Está en la página 1de 11

TEMA 4- SUMINISTRO DE MATERIALES Y GESTIÓN DE RESIDUOS

4.1. Los suministros humanitarios/ de emergencia= usados por las organizaciones en desastres
o los requeridos para atender a la población. Son diversos.

4.1.1. La estandarización de los suministros

Los humanitarios pueden proceder de organizaciones, donaciones, préstamos… van destinados


a profesionales de dist. organizaciones o países.

La diversidad supone problemas y para evitarlos se estandarizan los suministros. Naciones


Unidas dispone de herramientas como catálogos y registros.

 Catálogos=Existen dos y detallan las especificaciones técnicas de equipos y materiales


es útil para los fabricantes o quienes los adquieran y deban instruirse en el uso.

-Compendio de especificaciones genéricas=Información de artículos para asistencia


humanitaria. Grupos:

Telecomunicaciones, refugio vivienda almacenamiento y equipo de cocina, Equipo


para abastecimiento y distribución de agua, alimentación, higiene y saneamiento,
equipo para el manejo de materiales y abastecimiento de energía eléctrica.

-Compendio de especificaciones básicas= información sobre:

Suministros y equipo médico, medicamentos esenciales seleccionados y directrices para la


donación de medicamentos.

 Registros= El destacado es el registro de almacenes de emergencia, un listado


mundial de los almacenes de suministros de emergencia de las organizaciones del
mundo.

La Palma, Malasia, Panamá, Ghana.

4.1.2. Los paquetes= Tras un corto periodo muchos paquetes van hacia la zona del desastre la
complejidad es evidente y para evitar el caos cada paquete debe tener características
adecuadas e ir identificado externamente para saber los suministros que contiene y facilitar
su gestión.

>>Características de los paquetes = Manipulados por una persona.

 PESO: 25KG VOLUMEN: manipulación por 1 sola p. FORMA: simétricos para manip.
y alm.

>>Identificación del contenido= Hay diversas opciones qué se pueden combinar:

 Mediante colores

Verde: Medicamentos y equipo médico Rojo: víveres

Azul: vestimentas y enseres domésticos Amarillo: equipos y herramientas

>>Mediante categorías = con la normativa de la OMS.

Cat 1: medicamentos Cat 2: Agua y saneamiento ambiental Cat3: Salud Cat 4: Alimentos y
bebidas Cat 5: Albergue, vivienda, elect, y construcción Cat 6: logística y adm. Cat 7:
necesidades personales y educación Cat 8: Recursos humanos Cat 9: Agricultura y
ganadería Cat 10: No clasificados o desconocidos/ en mal estado.

 Mediante prioridad(suma)

Prioridad 1: urgente-distribución inmediata Artículos más necesarios identificados con


etiquetas en color rojo y con leyenda que indica prioridad.

Prioridad 2: distribución no urgente No se requieren de inmediato, pero serán útiles


posteriormente a la emergencia se identifican en color azul y con una leyenda de prioridad.

Prioridad 3: artículos no prioritarios-distribución no urgente Son artículos dañados,


caducados, inservibles o de utilidad dudosa se separan del resto para ser examinados y las
etiquetas son en negro y con una leyenda.

Colores de los contenedores amarillo pediátrico, verde resto, rojo circulatorio, azul
respiratorio

 Mediante símbolos =Algunos de uso obligado cómo los materiales peligrosos otros
propios de organizaciones.

4.1.3. La cadena logística

Los suministros deben llegar en un tiempo aceptable y si no es posible la población sufrirá las
consecuencias y los equipos de emergencias también.

>> Fases de la cadena logística

Abastecimiento Transporte Almacenamiento Distribución

>Abastecimiento=Dar a las organizaciones el material requerido requerido y los recursos


solicitados.

