Está en la página 1de 26

FEBRERO – CUENTAS NACIONALES

INTRODUCCIÓN: Constituyen un registro completo y pormenorizado de las complejas actividades que


tienen lugar dentro de una economía y de la interacción entre los diferentes agentes económicos que
tienen lugar en los mercados o en otros ámbitos.

El objetivo principal del SCN es proporcionar un marco conceptual y contable completo que pueda
utilizarse para crear una base de datos macroeconómica adecuada para el análisis y la evaluación de
los resultados de una economía.

Los principales usos del SCN son:

La tendencia actual, junto con las recomendaciones técnicas internacionales se inclina a la elaboración
de sistemas integrados que abarquen todo el proceso económico, en sus aspectos reales y financieros,
la producción, los ingresos, etc.

Importancia del estudio de las Cuentas Nacionales:

En 1936 John M Keynes publicó la “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” que brindó un
nuevo enfoque a la teoría económica pasándose del análisis de las unidades económicas típicas a la
consideración de los grandes agregados de la economía Nace la macroeconomía y con ella las Cuentas
Nacionales.

La macroeconomía necesita de un vasto conjunto de datos estadísticos que permitan describir el


comportamiento económico agregado De estos datos, los más importantes son las cuentas
nacionales, que registran los niveles agregados del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo y la
inversión en la economía.

Antecedentes:

Si bien con Keynes se brinda el soporte teórico de este nuevo enfoque, solo a partir de 1940 comienzan
a elaborarse, en algunos países, las estadísticas que permitirían iniciar las aplicaciones prácticas para
la medición de los agregados económicos A partir de ese momento se generan las metodologías
apropiadas en un proceso continuo de mejoramiento de los mecanismos y herramientas para lograr
medir y describir la realidad económica de la manera más aproximada posible.
En 1941 se desarrolla el primer Sistema de Contabilidad Nacional en la concepción actual Sus autores
fueron Keynes, Meade y R Stone.

Al mismo tiempo en 1941 y 1942 Leontieff desarrolla un Sistema de Cuentas Nacionales que luego
pasó a denominarse “Tabla de Insumo Producto”, donde trata de destacar cual es la función de
producción en una economía nacional. Más tarde aparece en Estados Unidos, la Tabla de Operaciones
Financieras.

Posteriormente se destacan los desarrollos referidos a:

- La Contabilidad Trimestral, donde los agregados económicos se presentan en forma trimestral


constituyendo un instrumento muy eficaz para el análisis de coyuntura.
- La Contabilidad Regional, en donde el universo de observación no lo constituye ya el país en
su conjunto, sino que las mediciones se realizan en forma desagregada respetando las
unidades geográficas y/o políticas (por ej . Departamentos).
- Las Cuentas Patrimoniales relacionadas con el medio ambiente. Este último desarrollo es
relativamente reciente no existiendo hasta el presente conclusiones prácticas concluyentes,
estando más, referido a avances teórico.
- A través del tiempo los estudios sobre el tema se conocieron bajo distintas denominaciones,
haciendo referencia a la “renta nacional”, “el ingreso o producto nacional”, “contabilidad
social”, “cuentas sociales”, “contabilidad económica” o la “contabilidad nacional”.
- Actualmente es de uso aceptado el de “Cuentas Nacionales” o “Contabilidad Económica”
como comprensivos de los distintos campos de investigación que ilustran acerca del
funcionamiento de la economía.
- Actualmente la labor de investigación se dirige hacia la construcción de las siguientes Cuentas:
o Cuentas del Producto, del Ingreso y del Gasto Final.
o Cuadros o Tablas de Insumo Producto.
o Contabilidad de la Balanza de Pagos.
o Cuadros de las Corrientes Monetarias o Flujo de Fondos.
o Elaboración de Balances Sectoriales y Nacionales.
- Cómo se observa todos estos desarrollos se basan en un aspecto fundamental: la
disponibilidad de estadísticas confiables y oportunas, es por ello, que los mayores logros se
obtuvieron principalmente en las cuentas del producto, ingreso y gasto final y en los cómputos
de la balanza de pagos.
- En orden de progresos sigue la confección de tablas de insumo - producto y en menor grado
las de corrientes monetarias, siendo las confecciones de balances sectoriales y nacionales las
que menor atención se ha prestado hasta el presente

¿Pero, que es, en definitiva, la contabilidad Social o Cuentas Nacionales?

- Richard Stone considera que la contabilidad social constituye una presentación ordenada de
cuanto acontece en un sistema económico expresado en términos de transacciones entre sus
diversas partes.
- Básicamente, la finalidad de este sistema es registrar los flujos y stocks económicos, es decir,
trata de responder a la pregunta: “¿Quién hace qué, con qué medios, con qué finalidad, con
quién a cambio de qué, con qué variación de existencias?
- Para identificar fundamentalmente a los ¿quién? los utilizan las unidades y sectores
institucionales, para la respuesta a los ¿qué?: se visualizan las operaciones económicas y otros
flujos; las relaciones correspondientes a stocks se registran en las cuentas de activos y pasivos
y las relaciones correspondientes a los ¿para qué?, con las funciones.
- En consecuencia, el estudio se centrará en los dos ámbitos de análisis que se utilizan para el
cálculo de la misma: el análisis funcional y el análisis institucional.

Elementos de las Cuentas Nacionales:

Richard Stone considera que la contabilidad social constituye una presentación ordenada de
cuanto acontece en un sistema económico expresado en términos de transacciones entre sus
diversas partes A su vez Ohlsson dice que las transacciones económicas tienen lugar cuando los
bienes y/o un activo financiero cambian de mano, de lugar, de tipo funcional y/o cuando se presta
un servicio.

Podemos utilizar dichas referencias para identificar los elementos de las cuentas nacionales, que
están representados por:

a) Las partes intervinientes: Son las siguientes entidades o sectores que participan de la
operatoria del mercado:
a. Los hogares
b. Las empresas, ya sean privadas o publicas
c. El gobierno (autoridades gubernamentales en sus niveles nacionales, departamentales
o municipales)
b) Las transacciones: El concepto de transacción es amplio y a la vez impreciso, pero puede
aceptarse como representativo de los hechos económicos que realizan las entidades de una
nación La transacción es la operación por la cual los objetos económicos reales o financieros
se desplazan entre las entidades o se crean en una misma entidad.
Las transacciones más típicas son la compra venta de bienes y servicios: el pago y percepción
de salarios, compra venta de títulos y acciones las donaciones.
c) El objeto de esas transacciones: Son los bienes y servicios denominados objetos reales y los
financieros, constituidos por instrumentos financieros, como acciones, dinero o bonos, en su
carácter de títulos de propiedad.

Principios de registración

A) ¿Qué se registra?

Dentro del funcionamiento de la economía, las entidades realizan permanentemente un


número muy grande de transacciones Esas transacciones son las que se registran y constituyen
el núcleo básico de nuestros estudios.

Al respecto, podemos decir que la casi totalidad de las transacciones que se realizan en el
circuito económico deben incorporarse en los distintos esquemas integrantes de las cuentas
nacionales (se excluyen, por ejemplo, las transacciones delictivas).

B) DIFERENCIAS ENTRE AGREGAR, COMBINAR Y CONSOLIDAR

Estos conceptos serán de uso corriente en el desarrollo de los temas. Los términos agregar y
combinar serán empleados en calidad de sinónimos y representan la suma de partidas
homogéneas En cambio, la consolidación también agrega partidas, pero omite algunas
transacciones internas para reflejar con mayor claridad las actividades objeto de medición.

C) CLASIFICACIÓN Y AGREGACIÓN
Las transacciones tienen distintas características y para ser utilizadas deben necesariamente
ser clasificadas y agrupadas a efectos de elaborar series estadísticas, tablas o cuadros que
formarán parte de los esquemas de investigación.

