Cienfuegos, 2005, p. 79), y así lo ha recono-
“un grado de autonomía mucho mayor, ya que cido la jurisprudencia española desde la de-
es un comerciante que posee cierto grado de nominada sentencia pronuptia del Tribunal de
especialización” (Farina, 2005, p. 478). Justicia de las Comunidades Europeas, del 28
de enero de 1986, asunto 166/85, en la cual
Es con base en este esquema tradicional que se señaló:
se entiende que autores como Guyenot y Arru-
bla establezcan que la franquicia es una for- Los contratos de franquicia de distribu-
ma o tipo de contrato de concesión. En efecto, ción se distinguen en esto de los contra-
en este escenario, si lo que las partes buscan tos de concesión de venta o de aquellos
al constituir la franquicia es estructurar por que vinculan a revendedores autorizados
medio de ella una forma de distribución, es en un sistema de distribución selectiva,
adecuado establecer que las partes en este que no conllevan ni la utilización de un

2. Son acuerdos verticales los celebrados entre operadores económicos que no están situados en el mismo escalón del proceso
productivo —productor y distribuidor, por ejemplo— (Cienfuegos, 2005, p. 87).
3. Como crítica a la concepción de la franquicia como un tipo de concesión, Samuco hace una interesante reflexión al indicar
que “la franquicia fue inicialmente considerada un tipo de contrato de concesión, debido a que la doctrina únicamente centró
su estudio en la franquicia de distribución, sin embargo a pesar de que ambos contratos tienen el elemento común de la
relación directa del franquiciado y concesionario con los consumidores, el objeto es diferente, por cuanto el concesionario
no adquiere el derecho a desarrollar el modelo de empresa del concedente y si únicamente la facultad de ofrecer a los con-
sumidores los productos de este, en su caso, la de poder hacer constar, mediante la utilización de sus signos distintivos, la
relación comercial que existe con él” (2013, p. 396).

12 Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
mismo rótulo, ni la aplicación de méto- franquicia business format o de “formato de

Franquicia asociativa: entre la independencia contractual de las partes y el vínculo asociativo en la franquicia
dos comerciales uniformes, ni el pago de negocio”, en ella las partes ya no solo explotan
cánones en contrapartida de las ventajas un esquema de distribución de sus productos,
consentidas. sino replican mediante la franquicia misma un
formato de negocio completo. Es un contrato
En este punto es interesante observar cómo de colaboración, “porque las partes contrac-
aun en este esquema de franquicia de distri- tuales tienen como causa y objeto perseguir
bución, donde la independencia de las partes un mismo fin común. Esto es, ambas partes
es mayor, existe un vínculo jurídico y económi- propenden o buscan el éxito comercial de la
co que la disminuye. Véase, por ejemplo, en empresa o negocio franquiciado” (Londoño,
el plano de la responsabilidad, donde el fran- 2005, p. 140).
quiciador puede responder por los hechos del
franquiciado, o conjuntamente con este, de En efecto, el objetivo o el interés de las par-
una parte, en virtud (i) del derecho del consu- tes al estructurar esta forma de franquicia no
midor que hace solidariamente responsables es la comercialización o venta de un producto
al productor (franquiciante) y al distribuidor como ocurre en la concesión o en la franqui-
(franquiciado) frente al consumidor; de otra, cia de distribución, sino la reproducción de un
(ii) por la responsabilidad extracontractual por sistema negocial basado en el know-how y la
el hecho ajeno, o incluso (iii) en un esquema experticia del franquiciador, que ya han sido
de responsabilidad extracontractual bajo la acreditadas por este, aprovechando en la otra
teoría de la apariencia frente a terceros ajenos orilla el conocimiento que el franquiciado tiene
al contrato. de su mercado local para ampliar la red, de tal
forma que no solo se transmiten las técnicas
de distribución, sino la forma misma como se
2. La franquicia de formato de negocio o estructura la empresa, y prestar un apoyo per-
business format franchising manente para que la experiencia del cliente fi-
nal sea la misma en cada establecimiento de
A este tipo de franquicia se le suele denomi- la cadena. En palabras de Samuco (2013, p.
nar franquicia “propiamente dicha”. Como se 397) la franquicia de formato de negocio es un
indicó en el acápite anterior, se desarrolló fruto
del dinamismo práctico de la figura, como una contrato de cesión de uso de un método
estructura más completa4 para comprender ya completo de explotar una empresa en el
no solo el producto sino también el negocio. que el franquiciado paga una cantidad
Denominada por la doctrina anglosajona como no solo por el derecho de usar la marca,

4. Completa bajo el entendido que ya no solo está interesada en la distribución como forma de superar las limitaciones de las
leyes antitrust y de los acuerdos verticales, sino para multiplicar formatos de negocio (Farina, 2005, p. 478).

Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 13
sino también por el derecho de formar se estructura una red empresarial de la cual
Ariel Solano Díaz

parte de un sistema. la franquicia es parte. En este esquema, con-


tractualmente se busca que el franquiciador
En todo caso, como se explota el “negocio aje- pueda efectuar control y auditoría permanente
no” conforme las directrices del franquiciante, de la operación que realiza el franquiciado, así
no siempre es dable decir que este no respon- como dirigir y controlar las políticas de publici-
de por el daño que pueda generar el franqui- dad. Igualmente, puede pedir del franquiciado
ciado en su territorio, por ello es común que en informes periódicos y detallados, en los que se
una franquicia internacional se incluya la exi- pueda constatar el cumplimiento de manuales
gencia de contratar una póliza de seguros de y políticas de la franquicia (Navas y Mosquera,
responsabilidad civil por el franquiciado a favor 2009, p. 294).
del franquiciante, por medio de la cual este úl-
timo busca asegurar los riesgos inherentes a la
pérdida de control del negocio en otro país, en 3. Franquicia asociativa
el eventual caso de ser demandado por un ter-
cero, en razón de un hecho dañoso imputable Un tercer estadio de la franquicia consiste en
al franquiciado. la franquicia asociativa, esto es, una evolución
sobre la base de la franquicia de formato de
Así las cosas, en este segundo estadio la in- negocio.
dependencia consecuentemente se disminu-
ye, porque las partes requieren estar “menos Antes de adentrarnos en el análisis de este
alejadas”, pues la explotación de un mismo esquema es necesario contextualizar la figura
esquema de negocio hace que el franquiciado, en el marco de las formas como se estructuran
que en la franquicia de distribución era más un las empresas en su práctica comercial, en tér-
empresario financiera y económicamente inde- minos generales, con miras a lograr el propósi-
pendiente, ahora esté incorporado a una red to de una expansión empresarial.
de franquicias, y por su parte el franquiciador
debe lograr que dicho franquiciado tenga un Dentro de las diversas formas que puede adop-
establecimiento con los mismos estándares tar una empresa para lograr ampliar su presen-
de calidad y experiencia de servicio, como si cia en su mercado local o en otros mercados
se tratase de un establecimiento propio de la (expandirse), está la tradicional, que consiste
empresa dueña de la marca y el know-how. en ampliar la presencia “directa” de la empre-
sa en el mercado objeto de interés mediante
Al disminuir la independencia aumentan las nuevas sucursales o filiales de la empresa ma-
responsabilidades conjuntas dentro del nego- triz. Sin embargo, la práctica empresarial en un
cio, pues ya no se distribuyen solo bienes de un mundo globalizado ha generado que se cam-
tercero conforme un método especial, sino que bie la forma como las empresas se estructu-

