Está en la página 1de 107

REPÚBLICA DE PANAMÁ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE PANAMÁ CENTRO

INSTITUTO PROFESIONAL TÉCNICO NOCTURNO DE PANAMÁ

BACHILLER INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD

“MÓDULO INSTRUCCIONAL Y COGNITIVO DE APRENDIZAJE”


ASIGNATURA: “PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA”

XII GRADO

FACILITADOR: Prof. Pedro E. Frías

2021
ÍNDICE

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………….1

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..2

OBJETIVOS……………………………………………………………………………...3

INSTRUCCIONES………………………………………………………………………4

TEMA #1: GENERALIDADES DE LA CORRIENTE ALTERNA Y CONTINÚA…………5

TEMA #2: GENERACIÓN ELÉCTRICA EN PANAMÁ…………………………….18

TEMA #3: SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO……………………………..25

TEMA #4: PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD…………………………………...39

TEMA #5: ENERGÍA SOLAR…………………………………………………………52

TEMA #6: SUBESTACIONES ELÉCTRICAS………………………………………74

TEMA #7: TRANSFORMADORES…………………………………………………..92

TEMA #8: ACCESORIOS Y COMPONENTES DE SISTEMAS ELÉCTRICOS.109

TEMA #9: SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA………...132

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..161
INSTRUCCIONES

1. Estudie concienzudamente la parte teórica de cada


lección hasta dominarla completamente.
2. Recién entonces inicie las actividades prácticas
correspondientes, no sin antes analizar
cuidadosamente cada paso de dicha tarea.
3. No se dé por satisfecho hasta tanto cada trabajo
práctico haya sido realizado a la perfección. Si
considera defectuosa su tarea deberá revisar punto
por punto el desarrollo de esta hasta detectar donde
cometió el error, y luego rehacerla subsanándolo.
4. Cada uno deberán realizar la actividad en forma
individual, en su cuaderno, sea creativo.
5. Debe hacer la actividad en forma ordenada y limpia
con letra legible.
6. Recuerden: toda opinión es válida y respetable porque
muestra distintos puntos de vista. Una opinión toma
mucho más valor cuando está bien argumentada y
denota conocimientos sobre el tema.

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”


Benjamín Franklin
INTRODUCCIÓN

En nuestra profesión existen personas que se dedican a trabajar con


sistemas de generación, transmisión y distribución. En la actualidad hay empresas
que orientan su área de empleo hacia estos aspectos; la exploración de estos
temas estimula a nuestros estudiantes y los orienta para encaminar sus pasos en
esta interesante área de trabajo. Los objetivos y contenidos de este programa se
desarrollan para que nuestros bachilleres tengan una visión más amplia de su
campo profesional y le dotan de las herramientas conceptuales que harán de ellos
unos mejores profesionales.

En esta materia los contenidos están incluidos en el área de producción y


generación eléctrica, así como en la de manipulación de herramientas, hoy que
toman en cuenta que dentro de nuestra carrera es un punto muy importante en
cuanto a generación, transmisión y distribución ya que se trabaja y maneja equipo
que nos provee de la energía utilizada en nuestro país. En cuanto a la producción
y consumo nos da información de cómo se transmite y se distribuye la energía
para el progreso de nuestra nación.

El punto principal de esta materia está más enfocado a los sistemas de


generación, transmisión, distribución y protección en el orden hidrotérmico.

Los contenidos aquí descritos ayudarán a nuestros estudiantes a tener una


idea más clara con respecto a nuestra forma de producir energía con los avances
de producción que se dan a nivel mundial en cuanto a energía eléctrica se refiere,
para beneficio de nuestra sociedad.
PRESENTACIÓN

Estimados (a) participantes:

Recibe un cordial saludo y deseos de éxitos en este trimestre. Te invito


a adquirir nuevos conocimientos y experiencias; las cuales estoy seguro serán
de gran ayuda al desarrollo de tu aprendizaje.

En este módulo de Instruccional y cognitivo de aprendizaje encontrarás


temas muy interesantes como: energía Solar, Centrales Eléctricas,
Subestaciones, Transformadores, Transporte de Energía, Distribución, etc.

“El saber es la única propiedad que no puede perderse”

Bias de Priene
OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer las distintas formas de producir energía.


2. Analizar la forma de trabajo de los generadores eléctricos para producción
de energía.
3. Explicar cómo se trabaja un sistema de energía eléctrico.
4. Proporcionar información, sobre la importancia de la conservación del
medio ambiente para el normal funcionamiento de las hidroeléctricas en
nuestro país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Explicar los principios de la energía solar y su funcionamiento.


2. Clasificar las principales fuentes de producción industrial de la energía
eléctrica.
3. Explicar la operación de los equipos de una subestación en el sistema
nacional eléctrico.
4. Explicar la estructura y funcionamiento de los transformadores e identificar
los diferentes tipos de conexiones existentes.
5. Explicar cómo está compuesto el sistema de transporte y distribución de
energía eléctrica.
6. Clasificar e identificar los diferentes tipos de accesorios y componentes de
sistemas de distribución y transmisión.
TEMA #1
Generalidades de la corriente alterna y continúa

OBJETIVO ESPECÍFICO:

1. Comprender cómo se forma y expresa la


corriente alterna y continua.

CONTENIDO:
1. Historia.
2. Corriente Alterna.
3. Corriente Continua.
4. Matemática.

ALTERNADOR: Suministra Corriente Alterna

BATERÍA: Suministra corriente Continua

LA CORRIENTE ALTERNA Y DIRECTA


La corriente eléctrica puede ser cd o ca. Con cd denotamos la Corriente
Directa, que implica un flujo de carga que fluye siempre en una sola dirección.
Una batería produce corriente directa en un circuito porque sus bornes tienen
siempre el mismo signo de carga. Los electrones se mueven siempre en el circuito
en la misma dirección: del borne negativo que los repele al borne positivo que los
atrae. Aún si la corriente se mueve en pulsaciones irregulares, en tanto lo haga en
una sola dirección es cd.

La Corriente Alterna (ca) se comporta como su nombre lo indica. Los


electrones del circuito se desplazan primero en una dirección y luego en sentido
opuesto, con un movimiento de vaivén en torno a posiciones relativamente fijas.
Esto se consigue alternando la polaridad del voltaje del generador o de otra
fuente.
La popularidad de que goza la ca proviene del hecho de que la energía eléctrica
en forma de ca se puede transmitir a grandes distancias por medio de fáciles
elevaciones de voltaje que reducen las pérdidas de calor en los cables.
La aplicación principal de la corriente eléctrica, ya sea cd o ca, es la transmisión
de energía en forma silenciosa, flexible y conveniente de un lugar a otro.

