Está en la página 1de 11

Facultad de Ciencias Jurídicas, Humanidades

y Relaciones Internacionales

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DERECHO DE LA UNIÓN


EUROPEA

Doctoranda:

ELA MARÍA MARTÍNEZ REYES

ENSAYO: Reflexiones sobre el Protocolo de Tegucigalpa

Profesores
Dra. Ana Isabel Aldeve
Dra. Patricia Plaza
Dra. Alicia Chicharo
Dr. Orlando Guerrero

15 de octubre 2023
Reflexiones sobre el Protocolo de Tegucigalpa

Dentro de los temas que se nos mostraron en las clases impartidas en el curso de

derecho internacional público y derecho de la unión europea, me referiré al tema de la

integración en el continente centroamericano y al Protocolo de Tegucigalpa, esto debido a

presentar las reflexiones que este tema, me ha dejado.

No me cabe la menor duda que los Estados persiguen la búsqueda del bien común,

sin importar la afiliación política por la que han llegado a la supremacía del poder, sin

embargo, es difícil sentir en nuestra región centroamericana que existe fronteras y que

incluso se han agregado a esas fronteras requisitos consulares para poder ingresar a uno u

otro país.

Considero que la integración centroamericana económica, humana, social,

administrativa, turística, alimentaria, infraestructura, etc. traería a la región muchos

beneficios desde el punto de vista político y normativo que ayudaría a los ciudadanos

miembros de estos países. Centroamérica está localizada geográficamente en una zona

privilegiada. Es en el año de 1812 a través de la Constitución de Cádiz, que se estableció un

cambio en la forma de administrar los territorios en ese momento de la colonia,

posibilitando la configuración de los Estados Nacionales, contribuyendo así a la separación

de los territorios en Centroamérica y en otros países de América Latina. (F, 2012).

Desde mediados del siglo XVIII hasta inicios del siglo XX existieron eventos por

unificar la región de Centroamérica. Eventos como las revoluciones en Honduras,

Nicaragua y El Salvador en 1892, 1893 y 1906, respectivamente, marcaron una realidad

2
insoslayable de inestabilidad en la región que avivaban la búsqueda de una necesaria

configuración política de paz y desarrollo para los pueblos centroamericanos (G.C.J., 2009)

Es después de la guerra de Honduras y El Salvador en el año de 1969, que se da un

rompimiento del mercado común centroamericano, y es hasta la década de los ochenta con

una profunda crisis en Centroamérica, originada de conflictos internos, problemas en las

fronteras, crisis financiera internacional que la región entra en una profunda crisis, países

amigos intervinieron dando como resultado el 6 de junio de 1986 la suscripción del Acta de

Contadora para la Paz y Cooperación en Centroamérica. Adquiriendo compromisos en

materia económica y social con el objetivo de reactivar el proceso de integración

centroamericana, desde el punto de vista económico, político y social.

En mayo de 1986, en Esquipulas, Guatemala, se realizó la Primera reunión de

presidentes y se emitió la Declaración de Esquipulas, en la que formalizó la Reunión de

presidentes como una instancia necesaria para analizar los problemas que afectaban la paz y

el desarrollo. La Declaración de Esquipulas II, del 7 de agosto de 1987, se define el

Procedimiento para establecer la paz firme y duradera y se establece el Parlamento

Centroamericano (PARLACEN), como instancia de discusión política en la región. La

entrada en vigor del PARLACEN se reafirma en la V reunión de presidentes, realizada en

Puerto de Tela, Honduras, el 7 de agosto de 1989.

La Declaración de Tegucigalpa y el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la

ODECA fueron suscritos el 13 de diciembre de 1991, en ocasión de la Décimo Primera

reunión de presidentes realizada en Tegucigalpa, Honduras. Panamá́ ya aparece como

miembro de dicha reunión y Belice aparece por primera vez como observador.

3
El Protocolo de Tegucigalpa es un tratado firmado entre los estados

centroamericanos conforme al derecho internacional general que establece el marco

jurídico fundacional del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Es considerado el

punto de partida del sistema de la integración centroamericana porque en el mismo texto se

manifiesta que es una decisión política de los tomadores de decisiones, les da vida a las

aspiraciones constitucionales de los estados parte, es creado por tiempo indefinido, define

el ámbito territorial de aplicación desde Belice hasta Panamá y finalmente República

Dominicana, establece los principios y propósitos del sistema de integración

centroamericana.

Si es necesario reformarlo intervienen dos órganos el primero es el Consejo de

ministros de Relaciones Exteriores, quien tienen iniciativa para reforme y después los jefes

de Estado y de Gobierno, sometiéndose a aprobación de los Parlamentos o Congresos de

cada país y a la sanción individual de cada jefe de estado.

