Está en la página 1de 13

Repaso Primer Parcial Derecho Procesal Civil y Mercantil

Proceso Cautelar

Medidas que puede utilizar el actor para obtener una garantía que le permite
asegurar, aquellas cuestiones que de otra manera en el futuro no tendrían
sustitución o reparaciones.

Es el proceso que tiene por objeto facilitar otro proceso principal


garantizando la eficacia de su resultado.

Fundamento

1. Peligro en el retardo (periculum in mora)

Se refiere al peligro específico derivado de la duración de la actividad


jurisdiccional propia del proceso de conocimiento, considerada en sí misma
como posible causa de un ulterior daño.

2. Apariencia de buen derecho (Fomus boni iure):

Es necesario que quien solicita el otorgamiento de una medida cautelar


acredite que el derecho alegado, ofrezca indicios de probabilidad, de que el
actor ha iniciado el proceso con seriedad y que exista al menos una
apariencia de buen derecho.

3. Prestación de Garantía:

El solicitante de las mismas debe prestar una caución para asegurar la


eventual indemnización de los daños y perjuicios causados al demandado,
ante la posibilidad de que al final el proceso principal, el de conocimiento o
declaración, la pretensión del actor sea desestimada.
CARACTERÍSTICAS

a.) INSTRUMENTALIDAD:

El proceso cautelar no es un proceso independiente que tienda por si solo dar


satisfacción a la pretensión ejercitada en el proceso principal, sino que es un
instrumento del instrumento que es a su vez, el proceso de conocimiento o de
declaración.

b.) PROVISIONALIDAD:

Las medidas adoptadas en el proceso cautelar no aspiran a convertirse en


definitivas, sino que desaparecen cuando el proceso principal es resuelto.

c.)TEMPORALIDAD:

Las medidas adoptadas en el proceso cautelar tienen una duración temporal


limitada. No puede determinarse a priori su duración, pues dependen de lo
que dure el proceso principal, pero si se sabe con seguridad que habrán de
desaparecer.

d.) VIABILIDAD

Las medidas decretadas en un proceso cautelar pueden ser variables,


adoptando la que corresponda para el caso concreto.

e.) RAPIDEZ EN EL PROCEDIMIENTO:

Se refiere a la necesidad de adoptar la medida solicitada con prontitud.

MEDIDAS DEL PROCESO CAUTELAR

1. Embargo

Podrá decretarse precautoriamente el embargo de bienes que alcancen a


cubrir el valor de lo demandado.

2. Secuestro

Se cumplirá mediante el desapoderamiento de la cosa de manos del deudor,


para ser entregada en depósito a un particular o institución legalmente
reconocida
3. Anotación de demanda

Cuando se discuta la declaración, constitución, modificación o extinción de


algún derecho real sobre inmuebles

4. Intervención

Cuando las medidas de garantía recaigan sobre fincas rústicas o urbanos,


establecimientos o propiedades de naturaleza comercial , industrial o agrícola
podrá decretarse intervención de negocios. También en casos de condominio
o sociedad a los efectos de evitar que los frutos puedan ser aprovechados
indebidamente por un condueño en perjuicio de los demás

5. Arraigo

Cuando haya temor que se ausente u oculte la persona contra quien deba
entablarse o se haya entablado una demanda. Tiene duración de 1 año a
partir de la fecha que el mismo quede anotado en la Dirección General de
Migración, si se desea extender se debe solicitarse 30 días antes del
vencimiento

6. Providencias de urgencia

Si se halle tal derecho amenaza por un perjuicio inminente e irreparable


puede pedir por escrito al juez las providencias de urgencia , que parezcan
más idóneas

CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS EN EL CÓDIGO

1.- Medidas para asegurar la seguridad de las personas Artículos 516 al 522
del Código Procesal Civil y Mercantil.

2.- Medidas para asegurar la presencia del demandado. El arraigo Artículos


523 al 525 del Código Procesal Civil y Mercantil.