En la fase se decepcionan, clasifican y empaquetan los suministros a enviar y es imprescindible


que estén identificados externamente y que conste:

El origen del paquete y remitente, destino y persona o entidad receptora, contenido del
paquete, Peso (25-50kg) y nº de lote: cada uno numerado e indicando el nº total de paquetes
del lote.

Si el producto tiene algún requisito en transporte y almacenamiento se hace constar en el


exterior.

>Transporte= Proceso por el cual los suministros se trasladan a la zona del desastre.

Se debe planificar para dar la mejor respuesta posible (no enviar todo lo disponible de
inmediato, sino cuando se necesita).Aparte las necesidades hay muchos otros aspectos
determinantes:

-Las leyes de cada país qué imponen restricciones a productos o a otros países.

-La documentación para el tránsito o entrada no es la misma en todos los países, también hay
que tener en cuenta los permisos especiales como las materias peligrosas y estupefacientes.
-La capacidad de recepción se debe registrar la recepción y asignar una zona en el almacén a
su llegada, si la capacidad está sobrepasada los envíos no se podrán gestionar.

>Almacenamiento= Proceso de reserva de los suministros para continuar su distribución.

Estos, se almacenan para distribuirlos cuando se solicitan. Tener un programa es fundamental.

>Distribución= proceso por el cual los suministros se hacen llegar a las personas de destino.

Los sistemas dependen de la población y el desastre. Distinguimos entre:

-Distribución directa: personal de la organización y apoyo local. Precisa conocimiento del


entorno, medios, capacidad logística, infraestructura y población.

-Distribución indirecta: se delega la distribución a las autoridades o representantes locales. Se


requiere contacto cercano y la garantía del proceso de acuerdo a los criterios establecidos.
1.- La Unión Internacional de Comunicaciones es un organismo especializado en:
a) Naciones Unidas
b) ACNUR
c) ONU
d) De cada Comunidad Autónoma
2.- ¿Qué creó la UIT (Unión Internacional de Comunidades) con el objetivo de facilitar
los enlaces de comunicación que pudieran verse interrumpidos?
a) Barrera reglamentaria
b) Desarrollo de las telecomunicaciones
c) Convenio de Tampere
d) Naciones Unidas
3.-¿Cuál es la primera función del responsable de comunicaciones?
a) Considerar los medios disponibles
b) Establecer protocolos de respuesta
c) Diseñar, ejecutar y evaluar planes de comunicación
d) Coordinar toda la información entre el director o responsable principal del plan de
emergencias y los equipos de intervención.
4.- ¿Quién se encarga antes y durante de la emergencia de comunicaciones de gestionar
y coordinar las funciones necesarias para responder a esta?
a) CECOP
b) UME
c) Responsable de comunicaciones
d) Ministro del interior
5.-Ventaja de la telefonía convencional en emergencias
a)gran diufusion y fiabilidad
b)facilidad de uso
c)coste reducido
d)todas son correctas
6-Organización a nivel ,mundial de telefonía via satélite
a)intelsa
b)meteosam
c)hdmi
d)euromarsat
7-siglas de “servicio general de paquetes de radio”
a)GMS
b)MMS
c)GPRS
d)todas son falsas
8-¿que significan las siglas RAIZ?
a)Red de alerta de radioactividad
b)real academia de radio
c)redes alfa numéricas retiradas
d)todas son falsas
9-¿en que año fue creada la UIT?
a)1934
b)2004
c)1976
d)1934
10-¿Cuál es la banda de frecuencia europea?
a)900 MHz
b)1800 MHz
c)700 MHz
d) a y b son correctas
11- ¿Qué órgano NO pertenece al CENEM?
a) Fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.
b) Organización no gubernamental
c) La dirección general de Trafico
d) El Instituto Geográfico Nacional
12- ¿Qué es el programa Copérnicus?
a)Simulación de incendios forestales
b)Suministro de imágenes y con operaciones de pago
c)suministro de recursos necesarios
d) suministros de imágenes y cartografía, con operaciones gratuitas
13- ¿Qué función del CENEM es correcta?
a) Gestiona la red nacional sobre la EU
b) Canaliza la información que se debe proporcionar al ciudadano
c) Materializarse como punto de contacto con los órganos internacionales
d) Divulgar datos y números sobre emergencias