El sistema de integración centroamericana posee un ordenamiento jurídico

institucional y político, ocupando esta norma una posición suprema según el artículo 35 del

Protocolo, siendo esta fuente parte del orden jurídico comunitario. La Corte

Centroamericana de Justicia en resolución 24-05-95 estableció que: “...el Protocolo de

Tegucigalpa, en la actualidad es el Tratado Constitutivo marco de la Integración

Centroamericana, y por lo tanto el de mayor jerarquía y la base fundamental de cualquier

otra normativa centroamericana sean estos: Tratados, Convenios, Protocolos, Acuerdos u

otros actos jurídicos vinculatorios anteriores o posteriores a la entrada en vigor del

Protocolo de Tegucigalpa... Tanto los instrumentos complementarios como los actos

4
derivados del Protocolo de Tegucigalpa, tienen una relación normativa de dependencia del

mismo...”

El Protocolo de Tegucigalpa refleja la voluntad política de los Gobiernos de

Centroamérica en la construcción gradual, progresiva y global de la integración de la

región. Representa la culminación de un esfuerzo político orientado a fortalecer la

democracia, la paz, la libertad y el desarrollo regional, como pre- supuestos esenciales del

proceso. Fija los nuevos propósitos y principios fundamentales que guían la comunidad

centroamericana. Modifica y fortalece la estructura institucional, definiendo las funciones y

atribuyendo competencias a los diversos órganos e instituciones que componen el sistema.

Sienta las bases jurídico-institucionales para la formación del nuevo Derecho comunitario

centroamericano.

La estructura orgánica e institucional del Sistema de Integración Centroamericana es

única: el artículo 12 establece que sus órganos principales son:

a) La Reunión de presidentes: Órgano supremo que dirige y define la política

Centroamericana (art. 13 a 15)

b) El Comité́ Ejecutivo, encargado de asegurar la ejecución y cumplimiento de las

decisiones (art. 24)

c) El Consejo de ministros (sectoriales e intersectoriales), cuyas decisiones son de

obligatorio cumplimiento por los Estados Miembros (art. 16-22)

d) El Comité́ Consultivo integrado por el sector empresarial, laboral, académico y

otras fuerzas vivas representativas de la sociedad civil (art. 12)

e) La secretaria general (art. 25-28).

5
f) La Reunión de vicepresidentes y Designados a la Presidencia es un órgano de

asesoría y consulta, y el Órgano Fiscalizador Regional CFR-SICA (art. 33).

Entre sus Instituciones que son parte del misma y establecidas en el artículo 12,

segunda parte se encuentra:

a) El Parlamento Centroamericano, como órgano de planteamiento, análisis y

recomendación.

b) La Corte Centroamericana de Justicia como órgano jurisdiccional encargado de

garantizar el respeto del derecho en la interpretación y ejecución de la normativa

comunitaria.

Entre los propósitos del Protocolo de Tegucigalpa según el artículo 3 se encuentran:

Consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la existencia de

Gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto, y del irrestricto respeto a los

Derechos Humanos. Concretar un nuevo modelo de seguridad regional sustentado en un

balance razonable de fuerzas, el fortalecimiento del poder civil, la superación de la pobreza

extrema, la promoción del desarrollo sostenido, la protección del medio ambiente, la

erradicación de la violencia, la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico de

armas. Impulsar un régimen amplio de libertad que asegure el desarrollo pleno y armonioso

del individuo y de la sociedad en su conjunto. Lograr un sistema regional de bienestar y

justicia económica y social para los pueblos centroamericanos, entre otras.

La integración de República Dominicana a la integración centroamericana comenzó́

con la participación en el proceso con la desgravación arancelaria por medio de la

6
suscripción del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana,

en la Ciudad de Miami, Estados Unidos de América, el 16 de abril de 1998.

Dentro de los procesos de reforma o actualización uno de los temas que más me

llamó la atención es la agenda para la competitividad y el desarrollo sostenible de

Centroamérica hacia el siglo XXI, elaborado por el CLADS del Incae, se incluía la

adopción de un desarrollo equilibrado en la parte económica, ecológica y social. La

propuesta de materialización de la agenda contenía cuatro etapas: I.- Consolidación de la

Zona de Libre Comercio de Bienes (2000 -2005); II.- liberalización del Sector Servicios

(2005-2010); III.- Liberalización de los Servicios y Unificación de la Política Común

(2010-2015) y, IV.- Consolidación de la Unión Aduanera (2015-2020).