LA CORRIENTE ALTERNA (C.A.)

Además de la existencia de fuentes de FEM de corriente directa o continua (C.D.)


(como la que suministran las pilas o las baterías, cuya tensión o voltaje mantiene
siempre su polaridad fija), se genera también otro tipo de corriente denominada
alterna (C.A.), que se diferencia de la directa por el cambio constante de polaridad que
efectúa por cada ciclo de tiempo.

Una pila o batería constituye una fuente de suministro de corriente directa, porque su polaridad se
mantiene siempre fija.
La característica principal de una corriente alterna es que durante un instante de
tiempo un polo es negativo y el otro positivo, mientras que en el instante siguiente las
polaridades se invierten tantas veces como ciclos por segundo o hertz posea esa
corriente. No obstante, aunque se produzca un constante cambio de polaridad, la
corriente siempre fluirá del polo negativo al positivo, tal como ocurre en las fuentes de
FEM que suministran corriente directa.

Veamos un ejemplo práctico que ayudará a comprender mejor el concepto de


corriente alterna:

Corriente alterna pulsante de un ciclo por segundo o hertz (Hz) .

Si hacemos que la pila del ejemplo anterior gire a una determinada velocidad, se
producirá un cambio constante de polaridad en los bornes donde hacen contacto los
dos polos de dicha pila. Esta acción hará que se genere una corriente alterna tipo
pulsante, cuya frecuencia dependerá de la cantidad de veces que se haga girar la
manivela a la que está sujeta la pila para completar una o varias vueltas completas
durante un segundo.

En este caso si hacemos una representación gráfica utilizando un eje de coordenadas


para la tensión o voltaje y otro eje para el tiempo en segundos, se obtendrá una
corriente alterna de forma rectangular o pulsante, que parte primero de cero volts, se
eleva a 1,5 volt, pasa por “0” volt, desciende para volver a 1,5 volt y comienza a subir
de nuevo para completar un ciclo al pasar otra vez por cero volts.

Si la velocidad a la que hacemos girar la pila es de una vuelta completa cada


segundo, la frecuencia de la corriente alterna que se obtiene será de un ciclo por
segundo o Hertz (1 Hz). Si aumentamos ahora la velocidad de giro a 5 vueltas por
segundo, la frecuencia será de 5 ciclos por segundo o Hertz (5 Hz). Mientras más
rápido hagamos girar la manivela a la que está sujeta la pila, mayor será la frecuencia
de la corriente alterna pulsante que se obtiene.

Seguramente sabrás que la corriente eléctrica que llega a nuestras casas para hacer
funcionar las luces, los equipos electrodomésticos, electrónicos, etc. es, precisamente,
alterna, pero en lugar de pulsante es del tipo sinusoidal o senoidal.
En Europa la corriente alterna que llega a los hogares es de 220 volt y tiene una
frecuencia de 50 Hz, mientras que en la mayoría de los países de América incluyendo
a Panamá la tensión de la corriente es de 110 ó 120 volt, con una frecuencia de 60
Hz. La forma más común de generar corriente alterna es empleando grandes
generadores o alternadores ubicados en plantas termoeléctricas, hidroeléctricas o
centrales atómicas.

FORMAS DIFERENTES DE CORRIENTE ALTERNA

De acuerdo con su forma gráfica, la corriente alterna puede ser:

 Rectangular o pulsante

 Triangular

 Diente de sierra

 Sinusoidal o senoidal

(A) Onda rectangular o pulsante. (B) Onda triangular. (C) Onda diente de sierra. (D) Onda sinusoidal o senoidal.

De todas estas formas, la onda más común es la sinusoidal o senoidal.

Cualquier corriente alterna puede fluir a través de diferentes dispositivos eléctricos,


como pueden ser resistencias, bobinas, condensadores, etc., sin sufrir deformación.
La onda con la que se representa gráficamente la corriente sinusoidal recibe ese
nombre porque su forma se obtiene a partir de la función matemática de seno.
En la siguiente figura se puede ver la representación gráfica de una onda sinusoidal y
las diferentes partes que la componen:
Amplitud de onda (A): máximo valor que toma una corriente eléctrica. Se llama
también valor de pico o valor de cresta.

Pico o cresta (P): punto donde la sinusoide alcanza su máximo valor.

Nodo o cero (N) : punto donde la sinusoide toma valor “0”.

Valle o vientre (V): punto donde la sinusoide alcanza su mínimo valor.

Período (T): tiempo en segundos durante el cual se repite el valor de la corriente. Es


el intervalo que separa dos puntos sucesivos de un mismo valor en la sinusoide. El
período es lo inverso de la frecuencia y, matemáticamente, se representa por medio
de la siguiente fórmula:

T = 1/F

Como ya se vio anteriormente, la frecuencia no es más que la cantidad de ciclos por


segundo o Hertz (Hz), que alcanza la corriente alterna. Es el inverso del período y,
matemáticamente, se representa de la manera siguiente:

F = 1/T

MULTIPLOS DE HERTZ (Hz)

 Kilohertzio (kHz) = 103 Hz = 1 ,000 Hz


 Mega Hertz (MHz) = 106 Hz = 1 ,000, 000 Hz
 Giga Hertz (GHz) = 109 Hz = 1 ,000, 000, 000 Hz

VENTAJAS DE LA CORRIENTE ALTERNA

Entre algunas de las ventajas de la corriente alterna, comparada con la corriente


directa o continua, tenemos las siguientes:

 Permite aumentar o disminuir el voltaje o tensión por medio de


transformadores.
 Se transporta a grandes distancias con poca de pérdida de energía.

 Es posible convertirla en corriente directa con facilidad.

 Al incrementar su frecuencia por medios electrónicos en miles o millones de


ciclos por segundo (frecuencias de radio) es posible transmitir voz, imagen,
sonido y órdenes de control a grandes distancias, de forma inalámbrica.

 Los motores y generadores de corriente alterna son estructuralmente más


sencillos y fáciles de mantener que los de corriente directa.

CORRIENTE ALTERNA

Figura 1: Onda senoidal.

Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés,


de Alternating Current) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección
varían cíclicamente. La forma de onda de la corriente alterna más comúnmente
utilizada es la de una onda senoidal (figura 1), puesto que se consigue una
transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en ciertas aplicaciones se
utilizan otras formas de onda periódicas, tales como la triangular o la cuadrada.

Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la electricidad


llega a los hogares y a las empresas. Sin embargo, las señales de audio y de radio
transmitidas por los cables eléctricos, son también ejemplos de corriente alterna.
En estos usos, el fin más importante suele ser la transmisión y recuperación de la
información codificada (o modulada) sobre la señal de la CA.

