Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

UCC- CAMPUS LEÓN

COORDINACIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Nombres y Apellidos:
- Fernando Fletes -Derecho
-
Asignatura: Teoría General del Estado

Docente: Dr. Marcelo Castillo

Fecha de Entrega: viernes, 15 de febrero de 2024


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

Elabore un cuadro sinóptico que contenga la justificación del Estado desde la teoría
religiosa, de la fuerza y la moral. En el AVA en el apartado de la tarea de la Unidad I
deberá entregar y subir el resumen el sábado 10 de febrero.

Esta teoría, partiendo del principio de la existencia de un Dios


creador y providente, sostiene que todas las cosas han sido
creadas por Dios y en El encuentran su primer principio y su
TEORIA RELIGIOSA último fin, y que, como el Estado, con su poder coactivo, es una
realidad creada, tiene también su
Origen en la divinidad y se justifica en la medida en que acata sus
mandamientos.

Dentro de las teorías éticas quedan comprendidas todas


las que pretenden justificar al Estado demostrando,
primordialmente, que es el producto de una necesidad
moral de los hombres.
En realidad se trata de un grupo de doctrinas que son
TEORIA MORAL
tributarias de la teoría teológico-religiosa, puesto que la
JUSTIFICACIÓN DEL necesidad moral del Estado deriva, fundamentalmente,
ESTADO del acatamiento a los mandatos divinos, pero aun
considerándolas con cierta independencia, su apreciación
debe hacerse en relación íntima con aquélla, por sus
estrechos nexos

Afirma, en cambio, que el Estado no es más que la


manifestación de un fenómeno de fuerza, que se
TEORIA DE LA FUERZA produce ciegamente en la naturaleza. La primera era
predominantemente espiritualista y se fincaba en
valores eternos. La segunda es netamente materialista
y atiende tan sólo a las realidades materiales.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

Estado Federal
Un estado nacional, federal o central es soberano y
autónomo, con sus atribuciones limitadas debido a
la fragmentación del poder en unidades autónomas
de gobierno que forman parte del Estado. Los
elementos constantes de una forma federal son:
El sistema parlamentario • Al menos dos órdenes de gobierno,
• Surgimiento de una ley de participación suprema.
El sistema parlamentario, común en • Descentralización del poder político.
Europa, Asia y África, surgió después • Existencia de una unión a pesar de la
de la "Revolución Gloriosa". En este descentralización.
sistema, el poder ejecutivo es • Unión sobre la base del respeto a la participación
responsable ante el legislativo, que lo y autonomía de sujetos de gobierno.
elige, pone en funciones y puede
destituirlo mediante una moción de
confianza, a diferencia del sistema
presidencialista donde la elección del
presidente es directa y su mandato es
fijo.

El sistema presidencialista
Estado Regional Un sistema político con separación
ASPECTOS de poderes, como el
Se trata de una entidad política que se IIMPORTANTES presidencialismo, se origina en la
encuentra entre el estado federal y el DE LAS Constitución de los Estados
unitario. Su objetivo es conciliar la FORMAS DE Unidos de 1787. En este sistema,
descentralización política con el ESTADO el Presidente, elegido
unitarismo político al recibir indirectamente por el pueblo a
través de electores, tiene un rol
competencias por parte del estado
central en el poder ejecutivo,
federal, convirtiéndose así en un centro
político descentralizado desde la
perspectiva federal, pero centralizado
en la región misma

Estado Unitario
Estado Confederal
El Estado unitario se define por la
Estados soberanos e independientes centralización política, donde las
que se unen con la finalidad de decisiones se toman en los órganos
defensa común (en lo exterior) y centrales del poder y se aplican en
asegurar la paz en todo el territorio sin permitir
Cada uno de los estados miembros de autonomía a ningún otro centro de
la Confederación poder inferior al estado central.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

Bibliografía

(coords.)., A. M. (s.f.). Temas de Teoría Política Actual. Un enfoque sistemático. . Buenos Aires: omunidad Editora.
Perez, F. P. (2005). Teoria del Estado-Teoria politica. D.F Mexico, Mexico: Editorial Porrúa.

También podría gustarte