Está en la página 1de 12

El Estado y el

Derecho en
Roma y el
Sistema
Germánico
El Estado en Roma
El Estado en Roma

Rómulo y Remo fueron reconocidos como


los gemelos que fundaron Roma 753 ac.
En un principio Roma fue una ciudad-
estado monárquica. El rey era elegido por
una asamblea y su cargo era vitalicio, pero
a su muerte el poder volvía al estado. El
Senado designaba un rey provisorio entre
sus miembros hasta la elección de un nuevo
rey.
La primera Monarquía estuvo dirigida por
Rómulo.
Surgimiento de Roma
• La ciudad de Roma surgió de los asentamientos de tribus latinas, sabinas y etruscas, situándose los primeros habitantes de Roma en las
siete colinas (Celio, Campidoglio, Esquilino, Viminale, Quirinale, Palatina y Aventina) en la confluencia entre el río Tíber y la Vía Salaria, a
28 km del mar Tirreno. En este lugar el Tíber tiene una isla donde el río puede ser atravesado. Debido a la proximidad del río y del vado,
Roma estaba en una encrucijada de tráfico y comercio. Los historiadores romanos dataron la fundación en 753 a. C., y desde esa fecha
contaron su edad o calendario particular. Sin embargo, también existe una teoría crítica de la fundación de Roma aparte de la teoría
legendaria. La teoría crítica, sostenida por muchos autores viene a decir que Roma surge a partir del forum romanum.[cita requerida]
• Monarquía electiva (753-509 a. C.)
• Artículo principal: Monarquía romana
• La naciente ciudad estado es gobernada por un rey (rex) elegido por un consejo de ancianos (senatus). Constituida en sus comienzos
por tres pueblos: Latinos, Sabinos y Etruscos. Los siete reyes míticos o semi-míticos son (en orden cronológico): Rómulo, Numa Pompilio
, Tulo Hostilio, Anco Marcio, Lucio Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. Bajo los primeros cuatro reyes (Latinos y
Sabinos) la economía romana fue agrícola, basada en el cultivo de las tierras y el pastoreo.9​A partir de la dinastía Tarquinia, de origen
etrusco, se transforma en comercial y expansiva.10​El último de ellos, Lucio Tarquinio el Soberbio, fue derrocado en el año 509 a. C., tras
lo cual se estableció la República romana.


Características socioeconómicas de Roma
• Prevalece la agricultura, ganadería y la Conquista de territories, en tal caso se destacan los etruscos en
estas posesiones de nuevos territorios.
• El comercio surge en todo su apogeo
• La clase social se encuentra dividida entre PATRICIOS , PLEBEYOS Y ESCLAVOS.
• Estructura social y política
• La primera estructura social y política de los latinos fue la familia: el padre (pater familias), la esposa
(unida al padre de familia por el rito sagrado de la torta), los hijos, las esposas de los hijos, los hijos de los
hijos, y las hijas no casadas. De la agrupación de algunas familias del mismo tronco, surgieron las gens, y
de un conjunto de familias surgieron las tribus.
• La familia está formada por los más próximos (agnados) pero, a medida que la familia se extiende, se
forma la gens o raza de un tronco común, integrada por la familia completa propiamente dicha ( adnati) y
por los gentiles, todos aquellos procedentes del mismo antepasado. Era posible la unión de los diversos
grupos, ya sea de gens o de tribus. Cada grupo tiene un punto común de encuentro, generalmente para el
culto religioso (aunque no exclusivamente para tal fin), punto que constituye el embrión de las cívitas
(ciudades).
Paso a la República

El senado abolió la Monarquía con el último rey


“TARQUIMIO”, el Soberbio y convirtieron a
Roma en República. Un monarca déspota. Y el
Senado que tenía entre sus funciones aconsejar a
los Magistrados, ratificar las leyes y desarrollar
la política exterior en los años 509 ac.
lLa jurisdicción se concentra en la ciudad, y en la fase monárquica en el rey, que tiene su tribunal y ordena (jus o ius) en los días establecidos (dies fasti)
sentándose en la llamada "silla curul" (sella curulis) auxiliado por los alguaciles (lictores), y frente a las partes litigantes (rei).
Algunos delitos tienen jueces especiales:

 Los duoviri perduellionis para la insurrección.


 Los quaestores paricidii para el asesinato.
 Unos funcionarios especiales, llamados los tres viri nocturni se ocupan de las cuestiones
relacionadas con incendios nocturnos, policía de seguridad y vigilancia de ejecuciones.
La tortura solo puede aplicarse a los esclavos.
La detención preventiva es la norma general.
La pena capital era aplicable a quien alterara la paz pública, y por otros delitos. Tenía varias formas:
 A los testigos falsos se les arrojaba desde una altura (la Roca Tarpeya) era el destino de los traidores.A los ladrones de mieses se les colgaba., A los
incendiarios se les quemaba vi vos. Existía el derecho de recurso (provocatio). El indulto correspondía al pueblo.

