Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL II
CATEDRÁTICO: GIOVANNI ORELLANA
SECCIONES D y C

NOMBRE: DAVID ALEJANDRO MARROQUIN CANIZALES

CARNÉ: 201807543 SECCIÓN: C

NOMBRE DEL LIBRO QUE ESTÁ UTILIZANDO Y EL NOMBRE DE AUTOR:


DERECHO PROCESAL CIVIL II del LIC GIOVANNI ORELLANA

COMPROBACIÓN DE LECTURA CON PONDERACIÓN PARA SUMAR A LA


NOTA DEL EXAMEN FINAL DE PROCESAL CIVIL II
LA COMPROBACIÓN DE LECTURA ES A LIBRO ABIERTO.
En el texto de Derecho Procesal Civil II que usted eligió voluntariamente,
debe de responder los temas que están en este cuestionario.

Tiene una hora exacta dentro del horario normal de clase el día de hoy
miércoles 15 de noviembre de 2023.

Debe de trabajar y responder en Word y luego subirla a clasroom

PREGUNTAS

o EXPLIQUE DE LA PRESCRIPCIÓN; LO SIGUIENTE:

a.- Definición: La Prescripción, también es otra de las figuras que le ponenfin al


proceso en forma anormal,
Prescribe el Derecho Caduca la Acción. Cuando se habla de Prescripción y de
Caducidad, estamos hablando de plazos. Lo único es que en la Prescripción el plazo
está en una norma sustantiva y en la Caducidad el plazo está en una norma procesal

b.- Prescripción Extintiva. (integrar con su respuesta los artículos: del 1501 al
1516 del Dto. Ley 106)
La prescripción extintiva, negativa o liberatoria, ejercitada como acción o como
excepción por el deudor, extingue la obligación,
La prescripción de la obligación principal produce la prescripción de la obligación
accesoria.
Las personas impedidas de administrar sus bienes, pueden reclamar contra sus
representantes
legales, cuyo dolo o negligencia hubiere sido causa de la prescripción.
c.- No Corre el termino para la Prescripción (casos).
ARTICULO 1505. No corre el término para la prescripción: 1. Contra los menores y los
incapacitados, durante el tiempo que estén sin representante legal constituido; 2. Entre
padres e hijos, durante la patria potestad; 3. Entre los menores e incapacitados y sus
tutores, mientras dure la tutela; 4. Entre los copropietarios, mientras dure la indivisión;
y 5. Entre los cónyuges, durante el matrimonio; y entre hombre y mujer, durante la
unión de hecho.
d.-La Prescripción se Interrumpe. (casos)
ARTICULO 1506. La prescripción se Interrumpe: 1. Por demanda judicial debidamente
notificada o por cualquier providencia precautoria ejecutada, salvo si el acreedor
desistiere de la acción intentada, o el demandado fuere absuelto de la demanda, o el
acto judicial se declare nulo; 2. Si la persona a cuyo favor corre la prescripción,
reconoce expresamente, depalabra o por escrito, o tácitamente por hechos
indudables, el derecho de la persona contra quien prescribe; 3. Por el pago de
intereses o amortizaciones por el deudor, así como por el cumplimiento parcial de la
obligación por parte de éste.
e.- Prescribe en un año (casos).
ARTICULO 1513. Prescribe en un año la responsabilidad civil proveniente de delito o
falta, y la que nace de los daños o perjuicios causados en las personas. La
prescripción corre desde el día en que recaiga sentencia firme condenatoria, o desde
aquel en que se causó el daño.
f.- Prescribe en dos años (casos)
ARTICULO 1514. Prescriben en dos años: 1. Los honorarios, sueldos, salarios,
jornales y otras retribuciones por prestación de cualquier servicio; 2. La acción de
cualquier comerciante para cobrar el precio de los objetos vendidos; 3. La acción de
los dueños de hoteles y toda clase de casas de hospedaje para cobrar el importe de
las pensiones y la de los fondistas y demás personas que suministran alimentos, para
cobrar el precio de estos; y, 4. Las pensiones, rentas, alquileres y cualesquiera otras
prestaciones periódicas no cobradas, a su vencimiento, ya se haga el cobro en virtud
de acción real o de acción personal.
o DE LAS FORMAS ESPECÍFICAS DE PONERLE FIN A UN PROCESO CIVIL;
EXPLIQUE LO SIGUIENTE:
a.- El Allanamiento (clases)
Página 217 y 218
El Allanamiento es Forma Anormal de ponerle fin a un proceso, solo cuando es Total.
El Allanamiento es el no poner resistencia al proceso, ni en forma sustantiva ni en
forma procesal; Y a pesar que es un acto procesal, tiende a dar por finalizado al
proceso. Por eso es que se le conoce como "una actitud activa y positiva del
demandado", en virtud de la cual este se somete a las pretensiones del actor. Esto
significa que cuando el demandado se allana, al someterse a las pretensiones del
actor, no es necesario desarrollar todo el proceso, ni pasar por la etapa de prueba ni
de alegatos, por lo que el juez debe de inmediato resolver el asunto.
El allanamiento, este puede ser total o parcial.
Cuando el allanamiento es total, se aceptan todas las pretensiones del actor y viene
a constituirse como una forma anormal de ponerle fin al proceso. Cuando el
allanamiento es parcial, sólo se acepta parte de las pretensiones del actor.
El Juez resolverá donde hubo acuerdo y seguirá el proceso por lo que no hay acuerdo,
por lo que el allanamiento parcial no es una forma anormal de ponerle fin al proceso,
ya que el proceso continuo por todas sus etapas hasta llegar a la sentencia. El
allanamiento puede manifestarse en cualquier etapa del proceso, ya sea total o
parcial; y se encuentra regulado en el artículo 115 del Código Procesal Civil y
Mercantil vigente
El allanamiento es:
o Total; cuando se acepta la totalidad de la pretensión.
o Parcial; se acepta solo una parte de la pretensión