Las transacciones susceptibles de ser clasificadas con caracteres uniformes o criterios


homogéneos pueden ser agrupadas o agregadas y el agregado de una misma clase de
transacciones recibe el nombre de flujo o corriente.

A través de los capítulos que se presentan, se verán las posibilidades de clasificación y


agregación para cumplimentar cada uno de los esquemas.

D) VALORACIÓN

La necesidad de agregar transacciones homogéneas o heterogéneas hace imprescindible


contar con un criterio de valorización En las cuentas nacionales de países de economía de
mercado, el sistema de precios y remuneraciones es el utilizado para la valuación de las
transacciones De tal manera, la adopción de una unidad monetaria única para todas las
transacciones posibilita agregar por ejemplo la producción de diversos sectores económicos
(ganadería, construcción, etc.

La utilización de los precios que rigen en el mercado nos soluciona prácticamente el problema
de la valuación, ya que casi todas las transacciones se realizan en el mercado, Sin embargo,
una parte de ellas cuyas magnitudes dependerá de cada país no tiene contrapartida monetaria
y son las llamadas transacciones “.

E) LA TEORIA ECONOMICA

La registración de las transacciones necesita de un modelo conceptual económico, que debe


estar condicionado a la teoría económica y será una tarea común de economistas y
estadísticos identificar las series estadísticas que sirvan para la comprobación, el refinamiento
y el seguimiento de la teoría.

F) EL MARCO CONTABLE

Si analizamos el concepto de transacción, puntualizamos que generalmente intervienen dos


partes en cada transacción y que según el tipo de transacciones hay registros simultáneos de
ingresos y egresos que también modifican los activos y pasivos de cada entidad. En otras
situaciones, solo se alteran las cuentas del activo y pasivo

Estas particularidades de la registración constituyen el fundamento para que las cuentas


nacionales en su marco conceptual se construyeran sobre la base de los principios de la partida
doble de la contabilidad de empresas.

G) CONCEPTOS, DEFINICIONES Y MÉTODOS

La aplicación conceptual de definiciones y métodos en los diversos países responde en lo


posible a las sugerencias y recomendaciones publicadas por las Naciones Unidas Esta forma
de trabajo es requerida para la comparación internacional de las distintas series.

H) ALCANCE DE LAS INVESTIGACIONES

La elaboración de los distintos esquemas de cuentas está condicionada por las necesidades de
información, los propósitos de análisis y de utilización de los resultados Desempeña también
un papel decisivo la disponibilidad de información estadística básica, así como los recursos
humanos y materiales que puedan ser aplicados.

CLASIFICACION DE LAS TRANSACCIONES

La necesidad de agregar las transacciones puede abordarse clasificando las mismas según
diversos criterios Algunos de ellos son los siguientes:

A) SEGÚN LAS ENTIDADES QUE INTERVIENEN (2 o 1 ENTIDAD)


- Si intervienen 2 entidades, son transacciones efectivas (compra venta de mercaderías)
- Si intervienen 1 sola entidad, es transacción imputada producción de subsistencia o
producción para el consumo)
B) SEGÚN LA NATURALEZA DE SU OBJETO
- Transacciones reales: se opera con bienes y servicios toneladas de trigo, kilogramos de carne,
transporte de pasajeros, etc. valuados a los precios de mercado
- Transacciones financieras: se opera con instrumentos financieros cuenta corriente, bonos,
vales, compra de acciones en dinero)
C) SI TIENEN CONTRAPARTIDA EN OTRA TRANSACCION
- Con contrapartida bilaterales: (compra de mercaderías con el pago correspondiente)
- Sin contrapartida unilaterales: (cobro de pensiones, los euros que vienen de España) Se
realizan entre dos entidades, pero en un solo sentido y son las denominadas “

A su vez, las bilaterales pueden componerse de:

- Dos transacciones reales: trueque de mercaderías


- Una real y otra financiera: prestación del servicio telefónico (se presta un servicio y se paga
en dinero)
- Dos transacciones financieras: compra de acciones (es bilateral y financiera en ambos
sentidos)
D) SEGÚN LA FUNCION ECONÓMICA

Consiste en la agregación de transacciones según el destino de las mismas, siendo aceptada la


clasificación en tres actividades la producción, el consumo y la formación de capital.

E) SEGÚN LA NATURALEZA ECONOMICA

En este caso las transacciones se agrupan en corrientes de compras, de ventas, de bines o servicios
según artículos, de pagos por remuneraciones, de utilidades etc.

EL CONCEPTO DE LAS CUENTAS NACIONALES

Es difícil poder incluir en una definición el alcance y contenido de las cuentas nacionales, pero una
aproximación al mismo puede esforzarse diciendo que es materia de las cuentas nacionales el
estudio y construcción de esquemas contables, que se proponen por elaboración y
sistematización de datos la presentación ordenada por distintos periodos de registros
descriptivos que abarquen todo el proceso económico, en sus aspectos reales y financieros. Para
mejor comprensión, es útil caracterizar dicho concepto, de la siguiente forma:

- Se trata esencialmente de registros estadísticos descriptivos, que en su conjunto se


extienden a todo el proceso económico.
- Estos registros se apoyan en esquemas que tienen una base conceptual y operativa de
naturaleza contable.
- Se presentan principalmente en forma de series estadísticas, cuadros o tablas.
- Su interés radica en la continuidad, pudiendo la periodicidad ser principalmente trimestral,
anual o quinquenal Son de excepción los estudios decenales.
- En cuanto al área de registración, las mediciones pueden estar referidas a la nación en su
conjunto o jurisdicciones menores.

CAPITULO II – CUENTAS DEL PRODUCTO, DEL INGRESO Y DEL GASTO FINAL A PRECIOS
CORRIENTES.

EL PROCESO ECONÓMICO

1.1 LAS ETAPAS DE ACTIVIDAD: Ya hemos analizados en el capítulo anterior el concepto de


transacción, pues bien, el proceso económico es una coherente sucesión de transacciones u
operaciones, mediante el cual el ser humano a través de la actividad económica busca satisfacer
sus necesidades y mejorar su nivel de vida.

Estas etapas de la actividad o funciones económicas comprenden la producción, la distribución y


el consumo Este último a su vez puede ser de utilización inmediata o de carácter diferido, en forma
de ahorro para el futuro. El ahorro es una renuncia a consumir, y esta liberación de recursos del
consumo permite emplearlos en la formación de capital.

Las cuentas del producto, del ingreso y del gasto final dirigen precisamente su orientación a la
medición de esas etapas, realizando una evaluación sistemática de estos aspectos de la teoría
económica, mediante la agregación de transacciones según las ¨ funciones económicas ¨

1.2 LAS CORRIENTES O FLUJOS CIRCULARES

La inserción de estas transacciones dentro de una economía elemental se puede verificar en la


simple descripción del siguiente proceso circular.