Historia

En el año 1882 el físico, matemático, inventor e ingeniero Nikola Tesla,


diseñó y construyó el primer motor de inducción de CA. Posteriormente el físico
William Stanley, reutilizó, en 1885, el principio de inducción para transferir la CA
entre dos circuitos eléctricamente aislados. La idea central fue la de enrollar un par
de bobinas en una base de hierro común, denominada bobina de inducción. De
este modo se obtuvo lo que sería el precursor del actual transformador. El sistema
usado hoy en día fue ideado fundamentalmente por Nikola Tesla; la distribución de
la corriente alterna fue comercializada por George Westinghouse. Otros que
contribuyeron en el desarrollo y mejora de este sistema fueron Lucien Gaulard,
John Gibbs y Oliver Shallenger entre los años 1881 y 1889. La corriente alterna
superó las limitaciones que aparecían al emplear la corriente continua (CC), el
cual es un sistema ineficiente para la distribución de energía a gran escala debido
a problemas en la transmisión de potencia, comercializado en su día con gran
agresividad por Thomas Edison.

La primera transmisión interurbana de la corriente alterna ocurrió en 1891, cerca


de Telluride, Colorado, a la que siguió algunos meses más tarde otra en Alemania.
A pesar de las notorias ventajas de la CA frente a la CC, Thomas Edison siguió
abogando fuertemente por el uso de la corriente continua, de la que poseía
numerosas patentes (véase la guerra de las corrientes). De hecho, atacó
duramente a Nikola Tesla y a George Westinghouse, promotores de la corriente
alterna, a pesar de lo cual ésta se acabó por imponer. Así, utilizando corriente
alterna, Charles Proteus Steinmetz, de General Electric, pudo solucionar muchos
de los problemas asociados a la producción y transmisión eléctrica, lo cual
provocó al fin la derrota de Edison en la batalla de las corrientes, siendo su
vencedor George Westinghouse, y en menor medida, Nikola Tesla.
CORRIENTE ALTERNA FRENTE A CONTINUA

La razón del amplio uso de la corriente alterna viene determinada por su


facilidad de transformación, cualidad de la que carece la corriente continua. En el
caso de la corriente continua la elevación de la tensión se logra conectando
dínamos en serie, lo cual no es muy práctico, al contrario en corriente alterna se
cuenta con un dispositivo: el transformador, que permite elevar la tensión de una
forma eficiente.

La energía eléctrica viene dada por el producto de la tensión, la intensidad y


el tiempo. Dado que la sección de los conductores de las líneas de transporte de
energía eléctrica depende de la intensidad, podemos, mediante un transformador,
elevar el voltaje hasta altos valores (alta tensión), disminuyendo en igual
proporción la intensidad de corriente. Con esto la misma energía puede ser
distribuida a largas distancias con bajas intensidades de corriente y, por tanto, con
bajas pérdidas por causa del efecto Joule y otros efectos asociados al paso de
corriente tales como la histéresis o las corrientes de Foucault. Una vez en el punto
de consumo o en sus cercanías, el voltaje puede ser de nuevo reducido para su
uso industrial o doméstico de forma cómoda y segura.

Las matemáticas y la CA senoidal

Algunos tipos de ondas periódicas tienen el inconveniente de no tener


definida su expresión matemática, por lo que no se puede operar analíticamente
con ellas. Por el contrario, la onda senoidal no tiene esta indeterminación
matemática y presenta las siguientes ventajas:

 La función seno está perfectamente definida mediante su expresión analítica y


gráfica. Mediante la teoría de los números complejos se analizan con suma
facilidad los circuitos de alterna.

 Las ondas periódicas no senoidales se pueden descomponer en suma de una


serie de ondas senoidales de diferentes frecuencias que reciben el nombre de
armónicos. Esto es una aplicación directa de las series de Fourier.
 Se pueden generar con facilidad y en magnitudes de valores elevados para
facilitar el transporte de la energía eléctrica.

 Su transformación en otras ondas de distinta magnitud se consigue con


facilidad mediante la utilización de transformadores.

Onda sinusoidal

Figura 2: Parámetros característicos de una onda senoidal.

Una señal sinusoidal, a (t), tensión, v (t), o corriente, i (t), se puede expresar
matemáticamente según sus parámetros característicos (figura 2), como una
función del tiempo por medio de la siguiente ecuación:

Donde

A0 es la amplitud en voltios o amperios (también llamado valor máximo o de pico),

ω la pulsación en radianes/segundo,

t el tiempo en segundos, y

β el ángulo de fase inicial en radianes.

Dado que la velocidad angular es más interesante para matemáticos que para
ingenieros, la fórmula anterior se suele expresar como:
Donde f es la frecuencia en hercios (Hz) y equivale a la inversa del período. Los
valores más empleados en la distribución son 50 Hz y 60 Hz.

Valores significativos

A continuación se indican otros valores significativos de una señal sinusoidal:

 Valor instantáneo (a (t)): Es el que toma la ordenada en un instante, t,


determinado.

 Valor pico a pico (App): Diferencia entre su pico o máximo positivo y su pico
negativo. Dado que el valor máximo de sen(x) es +1 y el valor mínimo es -1,
una señal sinusoidal que oscila entre +A0 y -A0. El valor de pico a pico, escrito
como AP-P, es por lo tanto (+A0)-(-A0) = 2×A0.

 Valor medio (Amed): Valor del área que forma con el eje de abcisas partido por
su período. El valor medio se puede interpretar como la componente de
continua de la onda sinusoidal. El área se considera positiva si está por
encima del eje de abcisas y negativa si está por debajo. Como en una señal
sinusoidal el semiciclo positivo es idéntico al negativo, su valor medio es nulo.
Por eso el valor medio de una onda sinusoidal se refiere a un semiciclo.
Mediante el cálculo integral se puede demostrar que su expresión es la
siguiente:

Pico o cresta: Valor máximo, de signo positivo (+), que toma la onda sinusoidal
del espectro. Electromagnético, cada medio ciclo, a partir del punto “0”. Ese valor
aumenta o disminuye a medida que la amplitud “A” de la propia onda crece o
decrece positivamente por encima del valor "0".
 Valor eficaz (A): su importancia se debe a que este valor es el que produce el
mismo efecto calorífico que su equivalente en corriente continúa.
Matemáticamente, el valor eficaz de una magnitud variable con el tiempo, se
define como la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de los valores
instantáneos alcanzados durante un período:

En la literatura inglesa este valor se conoce como R.M.S. (root mean


square, valor cuadrático medio), y de hecho en matemáticas a veces es llamado
valor cuadrático medio de una función. En el campo industrial, el valor eficaz es de
gran importancia ya que casi todas las operaciones con magnitudes energéticas
se hacen con dicho valor. De ahí que por rapidez y claridad se represente con la
letra mayúscula de la magnitud que se trate (I, V, P, etc.). Matemáticamente se
demuestra que para una corriente alterna senoidal el valor eficaz viene dado por la
expresión:

El valor A, tensión o intensidad, es útil para calcular la potencia consumida


por una carga. Así, si una tensión de corriente continua (CC), V CC, desarrolla una
cierta potencia P en una carga resistiva dada, una tensión de CA de V rms
desarrollará la misma potencia P en la misma carga si Vrms = VCC.