b.- La confesión.
Página 219
A pesar que no se había incluido como tema la confesión, es importante tratarla para
diferenciada del allanamiento. Como se estudió ya anteriormente, con el allanamiento
se aceptan pretensiones, con la confesión se aceptan los hechos, haciendo énfasis
que las partes no pueden confesar el derecho, sólo confiesan los hechos. Sin
necesidad de profundizar en este tema lo que interesa es diferenciar el allanamiento
con la confesión. En este caso si bien no es necesaria la etapa probatoria, pues los
hechos han sido confesados y no requieren de otro medio de prueba, si es necesaria
la audiencia para la vista para que las partes presentes sus alegatos, con el objetivo
de que las partes discutan el Derecho y el alcance de los preceptos jurídicos
c.- El reconocimiento
Página 220
o Es bien importante tocar el tema del reconocimiento, ya que se ha visto que
con el allanamiento lo que se aceptan son las pretensiones del actor y que con
la confesión se aceptan los hechos. Pues bien, con El Reconocimiento, lo que
se acepta es: El Derecho. A través de El Reconocimiento se aceptan los
preceptos jurídicos invocados por el actor; aspecto que no conlleva la
aceptación de la pretensión del actor ni de los hechos. Y es más El
Reconocimiento puede aún ser discutido en el juicio
o

o EN RELACIÓN A LA CADUCIDAD Y CADUCIDAD DE LA INSTANCIA.

a) Definición de Caducidad y de Caducidad de la instancia.