De acuerdo con el funcionamiento de ese proceso circular, identificamos dos corrientes:

- Una corriente real, constituida por la prestación de servicios de factores que se transforman en
bienes y servicios producidos.
- Una corriente financiera, representada por los pagos a factores y los pagos que éstos realizan por
los bienes y servicios adquiridos.
Una sencilla reflexión nos permite anticipar equivalentes entre

- La valuación monetaria de la corriente de bienes y servicios producidos y en este caso vendidos, y


- Los costos necesarios para lograr esa producción en forma de pagos a los factores como una
corriente de rentas, o sea:

CORRIENTES DE BIENES Y SERVICIO PRODUCIDOS = REMUNERACIONES A LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

1.3 EL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN SEGÚN EL DESTINO

Los bienes y servicios producidos por las entidades económicas, según su utilización, se clasifican en
dos clases:

A) Una de ellas comprende aquella parte de los bienes y servicios que se destinan a la producción
de otros bienes. Son los denominados insumos o de utilización intermedia y están constituidos
principalmente por las materias primas o semielaboradas, combustibles, servicios empleados
como costos de producción y aun bienes terminados que se consumen o se transforman
totalmente en la producción de nuevos bienes.
B) La clase restante incluye los bienes y servicios denominados de utilización final o del gasto
final. La calificación de final responde al hecho de que se trata de producciones terminadas
que no sufren ningún proceso ulterior y comprende:
a. Los bienes y servicios que se destinan a satisfacer de un modo directo las necesidades
humanas y que se consumen con el primer uso, como alimentos, bebidas, vestuario,
gastos en electricidad, gas, servicios personales, etc y que son denominados de
consumo final.
b. Aquellos tipos de bienes que se destinan a la producción de otros bienes, como
máquinas y herramientas, también la construcción de edificios comerciales e
industriales y viviendas, y elementos para el transporte Estos bienes sirven para varios
periodos de producción, es decir que no se consumen de inmediato con el primer uso
Pertenecen a esta categoría los llamados bienes de capital o de inversión:
i. Producción bruta de lo económico.
ii. De acuerdo con lo expuesto, la producción bruta de la economía, según el
destino se forma con:

Si analizamos dicha igualdad, observamos que la producción bruta de la economía es una medida de
la producción que incluye duplicaciones, al comprar la producción intermedia dos veces una en forma
explícita e independiente y la otra como parte del valor de los bienes finales de consumo e inversión.

2. LOS LIMITES A LA PRODUCCIÓN

EI Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas, que es seguido por los países con economía
de mercado considera dentro del ámbito de la producción de bienes y servicios a las transacciones
destinadas para la venta en el mercado Estas transacciones son reales y bilaterales, tanto efectivas
como imputadas Este concepto de producción se fundamenta en gran medida por el peso que tiene
el mercado para la valoración y agregación de las transacciones.

En principio se incluyen las transacciones legales. Sin embargo, las ilegales como ser actividades de
contrabando y tráfico de drogas no podrían ser excluidas por motivos teóricos Su exclusión en muchos
casos, obedece a razones prácticas, por ejemplo, las dificultades para obtener los datos necesarios.

Si bien las transacciones que pasan por el mercado constituyen el grueso del total, se incluyen también
las imputadas, que son aquellas que por diversos motivos no son objeto de comercialización, pero que
es necesario computarlas para completar los bienes y servicios a disposición de la población Estas
imputaciones registran en especial la producción de bienes agropecuarios destinados al autoconsumo
la producción de bienes de capital por cuenta propia (por ejemplo, construcción de viviendas) el pago
de remuneraciones en especie a los asalariados los servicios prestados por las viviendas ocupadas por
sus propios dueños, etcétera.

Hay algunas actividades que quedan fuera de los límites de producción y son los procesos de
transformación y de servicios que se realizan dentro de las unidades familiares, pero sin remuneración
(actividad del ama de casa y otros miembros en las tareas de cocina, limpieza, etc En el caso que dichos
servicios fueran remunerados, tales como los domésticos, los mismos deben registrarse.

Como veremos más adelante, el gobierno también presta servicios, y se considera como una unidad
de producción.

3. LA CUENTA DE GANANCIAS Y PERDIDAS DE LAS EMPRESAS

Las cuentas nacionales en su marco conceptual se construyen sobre la base de los principios de la
partida doble de la contabilidad de empresas y utilizan todos los conceptos de la cuenta de ganancias
y pérdidas agregados en forma de corrientes o flujos para cada periodo.

Con esa óptica podría pensarse en la pasibilidad de elaborar los esquemas del producto del ingreso y
del gasto consolidando las cuentas de ganancias y pérdidas de todos los agentes que participan en la
producción.

Sin embargo, una tarea de esta naturaleza presenta dificultades, no sólo de información disponible
sino por las diferentes características de las cuentas de las empresas y las cuentas nacionales, en lo
relativo a conceptos económicos y a propósitos de análisis de cada una de ellas.

A pesar de ello hay una decidida orientación a utilizar. La información contable como estadística
primaria, con las adecuaciones correspondientes.

4. EL CONCEPTO DE PRODUCTO EN UNA ECONOMÍA CERRADA

Al concepto de producto en una economía que no tiene relaciones económicas con el exterior
podemos llegar por tres caminos, que constituyen a su vez tres métodos estadísticos independientes.
Dichos métodos evalúan las formas o funciones de la actividad económica y son los siguientes:

4.1 DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL FLUJO REAL


1) El método de la producción o del valor agregado: Consiste en obtener, en el periodo que se
contabiliza, la diferencia entre la producción bruta de la economía y la producción de bienes y
servicios intermedios, sea:

A su vez, dicha diferencia, referida a cada unidad de producción, representa su contribución


al producto, o bien su valor agregado.

De manera que por adición del valor agregado de unidades podemos obtener el valor
agregado sectorial y por suma de valores agregados de sectores el total del valor agregado de
la economía, o sea el producto total.
2) El método del gasto final: la magnitud del gasto final calcularse sumando el valor de los usos
finales de los bienes y servicios, ya sean destinados al consumo de los hogares y el gobierno y a la
inversión en bienes de capital, realizada por el sector privado y público.
De tal forma:

Las principales partidas del consumo y la inversión son las siguientes:


- Consumo
i) Hogares: Alimentos, bebidas y tabaco, vestido y calzado, alquileres brutos,
combustibles, energía eléctrica, muebles, gastos de la salud, transporte de
comunicación, esparcimiento y otros bienes y servicios.
ii) Gobierno
- Inversión
i) Construcciones (privadas y públicas)
- Viviendas
- Edificios comerciales e industriales
- Otras construcciones
ii) Equipo durable de producción
- Equipo de transporte: automotores (destinados a empresas)
- Maquinaria y equipos: maquinaria, muebles y útiles.

4.2 DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL FLUIR FINANCIERO

- Método de ingreso de los factores: Se obtiene sumando las rentas originadas en la producción
e incluye:
a. Remuneración de los empleados
b. EI excedente bruto de explotación, que representa la retribución al sector capital
empresario en forma de utilidades, asignación para el consumo de capital fijo,
intereses, alquileres y otras rentas.

En las elaboraciones que empleen este método se trabaja por sector económico y
conceptualmente consiste en la consolidación de partidas del " de la cuenta de ganancias
y pérdidas de ….
4.3 EQUIVALENCIAS DE LA FORMA DE MEDICIÓN

O sea:

Esos objetivos pueden sintetizarse así:

- Producto: informa cuanto produce la economía en cada periodo.


- Gasto final: permite determinar y evaluar qué tipo de bienes y servicios se producen y utilizan.
- Ingreso: mide la participación de los factores en el ingreso que se ha generado.

En cuanto al objetivo de dichas mediciones, puede señalarse que tanto el método del producto
como el del gasto final buscan determinar el resultado neto. (Libre de duplicaciones) de la
actividad económica en un período y el ingreso nos informa acerca de la distribución de la
corriente financiera entre los factores que hicieron posible la producción.

Los totales generales que resultan de emplear los métodos del gasto final y del ingreso son
equivalentes al cálculo del producto también constituyen una medida de "cuanto produce la
economía en cada periodo", de manera que si se realizaran evaluaciones para cada método por
parte de equipos independientes o interrelacionados, debería llegarse a los mismos totales para
el conjunto del sistema económico.

CAPITULO III – MEDICIÓN DE AGREGADOS ECONOMICOS A PRECIOS CORRIENTES

PRECIOS CORRIENTES Y CONSTANTES

Las transacciones expresadas tanto a precios corrientes como a precios constantes, representan
datos de valor, los mismos que se modifican por efecto de la variación de los precios y/o las
cantidades ello implica, la necesidad de disponer de estadísticas de cantidad (y precios (con la
finalidad de separar en sus componentes el valor de las magnitudes macroeconómicas y organizar
series de las mismas a precios corrientes y constantes.