Para ilustrar prácticamente los conceptos anteriores se considera, por


ejemplo, la corriente alterna en la red eléctrica doméstica en Europa: cuando se
dice que su valor es de 230 V CA, se está diciendo que su valor eficaz (al menos
nominalmente) es de 230 V, lo que significa que tiene los mismos efectos
caloríficos que una tensión de 230 V de CC. Su tensión de pico (amplitud), se
obtiene despejando de la ecuación antes reseñada:
Así, para la red de 230 V CA, la tensión de pico es de aproximadamente
325 V y de 650 V (el doble) la tensión de pico a pico.

Su frecuencia es de 50 Hz, lo que equivale a decir que cada ciclo de la


onda sinusoidal tarda 20 ms en repetirse. La tensión de pico positivo se alcanza a
los 5 ms de pasar la onda por cero (0 V) en su incremento, y 10 ms después se
alcanza la tensión de pico negativo. Si se desea conocer, por ejemplo, el valor a
los 3 ms de pasar por cero en su incremento, se empleará la función senoidal:

Representación Fasorial

Una función senoidal puede ser representada por un vector giratorio (figura
3), al que se denomina fasor o vector de Fresnel, que tendrá las siguientes
características:

 Girará con una velocidad angular ω.

 Su módulo será el valor máximo o el eficaz, según convenga.

Figura 3: Representación Fasorial de una onda senoidal.

La razón de utilizar la representación Fasorial está en la simplificación que


ello supone. Matemáticamente, un fasor puede ser definido fácilmente por un
número complejo, por lo que puede emplearse la teoría de cálculo de estos
números para el análisis de sistemas de corriente alterna.
Consideremos, a modo de ejemplo, una tensión de CA cuyo valor
instantáneo sea el siguiente:

Figura 4: Ejemplo de fasor tensión.

Tomando como módulo del fasor su valor eficaz, la representación gráfica de la


anterior tensión será la que se puede observar en la figura 4, y se anotará:

Denominadas formas polares, o bien:

Denominada forma binómica.

Corriente Trifásica

La generación trifásica de energía eléctrica es la forma más común y la que


provee un uso más eficiente de los conductores. La utilización de electricidad en
forma trifásica es común mayoritariamente para uso en industrias donde muchas
de las máquinas funcionan con motores para esta tensión.
Figura 5: Voltaje de las fases de un sistema trifásico. Entre cada una de las fases
hay un desfase de 120º.

La corriente trifásica está formada por un conjunto de tres formas de onda,


desfasadas una respecto a la otra, 120 grados, según el diagrama que se muestra
en la figura 5.

Las corrientes trifásicas se generan mediante alternadores dotados de tres


bobinas o grupos de bobinas, arrolladas sobre tres sistemas de piezas polares
equidistantes entre sí. El retorno de cada uno de estos circuitos o fases se acopla
en un punto, denominado neutro, donde la suma de las tres corrientes, si el
sistema está equilibrado, es cero, con lo cual el transporte puede ser efectuado
usando solamente tres cables.

Esta disposición sería la denominada conexión en estrella, existiendo también la


conexión en triángulo o delta en las que las bobinas se acoplan según esta figura
geométrica y los hilos de línea parten de los vértices.

Existen por tanto cuatro posibles interconexiones entre generador y carga:

1. Estrella - Estrella

2. Estrella - Delta

3. Delta - Estrella

4. Delta - Delta
En los circuitos tipo estrella, las corrientes de fase y las corrientes de línea son

iguales y los voltajes de línea son veces mayor que los voltajes de fase y están
adelantados 30° a estos:

En los circuitos tipo triángulo o delta, pasa lo contrario, los voltajes de fase y de

línea, son iguales y la corriente de fase es veces más pequeña que la corriente
de línea y está adelantada 30° a esta:

El sistema trifásico es un tipo particular dentro de los sistemas polifásicos de


generación eléctrica, aunque con mucho el más utilizado.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES

DESPUES DE LEER Y ESTUDIAR EL DOCUMENTO ANTERIOR


REALICE UN ANÁLISIS DE LA CORRIENTE ALTERNA Y LA
CORRIENTE CONTINUA CON LA GUÍA DEL FACILITADOR.

Una pila o batería constituye una fuente de suministro de corriente directa, porque
su polaridad se mantiene siempre fija.

Corriente alterna pulsante de un ciclo por segundo o Hertz (Hz).


¡ANÍMECE QUE USTED PUEDE!

CUALQUIER DUDA CONSULTE CON SU FACILITADOR

"La acción es la mejor respuesta"


G. Herbert

TEXTO PARALELO

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¡FELICIDADES, SI A COMPRENDIDO, PASE AL SIGUIENTE
TEMA!

TEMA #2
GENERACIÓN ELÉCTRICA EN PANAMÁ

OBJETIVO ESPECÍFICO:

1. Analizar la situación eléctrica en


Panamá.

CONTENIDO:
1. Generación eléctrica en Panamá.
2. Empresas Prestadoras del Servicio.
3. Tarifas.
GENERACIÓN ELÉCTRICA EN PANAMÁ
El Sector Eléctrico en Panamá está constituido por tres principales actividades,
que surge con la aprobación de la Ley 6 del 3 de febrero de 1997 por la cual se
dicta el Marco Regulatorio e Institucional para la Prestación del Servicio
Público de Electricidad y se restructura el Instituto de Recursos Hidráulicos y
Electrificación (IRHE)(Ley constituida bajo el Gobierno del Presidente Ernesto
Perez Balladares), mediante las cuales la energía es producida, transportada y
entregada al usuario final. Dichas actividades son: Generación, Transmisión y
Distribución.