Página 222
 DEFINICIÓN DE CADUCIDAD Es la presunción legal de que los litigantes
han abandonado sus pretensiones, cuando por determinado plazo, se
abstienen de gestionar en los autos. Cuando se habla de caducidad, se
habla de plazos, lo único es que el plazo está en una norma procesal.
 CADUCIDAD DE LA INSTANCIA Esta Figura surge por la inacción de la
parte actora en un proceso. Si este deja de accionar durante el plazo de
seis meses un proceso que haya iniciado, caduca la primera instancia; y si
deja de accionar por tres meses, caduca la segunda instancia.
b) Caducidad de la Instancia
Página 222
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA Esta Figura surge por la inacción de la parte
actora en un proceso. Si este deja de accionar durante el plazo de seis meses
un proceso que haya iniciado, caduca la primera instancia; y si deja de
accionar por tres meses, caduca la segunda instancia.
c) Principio de la Caducidad.
Página 223
Caduca la Primera Instancia por el transcurso de seis meses sin continuarla. La
Segunda caduca por el transcurso de tres meses. Estos plazos son continuos y
en ellos se incluyen los días inhábiles.
d) Excepciones al principio de Caducidad.
Página 223
 No procede la caducidad de la instancia en los siguientes casos:
 Cuando el proceso se encuentre en estado de resolver sin que sea
necesaria gestión de las partes;
 En el proceso arbitral;
 En los procesos de ejecución singular que se paralicen por ausencia o
insuficiencia de bienes embargables al deudor, o porque el ejecutante
esté recibiendo pagos parciales por convenio judicial o extrajudicial;
 En los procesos de ejecución singular que se basen en una garantía
real;
 En los procesos para ejecutar una sentencia firme;
 En los procesos de ejecución colectiva; y,
 En los procesos especiales a que se refiere el Libro IV de este Código.
La caducidad de la instancia impide la continuación de la reconvención, si
Ja hubiere. El actor no Puede pedir la caducidad de la Primera Instancia
únicamente en relación a la reconvención.
e) Cursos de los Plazos en la Caducidad.
Página 224
Los plazos corren desde la fecha de la última diligencia practicada en el
proceso, sea o no de notificación. La gestión que haga alguna de las partes
y toda diligencia que se practique en el proceso, interrumpe la caducidad.
f) Tramite de la caducidad de la Instancia.
Página 224
La petición de caducidad se tramitará en forma de incidente y, dentro de la
dilación probatoria, podrá rendirse la que corresponda al legítimo
impedimento de la parte que no promovió. La caducidad de la Primera
Instancia puede pedirse también en la Segunda, cuando los autos se
encuentren allí por apelación que no fuere de la sentencia y hayan
transcurrido seis meses sin gestionar en ella; pero en este caso, el Tribunal
Superior remitirá los autos al de Primera Instancia para que conozca de la
caducidad planteada.
g) Declaración Judicial.
Página 224
El que quiera aprovecharse de la caducidad deberá, antes de que se
reanude el proceso, pedir la declaración judicial al respecto, pues de lo
contrario se tiene por renunciada.
h) Efectos de la Caducidad de la Instancia.
Página 224
La caducidad operada en Primera Instancia restituye las cosas al estado
que tenían antes de la demanda. La caducidad operada en Segunda
Instancia deja firme la resolución apelada. La caducidad de la Primera
Instancia hace ineficaces los actos procesales realizados e impide
replantear el proceso, a no ser que se trate de derechos no prescritos en
cuyo caso puede iniciarse nuevo proceso. Las prescripciones interrumpidas
mediante el emplazamiento del demandado, siguen corriendo tal como si la
interrupción no se hubiere producido, una vez declarada la caducidad.
i) Responsabilidad Civil y penal en el caso de la Caducidad de la
Instancia en el caso de menores.
Página 225
Los que defiendan intereses de menores, incapaces o ausentes, o
intereses del Estado o municipales, serán responsables personalmente de
los daños y perjuicios que causaren si dieren lugar a la caducidad de la
instancia, y quedarán sujetos asimismo a las responsabilidades penales
consiguientes.
j) Costas Judiciales en el caso de la caducidad de la instancia. Página 225
Será condenado en las costas causadas el que diere lugar a la caducidad
de la instancia.

o DE LAS FORMAS ANORMALES DE PONERLE FIN A UN PROCESO CIVIL;


EXPLIQUE LO SIGUIENTE:
a.- Concepto:
Página 211
La sentencia es el acto procesal por excelencia de los que estan atribuidos al órgano
jurisdiccional, mediante ella termina normalmente el proceso y cumple el estado la
delicada tarea de actuar el derecho objetivo. Es la resolución que acogiendo o
rechazando la demanda del actor afirma la existencia o inexistencia de una voluntad
de ley que garantiza un bien al demandado. Ya que la ley del organismo judicial,
establece: que decide el asunto principal después de agotados los trámites
procesales.
b.- Naturaleza Jurídica.
Página 212
Existen dos posiciones fundamentales, por una parte, que ella radica en una actividad
de declaración del derecho, o sea que el juez no y no va ni crea derecho, sino que
simplemente lo aplica coma por otra se sostiene que la actividad del juez es
inminentemente creadora coma y que en consecuencia la sentencia constituye una
nueva norma jurídica. Cualquiera que sea la posición que se adopte coma lo que no se
desconoce es que la actividad judicial en la sentencia no se limita a la simple
aplicación del derecho o a la simple aplicación de la ley.
c.- Tipos de Sentencias.
Página 212 y 213
Los tipos de sentencia fundamentalmente pueden clasificarse en:
 Mere interlocutorias (decretos)
 Interlocutorias (autos)
 Definitivas (resoluciones definitivas)
Según se refieren a cuestiones de simple impulso procesal a cuestiones
incidentales o bien a los pronunciamientos del fondo del asunto.
La clasificación más importante de las sentencias es la que se hace en:
 DECLARATIVAS O DE MERA DECLARACIÓN. Son aquellas que tienen por
objeto la declaración de la existencia o inexistencia de un derecho.
 DE CONDENA. Son aquellas que impone el cumplimiento de una prestación ya
sea en sentido positivo dar o hacer o en sentido no hacer o abstenerse.
 CONSTITUTIVAS. Son aquellas que sin limitarse a la mera declaración de un
derecho y sin establecer una condena al cumplimiento de una prestación,
crean, modifican y extinguen un estado jurídico.
Según su ámbito las sentencias pueden ser:
 TOTALES. Que resuelven la totalidad de las cuestiones de fondo
discutidas.
 PARCIALES. resuelven una parte de las cuestiones discutidas.
Por razón de su repercusión:
 FIRMES. Son aquellas que no admiten ningún recurso ya sea ordinario o
extraordinario.
 NO FIRMES O RECURRIBLES. Admiten impugnación.
d.- Requisitos que debe de llenar una Sentencia.
Página 214 y 215