- PRECIOS CORRIENTES: El valor de los agregados económicos a precios corrientes, para un


determinado periodo (y fundamentalmente los de la oferta y la demanda, se determinan
multiplicando las cantidades Qt correspondientes a un período determinado, por su
respectivo precio unitario del mismo período (de tal manera que el cambio que experimente
el valor en el tiempo, estará influenciado por el cambio experimentado en las cantidades Q) y
en los precios Pt). V = f ( Q, P)
- PRECIOS CONSTANTES: El valor de los agregados económicos a precios constantes para un
determinado período t se determina a partir de las cantidades del período Qt multiplicado por
los precios del período base (de tal manera que los cambios del valor sólo estarán
influenciados por el cambio en las cantidades Q). V = f ( Q)
ELECCION DEL AÑO BASE

Los cálculos a precios constantes requieren la valuación de las transacciones de todos los períodos de
la serie a los precios de un período fijo determinado En ese período elegido las series a precios
constantes y corrientes serán iguales, ya que se han empleado los mismos datos de volumen y precios.

La elección de un año base (período fijo) para las cuentas nacionales significa propiciar aquel año cuya
estructura de precios servirá de ponderador a los agregados de cantidades a los efectos de permitir la
adición de bienes y servicios no homogéneos De ser posible, será muy útil aplicar el año base
seleccionado en todos los estudios que se realicen Dicha elección del año base requiere que deba
contemplarse "un año normal" y para ello deben tenerse en cuenta determinados requisitos o
condicionantes, siendo los más importantes, los siguientes:

- que sea un año reciente


- que se verifique un elevado nivel de crecimiento
- que exista normalidad en las condiciones del mercado
- que exista cierta uniformidad en las variaciones de precios
- que sea razonable la disponibilidad de información

NUMEROS INDICES

El número índice se utiliza para representar la variación promedio de un conjunto de valores en dos o
más períodos diferentes o localidades distintas.

Los números índices son más fáciles de manejar que largas series de datos y en general se comprenden
fácilmente. Es frecuente que las firmas comerciales y otras instituciones, incluso las oficiales, sean
renuentes a informar sobre sus condiciones financieras, pero no vacilarán en suministrar esos mismos
datos en forma de porcentajes Estas y otras funciones de los números índices hacen de los mismos un
instrumento importante para el análisis estadístico.

- INDICE DE LASPEYRES: El índice de Laspeyres mantiene ponderaciones fijas para todos los
años en que se calcula. El índice de Laspeyres de precios compara las variaciones a través del
tiempo de los precios de una cesta de consumo fija, en cantidades qi0, por lo que describe,
año tras año, la evolución del costo de un conjunto concreto, bien definido y fijo de consumos.
índice de Laspeyres de cantidades, que se formula ponderando éstas con precios fijos.
- INDICE DE PAASCHE: Que utiliza ponderaciones variables del año que se pretende analizar --,
solo es posible compararlo entre el año base y el año considerado. El índice de Paasche de
precios compara canastas de consumo que varían con el año que se calcula. el índice de
cantidades de Paasche las ponderaciones que aparecen en el índice cambian cada año.
1. METODOS PARA EXPRESAR LOS AGREGADOS A PRECIOS CONSTANTES
1.1- LOS FLUJOS REALES
1.1.1. CALCULOS DEL PRODUCTO BRUTO SECTORIAL

Este criterio resulta de valorar las cantidades producción bruta e insumos por los precios respectivos
vigentes en el periodo base. El producto se obtiene por diferencia.

1.1.2. LA EXTRAPOLACIÓN

Este procedimiento se apoya en el valor agregado del año base y consiste en la extrapolación del valor
de ese año por un índice de volumen físico del tipo LASPEYRES.

Al usar dicho índice para proyectar el producto del año base pueden surgir desviaciones, pues supone
que los insumos son fijos en la proporción vigente en el año base.

1.1.3. LA DEFLACIÓN

Este método consiste en deflacionar los valores de una serie a precios corrientes por un índice que
refleje la variación de precios de cada periodo, obteniendo de esta forma el agregado a precios
constantes. Esta deflación directa se denomina “deflación simple”.

1.2.- LOS FLUJOS FINANCIEROS

1.2.1. CÁLCULOS DEL INGRESO DE LOS FACTORES

Existen dificultades para medir las remuneraciones de los distintos factores en valores constantes,
tanto de información como de tipo conceptual. En lo referente al excedente de explotación, debe
señalarse que no existe ningún método útil o significativo para evaluar este parcial a precios
constantes.

En cuanto a otros agregados de índole financiera, al igual que el ingreso de los factores, constituyen
conceptos sin claro contenido de volumen y por consiguiente de dudosa estimación, sobre todo
teniendo en cuenta que algunas partidas son obtenidas por residuos.

2. LOS PRECIOS IMPLICITOS

Es común que los cálculos del producto por sector económico y del gasto se calculen a precios
constantes de un año determinado y también a precios corrientes de cada periodo.

El índice de los precios implícitos surge en forma directa como cociente de dos valores y no requiere
una elaboración especial como los conocidos índices de costo de vida, precios al por mayor, etc. La
interpretación que debe darse a la serie de precios implícitos es la de “variaciones” de los precios
medio ponderados de las transacciones en cada período.

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

El Índice de precios al Consumidor (mide la evolución o variación de los precios de un conjunto de


bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un determinado
país Cuando el índice sube, refleja una disminución en el poder de compra del dinero en función de
los precios de ese conjunto de bienes y servicios de consumo cuando baja, refleja un aumento del
poder de compra del dinero en esos mismos términos.

EL IPC Y LA INFLACIÓN

El principal objetivo del IPC es medir la evolución de los precios de los bienes y servicios
representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un determinado país, en
comparación con los precios vigentes en el año base.

Aunque muchas veces se toma a este índice como indicador de inflación, se debe tener en cuenta que
este término hace referencia a un concepto más amplio que comprende, además de las variaciones
en los precios de los bienes y servicios de consumo de los hogares, la evolución de los precios de los
bienes y servicios exportados, de los utilizados como consumo intermedio de las industrias y de los
destinados a la acumulación como inversión bruta fija o variación de existencias

Además, la evolución de los precios que pagan los consumidores no siempre tiene una
correspondencia con la de los precios que reciben los productores dado que las variaciones en los
impuestos y subsidios sobre los productos modifican las proporciones en las que el Estado y los
hogares se hacen cargo de los pagos por esos bienes y servicios.

El IPC Y EL COSTO DE VIDA

El Índice de Precios al Consumidor no es un índice de costo de la vida ( aunque es frecuente que reciba
esta denominación Un índice de costo de la vida es un concepto teórico que busca reflejar los cambios
en el monto de gastos que un consumidor promedio destina para mantener constante su nivel de
satisfacción, utilidad o nivel de vida, aceptando entre otras cosas que pueda intercambiar
permanentemente su consumo entre bienes y servicios que le brindan la misma satisfacción por
unidad de gasto.

CALCULO DEL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

El procedimiento para calcular el IPC es el que sigue:

1. Se fija una cesta o canasta básica representativa: consiste en determinar los bienes y servicios
que se incluirán en la medición, en conjunto con los pesos respectivos que se incluirán para
ello se levanta una encuesta.
2. Se hallan los precios: consiste en encontrar los precios de los bienes y servicios que se
incluyeron en la cesta en cada momento del tiempo.
3. Se calcula el costo de la cesta: consiste en utilizar los datos sobre los precios para calcular el
costo que tiene la cesta de bienes y servicios en diferentes momentos.
4. Se elige un año base: y se calcula el índice consiste en designar un año como año base, que
es el año de referencia con el que se comparará el resto.

Para calcular el índice, se divide el precio de la cesta de bienes y servicios de cada año por el precio
que tenía la cesta en el año base y se multiplica el cociente por 100.