3.- Medidas para garantizar la esencia de los bienes La Anotación de


demanda el Secuestro Judicial. Artículos 526 y 528 C.P.C.y M

4.- Medidas para garantizar la productividad de los bienes: La intervención


Artículo 529 del Código Procesal Civil y Mercantil.
5.- Medidas para garantizar el pago de los créditos: El Embargo Artículos 301
y 527 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Providencias de Urgencia

Son aquellas medidas cautelares que NO están taxativamente señaladas en


el Código Procesal Civil y Mercantil y en otras disposiciones legales relativas
a medidas cautelares; es decir, SON INNOMINADAS, ya que quien tenga
fundado motivo para temer que durante el tiempo necesario para hacer valer
su derecho a través de los procesos regulados en el Código Procesal Civil y
Mercantil, se halle tal derecho AMENAZADO por un perjuicio inminente e
irreparable, puede pedir las providencias de urgencia más idóneas.

Ejemplo: Prohibición de hacer anotaciones de libro 12, folio 123

Apertura de servidumbre de paso

Antes de la demanda Con la demanda

-El interesado debe presentar -No se presenta garantía


garantía:
-Arraigo, anotación de demando,
· Valor determinado 10% al 20% intervención judicial

· Valor indeterminado, según la


importancia del litigio. Lo
determina el juez

➔ 15 días para plantear la demanda después de ejecutada la providencia


(cuando se aplique la medida)
➔ Se revocará la medida por incidente art. 535 ante el juez que otorgará
la medida. El juez pide un informe del Centro de servicios Auxiliares
para comprobar que no se planteó la demanda
El Juicio Sumario

Juicios Sumarios, Para Manuel Osorio, el juicio sumario es aquel en que


por la simplicidad de las cuestiones a resolver o por la urgencia de
resolverlas, se abrevian los trámites y los plazos.

Art. 230 Aplicación por analogía Son aplicables al juicio sumario todas
las disposiciones del juicio ordinario, en cuanto no se opongan a lo
preceptuado en este título

El juicio Sumario procede: art. 229

● Los asuntos de arrendamiento y de desocupación


● La entrega de bienes muebles, que no sean dinero
● La rescisión de contratos
● La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y
empleados públicos
● Los interdictos
● Los que por disposición de la ley o por convenio de las partes,
deban seguirse en esta vía.

Procedimiento del juicio sumario

● Interposición Art. 232 Dentro del segundo día emplazado podrá


el demandado hacer valer las excepciones previas. En cualquier
estado del proceso podrá oponer las excepciones de
litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad,
falta de personería, cosa juzgada, caducidad, prescripción y
transacción, las que serán resueltas en sentencia.
● Contestación de la demanda Art. 233 el término de
contestación es de 3 días donde
● Prueba, vista y sentencia: art. 234 el término de prueba será de
15 días . La vista se verificará dentro de un término no mayor de
10 días contados a partir del vencimiento del término de prueba.
La sentencia debe pronunciarse dentro de los 5 días siguientes
Actitudes del demandado

● Rebeldía

Es simplemente una actitud pasiva del demandado de no hacer nada

● Oposición

Al proceso o al fondo del asunto

● Excepciones

Son las que plantea el demandado aduciendo la falta de presupuestos y/o


requisitos procesales, pudiendo alegar

Excepciones Previas Procesales:

1. Incompetencia

2. Litispendencia

3. Demanda Defectuosa

4. Falta de Capacidad Legal

5. Falta de Personalidad

6. Falta de Personería

7. Cosa Juzgada

Excepciones Previas Materiales:

1. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la


obligación o el derecho que se hagan valer.

2. Caducidad

3. Prescripción

4. Transacción

● Contestación de la demanda
Es el acto procesal de parte en el que se plantea expresamente la oposición o
resistencia por el demandado, esto es, por medio del cual el demandado pide
que no se dicte contra él sentencia condenatoria, que se desestime la
pretensión del actor.

Juicios sobre arrendamiento y desahucio

➔ Todos las acciones del arrendamiento se ventilan en juicio sumario

Acción de desahucio:

El desahucio afectará al inquilino, a los subarrendatarios y a cualesquiera


otros ocupantes del inmueble por cualquier título.

