Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DICTADURA MILITAR COMO FORMA DOMINANTE DE


CULTURA POLITICA
PRESENTADO POR:
LUIS ADÁN GOMEZ AYALA GA17008
CARLOS INDALECIO GALDÁMEZ GARCIA GG17029
ALDO EMERSON AVILÉS RIVAS AR17011

CIUDAD UNIVERSITARIA, 26 DE OCTUBRE DE 2017


INTRODUCCION

La historia de El salvador siempre ha estado marcada por grandes cambios


sociales, políticos y económicos. Durante las primeras tres décadas del siglo XX el
café se había consolidado como el principal producto de la economía y como
soporte de la clase alta y política. Factor que facilito que ambas clases
establecieran relaciones entre ellas, llegándose a fusionar con el tiempo. Siendo
así como la oligarquía salvadoreña decidió depositar el poder político en el
ejército, por lo que el país estuvo regido durante más de 47 años por gobiernos
militares, quienes ascendieron al poder por procesos electorales fraudulentos o
por golpes de estado.

Arturo Araujo accede al poder en 1931 por medio de las únicas elecciones libres
que haya conocido el país. La crisis mundial y el descontento social al no ser
cumplidas las demandas. Sus políticas acerca de la posesión de tierras fue uno de
los motivos para el levantamiento campesino de 1932. A nueve meses de iniciada
su presidencia, un grupo de militares del país apoyados por la oligarquía
cafetalera unieron fuerza y derrocaron al gobierno de Araujo, el 2 de diciembre de
1931 y crearon el directorio cívico que le entregó el poder al Gral. Maximiliano
Hernández Martínez quien en ese momento fungía como vicepresidente y ministro
de guerra de la república.

La oligarquía cafetalera estaba disconforme con el trabajo de Araujo como


presidente. La clase alta había aceptado como conveniente que el país fuera
gobernado por militares, ya que según ellos existía el fuerte riesgo del movimiento
comunista internacional. Pensaban que un gobierno militar podría ejercer mano
dura para reprimir alzamientos e intentos revolucionarios. El Gral. Hernández
Martínez ha sido considerado como una persona que tenía la vocación de tirano,
de personalidad autoritaria, autocrática y drástica, sobre todo con sus enemigos.

Con la llegada a la presidencia del Gral. Maximiliano Hernández Martínez se inició


un nuevo período en la historia de El Salvador, el inicio de una dictadura militar
que gobernaría al país por cerca de medio siglo. Como resultado de esto se
retrocedió en el proceso de democratización que se había iniciado algunos años
atrás. A principios del siglo se había comenzado a formar el movimiento obrero,
con la organización de federaciones y sindicatos, sin embargo, el avance de estos
fue detenido por el inicio de la dictadura del Gral. Hernández Martínez.

Llego a la presidencia después de los problemas económicos traídos por la gran


depresión, este se mostró interesado en mejorar la situación del país, por lo que
condujo al gobierno a intervenir en las cuestiones económicas regulando y
promoviendo leyes que impulsaran la economía, creado un ambiente de confianza
y seguridad para los inversionistas. Siendo resultado de esto la primera reforma
agraria, que es considerada por algunos como un fracaso debido a que se llevó a
cabo sin ningún plan financiero, técnico o comercial.

Durante el levantamiento campesino de 1932 en la zona occidental del país, la


cual fue sofocada por la guardia nacional, se estima que durante este régimen
fallecieron alrededor de 20.000 y 30.000 salvadoreños, siendo en su mayoría de
origen indígena. A partir de la masacre la represión aumento; las organizaciones
democráticas fueron destruidas casi en su totalidad, los partidos políticos fueron
declarados ilegales, los canales de expresión clausurados, el movimiento de la
población controlada mediante las “cédulas de defensa patriótica nacional”.
Además se crearon instancias para “guardar” y vigilar el orden público, sellando
así un pacto entre la oligarquía y a estructura militar. Las luchas de poder
vinculadas directamente a los proyectos políticos se realizaron dentro del aparato
de gobierno.

Este trabajo consiste en una investigación, mediante la recopilación de


información y observación de lo ocurrido durante los sucesos ocurridos en nuestro
país durante la dictadura militar como forma dominante en la cultura política. De
esta manera vamos a profundizar a través de estos acontecimientos para poder
dar seguimientos a los cambios sociales, políticos y económicos durante el tiempo
que duro la dictadura militar.

“Un pueblo que no conoce su historia no puede comprender el presente ni


construir el porvenir.”