TASA DE INFLACIÓN
Y se calcula la tasa de inflación: corresponde a la variación porcentual que experimenta el índice
de precios respecto al periodo anterior. Es decir, la tasa de inflación registrada entre dos años
consecutivos se calcula como:

IPC V/S DEFLACTOR DEL PIB

Los economistas se basan tanto en el deflactor del PIB como en el IPC para averiguar a que ritmo
suben los precios.

A pesar que, normalmente, indican lo mismo, existen 2 importantes diferencias:

- La primera consiste en que el deflactor del PIB refleja todos los bienes y servicios producidos
en el interior de un país, mientras que el IPC refleja los bienes y servicios comprados por los
consumidores (por un consumidor representativo).
- La segunda diferencia consiste en la forma en que se ponderan los diferentes precios para
obtener una única cifra de nivel agregado de precios.

El IPC compara el precio de una cesta fija de bienes y servicios con el que tenia esa cesta en el año
base, en cambio el deflactor del PIB compara el precio de los bienes y servicios producidos en el
año actual con el que tenían esos mismos bienes y servicios en el año base.

Por lo tanto, el grupo de bienes y servicios utilizados para calcular el deflactor del PIB cambia con
el paso del tiempo.

UTILIDADES DEL IPC

- El índice de precios al consumidor sirve para una amplia variedad de objetivos, ya que en la
práctica sigue siendo la medida más precisa de la inflación que afecta a los hogares. También
es el barómetro del comportamiento de la economía y un indicador clave para evaluar los
resultados de la política monetaria y fiscal de un país.
- El IPC se utiliza frecuentemente para ajustar los salarios y las prestaciones de seguridad social
(por ejemplo, las pensiones) y compensar así las variaciones del costo de la vida. Asimismo, la
evolución del IPC es importante a la hora de formular medidas de política social y ajustar las
prestaciones de seguridad y asistencia sociales.
- Los principales usos del IPC (índice de precios al consumidor) han ido cambiando con el tiempo
y pueden diferir de un país a otro. En un principio, los calculaban para disponer de un
instrumento de ajuste automático de las remuneraciones, a fin de compensar a los asalariados
el aumento de precio de los bienes y los servicios adquiridos; de esta manera, han
desempeñado una función importante en el proceso de ajuste de los ingresos.

CAPITULO IV - COMPARACIONES EN EL ESPACIO

1. NECESIDAD DE ESTA TAREA: Los desequilibrios económicos-sociales que se registran dentro


de un país hacen imprescindible contar con datos regionales a efectos de valuar dichos
fenómenos y utilizar las informaciones en el diseño de las políticas zonales y nacionales.
Paralelamente, ya que tales desequilibrios también se manifiestan entre los países, son necesarias
las comparaciones internacionales de agregados a fin de facilitar el estudio e implementación de
planes de integración regionales.

Independiente de lo expuesto, a nivel regional resulta indispensable que las autoridades


económicas provinciales puedan seguir en forma oportuna la marcha de su economía y su relación
con el resto del país y el total en su conjunto.

Por su parte, los organismos internacionales utilizan información comparable internacionalmente-


por ej., El producto bruto total y por habitantes en dólares estadounidenses- como uno de los
indicadores para evaluar la concesión de créditos y revisar ciertas contribuciones por parte de los
países. De acuerdo con lo señalado, las comparaciones en el espacio revisten dos niveles:

- A nivel nacional (total del país y por regiones)


- A nivel internacional
2. COMPARACIONES A NIVEL REGIONAL: Es de interés la desagregación de las mediciones por
áreas de un país. Con ese propósito se realizan cálculos espaciales que abarcan regiones o
departamentos o en algunos casos con una desagregación zonal menor.

Los aspectos conceptuales y generales empleados regionalmente se corresponden con los cálculos
a nivel de país, pero es evidente que la contabilidad regional tiene problemas propios que hacen
necesario el estudio de una metodología regional.

Se visualizan dos métodos de cálculos para el nivel regional: uno de ellos es la elaboración de los
agregados en forma directa y el otro se apoya en los totales nacionales y los distribuye por región
por medio de coeficientes construidos especialmente. Es posible también la combinación de los
métodos comentados.

3. COMPARACIONES A NIVEL INTERNACIONAL

Es común que los países realicen las distintas estimaciones sobre cuentas nacionales en su propio
signo monetario, con cuyos elementos pueden afectarse algunas comparaciones a nivel
internacional. Dichas comparaciones son las que resultan de los datos sobre estructuras por
números índices, obtenidas sobre los respectivos valores absolutos en la moneda de cada país. Es
decir, que utilizando cada país su moneda, pueden hacerse comparaciones estructurales de la
composición sectorial del producto, de la distribución del ingreso, los coeficientes de la inversión
y el consumo, la participación de los sectores públicos y privados de la economía, etc.

Pero lo que no puede concretarse es la comparación de magnitudes absolutas, por ej., El nivel del
producto bruto total entre países o el producto por habitantes. Estas comparaciones requieren
que los agregados estén expresados en una moneda común, lo que lleva implícitos la adopción de
una relación de paridad entre las monedas.

Naturalmente, el primer aspecto a contemplar es que los cálculos a cotejar sigan una línea
conceptual y metodológica uniforme y ellos estaría satisfecho en una buena medida con el
seguimiento por parte de los países en las normas de las Naciones Unidas en la materia.

La relación de paridad entre las monedas de países pasa ser en consecuencia el elemento
fundamental y su disponibilidad permite por ej.,. Convertir el producto bruto de varios países en
moneda común y sobre esa base efectuar las comparaciones.
Los esfuerzos en este sentido han tomado dos direcciones:

Una de ellas, de uso bastante generalizado utiliza como instrumento de conversión el tipo de
cambio externo. Este procedimiento tiene limitaciones, ya que el tipo de cambio refleja solo las
transacciones de exportaciones e importación y otros flujos externos y no abarca el total de
transacciones reales del país.

Como solución a este conveniente se hace necesario elaborar una relación de paridad que
represente el poder de compra interno de cada moneda y esa elaboración puede intentarse en el
campo de la producción o el gasto, con preferencia en este último.

La relación de cada paridad de poder de compra puede obtenerse aplicando el método de la ¨


canasta de productos¨. Se eligen un numero de productos de comun utilización en ambos paises
y se valoran a los precios de la moneda de cada país, procediendo luego a comparar las
magnitudes resultantes para cada país. De dicha comparación surge un numeral que constituye la
relación buscada. El objeto de esta relación con el tipo de cambio de comercio exterior señala el
grado de subvaluación o sobrevaluación; así si la relación es 20 para el país I y el tipo de comercio
exterior fuera 25, la moneda del país I estará subvalorada.

4. EL PRODUCTO Y LAS TASAS DE CRECIMIENTO POR HABITANTE, PUBLICADO POR EL BANCO


MUNDIAL

Las cifras del producto nacional por habitante se calculan según el método adoptado por el Banco
Mundial. El Banco reconoce que no es posible alcanzar la plena comparabilidad de las
estimaciones del producto por habitante entre países. Fuera del clásico problema de los números
índices, intrínsecamente insoluble, dos obstáculos concretos impiden la debida comparabilidad.
Uno de ellos se refiere a las cifras mismas del producto nacional bruto. Existen diferencias en los
sistemas nacionales de contabilidad, así como en la cobertura y en la fiabilidad de los datos
estadísticos entre los diversos países. El otro tiene que ver con la conversión de los datos del
producto nacional bruto expresados en las diferentes monedas nacionales, a un numerario
común, ordinariamente el dólar de los Estados Unidos, a fin de hacer comparaciones entre países.
El procedimiento empleado por el Banco para convertir el producto nacional bruto a dólares de
Estados Unidos se basa por lo general en el empleo de un promedio de tres años de tipo de cambio
oficial.