14 Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
ran para lograr dichos objetivos de expansión. esta que le permita coordinar sus operaciones

Franquicia asociativa: entre la independencia contractual de las partes y el vínculo asociativo en la franquicia
Desde la perspectiva de su función económica en un mismo negocio, acorde con las formas
y práctica comercial, la empresa también pue- en que se conciben los negocios en los dife-
de estructurarse para crecer y expandirse utili- rentes mercados, de tal manera que como re-
zando vínculos contractuales, es decir, que en sultado logre el mismo objetivo económico de
lugar de abrir una sucursal, logra posicionarse introducir funcionalmente su empresa en otro
económicamente en otro mercado a través de mercado, sin siquiera tener que abrir una su-
contratos como el de franquicia, uno de los di- cursal. Es así como Muchlinski (2007) estable-
versos mecanismos disponibles (Muchlinski, ce que, en efecto, existen multinacionales que
2007, p. 52), pero manteniendo en lo posible adoptan su forma basadas o soportadas en
un concepto y una estructura de unidad de em- estructuras contractuales5 (p. 52).
presa.
Es importante aclarar que, en todo caso, jurídi-
Para autores como Muchlinski (2007), la forma camente sigue habiendo una diferencia entre
como se estructura una empresa no debe ser matriz y filial y franquicia asociativa, pues aun-
vista desde sus instituciones clásicas, sino en que en ambas existen personas jurídicas dife-
su forma efectiva de organización para lograr rentes, las partes que suscriben el contrato de
sus fines desde su función económica, o en franquicia económicamente están compartien-
otras palabras, se debe observar en un enfo- do la inversión y el riesgo de la explotación de
que pragmático, que dé cuenta de cómo efec- la empresa. El hecho de que funcionalmente
tivamente las multinacionales se estructuran se logren esquemas de eficiencia similares no
para alcanzar nuevos mercados. En tal senti- exime perder de vista que siguen siendo es-
do, se entiende que una empresa multinacio- quemas diferentes.
nal (expandida en varios mercados) no solo se
configura conforme la estructura tradicional Pero no solo Muchlinski ha analizado el fenó-
de matriz y subordinadas, sino que también se meno de la estructuración de las empresas
expande funcionalmente, usando mecanismos mediante vínculos contractuales; otros au-
mediante los cuales pueda extender significa- tores como Oldenziel, Wilde-Ramsing & Fee-
tivamente su influencia sobre otra empresa, o ney (2010), en el reporte editado por la ocde
pueda establecer una conexión tan fuerte con Watch, también advierten este proceso. En

5. A modo de ilustración, véanse por ejemplo los procesos de tercerización cada vez más arraigados en las prácticas empre-
sariales modernas. A través de ellos una empresa decide no contratar de manera laboral directa a todos sus empleados, ni
prestar todos sus servicios a través de sucursales directas, sino que suele apoyarse en una empresa de outsourcing que le
suministre personal en misión para desarrollar parte de las labores administrativas o prestar parte de sus servicios como
empresa, y por otra parte puede utilizar contratistas independientes para desarrollar ciertas labores operativas. El hecho de
que la empresa preste sus servicios no solo a través de sus trabajadores directos, sino colaborándose de terceros vinculados
contractualmente, es un ejemplo del planteamiento de Muchlinski referente a que las empresas también se estructuran
mediante vínculos contractuales.

Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 15
efecto, al revisar la práctica de las directrices empresas donde existan “relaciones caracteri-
Ariel Solano Díaz

de la Organización para la Cooperación y el zadas por un vínculo de inversión” (Oldenziel et


Desarrollo Económicos (ocde) diez años des- al., 2010, p. 33).
pués de su implementación, señalan que “de-
bido a las transacciones internacionales y las No obstante este ajuste en la directriz, al revi-
redes globales de producción, las fronteras de sar la aplicación de esta, incluida la “aclara-
las empresas tienden a desdibujarse, con fre- ción”, Oldenziel et al. han observado que los
cuencia como resultado de la tercerización de puntos nacionales de contacto (pnc) no han
la manufactura y de otros procesos económi- hecho un “uso” adecuado de ella, teniendo en
cos” (Oldenziel et al., 2010, p. 33). En un aná- cuenta que en varios casos en los que están
lisis enfocado en la necesaria conexión de la inmersos socios o proveedores de la cadena
multinacional conformada mediante diversos de suministro de la multinacional, son deses-
vínculos, como el contractual con sus socios timados o rechazados argumentando falta de
y proveedores, como lo establece Muchlinski, nexo de inversión, situación que critican cuan-
los mencionados autores terminan indican- do concluyen: “La ocde debe considerar las ac-
do que ante esta concepción desdibujada de tuales estructuras de las empresas y redefinir
la multinacional se genera una directriz de la la responsabilidad sobre la cadena de suminis-
ocde con efectos superficiales, por no regular a tro, la cual no debería basarse exclusivamente
las empresas teniendo en cuenta su verdadera en relaciones de inversión” (Oldenziel et al.,
estructura, y concluyen: 2010, p. 33).