- Helmut Kohl
La dictadura de Hernández Martínez (1931-1944)

Debido a que el país estaba en crisis, el presidente Araujo fue derrocado en 1931
y le otorgaron el poder a su vicepresidente el Gral. Maximiliano Hernández
Martínez. Quien tras realizar sus estudios militares en Guatemala, asedio en
rangos militares hasta ser general de brigada. En 1931 el partido Pro Patria lo
postulo a la vicepresidencia la cual ganó. Nueve meses después, participó en el
golpe de Estado contra el presidente Arturo Araujo tras el que se autonombró
presidente, siendo ratificado al año siguiente por la Asamblea Legislativa.
Prolongo su mandato durante trece años por medio de elecciones en las cuales
era el único candidato y también a través de decretos legislativos.

En su mandato destaca la gran masacre ocurrida en 1932 en la cual fallecieron


más de 30.000 indígenas que contradijeron su gobierno, sus políticas apegadas a
sus creencias teosóficas, los movimientos diplomáticos durante la segunda guerra
mundial, la disminución significativa de la delincuencia mediante el uso de la
fuerza, el saneamiento de las finanzas públicas, la creación de un banco estatal
emisor de moneda, la venta de viviendas a bajo costo para campesinos, la
reducción significativa de la deuda para personas al borde de la quiebra, la
construcción de la Carretera Panamericana y la cancelación de la deuda externa.

Muchos historiadores lo consideran al Gral. Hernández Martínez como el


causante de un etnocidio, pues se produjo una progresiva desaparición de las
costumbres indígenas, su dictadura militar es considerada como fascista. En 1944,
un grupo de militares se alzaron contra el presidente, los cuales fueron socados
mediante la fuerza en un par de días. Un mes después se suscitó una huelga
general de la sociedad civil, esta conocida como “la huelga de los brazos caídos”,
la cual obligó al general a deponer el cargo de la primera magistratura.
Maximiliano Hernández Martínez fue asesinado 22 años después en Honduras, el
15 de mayo de 1966, a manos de su motorista.

Después del derrocamiento del dictador, ocupó el gobierno el Gral. Andrés


Ignacio Menéndez, el cual al intentar hacer elecciones libres fue derrocado el 21
de octubre de 1944. Asumió la presidencia el Cnel. Osmín Aguirre y Salinas, que
convocó elecciones presidenciales en 1945. La oposición afirmó la victoria de su
candidato Miguel Tomás Molina, pero los militares proclamaron el triunfo del Gral.
Salvador Castaneda Castro. Este breve gobierno entre 1945 y 1948 continuó
muchas de las políticas del gobierno dictatorial de Hernández Martínez.
La era del PRUD (1948-1960)

El 14 de diciembre de 1948, Castaneda Castro fue derrocado por un golpe de


Estado promovido por sectores renovadores del ejército que llevo al poder al
llamado Consejo de Gobierno Revolucionario. En 1950 se redactó una nueva
constitución de carácter social-progresista y se creó un nuevo partido oficial, el
Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD) este gobernó con el
teniente coronel Óscar Osorio de 1956 - 1960 y con el teniente coronel José María
Lemus 1956 – 1960 quienes impulsaron una serie de reformas de corte social-
democráticas como la creación del Seguro Social (ISSS) y el Instituto de Vivienda
Urbana (IVU) además de impulsar un proceso limitado de industrialización, dentro
del modelo de sustitución de importaciones que promovía en ese momento la
CEPAL. También durante ese periodo se impulsó un programa de construcción de
mega proyectos de infraestructura como la carretera del Litoral y la presa
Hidroeléctrica “5 de noviembre”.

Los gobiernos de Osorio y Lemus pudieron llevar a cabo sus planes sociales y
obras de infraestructura gracias a un periodo de bonanza en los precios del café y
la introducción de un nuevo cultivo bastante rentable, el algodón. Cuando al final
de la década de 1950 el precio del café decayó el gobierno de Lemus fue
derrocado el 26 de octubre de 1960.

Seguido del derrocamiento de Lemus, hubo dos breves gobiernos provisionales: la


junta de Gobierno (octubre de 1960 – enero de 1961) controlada por oficiales
militares próximos a Óscar Osorio, al que se incorporaron civiles progresistas. La
junta fue derrocada y sustituida por el Directorio Cívico Militar (enero de 1961-
enero 1962), formado por oficiales y civiles. En 1963 se redactó una nueva
constitución que prohibía “las doctrinas anárquicas y contrarias a la democracia”,
prohibición que los gobiernos militares aplicaron en contra del partido Comunista
Salvadoreño y de los movimientos de izquierda

Durante este tiempo, en 1961 los países de la región suscriben el tratado general
de integración económica centroamericano, que da nacimiento al mercado común
centroamericano (MCCA).
Los gobiernos del PCN (1962 -1979)