No obstante, para algunos países el tipo de cambio oficial prevaleciente no refleja el tipo que
efectivamente se aplica en transacciones reales de divisas; en tales casos se ha utilizado un factor
de conversión diferente.

CAPITULO V – LAS LIMITACIONES DE LAS CUENTAS NACIONALES

DIFERENTES ASPECTOS A VALORAR:

Las oficinas de las cuentas nacionales de los países son las mayores usuarias de las estadísticas
económico-sociales que se producen; prácticamente no hay series de fuentes oficial o privada sobre
las transacciones económicas que no sean utilizadas en las cuentas nacionales, ya sean en forma
directa o indirecta en carácter de cotejos. Así, son de empleo corriente las cifras censales, de
producción y precios, los indicadores de volumen de actividad, de comercio exterior, etc.
De igual manera representan mecanismos adecuados la elaboración de muestras sobre la
evolución de determinados agregados, para su extensión al universo. Tal arsenal estadístico, que
debe ser elaborado individualmente, lleva a cumplir márgenes de errores en el diseño y
seguimiento de los instrumentos estadísticos.

Pero este es el problema propio de la construcción de indicadores y series; cada una de ellas es
susceptibles de incluir errores generalmente de difícil evaluación. Existen otros aspectos a tener
en cuenta que tiene relación con las limitaciones de las cuentas, a saber:

- FUENTES DE INFORMACIÓN Y METODOLOGÍAS: La publicación actualizada de las fuentes de


información y las metodologías aplicadas constituye un material esencial para la comprensión
y valoración general y particular de los estudios, siendo factible que los mismos responsables
adviertan a los usuarios acerca de las principales limitaciones que se detectan.
- LOS CENSOS: Los relevamientos censales forman parte de las estadísticas primarias básicas.
Los censos de la población se realizan cada diez años, pero la frecuencia decenal de los censos
económicos no es adecuada, ya que obliga a interpolar los puntos censales para periodos
prolongados. Sería deseable que por lo menos el censo industrial se realice cada quinquenio,
pues los indicadores sustitutos (volumen físico, precios y ocupaciones) pierden calidad en
lapsos extensos.
Es posible que algunos censos económicos – comercio y servicios por ej.,.- faciliten
información su valuada, por lo cual deberá realizarse un uso parcial de los mismos y
complementarlo con metodologías apropiadas. Así, el margen bruto del comercio es habitual
calcularlo a través del flujo de producción comercializada provenientes de los sectores
primarios, de transformación y del sector externo.
- EL AÑO BASE: Un antecedente importante es verificar el año base empleado, siendo más
confiable una base reciente y adecuada. Esta orientación de ser posible, debe abarcar a todos
los indicadores estadísticos empleados como elemento de las estimaciones, ya sean de
utilidad, precios, comercio exterior, etc.
- LAS TABLAS DE INSUMO – PRODUCTO: También representa una tarea idónea para una mayor
confiabilidad global. Se ha señalado que su construcción y desagregación facilita al sistema de
cuentas el marco de referencia que proporciona coherencia al conjunto de flujos.
- SISTEMAS DE REVISIÓN Y AJUSTES: Existe una necesidad de difundir resultados de distintos
agregados con una demora técnica en cuanto a plazos, para el mejor seguimiento de la
evolución económica. Esos resultados, que pueden ser trimestrales, obligan a utilizar
información parcial o incompleta, por lo cual, al contar con cifras definitivas posteriores, se
procede a ajustar las distintas partidas. Otros ajustes, de mayor entidad, provienen de la
disponibilidad con retraso de datos censales que involucran modificaciones para varios años
y también de la disposición de instrumentos estadísticos nuevos de mejor aptitud.
Otros ajustes son consecuencia de cambios en la metodología empleada en ciertos sectores.
Estos casos y también cuando se realizan incorporaciones de datos censales o de otro tipo, se
debe modificar todo el periodo afectado por los cambios y señalar a los usuarios las
motivaciones e importancia de los mismos.
1. ECONOMÍA INFORMAL: Se trata de un problema que en diferentes cuantías afecta a todos
los países y merece un estudio y evaluación especial ya que puede comprometer seriamente
los cálculos regulares que se difunden.
Se la suele denominar también economía subterránea, oculta y negra. En realidad, son
denominaciones que tratan de referirse a un mismo fenómeno, pero que forman parte de una
temática más amplia, que se sintetiza en las dificultades de control y de registro por parte del
Estado de las transacciones económicas.
Existen distintos tipos de actividades no registradas:
- Actividades Ambulantes
- Micro empresas. Suelen tener componentes familiares y a su vez con o sin asalariados
- Profesionales independientes
- Auto producción en unidades de los hogares
- Actividades ilegales
- Otras

Podemos hacer una separación sobre la producción:

- Producción legal
- Producción ilegal.

A su vez la producción legal puede ser declarada en su totalidad por las empresas a censos,
encuestas, registros administrativos, etc., y es la economía registrada. Otra porción de la
producción legal pude no ser declarada y por consiguiente no se acepta en forma directa en los
registros y es la economía no registrada.

La producción ilegal (hechos ilícitos, drogas etc.,) son de difícil captación. Los ilícitos no se incluye
en los cálculos, pero la producción y comercialización de drogas, a pesar de sus dificultades,
debería intentarse incluir, pues altera todas las relaciones económicas en los cómputos de varios
países del área.

Si dejamos de lado la producción ilegal, se trataría de inventariar y/o evaluar que transacciones
legales entran en el área de las cuentas nacionales y no son declarada por los responsables o no
son medidas a satisfacción en el sistema de cuentas.

Sobre este particular cabe señalar que diversas transacciones, aunque sean ocultadas por los
responsables, pueden ser incorporadas en los registros a través del uso de indicadores o
metodologías indirectas, impuestas especiales, etc., Por ej., Toda la comercialización ambulante
puede ser captada si esa producción ha sido declarada como tal en la producción industrial y se
emplea una metodología que permite tal captación.

Es probable que algunos registros administrativos, por ej., Los de fuentes impositiva, deban
destacarse como material básico y emplear metodologías sustitutas.

Un hecho a tener en cuenta es conjeturar si la economía informal no tiene cambios significativos


en periodos cortos. Una respuesta negativa daría a la evolución de la tasa de crecimiento de la
economía una razonable validez.

LOS DUFERENTES METODOS DE CALCULO DE PRODUCTO

El uso simultaneo de los tres métodos de cálculos para medir el producto agregan elementos para
un juicio sobre el valor de las estadísticas. A esos efectos será necesario conocer si alguno de los
agregados se obtiene por residuo, de manera que los métodos no se totalizan en forma
independiente.
LOS VALORES ABSOLUTOS Y SUS COMPARACIONES

Las estadísticas a precios corrientes de cada año y a precios constantes tienen uso específico. En el
caso de precios corrientes los procesos inflacionarios en muchos países limitan las comparaciones de
los valores absolutos entre periodos y aumenta la posibilidad de sesgos originados por problemas
conceptuales o metodológicos.

Pero en los cálculos a precios constantes, de la comparación de los valores absolutos entre periodos
surgen en términos físicos variante porcentual positiva o negativa de evolución. Es pues en estos
cálculos donde deben concentrarse los mayores esfuerzos, ya sea en las fuentes de información
básica, la metodología aplicada, etc. para que las variaciones que surjan de los mismos sean reflejos
aproximados de la realidad. Pueden aceptarse ajustes por revisiones u otros conceptos, pero ellos no
deberían alterar significativamente las evoluciones en términos de volumen de actividad o gastos de
la economía, que se hayan facilitado regularmente a los usuarios.

CAPITULO VI - INDICADIORES ECONOMICOS RELACIONADOS CON LAS CUENTAS NACIONALES

GENERALIDADES: La elaboración de las cuentas nacionales requiere entre sus elementos básicos de
computo o de verificación de sus partidas el uso de diversas series estadísticas que son importantes
individualmente en su calidad de indicadores económicos. Estos indicadores pueden ser de origen
independiente o subproducto de otras series propias del sistema de cuentas.