El Mercado Eléctrico de Panamá, está conformado por empresas que juegan


distintos roles. Estas empresas se pueden clasificar como:
PARTICIPANTES PRODUCTORES: son aquellos que producen energía para su
venta a nivel mayorista. Los Participantes Productores los podemos clasificar en:
a. Generador: Persona natural o jurídica que produce energía eléctrica para
ser comercializada. Los actuales generadores del Mercado Eléctrico
panameño son:
 AES Panamá
 Bahía Las Minas Corp.
 Café de Eleta
 Corporación Panameña de Energía
 Empresa de Generación Eléctrica, S. A.
 Empresa Generadora Fortuna
 Hidro Panamá
 Inversiones y Desarrollo Balboa
 Istmus Hidro Power Corporation
 PanAm Generating LTD.
 Pedregal Power Company
 Térmica del Caribe
b. Auto generador: Persona natural o jurídica que produce y consume
energía eléctrica en un mismo predio, para atender sus propias
necesidades y que no usa, comercializa o transporta su energía con
terceros o asociados; pero que puede vender excedentes a ETESA y a
otros agentes del mercado.
Los actuales Autogeneradores del Mercado Eléctrico Panameño son:
 Autoridad del Canal de Panamá.
 Grupo Melo.
c. Cogenerador: Persona natural o jurídica que produce energía eléctrica
como subproducto de un proceso industrial y cuya finalidad primaria es
producir bienes o servicio distintos a energía eléctrica. Puede vender
energía a ETESA y a otros agentes del mercado.
d. Interconexión Internacional: Conjunto de transacciones relacionadas con
la transferencia de energía y potencia entre países. Esta transferencia es
actualmente regulada por el Operador del Mercado Centroamericano.
PARTICIPANTES CONSUMIDORES: son aquellos que compran energía eléctrica
a nivel mayorista para consumo propio o de sus clientes minoristas. Los
Participantes Consumidores los podemos clasificar en:
a. Distribuidor: Persona natural o jurídica, titular de una concesión para la
prestación del servicio de distribución de energía.
Los actuales distribuidores del Mercado Eléctrico panameño son:
 Empresa de Distribución Eléctrica Metro Oeste, S. A. (EDEMET).
 Empresa de Distribución Eléctrica Chiriquí, S. A. (EDECHI).
 Empresa de Distribución Eléctrica Elektra Noreste, S. A.
b. Gran Cliente: Persona natural o jurídica, con una demanda máxima
superior a cien (100) Kw por sitio, cuyas compras de electricidad se pueden
realizar a precios acordados libremente o acogerse a las tarifas reguladas.
Los Grandes clientes del Mercado Eléctrico panameño son:
 Cemento Panamá.
 Desarrollo Inmobiliario del Este.
 MegaDepot (Ricamar).

TRANSPORTISTA: Persona natural o jurídica titular de una concesión para la


transmisión de energía eléctrica. La única empresa transportista del Mercado
Eléctrico panameño es la Empresa de Transmisión Eléctrica, S. A. (ETESA).

GENERACIÓN: Es la producción de la energía, que tiene lugar en las


plantas generadoras.

En Panamá existen cuatro tipos Principales de Plantas Generadoras de Energía


Eléctrica:

A. HIDROELÉCTRICAS:
1. Bayano (Chepo).
2. Estrella - Los Valles (Chiriquí).
3.
Estí – (Chiriquí).
4.
Fortuna (Chiriquí).
5.
Changuinola-75 El Gavilán.
6.
Complejo Hidroeléctrico Dos Mares (Chiriquí).
7.
Hidroeléctricas Gatún y Madden (Proveen energía eléctrica al Canal
de Panamá).
Como una nota curiosa, la Ciudad de David fue la primera en la República
de Panamá con tener la primera hidroeléctrica; funcionó con las aguas
de río Risacua, durante un año, pues la crecida del Río la destruyó. Fue
de propiedad de Carlos González Revilla.
B. TÉRMICAS:
1. Bahía Las Minas (Colón).
Central de Generación más grande de Panamá. Está compuesta por dos
plantas independientes (ciclo combinado y carbón).

2. Pan Am (Panamá).
3. COPESA (Panamá).
4. Pedregal (en Pacora).
C. EOLICAS:
1. Penonomé (Coclé).
D. CELDAS SOLARES:
1. Bugaba, provincia occidental de Chiriquí, Panamá la Planta Fotovoltaica
más grande con micro inversores del mundo.
2. Planta Solar Fotovoltaica Penonomé de 150 MW, obra que una vez
culminada a finales de este año será considerada la instalación solar más
grande de Centroamérica.
3. Un informe de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP),
registró que la provincia de Panamá Oeste ocupa el primer lugar en el
interior del país con 23%, seguida de Coclé con 10%, Chiriquí con 7%,
Veraguas con 5%, Colón con 4%, Herrera con 2% y Los Santos con
2%, mientras que la provincia de Panamá concentra la mayor cantidad
de sistemas fotovoltaicos de autoconsumo instalados con un 47%.

TRANSMISIÓN: Una vez que la energía ha sido producida por las plantas
generadoras, es inyectada al sistema de transmisión, el cual básicamente consiste
en una línea de alto voltaje, que recibe la energía producida por las generadoras y
la transporta a los diferentes puntos de entrega.
ETESA es la Empresa de Transmisión Eléctrica, una empresa privada 100% del
estado panameño que transporta la energía de las empresas generadoras a las
distribuidoras.
ETESA es una sociedad anónima, con capital 100% estatal. Centra sus
actividades en el transporte de energía eléctrica en alta tensión desde el punto de
entrega de esta energía por el generador, hasta el punto de recepción por la
empresa distribuidora o Gran Cliente.

DISTRIBUCIÓN: Luego de ser puesta en los puntos de entrega, la energía


es distribuida a través de líneas de menor voltaje, a todos los usuarios finales;
Esta distribución es suministrada por tres empresas constituidas por:

A. Empresa de Distribución Eléctrica Elektra Noreste, S.A. (ENSA).


B. Empresa de Distribución Eléctrica Metro Oeste, S.A. (EDEMET).
C. Empresa de Distribución Eléctrica Chiriquí, S.A. (EDECHI).

CRONOLOGÍA DEL SISTEMA ELÉCTRICO EN PANAMÁ


1954
Se creó el Servicio Cooperativo Interamericano de Fomento Económico
(SCIFE), dependencia del Instituto de Fomento Económico, por acuerdo de ayuda
mutua entre los gobiernos de la República de Panamá y los Estados Unidos de
América.
El SCIFE tenía el propósito de investigar y evaluar el potencial hidroeléctrico del
país.