Por lo tanto, la esperanza de poder pro- En España la doctrina y la jurisprudencia han


mover la conducta empresaria responsa- determinado que en ciertos casos la franquicia
ble en ciertas partes de una corporación, constituye un grupo o conglomerado de empre-
mientras se excluye a otras partes de la sas, que se caracteriza por el funcionamiento
misma cadena de suministro del deber unitario, es decir, por la unidad en la dirección,
de respetar normas internacionalmente prestación sucesiva de servicios de los emplea-
definidas parece totalmente artificial. (Ol- dos del grupo, patrimonio compartido y aparien-
denziel et al., 2010, p. 33). cia externa de unidad empresarial. Según Na-
vas y Mosquera (2009, p. 298), al existir
Para contrarrestar esta situación de inaplicabi-
lidad práctica de sus directrices en las empre- confusión de patrimonios entre el fran-
sas multinacionales, mencionan que la ocde quiciador y el franquiciado no es fácil dilu-
en el 2003 “aclaró” e introdujo el concepto de cidar la independencia entre ellos, como
“nexo de inversión”, con el fin de establecer cuando existe algún tipo de vinculación
que las directrices de responsabilidad social accionaria o de administración, caso en
empresarial también deben ir dirigidas a las el cual se puede considerar que el fran-

16 Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
quiciador se está beneficiando de la ex- ese nuevo mercado, pero no todo el concep-

Franquicia asociativa: entre la independencia contractual de las partes y el vínculo asociativo en la franquicia
plotación de la franquicia directamente, to de su empresa. En este caso, el franquicia-
[por consiguiente] existe una unidad de do solo está obligado a seguir las técnicas de
empresa. distribución, pero como los fines de la empre-
sa no se agotan o se limitan a comercializar,
Con esta contextualización se muestra que la quedarían por fuera de este vínculo contrac-
forma como se estructuran actualmente las tual aspectos que el franquiciante requiere
empresas mediante vínculos contractuales lograr en ese nuevo mercado, como poner en
no solo es una posición doctrinal, sino que su práctica la totalidad del know-how, transmitir
trascendencia en la práctica comercial y en la los valores asociados a su marca, esquemas
función económica también resulta un punto de lealtad, procesos adicionales de calidad y
de “inquietud” para organismos internaciona- servicio, y demás elementos propios de la em-
les en torno al verdadero concepto, margen de presa. El empresario local (franquiciado) es in-
acción y alcance de estas. dependiente para configurar todos los demás
elementos diferentes a la distribución, pero
El hecho de que una empresa se estructure en contrapartida, el empresario franquiciador,
mediante vínculos contractuales, conforme lo que es la cabeza de la multinacional, tiene un
expuesto, puede desencadenar unas pregun- control bajo sobre el mercado explotado.
tas consecuenciales: ¿cuál es realmente la di-
ferencia de estructura si las empresas normal- Y es que existen diferencias según la modali-
mente celebran contratos? Y más aún, ¿cuál dad o tipo de franquicia utilizada. Como lo se-
sería la diferencia de la estructura de una em- ñala Bercovitz:
presa si celebra un contrato de franquicia de
distribución o un contrato de franquicia asocia- En efecto, la configuración del contrato
tiva? La respuesta a estas inquietudes radica, de franquicia resulta distinta en función
entre otras circunstancias, en el mismo punto: de que estemos ante una franquicia di-
la independencia de las partes. recta o una principal. En ambos casos
nos hallamos ante contratos complejos,
Normalmente las empresas celebran contra- pero lo característico del contrato es dis-
tos con terceros para el desarrollo de su objeto tinto en cada uno de estos modelos. En
social, pero si una empresa, con el fin de intro- la franquicia directa el franquiciador pre-
ducirse en un nuevo mercado, celebra contra- tende introducir sus productos, servicios,
tos de franquicia distributiva de forma que los etc., en el mercado extranjero de ma-
pequeños empresarios locales puedan hacer nera inmediata, estableciendo con este
parte de su red de distribución, en la práctica contrato un canal de distribución. Por el
de la ejecución lo que realmente está logran- contrario, la franquicia principal no tiene
do es que sus productos lleguen en efecto a como primer objeto la distribución, sino

Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 17
la creación de una estructura de distribu- ventajas. Según Londoño (2005), para el fran-
Ariel Solano Díaz

ción. (2009, p. 370). quiciador, están la pérdida “de cierto grado de


control de su negocio”, pues “dependerá del
La forma de lograr que la experiencia de empre- buen manejo del negocio del franquiciado, au-
sa sea más unificada sería celebrando un con- mentarán sus costos administrativos a causa
trato de franquicia de formato de negocio, en el del control. Inspección y vigilancia que le debe
cual el franquiciado está obligado a replicar de imponer al franquiciado” (p. 143); y para el
manera precisa los diferentes elementos en di- franquiciado está la desventaja de tener poco
cho mercado, con el objetivo, entre otros, que el margen de iniciativa “en la explotación y pro-
cliente tenga una experiencia lo más homogé- moción del negocio” y la toma de decisiones
nea posible si compra en una sucursal directa estará limitada por las directrices del franqui-
de la empresa matriz o si compra en una de sus ciante (p. 143).
franquicias. En este esquema de franquicia, sin
embargo, el franquiciado es quien mayoritaria- Se analizará ahora la franquicia asociativa,
mente se apropia del conocimiento y control del como un paso posterior en la práctica comercial
mercado específico, al ser él quien directamen- frente a la franquicia de formato de negocio.
te lo explota. Evidentemente la independencia En este esquema se reduce aún más la inde-
de las partes se disminuye en pro de que la uni- pendencia de las partes, para lograr una mayor
dad empresarial se vea fortalecida. cohesión en la unidad económica y funcional
de la empresa. Al ser el franquiciador socio del
Este modelo de franquicia se ve como una for- franquiciado no solo logra que se replique su
ma más ventajosa de adoptar una estructura formato de empresa, cosa que ya conseguía
de expansión empresarial, respecto al esque- con la franquicia de formato de negocio, sino
ma tradicional de expansión a través de la red que adicionalmente puede introducirse en las
de sucursales, decisiones corporativas de la empresa que ex-
plota su franquicia y retroalimentarse directa-
ya que a través de ella, el empresario, sin mente de la forma como su empresa ahora se
mantener la propiedad de los canales de desarrolla, lo que adicionalmente genera que
distribución, conserva por medio del con- se mitigue el riesgo de control en el nuevo mer-
trato el control del comportamiento eco- cado. Si con la franquicia formato de negocio se
nómico de los distribuidores, sin tener logra que el cliente tenga la misma experiencia
que asumir el alto costo que supone la dentro de los diferentes puntos franquiciados,
creación de sucursales o de filiales. (Na- con la franquicia asociativa se consigue que
vas y Mosquera, 2009, p. 282). el empresario franquiciador obtenga la misma
experiencia de empresa en cada uno de los
Sin embargo en este esquema negocial de la puntos franquiciados, como si se tratase de la
franquicia siguen presentándose algunas des- explotación de mercados a través de sucursa-