Para algunos de ellos, se hará a continuación una breve descripción.

1. EL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR IPC

OBJETIVO DEL INDICE

Este indicador intenta medir los cambios de precios producidos, a través del tiempo, en un conjunto
determinado de bienes y servicios (canasta Familiar) que representan el consumo de la población en
un periodo de tiempo específico.

La estimación del índice de precios al consumidor implica las mediciones de las variaciones relativas,
entre dos periodos, de los precios de un conjunto fijo, constante en cantidades y características, de
bienes y servicios de consumo adquiridos por la población de referencia. Cada medición del¨ nivel
general¨ es calculada como una medida ponderada de un gran número de índices de agregados
elementales.

Los índices de cada agregado elemental (nivel mínimo de detalle del gasto para la cual las
ponderaciones son constantes) son estimados utilizando una muestra de precios de un grupo
determinado de bienes o servicios a partir de un conjunto establecido de puntos de venta.

2. POBLACION DE REFERENCIA DEL INDICE

La población de referencia del IPC base diciembre de 2007 es el conjunto de hogares residentes en el
área metropolitana de Asunción. Estos son los hogares urbanos de todos los tamaños
(independientemente del número de personas) y niveles de ingreso

3. INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR (INDEC)

CARACTERISTICAS
EL índice de precios al por mayor es un indicador de la evolución de los precios de los bienes
comercializados en la economía sea cual fuere el origen de estos (nacionales o importados). Para ello,
se calcula un índice con ponderaciones fijas que refleja los cambios en los precios de la primera venta
de los bienes en el mercado interno (en el caso de los productos agropecuarios no siempre pueden
destacarse los precios de la primera venta). La selección de los bienes, así como también el cálculo del
peso con el cual cada uno de ellos interviene en el índice, se realizó en base a la importancia que los
mismos tienen en el valor de producción y/o importaciones.

4. INDICES DE PRECIOS COMBINADOS

Se elabora en base a dos indicadores:

- Índice de precios al consumidor, nivel general.


- Índice de precios al por mayor, nivel general.

El índice de precios combinado y sus tasas de variación de precios resultan de la media aritmética de
los dos indicadores antes mencionados.

El índice combinado trataría de acercarse a una evolución de los precios del total de transacciones de
la economía, tanto intermedias como finales.

5. INDICES DE PRECIOS RELATIVOS

Las series de precios de un bien determinado pueden presentarse en valores absolutos o en números
índices. Pero también puede ofrecerse el precio de un bien o conjunto de ello ¨en términos¨ de otros,
o sea en relación a otros niveles de precios (precios relativos).

Ello surge de relacionar:

Simplemente unidades físicas; por ejemplo, cuántos litros de combustible pueden comprarse en
determinados períodos con un volumen de maíz.

Utilizar índices de precios de 2 o más rubros y obtener índices de precios relativos al relacionar los
rubros elegidos con uno de ellos.

6. INDICES DE PRECIOS IMPLICITOS

El índice de precios implícitos representaría en este caso el índice promedio de los valores agregados
sectoriales de la economía. Con igual criterio podría disponerse del índice de precios por sector
económico para el producto, los componentes de la demanda.

7. POBLACION TOTAL DEL PAIS

Está constituida por la suma de la población económicamente activa y la población no


económicamente activa.

8. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

La población económicamente activa es la mayor de 10 años que trabaja o busca trabajo. A su vez se
divide en:

- Población ocupada
- Población desocupada
En la población ocupada pueden distinguirse los sobreocupados (que trabajan más de 45 horas
semanales); los subocupados, que trabajan menos de 35 horas, aun cuando desearían hacerlo en
un lapso mayor y los ocupados plenos, que trabajan 35 a 45 horas semanales.

Los ocupados pueden tener una actividad principal y una actividad secundaria y pueden
clasificarse por categoría ocupacional:

- Patrón o empleador
- Trabajador por cuenta propia
- Obrero o empleados
- Trabajador sin salario

La población desocupada es la que busca trabajo. Suelen distinguirse los desocupados típicos, que
necesitan trabajar como condición para sobrevivir y los desocupados marginales, para los cuales
la búsqueda de trabajo no está subordinada a la condición anterior.

La población no económicamente activa es la que no busca ni tiene trabajo.

9. TASAS DE ACTIVIDAD, DE OCUPACION, DE DESOCUPACION Y DE SUBOCUPACION


 Tasas de actividad: se obtienen por cociente entre la población económicamente activa
y la población total.
 Tasas de ocupación: cociente entre población ocupada y población económicamente
activa.
 Tasas de desocupación (desempleo): cociente entre población económicamente activa
que busca trabajo (desocupados) y población económicamente activa.
 Tasas de subocupación (subempleo): cociente entre subocupados y población
económicamente activa.
10. INDICES DE SALARIO MEDIO

Se obtiene como cociente entre el monto de remuneraciones pagadas a personas en relación de


dependencia y el número de esas personas a las que se capta sus remuneraciones.
Tienen también como fuente los censos y en forma permanente a través de encuestas. Se difunde
con clasificación por sector económico y en especial el referido al sector industrial por rama de
actividad.

11. INDICES DE SALARIO REAL

Se elaboran por cociente entre el índice de salario medio y el índice de precios al consumidor,
nivel general.

12. PODER ADQUISITIVO DEL SALARIO

El índice del poder adquisitivo del salario mide la capacidad de compra que éste posee en el
momento que se percibe. Para ello se relaciona con los precios correspondientes al período en
que está para el gasto.

CAPITULO VII – LA TABLA DE INSUMO PRODUCTO

GENERALIDADES: La tabla de insumo producto constituye un típico registro de las transacciones


de la esfera real de la economía. Recibe también el nombre de transacciones interindustriales, por
presentar la demanda intermedia la esencia del modelo, aportando una desagregación muy
detallada por origen y destino da las transacciones, que es de interés para otras investigaciones
del sistema de cuentas.

Los antecedentes históricos se remontan al siglo XVII cuando FRANCISCO QUESNAY difunde el
tableau economique en 1758, representando el flujo de bienes entre las actividades que como
tales se aceptaban en dicha época, o sea las realizaciones por los agricultores _creadores de la
riqueza_, los propietarios y los artesanos. Pero ya mas reciente, fue WASSILY LEONTIEF, de origen
ruso y radicado en los Estados Unidos, el diseñador y propulsor de estas tablas, que elabora para
este país para los años 1919 y 1929.

CARACTERISTICAS

Las características más importantes del modelo son las siguientes:

 MARCO DE REFERENCIA DE LAS CUENTAS NACIONALES:

Si bien la construcción de las tablas es puntual en los periodos investigados facilita información
sobre el producto, ingreso y gasto que son resultantes de un minucioso trabajo derivado de la
amplia desagregación empleada en las transacciones intermedias, que deberían tener una
fuente de información censal. Ello permite establecer consistencias entre los agregados con un
límite de apertura no contemplado en los cálculos regulares anuales.

Esta metodología de trabajo se concreta en estimaciones de mayor confiabilidad, que obligan a


utilizar la tabla como patrón de medida en el año de su elaboración y adecuar los cálculos anuales
a sus resultados. En atención a esta circunstancia y al hecho de que en las construcciones de las
tablas se utiliza mucha información ya elaborada para las cuentas nacionales, es conveniente que
los cuadros de insumo producto se desarrollen en las mismas dependencias en que se realizan
los cálculos regulares o se trabaje en muy estrecha colaboración con ellas.