1955 - 1960
Se contratan firmas consultoras con el fin de elaborar recomendaciones para el
desarrollo de los recursos hidráulicos y estudiar los problemas de electrificación
de las provincias centrales, las cuales eran servidas por tres empresas de
electricidad: la Panamá Eléctrica; la Cía. Eléctrica del Interior, S.A. y Santiago
Eléctrica, S.A.

1961
El 31 de enero se creó mediante Ley 37 el Instituto de Recursos Hidráulicos y
Electrificación (IRHE), con 300 empleados, para coordinar y expandir las
instalaciones de energía eléctrica necesaria para proveer un suministro adecuado
y confiable al país; además, abarcaba los servicios de gas y telecomunicaciones.
A partir del 16 de septiembre, el IRHE se encargó de la operación y
mantenimiento de las plantas e instalaciones eléctricas en las provincias centrales
y otras regiones del país, entre éstas la Compañía Panamá Eléctrica, S.A y la
compañía Eléctrica del Interior.

1969
Mediante Decreto de Gabinete No. 235 de 30 de julio, se constituye el IRHE como
un organismo autónomo dotado de su propio patrimonio y capacidad para
promover el desarrollo de la energía eléctrica en la República.

1972
Es nacionalizada la Compañía Panameña de Fuerza y Luz, la cual atendía el
servicio eléctrico en las ciudades de Panamá y Colón. Esta empresa contaba con
una capacidad instalada de 84.0 MW que representaba el 37.2% de la capacidad
total de la República en esa fecha.

El 1 de junio el gobierno nacional adquirió todos los bienes y servicios e


instalaciones de la Compañía Panameña de Fuerza y Luz y se integran 1,300
empleados más a la Institución.
1973
Se incorpora al IRHE la Compañía Santiago Eléctrica y las Empresas
Eléctricas de Chiriquí, las cuales operaban en la ciudad de Santiago de
Veraguas y en la provincia de Chiriquí, respectivamente, con una capacidad de 1
MW, la primera y 24 MW, la segunda. También se incorporaron 721 empleados
más al Instituto.

1974
Se creó el Instituto Nacional de Telecomunicaciones y con ello fueron
separados del IRHE los servicios de teléfonos y comunicaciones.

1975
Se incorpora al IRHE la Compañía Hidroeléctrica del Valle, S.A. con una
capacidad instalada 0.6 MW, quien prestaba servicios en la provincia de Coclé.

1976
Inicia operaciones la Hidroeléctrica Ascanio Villalaz (Bayano), la cual está
localizada en el distrito de Chepo, provincia de Panamá, con 150 MW de
capacidad instalada, con un costo aproximado de 104.2 millones de balboas.

Se inaugura el Centro de Operaciones del Sistema Integrado, COPSI, cuya


función es la supervisión y control del sistema eléctrico integrado, para optimizar
la generación e intercambio de energía con otros sistemas eléctricos (como la
Comisión del Canal y países centroamericanos).

1979
Inicia operaciones las hidroeléctricas de La Estrella y Los Valles, ubicadas en
la provincia de Chiriquí, con 42 y 48 MW, de capacidad instalada,
respectivamente, y una inversión de 99.3 millones de balboas.

Se da la integración del Sistema Eléctrico Nacional. Esto se realizó mediante la


instalación de 943 torres de líneas de transmisión de 230 KV que van de la
Subestación Panamá en la provincia de Panamá hasta la Subestación Mata de
Nance en la provincia de Chiriquí a un costo aproximado de 35 millones de
balboas.

1983
Entraron en funcionamiento las unidades 1 y 2 de la Subestación Panamá
(Turbina de Gas) cuya capacidad instalada es de 21.4 MW cada una, ubicada en
la provincia de Panamá, con un costo aproximado de 9.3 millones de balboas.

1984
Se inaugura la Hidroeléctrica Edwin Fábrega (Fortuna), localizada en la
provincia de Chiriquí, con 300 MW de capacidad instalada y un costo aproximado
de 532 millones de balboas, constituyéndose así, en la planta hidráulica más
grande existente en nuestro país.

1985
Se concluyen las obras de interconexión eléctrica entre Panamá y Costa Rica,
mediante una línea de 230 KV, entre las subestaciones de Río Claro en Costa
Rica y Progreso en Panamá.

1986
El IRHE suscribe acuerdo de Intercambio de Energía Eléctrica con la República
de Honduras.

1988
Inician operaciones dos plantas térmicas John Brown, en la Central de Bahía
las Minas, ubicadas en la provincia de Colón, con 30 MW de capacidad instalada
en cada una de ellas y un costo total de 33.0 millones de balboas.

1991
Entró en funcionamiento la Central Monte Esperanza de 20 MW, después de
haber pasado por un proceso de rehabilitación a un costo aproximado de 2.0
millones de balboas.

1997
Se aprueba la Ley 6 del 3 de febrero de 1997 por la cual se dicta el Marco
Regulatorio e Institucional para la Prestación del Servicio Público de Electricidad.
Se establece el régimen a que se sujetarán las actividades de generación,
transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.

1998
Se constituye la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A el 22 de enero,
inscribiéndose formalmente en el Registro Público nuestro Pacto Social y, por
ende, nacimos a la vida jurídica.

El 27 de mayo inicia ETESA sus operaciones comerciales, en virtud de la


respectiva expedición de la licencia comercial tipo "A, a nombre de ETESA e
identificada con el número 1998-2742.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES

DESPUES DE LEER Y ESTUDIAR EL DOCUMENTO ANTERIOR


REALICE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA
“GENERACIÓN ELÉCTRICA EN PANAMÁ” PARA ENTREGAR
COMO TRABAJO TRIMESTRAL, SIGA LAS INSTRUCCIONES
DEL FACILITADOR.
¡ANÍMECE QUE USTED PUEDE!

CUALQUIER DUDA CONSULTE CON SU FACILITADOR

"La acción es la mejor respuesta"


G. Herbert

TEXTO PARALELO

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¡FELICIDADES, SI A COMPRENDIDO, ¡PASE AL SIGUIENTE
TEMA!

TEMA #3
SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO

OBJETIVOS
1. Explicar cómo se trabaja un
sistema de energía eléctrico.