18 Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
les directas. En consecuencia, las partes son pues a través de la franquicia se deben seguir

Franquicia asociativa: entre la independencia contractual de las partes y el vínculo asociativo en la franquicia
aún menos independientes, no solo porque la las directrices de la empresa que permean los
forma de explotar la empresa es uniforme, sino manuales y el know-how que el franquiciador
porque además dicha asociación puede gene- debe suministrar y que el franquiciado debe ob-
rar que los órganos de decisión ya no estén en servar. Si lo que se pretende es tener un mayor
cabeza de empresarios independientes, sino control en el proceso de expansión, y las par-
que ambas partes al asociarse deben tomar tes desean asociarse, claramente la indepen-
las decisiones en conjunto. Económicamente dencia es aún menor, tanto como la asociación
el franquiciador no solo obtiene riquezas vía misma lo establezca, para que la franquicia sea
regalías (royalties), sino que además percibe explotada más que por partes independientes
remuneración con parte de las ganancias di- por socios de una misma empresa.
rectas de la empresa que explota la franquicia,
pues al asociarse también obtiene ganancias
como si fuese franquiciado. II. LA INDEPENDENCIA EN LA FRANQUICIA
DESDE LA ÓPTICA DEL DERECHO
Autores como Marzorati (2001) indican que los A LA COMPETENCIA: LA FRANQUICIA
procesos de expansión empresarial pueden ASOCIATIVA, UN ESQUEMA AFÍN
darse por subordinación o por colaboración A LA COMPETENCIA
empresarial, siendo la franquicia un ejemplo
de expansión por colaboración, manteniendo En esta segunda parte del documento se pasa
en todo caso el franquiciador “una influencia a revisar algunas implicaciones prácticas de
dominante” (p. 8). Pues bien, se puede decir la franquicia asociativa, en particular lo rela-
que con la franquicia asociativa se obtiene un cionado con el derecho a la competencia y al
mecanismo empresarial intermedio entre la consumo. Para continuar con la metodología
subordinación y la colaboración: una expan- utilizada se contrastarán los efectos prácticos
sión por asociación, donde se genera un vín- de los diferentes esquemas de franquicia res-
culo más estrecho que la colaboración entre pecto a la competencia, para después centrar-
partes independientes, pero menos rígido que se en el análisis de estos en la franquicia aso-
una estricta subordinación. ciativa en especial.

Recapitulando: si las partes requieren de la


franquicia para una función de distribución, A. La franquicia y el derecho
la relación entre estas tendrá una mayor inde- a la competencia, un problema
pendencia; si la franquicia busca replicar un de análisis clásico
formato de negocio completo integrándose a
una red de franquicias, la independencia entre Un tema de estudio recurrente en las franqui-
las partes consecuentemente debe ser menor, cias gravita en la eventual violación al régimen

Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 19
de libre competencia que se puede configurar y en relación con las conductas que ten-
Ariel Solano Díaz

con dicha figura, principalmente derivada del gan o puedan tener efectos total o par-
exclusivo aprovisionamiento que debe hacer el cialmente en los mercados nacionales,
franquiciado de los productos del franquiciador. cualquiera sea la actividad o sector eco-
Parte de la doctrina ha establecido que cuando nómico.
un franquiciador suministra al empresario-fran-
quiciado las mercaderías en exclusiva, se pre- En esta línea, la Superintendencia de Indus-
senta una dependencia económica debido a la tria y Comercio (sic) ha establecido, a modo
selección y limitación de los productos que está de ejemplo, algunas conductas que pueden
inmersa en la relación negocial. Esta conduc- configurar abuso de la posición dominante, ta-
ta es asimilada como abuso de la situación de les como los acuerdos que tengan por objeto
dependencia económica y está tipificada como o tengan por efecto la fijación directa o indi-
un acto de competencia desleal en diversas le- recta de precios, la aplicación de condiciones
gislaciones. Así, por ejemplo, el numeral 2º del discriminatorias para operaciones equivalen-
artículo 16 de la ley española sobre competen- tes que coloquen a un proveedor en situación
cia desleal, ha previsto que “se reputa desleal desventajosa frente a otro proveedor que está
la explotación por parte de una empresa de la en condiciones similares; la subordinación del
situación de dependencia económica en que suministro de un producto a la aceptación de
puedan encontrarse sus empresas cliente o obligaciones adicionales, que por su naturale-
proveedores que no dispongan de alternativa za no constituyan el objeto del negocio; la ven-
equivalente para el ejercicio de su actividad” ta a un proveedor en condiciones diferentes a
(López, 2005, p. 366). las de otro proveedor con la intención de dismi-
nuir o eliminar la competencia en el mercado;
En Colombia, según el artículo 50 del Decreto u obstruir o impedir a terceros, el acceso a los
2153 de 1992, un acuerdo vertical puede de- mercados o a los canales de comercialización
venir en una práctica anticompetitiva, cuando (s.f., Qué conductas se constituyen…)
se configura un abuso de la posición dominan-
te. Por su parte, el artículo 2 de la Ley 1340 de Y justamente hablando en términos de com-
2009, que adiciona el artículo 46 del Decreto petencia es importante recordar que en sus
2153 de 1992, señala: inicios, la franquicia en Norteamérica se es-
tableció como un mecanismo para evadir las
Lo dispuesto en las normas sobre protec- normas antimonopolio.
ción de la competencia se aplicará res-
pecto de todo aquel que desarrolle una Desde la óptica del derecho de la competen-
actividad económica o afecte o pueda cia, la franquicia en su expresión más clási-
afectar ese desarrollo, independiente- ca implica en su configuración una forma de
mente de su forma o naturaleza jurídica acuerdo vertical y como tal, en principio, debe-

20 Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
ría entenderse que si las partes independien- B. Esquemas de franquicia, acuerdos