 Las sentencias deben llenar los requisitos establecidos en el artículo 14 7 de la


Ley del Organismo Judicial. En el inciso "e" de dicho artículo se indica la forma
en que se debe hacer los resúmenes (resultas) de dicha sentencia sobre las
cuestiones fácticas o, de hecho. En la literal '"d" se indica las consideraciones
de derecho que deben hacerse en forma de silogismo jurídico: la premisa
mayor contendrá los fundamentos de derecho sustantivo y las doctrinas legales
o jurisprudencia; la premisa menor contendrá el análisis de las pruebas
rendidas y la subsunción de los hechos con las pruebas rendidas.
 En esa operación o análisis se da la valoración de la prueba; en la conclusión,
se hace la síntesis de los análisis hechos anteriormente; si el juzgador
considera que con las pruebas rendidas a las cuales se les dio valor se
demostraron los hechos afirmados, salvo la prueba documental y la declaración
de parte, que hacen plena prueba, las demás de conformidad con la sana
crítica, servirán para emitir un fallo favorable. Si, por el contrario, el juez no
puede hacer la subsunción del caso o de los hechos con las pruebas rendidas
por cualquier causa, por ejemplo: recepción defectuosa de alguna prueba, no
aportación de las mismas, etc., en la conclusión deberá declarar sin lugar las
pretensiones aducidas.
 Resumen del memorial de Ja demanda: El demandado dijo que …. Luego el
resumen de la contestación de la demanda .... Resumen de "el resultado de las
pruebas rendidas, se demostró que el demandado si cometió ......... se
demostró que en efecto XXX causó los daños y perjuicios.
e.- Las resoluciones (definición).
Página 215
LAS RESOLUCIONES Las resoluciones son: instrumentos que emiten los jueces en
donde se hacen constar los fallos o juicios, resultado de alguna gestión dentro de un
proceso. Algunas de ellas son apelables, otro motivo de nulidad, ya sea por vicio de
procedimiento o nulidad de resolución. Dependiendo la clase de resolución que emita
el juez, y de no compartirse por las partes, dará motivo a un Recurso o a un Remedio
Procesal. Ya que estas son las dos formas de atacar una resolución. Van a existir
resoluciones contra las que no cabe ninguna impugnación, ejemplo de ellas El Auto
Para Mejor Fallar.
f.- Clases de Resoluciones.
Página 216
La clasificación de las resoluciones se encuentra regula en la Ley del Organismo
Judicial, en el artículo 141 el cual indica que son:
→ Decretos, resoluciones de simple trámite
→ Autos, resoluciones de no simple trámite o bien resuelven incidentes
→ Sentencias, la única forma normal de ponerle fin a un proceso
→ El laudo arbitral, resolución que le pone fin al arbitraje
g.- El laudo Arbitral.
Página 216
Dentro de las clases de resoluciones, se encuentra El Laudo arbitral, que es la
resolución que le pone fin al Arbitraje. Para algunas personas existe el criterio de que
el Arbitraje es inconstitucional; pero independientemente de cuales puedan ser los
distintos criterios, el Arbitraje se encuentra fundamentado en el Artículo 203 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, en el último párrafo en el que
indica: "Y los demás tribunales creados por la Ley". Y si tomamos en cuenta que el
Arbitraje fue creado por la Ley, en ningún momento puede ser inconstitucional.
Entonces es importante que al responder cuáles son las clases de resoluciones,
nuestra respuesta sea la siguiente: Decretos, Autos, Sentencias y el Laudo Arbitral
integre con sus repuestas los artículos: 45, 46, 141. 142 bis, 142, 143, 144,145,
146,147, 151,153, 154, 155, de la Ley del Organismo Judicial y el 41 de la Ley de
Arbitraje Dto. 67-95
Plazos.
 Artículo 45. COMPUTO DE TIEMPO. Salvo disposición en contrario en el
cómputo de los plazos legales se observarán las reglas siguientes:
a) El día es de veinticuatro horas, que empezará a contarse desde la media
noche, cero horas.
b) Para los efectos legales, se entiende por noche el tiempo comprendido entre