14- ¿Qué definición del CENEM es falsa?


a)Trabaja con centros de coordinación autonómicos internacionales
b)Centro estratégico de gestión y coordinación de la información y alerta a nivel
nacional
c)Instrumento de gestión de activación de la unidad militar
d)Seguimiento de los sucesos que afectan a la población de manera
interrumpida
15-¿ Como deben de realizarse las transmisiones para garantiza que el receptor
comprenda perfectamente el mensaje?
a) El lenguaje no debe de ser claro.
b) Deben de cumplirse como mínimo una serie de normas generales aplicables
a todas las comunicaciones habladas.
c) Únicamente es recomendable no esperar a recibir el mensaje.
d) Todas son correctas.

16- ¿Cuál de estos no es una norma en la comunicación por radio?


a) El Lenguaje debe de ser claro y preciso-
b) Se hablará fuerte y rápido para que el mensaje llegue antes.
c) Se debe de hablar de forma pausada y con claridad.
d) No deben de emplearse conversaciones largas.
17.- ¿Qué es el CIS?
a) Centro Integral de Sistemas Informáticos.
b) Centro de Inteligencia Social.
c) Complejo Institucional Sanitario.
d) Sistema de Información y comunicación.
18- ¿Cuántos nodos desplegables cuenta la UME?
a) 5
b) 2
c) 10
d) 3

19- ¿Qué son los nodos permanentes?


a) Son remolques de la dotación de la UME que no se pueden desplazar.
b) Permite de la extensión de los servicios CIS a unidades operativas desplazadas
en la zona de la emergencia.
c) Proporciona las capacidades CIS en los emplazamientos fijos y
permanentes donde se ubican las unidades de la UME.
d) Todas las anteriores son falsas.

20) ¿Cuál es el objetivo del uso de códigos?

A) Abreviación del mensaje.

B) Evitar errores en su interpretación.

C) Agilizar el proceso.

D) Todas son correctas.

21) ¿Qué desventaja tiene el código Q?

A) Que es muy largo.

B) Uso exclusivo del personal de P.C.

C) Su complejidad y su limitación de uso solo a personal entrenado.

D) Uso exclusivo para el ámbito marítimo.

22) ¿A qué palabra corresponde la letra “S” en el código ICAO en inglés?

A) September.

B) Sierra.

C) Sunday.

D) Snake.

23) Los equipos de radiocomunicación se caracterizan por:

A) Son sencillas y económicas.

B) Son fáciles de emplazar.

C) No requieren ningún soporte fijo.

D) Todas son correctas.

24) ¿Cuáles son problemas respecto a la vía de comunicación?


A) El alcance es relativo y la confidencialidad es muy bueno.

B) El alcance es ilimitado.

C) El alcance es relativo y su confidencialidad está comprometida.

D) Son económicos.

25) ¿Qué redes usan los sistemas de emergencia en Europa?

A) TETRA y TETRAPOL.

B) De larga frecuencia.

C) RJ-45.

D) Doble banda (DB).

26) ¿Cuál es una ventaja del sistema de comunicación por radio?

A) Ocupan poco espacio.

B) Sistema de mayor alcance.

C) Permite llamadas de grupo.

D) Es el sistema más económico.

27) ¿Que se integran en los sistemas desplegables?