CONTENIDO:
1. Generación.
2. Transmisión.
3. Distribución.
SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO

El Sistema de Suministro Eléctrico siempre comprende el conjunto de


medios y elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de la
energía eléctrica. Este conjunto está dotado de mecanismos de control, seguridad
y protección.
Constituye un sistema integrado que además de disponer de sistemas de
control distribuido, está regulado por un sistema de control centralizado que
garantiza una explotación racional de los recursos de generación y una calidad de
servicio acorde con la demanda de los usuarios, compensando las posibles
incidencias y fallas producidas.
Con este objetivo, tanto la red de transporte como las subestaciones
asociadas a ella pueden ser propiedad, en todo o en parte y, en todo caso, estar
operadas y gestionadas por un ente independiente de las compañías propietarias
de las centrales y de las distribuidoras o comercializadoras de electricidad.
Asimismo, el sistema precisa de una organización económica centralizada
para planificar la producción y la remuneración a los distintos agentes del mercado
si, como ocurre actualmente en muchos casos, existen múltiples empresas
participando en las actividades de generación, distribución y comercialización.
En la figura siguiente, se pueden observar en un diagrama esquematizado
las distintas partes componentes del sistema de suministro eléctrico:

Figura 1: Diagrama esquematizado del Sistema de suministro eléctrico

 Generación: la electricidad se produce en centrales capaces de obtener


energía eléctrica a partir de energías primarias. Estas energías primarias
pueden ser renovables (el viento, la radiación solar, las mareas...) o no-
renovables (el carbón, el gas natural, el petróleo...). Las empresas que son
propietarias (totalmente o en parte) de las diferentes centrales venden la
energía generada a las compañías comercializadoras.
 Transmisión: una vez tratada la energía y convertida en electricidad, se
envía por vías elevadas (torres de sustentación) o subterráneas desde las
centrales hasta las subestaciones. Allí los transformadores se encargan
de garantizar una tensión eléctrica adecuada. Las subestaciones suelen estar
al aire libre cerca de las centrales y/o en la periferia de las ciudades, aunque
si no son de gran tamaño también pueden estar en la misma ciudad, dentro
de un edificio.

 Distribución: desde las subestaciones reductoras la electricidad se envía a


los hogares de la zona más próxima. Como consumidor, tú no puedes elegir
cuál es tu empresa distribuidora, ya que según la zona en que vivas te tocará
una u otra. Esta empresa es la responsable de que la electricidad llegue
correctamente a tu vivienda y se ocupa de solucionar las averías. También es
propietaria de tu contador de la luz.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES

DESPUES DE LEER Y ESTUDIAR EL DOCUMENTO ANTERIOR


REALICE EL EJERCICIO DE LA PÁGINA SIGUIENTE.
¡ANÍMECE QUE USTED PUEDE!

CUALQUIER DUDA CONSULTE CON SU FACILITADOR

"La acción es la mejor respuesta."


G. Herbert

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

I.P.T. NOCTURNO DE PANAMÁ

BACHILLER INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

EJERCICIO #1

Nombre: Facilitador: Prof. Pedro E Frías

Cédula: Año: XII Grado

Fecha: valor: 30 Pts.

Lea cuidadosamente el ejercicio antes de contestar. NO TACHE Y NO BORRE.

I. Cierto y Falso. Coloque la letra “C” en la respuesta cierta y la letra “F” en la


respuesta falsa. Valor 10 puntos.
1. ______ Un Sistema Eléctrico se conforma de tres áreas fundamentales: Generación,
Transmisión y Distribución.
2. ______ El área de distribución es aquella infraestructura construida de torres, cables,
transformadores y lámparas de mercurio.
3. ______ En la planta generadora la electricidad se produce a un voltaje relativamente
bajo.
4. ______ En las subestaciones elevadoras el voltaje eléctrico salido de las unidades de
generación se eleva.
5. ______ La energía eléctrica viene dada por el producto de la tensión, la intensidad y el
tiempo.

II. Llenar Espacio. Llene los espacios en blanco con la respuesta correcta. valor 10
puntos.
1. Mencione tres fuentes de energía mencionadas en clase: ___________________,
_____________________ Y ______________________.
2. La corriente trifásica está formada por un conjunto de tres formas de onda
desfasadas una respecto de otra, ________ grados.
3. El sector eléctrico está constituido por tres principales actividades:
____________, ________________ y ________________.
4. Producción de energía que tiene lugar en las plantas generadoras: ___________.
5. Sistema mediante el cual se transporta la energía producida: ________________.
6. Sistema en el cual la energía eléctrica se distribuye en líneas de menor voltaje:
_______________________.

III. Describa la función de cada una de las partes del Sistema Eléctrico de la figura:
valor: 10 Pts.
1. Central Generadora.
2. Sub Estación 1.
3. Sub estación 2.
4. Transformador 1.
5. Transformador 2

"Grabad esto en vuestro corazón; cada día comienza en nosotros un año nuevo, una nueva vida."
Ralph Waldo Emerso

¡BUENA SUERTE!

TEXTO PARALELO

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¡FELICIDADES, SI A COMPRENDIDO, ¡PASE AL SIGUIENTE


TEMA!

TEMA #4

“PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD”

OBJETIVOS
1. Clasificar las principales fuentes de
producción industrial de la energía
eléctrica.

CONTENIDO:
1. Generadores.
2. Centrales eléctricas:
a. Hidroeléctricas.
b. Termoeléctricas.
c. Nucleares.
d. Solares.
e. Eólicas.
f. Geotérmicas.
g. Mareomotriz.
Central Eléctrica de Combustión de Carbón

PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD

1. GENERADORES
La energía eléctrica se produce en los aparatos llamados generadores o
alternadores.
Un generador consta, en su forma más simple de:
o Una espira que gira impulsada por algún medio externo.
Un campo magnético uniforme, creado por un imán, en el seno del cual gira la
espira anterior.

A medida que la espira gira, el flujo magnético a través de ella cambia con el
tiempo, induciéndose una fuerza electromotriz, y si existe un circuito externo,
circulará una corriente eléctrica.
Para que un generador funcione, hace falta una fuente externa de energía
(hidráulica, térmica, nuclear, etc.) que haga que la bobina gire con una frecuencia
deseada.
2. CENTRAL ELÉCTRICA
Una central eléctrica es una instalación capaz de convertir la energía mecánica,
obtenida mediante otras fuentes de energía primaria, en energía eléctrica.
Podemos considerar que el esquema de una central eléctrica es:

En general, la energía mecánica procede de la transformación de la energía


potencial del agua almacenada en un embalse; de la energía térmica suministrada
al agua mediante la combustión del carbón, gas natural, o fuel, o a través de la
energía de fisión del uranio.
Para realizar la conversión de energía mecánica en eléctrica, se emplean unos
generadores, más complicados que los que acabamos de ver en la pregunta
anterior, que constan de dos piezas fundamentales:
o El estator: Armadura metálica, que permanece en reposo, cubierta en su interior
por unos hilos de cobre, que forman diversos circuitos.
o El rotor: Está en el interior del estator y gira accionado por la turbina. Está
formado en su parte interior por un eje, y en su parte más externa por unos
circuitos, que se transforman en electroimanes cuando se les aplica una pequeña
cantidad de corriente.
Cuando el rotor gira a gran velocidad, debido a la energía mecánica aplicada en
las turbinas, se produce unas corrientes en los hilos de cobre del interior del
estator. Estas corrientes proporcionan al generador la denominada fuerza
electromotriz, capaz de producir energía eléctrica a cualquier sistema conectado a
él.