las dieciocho horas de un día y las seis horas del día siguiente.
c) Los meses y los años se regularán por el número de días que les
corresponde según el calendario gregoriano. Terminarán los años y los meses,
la víspera de la fecha en que han principiado a contarse.
d) En los plazos que se computen por días no se incluirán los días inhábiles.
Son inhábiles los días de feriado que se declaren oficialmente, los domingos y
los sábados cuando por adopción de jornada continua de trabajo o de jornada
semanal de trabajo no menor de cuarenta (40) horas, se tengan como días de
descanso y los días en que por cualquier causa el tribunal hubiese
permanecido cerrado en el curso de todas las horas laborales.
e) Todo plazo debe computarse a partir del día siguiente al de la última
notificación, salvo el establecido o fijado por horas, que se computará como lo
establece el Artículo 46 de esta ley.
En materia impositiva el cómputo se hará en la forma que determinen las leyes de la
materia.
 Artículo 46. HORAS. El plazo establecido o fijado por horas, se computará
tomando en cuenta las veinticuatro horas del día a partir del momento de la
última notificación o del fijado para su inicio. Si se tratare de la interposición de
un recurso, el plazo se computará a partir del momento en que se inicia la
jornada laborable del día hábil inmediato siguiente.
 ARTICULO 141. * Clasificación. Las resoluciones judiciales son:
a) Decretos, que son determinaciones de trámite.
b) Autos, que, deciden materia que no es de simple trámite, o bien resuelven
incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos deberán
razonarse debidamente.
c) Sentencias, que deciden el asunto principal después de agotados los
trámites del proceso y aquellas que sin llenar estos requisitos sean designadas
como tales por la ley.
 ARTICULO 142. Plazo para resolver. Las providencias o decretos deben
dictarse a más tardar al día siguiente de que se reciban las solicitudes; los
autos dentro de tres días; las sentencias dentro de los quince días después de
la vista, y ésta se verificará dentro de los quince días después de que se
termine la tramitación del asunto, salvo que en leyes especiales se establezcan
plazos diferentes, en cuyo caso se estará a lo dicho en esas leyes. La
infracción de este artículo se castigará con una multa de veinticinco (Q,25.00) a
cien (Q. 100.00) quetzales, que se impondrá al juez o a cada uno de los
miembros de un tribunal colegiado, salvo que la demora haya sido por causa
justificada a juicio del tribunal superior. Esta causa se hará constar en autos,
para el efecto de su calificación.
 Se adiciona el artículo 142 Bis, según decreto 59-2005 el cual queda así:
ARTICULO 142. BIS. Plazo para notificar. Las providencias o decretos serán
notificadas dentro de un plazo máximo de los dos días siguientes de haberse
dictado por el tribunal competente; los autos definitivos se notificarán dentro de
un plazo máximo de cinco días siguientes de haberse dictado por el tribunal
competente. Las sentencias se notificarán dentro de un plazo máximo de
quince días de haberse proferido por el tribunal competente. La infracción de
este artículo hará incurrir en responsabilidad administrativa a los que resultaren
responsables y se sujetaran a las sensaciones que les podrá imponer la Corte
Suprema de Justicia.
 ARTICULO 143. Requisitos. Toda resolución judicial llevará, necesariamente,
el nombre del tribunal que la dicte, el lugar, la fecha, su contenido, la cita de
leyes y las firmas completas del juez, del magistrado o de los magistrados, en
su caso, y del secretario, o sólo la de éste cuando esté legalmente autorizado
para dictar providencias o decretos de puro trámite.
 ARTICULO 144. Irrevocabilidad de autos. Las sentencias y los autos no
pueden ser revocados por el tribunal que los dictó. Se exceptúan:
a) Los autos originarios de los tribunales colegiados;