En abril de ese año se convocaron elecciones presidenciales. Se fundó un nuevo


partido oficial del régimen militar, el Partido de Conciliación Nacional (PCN) que
llevó al gobierno al Cnel. Julio Adalberto Rivera (1962-1967). Bajo el mandato de
este El Salvador se adhirió al programa de Alianza para el progreso, impulsado
por la administración de John F. Kennedy para contrarrestar la oleada de
movimientos guerrilleros y fuerzas de izquierda inspiradas en la revolución cubana
en 1959. Mediante lo que se constituyó como una política de desarrollo, Estados
Unidos aprobó préstamos para la construcción de infraestructuras económicas
para modernizar la base atrasada del Estado salvadoreño.

Es durante este tiempo cuando fueron construidos: el muelle de Acajutla, el


aeropuerto internacional de El Salvador, el Hospital Bloom, la autopista a
Comalapa, nuevas instalaciones del instituto Francisco Menéndez, etc. El tipo de
cambio perteneció estable, así como los índices de precios; la emigración hacia el
exterior y las migraciones internas hacia los centros urbanos no fueron
particularmente significativas.

En 1967 el Cnel. Fidel Sánchez Hernández fue electo presidente en el periodo


1967-1972. Estados Unidos envió un grupo de asesores militares que más tarde
se cómo la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN), siglas bajo las
cuales se organizaron a grupos paramilitares. Esto intensifico la represión hacia la
población civil, involucrando a miembros activos del PCN, los cuales fueron
denominados como “orejas” por la gente común, por su labor de informantes del
régimen militar en El Salvador.

Durante el año de 1969 se produjo la “Guerra de las 100 horas” la cual se mantuvo
con el vecino país de Honduras, debido a diversas disputas territoriales que se
venían trayendo desde la década de 1920. Cuando miles de salvadoreños
emigraron a Honduras en busca de mejorar sus condiciones de vida. A finales de
la década de 1960 el gobierno hondureño estaba bajo presión de organizaciones
populares que demandaba una reforma agraria. A la comunidad salvadoreña que
sobrepasaba los 3.000 le fueron confiscados negocios y propiedades con la
aprobación del gobierno de turno. El Salvador tomo acción y el 14 de julio de 1969
invadió Honduras.
Durante la década de 1970, la situación política que desembocó en la guerra civil
comenzó a configurarse. En abril de 1970, una corriente del partido Comunista
Salvadoreño se separó formar las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo
Martí” (FPL). En 1971 “el grupo” una organización de jóvenes universitarios
antecedente del ejército revolucionario del pueblo, secuestraron y asesinaron al
empresario Ernesto Regalado Dueñas, miembro de una de las más poderosas
familias terratenientes del país.

En la elección presidencial de 1972, los opositores a la dictadura militar


principalmente el Dr. Guillermo Manuel Ungo, dirigente del Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR) y el Dr. Francisco Lima del partido Unión
Democrática Nacionalista (UDN), se unieron al ing. José Napoleón Duarte, líder
del Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la alianza conocida como Unión
Nacional Opositora (UNO). Muchos historiadores están de acuerdo que el
movimiento de Duarte gano las elecciones, pero los militares proclamaron el
triunfo del Cnel. Arturo Armando Molina, del PCN. Las protestas subsecuentes y
un intento de golpe de estado fueron aplastados y Duarte fue obligado a exiliarse
en Venezuela. UNO se mantuvo unida y procedió a participar en las próximas
elecciones de 1977. Esta vez llevó al Cnel. Ernesto Claramount como candidato
presidencial. De la misma manera a la anterior los historiadores consideran que la
Uno ganó las elecciones, pero los militares volvieron a colocar al candidato del
PCN siendo el Gral. Carlos Humberto Romero el elegido esta ocasión.

Esta situación persuadió a algunos grupos opuestos al gobierno para armarse.


Durante esta época, surgieron más grupos armados como el ERP, y la Resistencia
Nacional (FARN), con participación activa en organizaciones de la sociedad civil
como sindicatos, asociaciones profesionales, grupos campesinos, congregaciones
religiosas y centros educativos de nivel medio y superior.

La crisis política durante el periodo del Gral. Romero se incrementó los grupos
armados de izquierda comenzaron a manifestarse contra los funcionarios y
terratenientes, mientras la Fuerza Armada y los cuerpos de seguridad,
recrudecieron la represión, la cual fue desencadenada en forma de grupos
paramilitares conocidos como escuadrones de la muerte.