 PRESENTACIÓN DESCRIPTIVA:
La tabla ofrece información detallada en forma de filas y columnas. Las filas muestran el destino
de la corriente de producción _de acuerdo con el origen sectorial_ según sean absorbidos por la
demanda intermedia o la demanda final y las columnas informan sobre la estructura del valor de
la producción. Estas informaciones, desagregadas tanto para la producción interna como externa,
ofrecen un rico material estadístico para el análisis y estudios vinculados a la programación del
desarrollo económico.

 FUNDAMENTO CONTABLE:

La formulación teórica del modelo y las tablas de doble entrada que registran los datos tienen
como fundamento la misma base conceptual y contable que es propia de los cálculos del
producto y del ingreso, lo cual asegura su compatibilización.

 UTILIDAD ESTRATEGICA:

La utilidad esencial es que proporciona los elementos de cálculo para evaluar las repercusiones
que sobre cada uno de los sectores ocasionaría una hipótesis de modificación de la demanda
final.

CAPITULO VIII – BALANZA DE PAGOS

La Balanza de Pagos constituye la principal fuente de análisis e información de la actividad


internacional de un país. Es un documento contable en el que se registran todas las operaciones
que los ciudadanos, empresas e instituciones de un país realizan con el resto del mundo durante
un período de tiempo determinado, generalmente un año.

DEFINICIÓN: Es un documento contable en el que se recogen todas las transacciones económicas


de un país con el resto del mundo.

De acuerdo con las directrices metodológicas del Fondo Monetario Internacional, la balanza de
pagos se estructura en tres cuentas básicas:

 CUENTA CORRIENTE: parte de la balanza de pagos en la que se recogen las adquisiciones


y ventas de mercancías y servicios a otros países, así como los pagos que se realizan por
el uso de factores de producción y las transferencias corrientes.
 CUENTA CAPITAL: Registra las transferencias de capital y la enajenación /
adquisición de activos inmateriales no producidos (patentes, derechos de autor,
marcas comerciales). También en ella se recogen las transferencias entre países
en las que los agentes de la nación receptora se comprometen a destinar esos
fondos a la construcción de infraestructuras.
 CUENTA FINANCIERA: parte de la balanza de pagos en la que se recoge la financiación que
da y recibe un país del resto del mundo.

ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS

- CUENTA CORRIENTE: SE SUBDIVIDE EN:


 Mercancías: comercio exterior de mercancías o «visible», el saldo comercial, bien
sea superávit o déficit. Este saldo constituye ya una primera aproximación a la
competitividad de la economía: si importa más que exporta, qué tipo de bienes
exporta o qué tipo de materias primas o combustibles (petróleo) importa y si ello
representa un cierto grado de dependencia que haga vulnerable su estructura de
comercio exterior.
 Servicios: incluye el comercio exterior de servicios, la remuneración de los
factores de producción y las transacciones gubernamentales; «el comercio de
invisibles»: turismo, transportes, seguros y servicios prestados a empresas
(publicidad y estudios de mercado, comisiones por operaciones de comercio
exterior, servicios jurídicos, traducción, arquitectura e ingeniería, etc.).
 Transferencias corrientes: incluye todos aquellos movimientos unilaterales de
capital que no exigen contrapartida. Transferencias privadas (remesas de
emigrantes que tienen su residencia en el extranjero) y públicas (como los fondos
de ayuda al desarrollo).
 Rentas: se incluyen las rentas de inversión de activos invertidos en la economía
del país y las rentas de residentes paraguayos procedentes de sus activos
financieros invertidos en el exterior (intereses de préstamos, dividendos,
alquileres de inmuebles, etc.); los royalties por cobros y pagos de patentes,
marcas y derechos de autor; y los salarios de trabajadores cuya actividad
profesional se realiza en un país de residencia diferente del de su nacionalidad.
- CUENTA DE CAPITAL: ESTE INCLUYE:
 Transferencias de capital: Las transferencias de capital son aquéllas en las que
tiene lugar un traspaso de propiedad de un activo fijo, un traspaso de fondos
vinculado o condicionado a la adquisición o enajenación de un activo fijo, o la
cancelación de un pasivo por parte de un acreedor sin que se reciba a cambio una
contrapartida. Las transferencias de capital se dividen en: i) las del gobierno
general, que a su vez se subdividen en condonación de deudas y otras y ii) las de
otros sectores, haciéndose el desglose en transferencias de emigrantes,
condonación de deudas y otras.
 Adquisición/enajenación de activos inmateriales: compraventa de activos
intangibles como, por ejemplo, patentes, marcas registradas, derechos de autor,
etc.
- CUENTA FINANCIERA: ESTA ESTRUCTURADA EN CUATRO BALANZAS:
 Inversiones directas: el inversor toma una participación que le permita influir de
forma efectiva en el control y la gestión de la sociedad. Cuando se ofrecen cifras
de inversiones extranjeras en un país, generalmente se refieren a este tipo de
inversiones.
 Inversiones de cartera: adquisiciones de valores que no constituyen inversión
directa ya que no se persigue ejercer ningún control sobre la sociedad en la que
se invierte: acciones y participaciones en fondos de inversión, bonos y
obligaciones, instrumentos del mercado monetario y derivados (opciones y
futuros financieros), etc.
 Otra inversión: se incluyen las variaciones de pasivos y activos financieros, como
los préstamos entre residentes y no residentes (excepto los concedidos por
empresas a sus filiales en el exterior, que se consideran inversiones directas), los
créditos comerciales con vencimiento superior a un año y los depósitos a la vista
o a plazo en entidades financieras.
- INSTRUMENTOS DERIVADOS: En esta partida se registran swaps, opciones, futuros, etc.
 Reservas: esta rúbrica abarca los activos líquidos (oro, divisas y posición de
reserva en el FMI, fundamentalmente) que se consideran disponibles para ser
utilizados por las autoridades centrales de un país para financiar los desequilibrios
de las respectivas balanzas que componen la balanza de pagos o para atenuar su
magnitud a través de intervenciones en los mercados de cambios.
- ERRORES Y OMISIONES: Constituye un ajuste de la diferencia entre las balanzas que
componen la cuenta corriente, de capital y financiera.

EQUILIBRIO EN LA BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos debe estar equilibrada. Si un país tiene déficit en la cuenta corriente y en
la de capital, quiere decir que ha gastado más de lo ingresado. Para obtener el dinero que le
falta debe recurrir a sus ahorros o pedirlo prestado a otros países. En la cuenta financiera se
reflejan los flujos de dinero que pasan de una nación a otra y la evolución del ahorro de un
país.

LA BALANZA DE PAGOS Y EL MARKETING INTERNACIONAL

- La balanza de pagos en su conjunto refleja la salud económica de un país.


- Aporta datos muy útiles que sirven para tomar decisiones de marketing internacional
tanto en aspectos comerciales como financieros.
- A través de las estadísticas de comercio exterior de la balanza comercial pueden
conocerse los principales países importadores y exportadores de un determinado
producto.
- Nos permitirá identificar los mercados de mayor potencial de venta, así como la
competencia que existe en ellos a través del análisis de los países que más están
exportando.
- También sabremos qué países exportan aquellos productos de los que nos proveemos
habitualmente
- Si realizamos el análisis a nivel mundial y consideramos un período de varios años,
podremos situar ciertos productos en una fase de crecimiento, madurez, etc., de acuerdo
con la teoría del ciclo de vida del producto.
- Cuando una empresa decide invertir en el exterior tiene la posibilidad de evaluar la
solvencia financiera de un país mediante la evolución del saldo de la balanza de pagos.
- Un país con un déficit persistente en su balanza por cuenta corriente está comprando más
bienes y servicios fuera de los que vende en el exterior; si estos déficits no se compensan
con entradas de capital, se producirá una pérdida sistemática de divisas que llevará
irremediablemente a una devaluación de la moneda y, quizá, al establecimiento de
medidas de control de cambios.
- Para todas estas decisiones de estrategia internacional, la balanza de pagos es una buena
fuente de información.

También podría gustarte