b) Las resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Justicia, que infrinjan el
procedimiento, cuando no se haya dictado sentencia.
En estos casos procede la reposición.
 ARTICULO 145. Reposición de autos. La reposición de autos se pedirá dentro
de los dos días siguientes a la última notificación. De la solicitud se dará
audiencia por dos días a la otra parte, y con su contestación o sin ella, el
tribunal resolverá dentro de los tres días siguientes.
 ARTICULO 146. * Revocatoria de decretos. Los decretos son revocables por el
tribunal que los dicto; y tanto la solicitud como su tramitación se sujetarán a lo
dispuesto por el artículo que antecede. Si el proceso fuere verbal, el pedimento
se hará en comparecencia, y el tribunal resolverá dentro de veinticuatro horas.
Contra las resoluciones que se dictan en estos y en los casos del artículo
anterior, no cabrá recurso alguno.
Sentencias y su ejecución
ARTICULO 147. Redacción. Las sentencias se redactarán expresando:
a) Nombre completo, razón social o denominación y domicilio de los litigantes; en
su caso, de las personas que los hubiesen representado, y el nombre de los
abogados de cada parte.
b) Clase y tipo de proceso, y el objeto sobre el que versó, en relación a los hechos.
c) Se consignará en párrafos separados resúmenes sobre el memorial de
demanda, su contestación, la reconvención, las excepciones interpuestas y los
hechos que se hubieren sujetado a prueba.
d) Las consideraciones de derecho que harán mérito del valor de las pruebas
rendidas y de cuales de los hechos sujetos a discusión se estiman probados, se
expondrán, asimismo, las doctrinas fundamentales de derecho y principios que
sean aplicables al caso y se analizarán las leyes en que se apoyen los
razonamientos en que descanse la sentencia.
e) La parte resolutiva, que contendrá decisiones expresas y precisas, congruentes
con el objeto del proceso.
 ARTICULO 151. Varias pretensiones. La sentencia dictada para resolver la
pretensión acerca de una cosa o un derecho no impide ejercitar una
pretensión diversa respecto de la misma cosa o derecho.
 ARTICULO 153. Sentencias ejecutoriadas. Se tendrán por sentencias
ejecutoriadas:
a) Las sentencias consentidas expresamente por las partes;
b) Las sentencias contra las cuales no se interponga recurso en el plazo
señalado por la ley;
c) Las sentencias de las que se ha interpuesto recurso, pero ha sido
declarado improcedente o cuando se produzca caducidad o abandono;
d) Las de segunda instancia en asuntos que no admitan el recurso de
casación;
e) Las de segunda instancia, cuando el recurso de casación fuere
desestimado o declarado improcedente;
f) Las de casación no pendientes de aclaración o ampliación;
g) Las demás que se declaren irrevocables por mandato de ley y las que no
admiten más recurso que el de responsabilidad,
h) Los laudos, o decisiones de los árbitros, cuando en la escritura de
compromiso se hayan renunciado los recursos y no se hubiere interpuesto
el de casación.
Las disposiciones de este artículo, rigen para los autos.
 ARTICULO 154. Interposición de recursos. Los plazos para interponer un
recurso se contarán a partir del día siguiente a la última notificación de la
totalidad de la sentencia o del auto en que se resuelva la aclaración o la
ampliación, según el caso.
 ARTICULO 155. * Cosa juzgada. Hay cosa juzgada cuando la sentencia es
ejecutoriada, siempre que haya identidad de personas, cosas, pretensión y
causa o razón de pedir
 ARTICULO 41. Terminación de las actuaciones.
1) Las actuaciones arbitrales terminan con el laudo definitivo o por una orden del
tribunal arbitral, dictada de conformidad con el párrafo del presente artículo.
2) El tribunal arbitral ordenará la terminación de las actuaciones arbitrales cuando:
a. El demandante retire su demanda, a menos que el demandado se oponga a ello y
el tribunal arbitral reconozca.
un legítimo interés de su parte en obtener una solución definitiva del litigio.