A) Redes de comunicaciones permanentes con capacidad de sus ubicados
B) Redes de telefonía móvil
C) Redes de transmisión por radio
D) Redes de telefonía fija
28) ¿Cuáles son los criterios para realizar la selección del sistema de comunicación?
A) Sencillez del medio, tecnología por vía satélite o intercomunicación
B) Intercomunicación, capacidad transporte y movilidad y selección del medio
C) Sencillez del medio, capacidad transporte y movilidad e intercomunicación
D) Todas son falsas
29) ¿Qué dos factores son esenciales para responder a una catástrofe?
A) Ruta apropiada y entorno
B) Meteorología y logística
C)Rapidez de las actuaciones y selección de los medios
D) Intercomunicaciones
30) ¿Que uso ha permitido resolver los problemas que se producen en catástrofes muy
devastadoras que ocasionan una ruptura total de medio de transmisión?
A) El uso de la tecnología por vía satélite
B) El uso de la telefonía fija y móvil
C) El uso de transmisión por radio
D) El uso de los sistemas desplegables
31) ¿Cuál de las siguientes respuestas no es un objetivo de la REMER?
A) Constituir un sistema de comunicaciones alternativo y complementario
B) Conformar una estructura operativa que permita a los radioaficionados acreditados
cumplir con su derecho y deber ciudadano de colaboración en emergencias
C) Capacidad estatal de apoyo al Sistema Nacional de Protección Civil
D) Divulga periódicamente datos y estadísticas sobre emergencias
32) Los integrantes de la REMER son:
A) Colaboradores voluntarios permanentes del Sistema Nacional de Protección
Civil
B) Integrantes asalariados de Protección Civil
C) Cuerpos de policía
D) Sanitarios
33) La evolución en el campo de las telecomunicaciones es:
A) Nula
B) Constante
C) En periodos
D) Todas falsas
34) Como se denomina el plan en el que están integrados la participación de varios
radioaficionados:
A) Plan REMER
B) Plan de emergencias
C) Plan de mercurio
D)Plan RTTY
35) En que año se inauguró RECOSAT
A) 2012
B) 1902
C) 2002
D) 2004
36) Qué significa las siglas RECOSAT
A) Red de Comunicaciones de Emergencias por vía satélite
B) Red de Comunicaciones de Urgencias por vía satélite
C) Radiocomunicaciones por satélite
D) Red de Contacto no Saturada
37) Las principales características del lugar sobre el que se está planificando de forma
preventiva las actuaciones en materia de comunicaciones en caso de emergencia son:
A) Características sociales, capacidad de respuesta a emergencias, establecimientos de
un responsable de comunicaciones y revisión y evaluación de los planes establecidos.
B) Recursos humanos y técnicos en materia de comunicaciones, protocolos de
comunicación aplicables en caso de emergencia, características sociales y de la zona.
C) Características sociales, características de la zona, riesgos potenciales en
materia de catástrofe y capacidad de respuesta a emergencias
D) Riesgos potenciales en materia de catástrofes y capacidad de respuesta a
emergencias, recursos humanos y técnicos en materia de comunicaciones.
38) El diagnostico en materia de comunicaciones se evaluará:
A) Recursos humanos y técnicos en materia de comunicaciones, protocolos de
comunicación aplicables en casos de emergencias, análisis de experiencias previas
sobre la comunicación y salud
B) La información de competencia
C) Los nexos de colaboración en materia de protección civil
D) Los datos estadísticos sobre emergencias
39) Cuales de los siguientes factores tienen el objetivo de dar respuestas a eventuales
situaciones de emergencias en la planificación de las comunicaciones :
A) El diseño, ejecución y evaluación de planes de comunicación
B) Evaluación de planes de comunicación, estrategias de respuestas ante la aparición de
emergencias y diagnostico en materia de comunicaciones
C) evaluación de la población y de la zona, diagnostico y materia de
comunicaciones y estrategias de respuesta ante la aparición de emergencias
D) Establecer protocolos de respuestas, el diseño y ejecución
40) Las comunicaciones en concreto son la base de:
A) obtención de información y coordinación de la urgencia
B) obtención de información y coordinación de la emergencia
C) Obtención de respuestas dimensionadas
D) Disminuir los tiempos de respuesta

También podría gustarte