Franquicia asociativa: entre la independencia contractual de las partes y el vínculo asociativo en la franquicia
tes se están vinculando contractualmente, su verticales y prácticas anticompetitivas
relación tiene como uno de sus límites las nor-
mas de competencia o antitrust. No obstante, En las siguientes líneas se analiza cómo el con-
regulaciones como la de la Comisión Europea cepto de independencia puede ayudar a enten-
abiertamente reconocen que la franquicia es der la situación de la franquicia frente al dere-
un acuerdo vertical del cual no se predican cho de competencia, conforme a los esquemas
las prácticas anticompetitivas o que si existen, que se están contrastando.
la ley las permite al declararlos acuerdos ver-
ticales exentos (art. 101 del Reglamento (ue) En la franquicia de distribución, donde la in-
330/2010). dependencia es mayor, los acuerdos entre las
partes deben evitar explícitamente configurar
Es importante aclarar que el acuerdo vertical una posición dominante que afecte el merca-
en la franquicia, tal como está indicado en la do relevante, conforme se expuso en el acápite
normatividad Europea, no existe en el ordena- anterior, pues ello los diferenciará del acuerdo
miento colombiano, por tal razón si se logra- vertical entre fabricante y distribuidor en el que
se comprobar que efectivamente a través de ambos empresarios independientes, con el fin
la franquicia se está ejerciendo una posición de maximizar sus ganancias, establecen pac-
dominante que afecta el mercado relevante, tos que resultan ilegítimos desde la óptica de
esta devendría en dicho caso en un mecanis- la competencia, por cuanto y en tanto tienen
mo contrario al derecho de la competencia y como causa o como consecuencia limitar el
podría ser sancionado de conformidad. mercado relevante al que pertenecen,6 de tal
suerte que las partes limitan su independencia
Así las cosas resulta imperioso preguntarse: de manera subrepticia para restringir o afectar
¿cuál sería la diferencia entre un acuerdo ver- la libre competencia y con ello al mercado y a
tical entre distribuidores y fabricantes, y uno los consumidores. Por tal razón, en la franqui-
entre franquiciador y franquiciado? Una vez cia de distribución se debe mostrar que la limi-
más la respuesta tiene connotaciones diferen- tación de la independencia se realiza de ma-
tes según la independencia de las partes y el nera abierta, para lograr la comercialización
esquema de franquicia adoptado de conformi- de los productos de la empresa franquiciada
dad con dicha independencia, como se pasa a como parte de la explotación del negocio. El
analizar en el acápite siguiente. resultado, en consecuencia, es incrementar

6. En términos generales, el mercado relevante se determina al identificar el conjunto de productos (bienes o servicios) que
rivalizan entre sí en la satisfacción de las necesidades de los consumidores, el conjunto de empresas que pueden ofrecer
dichos productos en un plazo relativamente reducido de tiempo, y el área geográfica en la que las condiciones de competen-
cia para el suministro de dichos productos son suficientemente homogéneas y diferenciadas respecto de las de otras áreas
geográficas próximas (Jiménez y Cañizares, 2005, citados por la sic en la Resolución 40598/2014, p. 23).

Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 21
el dinamismo y la competitividad para entrar En efecto, es esta unidad funcional y econó-
Ariel Solano Díaz

a mercados en los que ya pueden existir com- mica la que cambia el carácter procompetitivo
petidores fuertes y consolidados (Cienfuegos, del acuerdo vertical entre las partes, pues tra-
2005, p. 73). tándose de un mismo negocio dicho acuerdo
resulta necesario no solo para desarrollar el
En la franquicia de formato de negocio la in- negocio franquiciado, especialmente en una
dependencia disminuye y con ella la carga franquicia de formato de negocio (y más aún
argumentativa frente al acuerdo vertical anti- en una franquicia asociativa), sino para man-
competitivo. En efecto, como desde el aspecto tener el know-how empresarial y la experien-
económico los acuerdos verticales buscan lo- cia comercial exitosa. Además, es a través de
grar una eficiencia en la cadena de producción este acuerdo que precisamente se logra que el
y distribución, si no se hacen en un marco de cliente reciba un mismo estándar alto de cali-
libre mercado o de igualdad de oportunida- dad y se trasmitan adecuadamente los valores
des entre los diferentes renglones (productivo asociados a la marca del negocio franquiciado.
y distribuidor) pueden restringir el acceso de
productos en un mercado. En la franquicia el Lo curioso de la comparación es que a los dos
concepto de eficiencia en la cadena se man- empresarios independientes se les permite ha-
tiene, pero la consecuencia anticompetitiva cer un acuerdo vertical al amparo del contrato
no se materializa por la misma naturaleza del de franquicia, precisamente porque resultan
contrato. Las partes hacen el acuerdo vertical no ser tan independientes al estar vinculados
para garantizar que los productos que lleguen a la explotación de un mismo formato de nego-
al mercado mantengan la calidad y caracterís- cio —el del negocio franquiciado—, para lo cual
ticas del negocio franquiciado, y no para con- el acuerdo vertical es un elemento vital.
trolar un mercado de manera anticompetitiva.
Lo que se busca con este acuerdo en la fran- Finalmente, en la franquicia asociativa, al
quicia es distribuir la dosis de innovación que ser mínima la independencia desde el punto
viene del formato de negocio, y por ende no de vista económico, la carga argumentativa
se va a restringir el acceso a los productos, tiende a cero en orden a justificar que no hay
sino por el contrario, poner en el mercado el opción de que se configure en ella una posi-
mayor número de productos en un contexto de ción dominante que pueda afectar el mercado
mercado competitivo, pues solo de esta forma relevante no solo porque se está explotando
la franquicia será exitosa para ambas partes. un mismo esquema de negocio, sino porque
De cara a las expectativas del consumidor el adicionalmente la relación de socios que exis-
acuerdo vertical clásico responde de manera te entre las partes, las inversiones comunes
diversa, mientras que en la franquicia lo hace y el reparto del riesgo para la explotación del
de manera uniforme, que es precisamente el nuevo mercado hacen que no se configure
objeto de la franquicia de formato de negocio. una pluralidad de voluntades, que económica-

22 Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
mente hablando, pueda dar pie a una posición lineamientos de tal acuerdo, operaba las

Franquicia asociativa: entre la independencia contractual de las partes y el vínculo asociativo en la franquicia
dominante para efectos del derecho a la com- eds que estaban a su cargo. (p. 67).
petencia. Pero para ilustrar de manera más de-
tallada esta posición, en el siguiente acápite se En este caso específico la sic investigaba si
analiza un caso que permite resaltar esta con- terpel y opese estaban realizando prácticas
secuencia práctica de la franquicia asociativa. anticompetitivas, al tener acuerdos de precios
mediante el esquema de franquicia, por los
cuales se pudiese entender que opese era un
III. UN CASO DE FRANQUICIA ASOCIATIVA precio aceptante respecto de la posición domi-
EN EL CONTEXTO COLOMBIANO nante que terpel ejercía sobre esta.

