Está en la página 1de 3

Peter Berger y la conformación de las culturas

Por Hugo D. Ojeda

Todos los que hemos estudiado algunas de las ciencias sociales nos hemos topado con “La
Construcción Social de la Realidad” (1966) de Berger y Luckmann (la versión de Amorrortu fue un
clásico). Para mí, es uno de los libros más preclaros para entender cómo se consolidan las culturas al
nivel institucional. Pero no voy a referirme a ese texto. Uno de sus autores es Peter L. Berger, quien
al año posterior al lanzamiento de este libro publicó uno propio, que se llama “El Dosel Sagrado:
Para un teoría sociológica de la religión”. Y era obvio que publicara libros de estos temas, ya que
Berger fue un teólogo luterano que también se graduó en Sociología. Fue profesor tanto de Teología
como de Sociología en algunas de las principales universidades del mundo.

En “El Dosel Sagrado”, Berger elabora una de las más lúcidas y sistematizadas miradas acerca de la
cultura y me propongo mirar su producción desde la perspectiva de las organizaciones y, más en
concreto, desde los procesos de transformación cultural. Al menos lo intentaré y de manera muy
sucinta.

1. Los momentos de las transformaciones culturales

Berger

El proceso de conformación social (y por lo tanto, cultural), supone tres momentos: (1)
exteriorización, (2) objetivación y (3) interiorización. En la exteriorización el ser humano se expresa,
actúa. En la objetivación la realidad construida con el accionar del ser humano cobra vida y se
independiza del propio actor. Finalmente, en la interiorización los hombres se apropian, aprehenden
la realidad construida, incorporándolas a su propio mundo.

Interpretación para las transformaciones culturales

Para llevar a cabo transformaciones culturales es menester planificar las acciones (rituales, procesos,
comportamientos) que están alineadas con las metas estratégicas de largo plazo. Esto es,
“exteriorizarlas”. Luego, ritualizarlas con paciencia y constancia, de manera que se institucionalicen
y se “objetiven”. Si todo se hizo bien, estas nuevas prácticas institucionalizadas van a ser asumidas y
aprehendidas por el resto, apropiándose de las mismas de manera natural y automática. El
momento de la interiorización es el "cultural".

Un comentario sobre lo que señalamos aquí: va a haber momentos “de baja” en que el pasillo
organizacional nos va a apremiar para desterrar las prácticas por ser perniciosas a la cultura.
Generalmente se piensa a la cultura no sólo como la “deseada” sino como argumento para evitar la
transformación. ¡Atención con esto! Si hiciste una buena planificación, la constancia y la resiliencia
deberían caracterizar a nuestro temperamento.

2. Escaparle a las construcciones de escritorio

Berger

“La actividad del hombre constructora del mundo es siempre e inevitablemente una empresa
colectiva”. Para Berger, la creación de nuevas instituciones las hacen los miembros de una sociedad
“siempre juntos”. Finalmente señala “la sociedad, pues, no es solamente una creación de la cultura,
sino a la vez, una condición para que ésta se dé”.

Interpretación para las transformaciones culturales

La constelación cultural a la que queremos llegar se construye colectivamente y no lo hace un


experto consultor en solitario en sus oficinas. Tampoco es lo mismo construirla desde la perspectiva
de la “suma de las partes” (es decir, promediar entrevistas individuales). Para Berger, la cultura se
construye “juntos”, discutiendo, analizando o, como ahora se dice, “co-creando”. En esto es bueno
repasar a Peter Senge y su idea de “visión compartida”.

Estos emergentes también nos enseñan que no hay cambios culturales heroicos. Puede haber
héroes culturales (como señalaban Deal y Kennedy en 1982) pero otra cosa es que la génesis de la
cultura sea individual. Para Berger, la realidad empírica de la construcción humana es una realidad
social. A veces nos sobrevienen esquemas mesiánicos de los cambios culturales, pero hay que
gestionar un “ecosistema” social que es el que facilita la construcción de las culturas
organizacionales. Un líder lo es porque tiene “followers” y porque tiene resultados. Nunca hay que
olvidarse, pues, del ecosistema.

3. La dificultad de cambiar las culturas

Berger

“El mundo que el hombre ha producido (por ejemplo, la cultura), se convierte en algo exterior a él.
Está formado por objetos, tanto materiales como inmateriales, que son capaces de resistir los
deseos de quien los produjo. Y una vez producido, este mundo no puede ser eliminado de un
plumazo…una vez producida, la herramienta (en tanto producto de la acción del ser humano) tiene
una existencia por sí misma que no puede ser fácilmente cambiada por aquél que la emplea”.

Interpretación para las transformaciones culturales

Cambiar la cultura de una organización en un puñado de semanas o meses es una falacia. La propia
cultura es producto de la acción humana y, como tal, se enfrenta al propio ser humano y se resiste a
ser modificada. Desde esta perspectiva, las culturas se van conformando y consolidando (a veces sin
tiempo, ya que los contextos cambian mucho más rápido que lo que se consolidan las culturas). Pero
las culturas no están consolidándose para cambiar, aunque -sin duda- tienen en sí la semilla de su
propio cambio, como decía Parsons. La relación entre cultura y cambio es dialéctica (ojo, en
términos aristotélicos).

En las empresas, las personas más socializadas a sus culturas serán los más resistentes (por ejemplo,
los "sujetos integrados" en Schein) para dar vuelta la página sin más ni más. La fórmula que propone
Berger para vencer la resistencia de los individuos a los cambios culturales es la re-socialización, que
es vista como un proceso de aprendizaje. Las herramientas: la organización, la asignación de
responsabilidades, la formación, la comunicación y, por sobre todas las cosas, el liderazgo por el
ejemplo y por los resultados.

Hay mucho más en el libro de Berger, pero esta breve introducción nos ayudará a valorarlo y a
interpretar a los clásicos a la luz de las actuales experiencias de transformación cultural.
Para contactarse con el autor de este artículo: hugo.ojeda@conocimientoycambio.com.ar

También podría gustarte