● Arrendamiento verbal
● Arrendamiento en Escritura Pública
● Arrendamiento en documento privado

Este puede finalizar sin sentencia solo con apercibimiento. Art. 240. Si
no se opone dentro del término de 3 días, se ordenará el desahucio sin
más trámite. Sino hubiera oposición el juez decretará la desocupación
en los siguiente plazos:

● 15 días casas o locales de habitación


● 30 días establecimiento mercantil o industrial
● 40 días fincas rústicas

Términos irrenunciables e improrrogables

Acción de desocupación:

No aplica el apercibimiento del art. 240 CPCM, no aplica medidas


precautorias art. 239

Solo finaliza con sentencia

Actor:
● Propietario
● Él dio el inmueble
● El que tiene derecho de poseerlo

Demandado:

● Intruso
● Simple tenedor o detentador
● El que recibió el inmueble y debe devolver

Para que se conceda la apelación el arrendatario apelante debe


acompañar el comprobante de pago corriente de los alquileres.

INTERDICTOS EN JUICIO SUMARIO art.249-268 CPCM

Estos procesos de conocimiento sólo proceden respecto de bienes


INMUEBLES y de ninguna manera afectan las cuestiones de PROPIEDAD ni
de POSESIÓN definitiva.

● Proceso judicial destinado a proteger la posesión inmediata de un bien

Son procesos sumarios para proteger la posesión. Están destinados a decidir


sobre el hecho de la posesión o de la necesidad de suspender o impedir con
rapidez una actuación
o una situación de hecho perjudicial a un derecho privado o de seguridad
pública, dejando a salvo la facultad de promover un juicio ordinario posterior.

Caducidad: Sólo podrán interponerse dentro del año siguiente a la fecha en


que ocurrió el hecho que las motiva

Clasificación:

1. De amparo, de posesión o de tenencia


2. De despojo
3. De apeo y deslinde
4. De obra nueva o peligrosa
1. De amparo, de posesión o de tenencia

● Procede cuando el que se halla en posesión o tenencia de un bien


inmueble es perturbado en ella, por actos que pongan de manifiesto la
intención de despojarlo.
● Supone pues un estado de posesión o de tenencia actual, que es
precisamente uno de los extremos que debe ser demostrado en juicio.
● El otro extremo lo constituyen los actos perturbadores que denotan
intención de despojarlo.

2. De despojo
● El Código Procesal Civil y Mercantil regula dos modalidades: EL
DESPOJO y EL DESPOJO JUDICIAL.
● En todo caso estos procesos se dan con respecto a aquellos que
teniendo la posesión o la tenencia de un bien inmueble o derecho real,
fueron desposeídos, con fuerza o sin ella, sin haber sido citados, oídos
y vencidos en juicio.
● En estos casos puede pedirse la restitución ante el Juez, exponiendo el
hecho del despojo, su posesión y el nombre del despojador.

3. De apeo y deslinde

● En este interdicto sólo se discute una cuestión posesoria de hecho, que


se refiere a la alteración de límites entre heredades, cuando se han
removido las cercas o mojones y se han puesto en lugar distinto del
que tenían y se ha hecho un nuevo lindero en el lugar que no
correspondía.
● Este proceso busca que al comprobarse la alteración de los linderos, se
ordena la restitución a cargo del que la hizo o la hubiere ordenado
quien será responsable de las costas del proceso y de los daños y
perjuicios, que debe fijar prudencialmente el Juez sin perjuicio de las
responsabilidades penales.
4. De obra nueva o peligrosa

● OBRA NUEVA: Cuando la obra nueva causa daño público, produce


acción popular que puede ejercerse judicialmente o ante autoridad
administrativa. Cuando la obra nueva perjudica a un particular, sólo a
éste compete el derecho de proponer el interdicto. Este interdicto busca
la suspensión de la obra.

● OBRA PELIGROSA: Cuando la obra fuere peligrosa o la construcción


por su mal estado pudiera causar daño, o si existen árboles de donde
pueda éste provenir, el Juez dictará en el acto las medidas de
seguridad que juzgare necesarias o el derribo de la obra, construcción
o árbol.

También podría gustarte