o EN RELACIÓN AL DESISTIMIENTO; EXPLIQUE LO SIGUIENTE: (Y


FUNDAMENTE)
a.- Definición
Página 220
Es la facultad que tiene cada una de las partes de ponerle fin al proceso, ya sea
renunciando al derecho de demandar o bien al derecho de oponerse a la demanda.
También se puede desistir de un proceso ya iniciado. El Desistimiento se encuentra
regulado en los artículos del 581 al 587 del Código Procesal Civil y Mercantil.
b.- Formas de Desistimiento.
Página 220
El desistimiento puede ser total o parcial. ▪ El desistimiento total es el del proceso o de
un recurso que afecte la esencia del asunto; y, ▪ EI parcial solamente de un recurso,
incidente o excepción sobre puntos que no dan fin al proceso y sobre una prueba
propuesta.
c.- Forma de solicitud del Desistimiento.
Página 221
Toda solicitud de desistimiento debe formularse especificando concretamente su
contenido. El desistimiento puede solicitarse en cualquier estado del proceso.

d.- Desistimiento del Proceso.


Página 221
Cualquiera puede desistir del proceso que ha promovido o de la oposición que ha
formulado en un proceso en que es parte.
Este desistimiento impide renovar en el futuro el mismo proceso y supone la renuncia
al derecho respectivo. Para desistir del proceso no es necesaria la conformidad de la
parte contraria.
f- Quienes no pueden desistir del Proceso.
Página 221
No pueden desistir del proceso, ni de un recurso o excepción que afecte el fondo del
asunto, los que defienden intereses de menores, incapaces o ausentes. Tampoco
podrán hacerlo los que defiendan intereses del Estado o municipales.

g.- Trámite del Desistimiento


Página 221
Para que el desistimiento sea válido, necesita que conste en autos la voluntad de la
persona que lo hace; con su firma legalizada por un notario o reconocida ante el juez
en el momento de presentar la su licitud; y si no pudiere firmar, lo hará otra persona a
su ruego. Si no se cumpliere con dicho requisito, la solicitud se desechará de plano.
h.- Aprobación Judicial del Desistimiento.
Página 222
Presentando en forma válida el desistimiento, el juez dictara resolución aprobándolo.

i.- Daños y Perjuicios al darse el Desistimiento.


Página 222
El desistimiento del proceso no impide las demandas que pueda promover la parte
contraria por los daños y perjuicios causados por el proceso desistido.
(integre con las respuestas los artículos: del 581 al 587 del Dto. Ley 107)

“CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL, DECRETO LEY 107”


 ARTICULO 581. Formas de desistimiento. El desistimiento puede ser total o
parcial. El desistimiento total es del proceso o de un recurso que afecte la
esencia del asunto; y el parcial solamente de un recurso, incidente o excepción
sobre puntos que no dan fin al proceso y sobre una prueba propuesta. Toda
solicitud de desistimiento debe formularse especificando concretamente su
contenido. El desistimiento puede hacerse cualquiera que sea el estado del
proceso.
 ARTICULO 582. Desistimiento del proceso. Cualquiera puede desistir del
proceso que ha promovido o de la oposición que ha formulado en un proceso
en que es parte. Este desistimiento impide renovar en el futuro el mismo
proceso y supone la renuncia al derecho respectivo. Para desistir del proceso
no es necesaria la conformidad de la parte contraria.
 ARTICULO 583. Desistimiento parcial El desistimiento de un recurso,
excepción o incidente deja firme la resolución recurrida y sin efecto la
excepción o incidente. Para el desistimiento parcial no es necesaria la
conformidad de la parte contraria.
 ARTICULO 584. Quiénes no pueden desistir del proceso. No pueden
desistir del proceso ni de un recurso o excepción que afecte el fondo del
asunto, los que defienden intereses de menores, incapaces o ausentes
Tampoco podrán hacerlo los que defiendan intereses del Estado o municipales.
 ARTICULO 585. Trámite Para que el desistimiento sea válido, se necesita que
conste en autos la voluntad de la persona que lo hace, con su firma legalizada
por un notario o reconocida ante el juez en el momento de presentar la
solicitud; y si no pudiere firmar, lo hará otra persona a su ruego. Si no se
cumpliere con lo dispuesto en este artículo la solicitud se desechará de plano.
 ARTICULO 586. Aprobación judicial Presentado en forma válida el
desistimiento, el juez dictará resolución aprobándolo.
ARTICULO 587. Daños y perjuicios El desistimiento del proceso no impide las
demandas que pueda promover la parte contraria por los daños y perjuicios causados
por el proceso desistid

También podría gustarte