Para contextualizar en el mercado colombiano Resulta interesante el planteamiento de la sic


los diferentes planteamientos realizados has- sobre la doble relación entre franquicia y socie-
ta ahora, a continuación se analiza un caso de dad que ostentaba terpel frente a opese y las
franquicia asociativa: la celebrada entre ter- eds, pues aunque el planteamiento expresado
pel y opese, en virtud de la cual terpel suscri- en la resolución indica que no era para definir
bía contratos de franquicia para la comercia- una regulación o funcionamiento de franqui-
lización de gas natural vehicular comprimido cia, sino la configuración o no de un acuerdo
(gnvc) marca gazel, con las estaciones de ser- de fijación de precios,7 la reacción ante esta
vicio (eds) de la sociedad Operaciones y Servi- situación asociativa ayuda a mostrar la inter-
cios de Combustible S.A.S. (opese), de la cual pretación que normalmente se tiene sobre la
terpel era socio (sic, R. 40598/2014, p. 42). situación:

La sic establece en la Resolución 40598 de En este punto, vale la pena aclarar que
2014 el esquema de dicha franquicia asociati- las eds “aliadas” a las que se refiere el
va en los siguientes términos: quejoso se entenderán en la presente
Resolución como las eds franquiciadas
Es pertinente recordar que Operación y de terpel, debido a que no podría pre-
Servicios de Combustibles S.A.S. –opese, dicarse la existencia de un acuerdo en-
fue una sociedad que consolidó terpel tre tal empresa y las estaciones que son
para que funcionara como operadora y de su propiedad. Lo anterior, por cuanto
administradora de eds propias. terpel en ese supuesto se estaría aludiendo a
firmaba contrato de franquicia con opese una única voluntad y no a una pluralidad
y esta última sociedad, en atención a los de voluntades diferenciadas e indepen-

7. Teniendo en cuenta la naturaleza de la franquicia, se faculta al franquiciante para fijar el precio de los productos objeto del
acuerdo, y con base en ello terpel le entregaba a sus franquiciados “una lista oficial de precios”.

Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 23
dientes que se ponen de acuerdo, as- cláusula con listas de precios es una facultad
Ariel Solano Díaz

pecto que es indispensable para predi- normal del franquiciador que explícitamente se
car la existencia de un acuerdo. (sic, R. plasma en el contrato de franquicia (p. 69).
40598/2014, p. 64).
Y para fallar el caso, la sic concluye que terpel
Así, respecto a dicha franquicia asociativa, la sic efectivamente fija los precios de reventa del
termina concluyendo que tal como está conce- gnvc marca gazel a sus eds franquiciadas (p.
bida por las partes tiene una connotación espe- 72), y pasa a establecer que la franquicia impli-
cial, pues al existir una inversión del franquician- ca “una verdadera agrupación de empresas o
te mayor a la que se espera en las franquicias una creación de grupos de interés económico”
de formato de negocio, ello conlleva a que las en la medida que los vinculados de esta forma
partes estén más unidas y en consecuencia “el funcionan “en razón de una identidad de ob-
franquiciado no opera como un gestor de un ne- jeto”, resaltando que la franquicia se “soporta
gocio propio, sino como una especie de opera- en una interrelación e interdependencia de los
dor (con responsabilidad) de un establecimiento intereses de las partes” (p. 73). Por lo tanto
de comercio” (p. 108) dado por el franquiciador concluye de manera categórica:
o que las partes han constituido conjuntamente
según el grado de su inversión en la asociación, En virtud de este esquema negocial se le
y “en esa medida, ambos agentes están relacio- permite al franquiciante imponerle con-
nados no solo en virtud del contrato de franqui- diciones al franquiciado que este último
cia sino también por la inversión realizada” (p. debe acatar, respetar y seguir. Esto impli-
108). Explícitamente anota la sic que encuentra ca que, en la práctica, no se pueda ha-
en este tipo de franquicia configurada por las blar de una autonomía real de las partes
partes, una franquicia sui generis en la medida durante la ejecución del contrato, pues
que no deja que el franquiciado asuma la totali- en el marco del negocio convenido una
dad de la inversión, ni la totalidad de los riesgos de ellas está llamada a someterse a los
que normalmente debe asumir en un 100 % en lineamientos y supervisiones de la otra.
una franquicia de formato de negocio “como (sic, R. 40598/2014, p. 74).
entidades independientes”, pero que en pro de
una relación más estrecha las partes han queri- Y ratificando lo expuesto, aclara:
do realizar (p. 108).
La idea detrás de la expansión de un
Respecto a la fijación de precios, la sic esta- modelo de negocio mediante un sistema
blece que estando las partes inmersas en una de franquicia es que el consumidor final
red de franquicia “y que la naturaleza jurídica no pueda distinguir si el bien o servicio
de la franquicia faculta al franquiciante para la proviene del franquiciante o del franqui-
fijación del precio” (p. 69), la existencia de una ciado. Lo que se pretende es que los bie-

24 Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
nes o servicios sean idénticos en ambos Y continúa la sic indicando que reconoce que la

Franquicia asociativa: entre la independencia contractual de las partes y el vínculo asociativo en la franquicia
casos. Es por ello que la actuación del franquicia representa una relación vertical par-
franquiciado debe ajustarse a normas ticular, en la medida en que su misma estruc-
e instrucciones estrictas, y someterse a tura concibe la concentración de una variedad
controles y supervisiones exigentes y per- de aspectos y la imposición de condicionamien-
manentes. (sic, R. 40598/2014, p. 87). tos restrictivos, que se requieren para que este
contrato cumpla la función económica que le
Más adelante advierte que dicha disminución es propia. Determinadas cláusulas restrictivas
de independencia se cumple siempre y cuan- pueden considerarse esenciales para la pro-
do se esté aludiendo a una “franquicia propia- tección de la identidad común de la franquicia,
mente dicha” o business format franchising para la protección de la reputación de la red de
por medio de la cual “el franquiciante realiza distribución que mediante ella se conforma, o
los negocios que haría con sucursales propias, para impedir que el know-how transmitido y la
en aras de vender sus productos o prestar sus asistencia técnica y comercial brindadas por el
servicios de una manera uniforme a todos los franquiciante puedan terminar beneficiando a
consumidores” (p. 87). terceros competidores (p. 91).