El 15 de octubre de 1979, un grupo de militares liderados por el Cnel. Adolfo


Majano expulso al Gral. Romero y formó la Junta Revolucionaria de Gobierno,
esta callo tres meses después que el Cnel. Jaime Abdul Gutiérrez y el Cnel.
Guillermo García controlaran la transición política.
Conclusiones

Como pudimos apreciar, la estabilidad de nuestro país El Salvador siempre se ha


visto comprometida por los intereses de personas poderosas, quienes no poseen
escrúpulos y cuyo único interés es el de lucrar. Es un mal que se padecía hace
100 años y el cual acompaña a nuestro pueblo aun a la fecha, debido a que en
aquel entonces era la oligarquía cafetalera quienes manipulan por sus intereses y
causaron uno de los capítulos más negros de nuestra historia.

Gracias a estos intereses los militares fueron capases de llegar al poder y


mantenerlo por aproximadamente medio siglo. Durante el cual podemos decir sin
temor a equivocarnos que hicieron lo que quisieron y velaron mayoritariamente por
sus intereses. Si bien es cierto que durante este periodo hubo un crecimiento en la
infraestructura del país y también mayor seguridad que en la fecha, debemos
también notar el pueblo durante ese tiempo fue maltratado, teniendo que sacrificar
muchas libertades y soportando muchos abusos, por la ilusión de una frágil
estabilidad, la cual los gobiernos podían mantener con dificultad.

Siendo estos eventos distantes memorias en las mentes de los ciudadanos


mayores, quienes aún cargar con las cicatrices dejadas por ese pasado tan
turbulento que nuestro país paso, el cual moldeo el presente que poseemos. No
debemos hacer la vista a un lado sobre todo lo ocurrido en nuestro país, ya que si
bien es un pasado trágico, es nuestro deber hacer el mayor esfuerzo para poder
comprenderlo y tener una idea clara de nuestra realidad, y nuestra identidad como
salvadoreños.

Es nuestro deber aprender de los errores del pasado, para como pueblo no volver
a caer en estos mismos, las señales son claras para quien saber dónde verlas,
por esto es importante, para que podamos crecer tanto personalmente, como
también como país, de esta manera poder recibir un mejor mañana.
Anexos

Nombre Periodo de Forma de llegar al


gobierno poder
Directorio cívico 2- 4 de diciembre Golpe de Estado
de 1931

Maximiliano 4 de diciembre de Poder otorgado


Hernández 1931- 28 de por Directorio
Martínez agosto de 1934 Cívico
1 de marzo de
1935- 9 de mayo
de 1944

Andrés Ignacio 29 de agosto de Martínez


Menéndez 1944 derrocado
Presidente
provisional

Osmín Aguirre y 21 de octubre de Menéndez


Salinas 1944 - 1 de derrocado
marzo de 1945
Presidente
provisional.

Salvador 1 de marzo de Militares


Castaneda Castro 1945 - 14 de amañaron la
diciembre de elección
1948

Consejo 15 de diciembre golpe de Estado


revolucionario del de 1948 - 14 de
gobierno septiembre de
1950
Óscar Osorio 14 de Consejo
septiembre de revolucionario del
1950 - 14 de gobierno le
septiembre de entrega el poder
1956

Junta de 26 de octubre de Osorio entrega el


Gobierno 1960 - 25 de poder
enero de 1961

Directorio 25 de enero de Derroca a Junta


Cívico-Militar 1961 - 25 de de Gobierno
enero de 1962
Julio Adalberto 1 de julio de Elecciones
Rivera 1962 - 1 de julio
de 1967

Fidel Sánchez 1 de julio de Elecciones


Hernández 1967 - 1 de julio
de 1972

Arturo Armando 1 de julio de Elecciones


Molina 1972 - 1 de julio amañadas
de 1977

Carlos Humberto 1 de julio de Elecciones


Romero 1977 - 15 de amañadas
octubre de 1979 ultimo
Discurso Gral. Maximiliano Hernández Martínez.

1944 huelga de brazos caídos.


Bibliografía
José Melgar Brizuela- Editorial Conty, Estudios Sociales y Cívica

Rodolfo Cardenal- Editorial Océano, Enciclopedia de El Salvador Vol. 2

Páginas Web:

http://www.diputado85.com/2017/02/las-dictaduras-militares-en-el-salvador.html

Consultada 21/10/17

https://luisbarillasc.wordpress.com/2017/01/30/historia-de-el-salvador-siglo-xx-
linea-de-tiempo/

Consultada 21/10/17

http://miriammixco.com/?q=node/607

Consultada 21/10/17

https://es.wikipedia.org/wiki/
Historia_de_El_Salvador#La_.C3.A9poca_del_autoritarismo_militar_.281931-
1979.29

Consultada 23/10/17

También podría gustarte