Se daban además algunos tipos especiales de indultos:

La justicia en Roma
Las invasiones de los Bárbaros
• A partir del siglo III, el mundo romano sufrió las grandes invasiones de los bárbaros del norte de
Europa y Asia. Para resistirse a ellos, el Imperio tuvo que crear una nueva estructura burocrática
y militar.

• Este periodo coincidió con el establecimiento del cristianismo como religión del Estado y la
división del Imperio en una mitad occidental y oriental. Presa de la inestabilidad interna y de las
invasiones germánicas, la parte occidental del Imperio (que incluía Hispania, Galia, Britania,
África del Norte e Italia) colapsó en el año 476. Sin embargo, la parte oriental del Imperio,
gobernada desde Constantinopla (que incluía Grecia, Anatolia, Siria y Egipto) sobrevivió a esta
crisis.

• A pesar de la pérdida de Siria y Egipto por la expansión musulmana, el Imperio oriental


continuó desarrollándose hasta que fue finalmente destruido por el Imperio otomano en 1453.

• Este imperio medieval y cristiano, llamado «Imperio romano» por sus habitantes, pero llamado
«Imperio bizantino» por los historiadores modernos, es la última etapa evolutiva y sin
interrupción del poder imperial y la administración del Imperio romano.
Consecuencias de las invasiones bárbaras.
• Las invasiones bárbaras tuvieron como consecuencia la desaparición del Imperio
Romano de Occidente y la formación de una serie de reinos en su mayoría efímeros
(el reino vándalo y el ostrogodo fueron destruidos por los bizantinos en 534 y 553
respectivamente) que aprovecharon en gran medida el legado romano
• Para Europa un periodo de inestabilidad política, social y económica que acabaría
gestando un nuevo orden social, que se daría a conocer en la Edad Media
• La creación de diferentes reinos germanos, por lo cual encontraremos un mosaico de
monarquías diseminadas por lo que anteriormente fue el Imperio.
• La aparición de lo que más tarde sería el sistema feudo-vasallático, es decir, los
terratenientes comenzaron a tener mucho poder y muchas tierras y serían estos los que
elegirían a los reyes de las diferentes monarquías. Muchos de estos con el tiempo tendrían
los cargos nobiliarios como el de conde o duque entre otros.
El imperio Germánico
• El Sacro Imperio Romano Germánico fue una agrupación política compleja y cambiante
surgida en el corazón de Europa en la alta Edad Media y clausurada en el siglo XIX. La
naturaleza longeva y multicultural de este estado tiene un reflejo en su peculiar nombre, que
empezó a usarse de forma generalizada ya en la Edad Moderna
• El Sacro Imperio estaba integrado por unos 300 Estados que podían ser principados, ducados,
obispados o ciudades libres. Su máxima autoridad era un emperador, el cual era elegido por
varios príncipes electores.
• Este imperio perduró durante casi 900 años, ya que se disolvió en 1806, luego de que
Francisco II de Habsburgo renunciara a la corona imperial.
• El Sacro Imperio Romano Germánico estaba ubicado en Europa Occidental y Central.
• Al norte limitaba con Dinamarca, el Báltico y el mar del Norte; al oeste, con Francia; al este,
con Polonia y Hungría; y al sur con Italia, el mar Tirreno y el mar Adriático.
• En su época de apogeo, en el siglo XI, el imperio abarcaba unos 950.000 km² y comprendía los
actuales territorios de Alemania, Austria, Suiza, Luxemburgo, Liechtenstein, Países Bajos,
Bélgica, la República Checa, Eslovenia, el este de Francia, el norte de Italia y el oeste de
Polonia.
El derecho
germánico

Se denomina derecho germánico al conjunto de


normas por las que se regían los pueblos
germánicos que invadieron el imperio romano
de occidente. No poseían un código legislativo,
por lo que se regían bajo el derecho
consuetudinario.
Haga clic en el icono para agregar una imagen

Bibliografía
https://enciclopediadehistoria.com/sacro-imperio-romano-
germanico/#Qu
%C3%A9_fue_el_Sacro_Imperio_Romano_Germ%C3%A1nico
Wikipedia, enciclopedia libre, Antigua Roma,
obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Roma
https://enciclopediadehistoria.com/sacro-imperio
-romano-germanico/#Qu%C3%A9_fue_el_Sacr
o_Imperio_Romano_Germ%C3%A1nico
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/co
nsecuencias-de-la-invasiones-barbaras-1948.htm
l

También podría gustarte