Respecto a la fijación de precios estableció que Finalmente, concluye la sic que en todo caso,
las normas permiten adicionalmente este tipo aunque por la naturaleza de la franquicia tien-
de acuerdos verticales por generar “eficiencias de a entenderse que los acuerdos verticales in-
deseables” y por ende carece de naturaleza mersos en ella no son per se anticompetitivos,
anticompetitiva (p. 87). solo del análisis caso por caso y de las conse-
cuencias del acuerdo es posible determinar su
Así las cosas, la sic establece que: carácter restrictivo de la competencia. De tal
forma que si por alguna razón no existe una
Un contrato de franquicia representa un pluralidad de voluntades, la conducta no podrá
acuerdo vertical en el que necesariamen- encuadrarse en la modalidad de acuerdo res-
te se coordinan decisiones relacionadas trictivo de la competencia, y, por ende, no pue-
con la venta de un bien o prestación de un de ser objeto de reproche en razón de tal natu-
servicio específico en el mercado. Así, la raleza (p. 95). En consecuencia, pasa a afirmar
funcionalidad misma del contrato parte de categóricamente que en la franquicia asocia-
una autonomía sesgada del franquiciado, tiva “no se puede hablar de una independen-
pues la gestión del negocio que este agente cia total entre franquiciante y franquiciado al
quiera hacer depende en gran parte de la estar vinculados bajo esquemas de inversión y
gestión del negocio que espera y en parte coinversión” (p. 109). De manera gráfica, para
aprueba el franquiciante. (R. 40598/2014, los fines del presente escrito se destaca lo que
p. 91). [Resaltado en el original]. señala la sic:

Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 25
Aunque terpel y cada eds franquiciada IV. CONCLUSIONES
Ariel Solano Díaz

sean jurídicamente independientes, no


lo son en materia económica, pues el es- La independencia no es un elemento rígido e
tablecimiento de comercio, representa- inamovible de la esencia del contrato de fran-
do en el conjunto de bienes organizados quicia, por ende no solo es posible reducirla,
para realizar la comercialización de gnvc sino que las partes en su acuerdo de volunta-
(en este caso, marca gazel), o es produc- des y la ejecución práctica de la figura, en efec-
to de la inversión total del franquiciante, to pueden reducirla para lograr la consecución
o es producto de la inversión conjunta de sus fines comerciales y empresariales.
de franquiciante y franquiciado. En esa
medida, sin la inversión del franquician- Como consecuencia de lo anterior, la fran-
te, el establecimiento de comercio para quicia asociativa es la estructuración de un
la comercialización del gnv no existiría. contrato donde las partes desean limitar al
Por ende, sin tal inversión, la estación ni máximo la independencia económica y em-
siquiera contaría con los insumos sufi- presarial, e incluso jurídica (cuando las par-
cientes para comercializar gnv con otra tes se hacen socios de una misma empresa
marca. (R. 40598/2014, p. 109). que explota la franquicia en un territorio),
hasta el punto que se pueda afirmar que fun-
De esta forma, la sic no solo reconoce que exis- cionalmente las partes no tienen voluntades
te una limitación en la independencia de las diferenciadas para la explotación del negocio
partes contractuales en la franquicia asociati- pretendido, como fue la conclusión de la sic
va, deseada y configurada por estas, sino que en el caso comentado .
le da consecuencias prácticas en el plano del
derecho de la competencia, en un argumento Este nivel de “reducción” de la independencia
que se puede resumir en la siguiente cita: tiene consecuencias prácticas, en cuanto que
las partes funcionalmente logran estructurar-
En estas circunstancias la Delegatura se como una misma empresa no solo de cara
considera que no es posible predicar la al consumidor, sino incluso al interior de es-
existencia de un acuerdo anticompetiti- tas, considerándose como una empresa mul-
vo de fijación de precio vertical, pues no tinacional creada por un vínculo contractual
existen voluntades diferenciadas e inde- estrecho.
pendientes cuando los agentes económi-
cos invierten conjuntamente en la cons- Desde la óptica de la expansión empresarial,
trucción, operación y mantenimiento del en la franquicia asociativa las partes compar-
establecimiento de comercio donde se ten la inversión de explotar un nuevo mercado
desarrolla el modelo de negocio franqui- y el riesgo del éxito del negocio en dicho mer-
ciado. (R. 40598/2014, p. 109). cado, cambiando el esquema tradicional de las

26 Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
franquicias de formato de negocio, en las cua- más son socios para explotarla, ¿en cabeza de

Franquicia asociativa: entre la independencia contractual de las partes y el vínculo asociativo en la franquicia
les es el franquiciado quien asume totalmente qué parte (franquiciante o franquiciado) debe
dicha carga de inversión y riesgo al ingresar a predicarse el incumplimiento? Y si como con-
la red de franquicias, y en consecuencia se lo- secuencia del incumplimiento la relación con-
gra una funcionalidad empresarial unificada. tractual de franquicia termina y la sociedad no
Funcionalmente las partes se configuran para se liquida, ¿cómo debe operar una sociedad
ser una misma empresa que explota el negocio que fue creada exclusivamente para explotar
franquiciado, y por ende el control y la expe- la franquicia?, ¿el hecho de terminar el contra-
riencia del nuevo mercado se obtiene directa- to de franquicia genera indefectiblemente que
mente por ambas partes. deba terminarse la vigencia de dicha socie-
dad?, en estas circunstancias ¿puede configu-
En materia del derecho a la competencia, en la rarse un conflicto de intereses si el administra-
franquicia asociativa, como consecuencia del dor favorece a una de las partes en el contrato
vínculo estrecho configurado por las partes, no de franquicia?, ¿resultaría aplicable la figura
se puede predicar que exista el acuerdo verti- del levantamiento del velo corporativo para
cal propio de las franquicias en general, como resolver eventos de incumplimiento o resolver
una práctica anticompetitiva. otros conflictos en el seno de la franquicia aso-
ciativa?
Así las cosas, la reflexión y el aporte académi-
co y doctrinal sobre la franquicia debe tener Como podrá darse cuenta el lector, la preten-
en cuenta la nutrida experiencia y la práctica sión con este escrito no era otra que adentrar
negocial, con las cuales la autonomía de la vo- en el análisis de la franquicia asociativa y alla-
luntad y la innovación de las partes generan nar en parte el terreno para que se desarrollen
nuevas estructuras en el seno de la franquicia, más investigaciones que pueden resultar de
para así poder responder a las necesidades relevancia empresarial y comercial práctica.
dinámicas de empresas y comerciantes que
buscan a través de este tipo de acuerdos unos
fines negociales que no son tan rígidos como Referencias
otras figuras e instituciones.
1. Arrubla, P. (2012a). Contratos mercantiles.
Una vez se suscite un mayor desarrollo doctri- Contratos atípicos (Segunda ed.). Bogotá
nal de la figura de la franquicia asociativa en D.C.: Legis Editores.
nuestro contexto académico, se deben anali-
zar fenómenos consecuenciales de la forma 2. Arrubla, P. (2012b). Contratos mercantiles.
como esta se estructura. Por ejemplo, revisar Teoría general del negocio mercantil (De-
los particulares efectos del incumplimiento en cimotercera ed.). Bogotá D.C.: Legis Edi­
la franquicia asociativa, pues si las partes ade- tores.

Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 27
3. Bercovitz, R., Moralejo, N. y Quicios, M. 11. Guyenot, J. (1977). ¿Qué es el franchising?
Ariel Solano Díaz

(Coords.). (2009). Tratado de contratos (t. Concesiones comerciales. Buenos Aires:


iii). Valencia: Tirant lo Blanch. Ediciones Jurídicas Europa-América.

4. Cámara de Comercio Internacional. (s. f). 12. Jiménez, G. (2013). Lecciones de dere-
Modelo de Contrato de Franquicia. cho mercantil (Decimosexta ed.). Madrid:
Tecnos­.
5. Cienfuegos, M. (2005). Contrato de fran-
quicia, ordenación del comercio y derecho 13. Liñán, P. e Iglesias, J. (2014). Los contratos
de la competencia. Revista Jurídica de Ca- de distribución (II): El contrato de franqui-
talunya, 104(2), 399-432. cia. En M. Yzquierdo, J. M. Almudí y M. A.
Martínez (Coords.), Contratos civiles, mer-
6. Comisión Europea. Reglamento (UE) N° cantiles, públicos, laborales e internacio-
330/2010 de la Comisión de 20 de abril nales, con sus implicaciones tributarias
de 2010 relativo a la aplicación del artícu- (pp. 835-898). Madrid: Aranzadi.
lo 101, apartado 3, del Tratado de Funcio-
namiento de la Unión Europea a determi- 14. Londoño, M. (2005). El contrato de fran-
nadas categorías de acuerdos verticales y quicia internacional en Colombia. Foro del
prácticas concertadas. Jurista, (26), 137-146.

7. Chuliá, E y Beltrán, T. (1999). Aspectos jurí- 15. López, F. (2005). El contrato de franquicia
dicos de los contratos atípicos (Vol. 1). Bar- internacional: un modelo estratégico em-
celona: José María Bosch. presarial. Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas
Gustavo Ibáñez.
8. Farina, J. (2005). Contratos comerciales
modernos. Modalidades de contratación 16. Martín, E. y Echarri, A. (2000). La franqui-
empresarial (Tercera ed.). Buenos Aires: cia; aplicación práctica y jurídica. Navarra:
Editorial Astrea. Aranzadi.

9. Federación Europea de la Franquicia. 17. Marzorati, O. (2001). Franchising. Buenos


(1991). Código Deontológico Europeo de Aires: Editorial Astrea.
la Franquicia.
18. Marzorati, O. (2008). Sistemas de distri-
10. Gallego, E. (2010). Derecho de la empresa bución comercial. Buenos Aires: Editorial
y del mercado. Valencia: Tirant lo Blanch. Astrea­.

28 Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
19. Mayorga, M. (2007). El contrato mercantil se ordena el archivo de una averiguación

Franquicia asociativa: entre la independencia contractual de las partes y el vínculo asociativo en la franquicia
de franquicia. Granada: Comares. preliminar. Junio 27 de 2014.

20. Muchlinski, P. (2007). Multinational Enter- 26. Rodríguez, C. (2012). Acerca de una posible
prises and the Law (Second ed.). New York: regulación del contrato de franquicia en Co-
The Oxford International Law Library. lombia. En Código de Comercio 40 años. Bo-
gotá D.C.: Cámara de Comercio de Bogotá.
21. Navas, M. y Mosquera, M. (2009). El con-
trato de franquicia: aportes y tendencias 27. Romero, J. (2010). Manual de derecho co-
en el derecho comparado sobre la respon- mercial (Tercera ed.). Buenos Aires: Abele-
sabilidad del franquiciador. Vniversitas, do Perrot.
(119), 279-304.
28. Samuco, A. (2013). El contrato de franqui-
22. Oldenziel, J., Wilde-Ramsing, J., & Feeney,
cia y los deberes precontractuales en su
P. (Junio de 2010). 10 años después: eva-
internacionalización. En M. J. Vaquero y A.
luando el aporte de las líneas directrices
Ávila (Dirs.); M. González-Orús, F. Miranda
de la ocde para empresas multinacionales
y H. Sosa (Coords.), Reflexiones sobre de-
a la conducta empresaria responsable. Ho-
recho privado patrimonial (Vol. 3, pp. 393-
landa: ocde Watch.
408). Salamanca: Ratio Legis.
23. Peña, L. (2014). De los contratos mercan-
29. Superintendencia de Industria y Comercio.
tiles nacionales e internacionales. Bogotá
(s.f.). Prácticas restrictivas de la compe-
D.C.: Ecoe Ediciones.
tencia. Obtenido de http://www.sic.gov.co/
24. Quintero, P. (2012). El contrato de franqui- practicas-restrictivas-de-la-competencia
cia. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibáñez.
30. Tribunal de Arbitramento. (23 de febrero
25. Resolución 40598 de 2014 [Superinten- de 2007). Laudo Punto Celular Ltda v. Co-
dencia de Industria y Comercio]. Por la cual municación Celular S.A. – Comcel S.A.

Rev. derecho priv. No. 57 - e-issn 1909-7794 - enero - junio de 2017 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 29

También podría gustarte