La búsqueda del bien común en la región involucra no sólo a los gobiernos de cada

país sino también a las personas naturales y jurídicas, debido a las actividades mercantiles

desarrolladas en la región. El ordenamiento jurídico comunitario es autónomo porque tiene

relaciones jurídicas propias que no nacen de decisiones nacionales sino de decisiones

regionales.

El SICA no tiene poder directo de coerción sobre ningún estado miembro y dispone

de una estructura limitada, en este sentido los estados son parte de la Comunidad de

Derecho, pues de estos depende que el Derecho de la Comunidad sea coercible (ULTE,

2013) pero es responsabilidad de los estados reparar si así lo fuera el caso los daños a los

particulares por violación de las normas comunitarias.

En la lectura del documento del Protocolo de Tegucigalpa se puede ver que el SICA

tiene como fin fundamental la consolidación de la comunidad centroamericana,


7
fundamentado en el orden democrático, el fortalecimiento del Estado de Derecho, la tutela

y respeto de los derechos fundamentales, la justicia social, la solidaridad y fraternidad

regional, la paz y el desarrollo sostenible. La naturaleza de este debe ser comunitaria.

Dentro del SICA, existen Organizaciones, Agencias e Instituciones que se sugiere

formen parte de una administración integrada del SICA de forma autónoma e independiente

de la administración central son:

a) Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE);

b) El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA);

c) Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM);

d) Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea

(COCESNA);

e) Agencia Centroamericana de Navegación Aérea (ACNA);

f) Agencia Centroamericana para la Seguridad Aeronáutica (ACSA);

g) Instituto Centroamericano de Capacitación Aeronáutica (ICCAE);

h) Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE);

i) Ente Operador Regional (EOR);

j) Consejo director del Mercado Eléctrico Regional (CD- MER);

k) Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA);

l) Secretaria ejecutiva de la Comisión Técnica Regional de

Telecomunicaciones (SE- COMTELCA);

m) Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (APTC);

n) Secretaria del Consejo Monetario Centroamericano (S-CMCA).

8
Es realmente interesante conocer la forma y la estructura del sistema de integración

centroamericana, a través de su historia, la forma en la que cumplen las obligaciones

contenidas en el instrumento.

El Protocolo de Tegucigalpa y sus instrumentos complementarios no tienen ninguna

normativa desde el punto de vista sancionatorio por el incumplimiento del Derecho

Comunitario y no existen competencias atribuidas a ningún órgano o instancia del SICA ,

realmente esto lo que hace es que como no existe sanción en casi imposible exigir el

cumplimiento de tratado incluso en materia administrativa y civil.

En cuanto a los órganos e instituciones del SICA, si existen previsiones

administrativas para hacer cumplir las normas de los Tratados, si bien no son sanciones,

sino medidas disciplinarias se establece los órganos de control que vigilan el cumplimiento

del Protocolo de Tegucigalpa y sus instrumentos complementarios

En cuanto al cumplimiento de fallos judiciales en el SICA, los mismos son

vinculantes y se ejecutan como si se tratare de cumplir una resolución, laudo o sentencia de

un tribunal nacional respectivo.

Como conclusión puedo decir que la integración centroamericana constituye un

organismo de integración compuesta por estados soberanos, es una organización

internacional situada en un ámbito regional que tiene como objetivos el cumplimiento del

interés común. Los estados no ven el interés de ellos mismos sino de la colectividad para

con los organismos de integración. Existe dentro de la estructura organismos que apoyan a

que esto se lleve a cabo. Uno de los más interesantes es la Corte Centroamericana de

justicia y el Parlamento Centroamericano.


9
Se han realizado avances en la región muy grandes, sin embargo, hay mucho

camino por recorrer en materia de derechos humanos, económica, política, social, cambio

climático, etc. tal y como lo dijo Jean Monnet, Padre de la Unión Europea ¨No unimos

Estados, unimos hombres¨, el ideal de nuestro héroe centroamericano Francisco Morazán,

fue siempre la integración centroamericana y en su testamento manifestó: ¨declaro que mi

amor a Centroamérica muere conmigo. Excito a la juventud, que es llamada a dar vida a

este país que dejo con sentimiento por quedar anarquizado, y deseo que imiten mi ejemplo

de morir con firmeza antes que dejarlo abandonado al desorden en que desgraciadamente

hoy se encuentra¨, esta ha sido una lucha de siglos que ha tenido aciertos y también

retrocesos, pero creemos que el camino en nuestra región esta trazado y lo que falta es

seguir apoyando todo lo relacionado con la unión e integración centroamericana.

10
Referencias

Salazar Grande, Cesar Ernesto, 1967- El Protocolo de Tegucigalpa: tratado marco

del sistema de la integración centroamericana / 2a ed. -- San Salvador. El Salv. : Editorial

orbi.iure, 2015. 299p.

11

También podría gustarte