Como hemos visto la turbina es la encargada de mover el rotor del generador y


producir la corriente eléctrica. La turbina a su vez es accionada por la energía
mecánica del vapor de agua a presión o por un chorro de agua.
Todas las centrales eléctricas constan de un sistema de "turbina-generador"
cuyo funcionamiento básico es, en todas ellas, muy parecido, variando de unas a
otras la forma en que se acciona la turbina, o sea, dicho de otro modo, en que
fuente de energía primaria se utiliza, para convertir la energía contenida en ella en
energía eléctrica.

3. TIPOS DE CENTRALES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA


Como ya hemos dicho, para generar electricidad necesitamos que la energía
contenida en las materias primarias sea liberada. ¿Cómo hacemos esto? Depende
totalmente del tipo de central eléctrica del que estemos hablando:

 Centrales Termoeléctricas: Hay dos tipos:


 Centrales Termoeléctricas de Ciclo Convencional (carbón,
gasóleo y gas natural): se quema carbón, gas natural o gasóleo. Al
quemarse, elevan la temperatura de un depósito de agua. Esta agua
se transforma en vapor que mueve una turbina. Será este
movimiento el que genere electricidad por medio de un alternador que
transforma energía mecánica en eléctrica. Finalmente, el vapor va a
un condensador para volver a convertirse en agua y empezar de
nuevo el ciclo.

Central termoeléctrica de fuel-oil de Castellón


 Centrales Termoeléctricas
de Ciclo Combinado (carbón, gasóleo y gas natural): funcionan de
manera parecida a las de ciclo convencional. Como estas, tienen una
turbina que se mueve con el vapor del agua calentada. Pero además
cuentan con otra turbina diferente que se mueve con aire cogido de
la atmósfera y calentado mediante combustibles fósiles. Sus grandes
ventajas respecto a las de ciclo convencional es que son más
eficientes, más flexibles (pueden trabajar a plena carga o "a medio
gas" según las necesidades) y más ecológicas (menores emisiones a
la atmósfera).

Central de Ciclo Combinado de Iberdrola en Koudiet. ©europerfil.com

 Centrales Nucleares: el calor liberado por la fisión nuclear en un reactor


calienta grandes cantidades de agua a alta presión. El vapor liberado
produce electricidad al pasar por una turbina conectada a un generador. El
combustible que utilizan es habitualmente uranio.
Planta nuclear en Cattenom, Francia.

 Centrales Geotérmicas: el sistema es similar a las anteriores (se calienta


agua para que emita vapor que mueva una turbina) pero en este caso se
aprovecha el calor natural del interior de la tierra a través de
canalizaciones en el subsuelo.

Energía verde, estación de energía geotérmica Wairakei, vapor de tubería de planta, Nueva Zelanda

 Centrales de Biomasa: en este caso, el calor se genera tras quemar


materia orgánica, ya sean vegetales o todo tipo de residuos (animales,
industriales, agrícolas y urbanos).

Planta de Biomasa en Cubillos del Sil, Castilla y León, España

 Centrales Hidroeléctricas: no necesitan calor, ya que este tipo de centrales


son la evolución de los antiguos molinos. Lo que hacen es utilizar un salto
de agua importante para mover una turbina hidráulica. Se suelen construir en
presas y embalses.
 Parques Eólicos: aquí es el viento el que mueve una turbina de la que se
obtendrá la energía eléctrica.

 Centrales Solares: hay de dos tipos:

 Las termo Solares lo que hacen es usar el calor del sol para calentar
agua y utilizar el vapor generado para mover una turbina.

 Las fotovoltaicas lo que hacen es transformar directamente la


energía solar en electricidad, gracias a las células fotovoltaicas.

 Centrales Mareomotrices: los movimientos de agua producidos por las


subidas y bajadas de las mareas accionan una turbina que mediante un
generador producirá electricidad.
 Centrales Undimotrices: similar a lo anterior, pero usando el oleaje en lugar
de las mareas.

La gran diferencia entre renovable y no-renovable depende de la energía


primaria que se está usando para generar electricidad. ¿Hay que reponer dicho
"combustible" o no es necesario porque la naturaleza te lo ofrece gratis?

Actualmente las centrales más extendidas son no-renovables, ya que utilizan


energías primarias que hay que extraer de la tierra (carbón, gas natural, uranio...).
Pero el futuro se perfila mucho más renovable.

“La electricidad es renovable si no hace falta reponer el combustible que se


usa para generarla.”

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES

DESPUES DE LEER Y ESTUDIAR EL DOCUMENTO ANTERIOR

Mencione y enumere las características de cada una de las


centrales eléctricas citadas en el documento,
también diga una ventaja y desventaja de
cada una.
¡ANÍMECE QUE USTED PUEDE!

CUALQUIER DUDA CONSULTE CON SU FACILITADOR

"Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica. Esa fuerza es la
voluntad."
Albert Einstein
TEMA #5

“ENERGÍA SOLAR”

OBJETIVOS
Explicar los principios de la energía solar y
su funcionamiento.

CONTENIDO
Energía Solar:
a. Colectores
b. Módulos Solares.
c. Conexión de Módulos.
d. Serie, Paralelo.
e. Operación diurna y nocturna.
ENERGÍA SOLAR

La central solar termoeléctrica PS10 en Sanlúcar la Mayor (Sevilla), fue la primera central solar de torre
central en operación comercial.

Viviendas sostenibles alimentadas mediante energía solar fotovoltaica en el barrio solar


de Vauban (Friburgo, Alemania).
La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento
de la radiación electromagnética procedente del Sol. La radiación solar que
alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la antigüedad,
mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando. Hoy en día, el calor y
la luz del Sol pueden aprovecharse por medio de diversos captadores
como células fotoeléctricas, heliostatos o colectores solares, pudiendo
transformarse en energía eléctrica o térmica. Es una de las llamadas energías
renovables o energías limpias, que podrían ayudar a resolver algunos de los
actuales problemas más urgentes que afrontan los seres vivos.

Las diferentes tecnologías solares se pueden clasificar en pasivas o activas


según como capturan, convierten y distribuyen la energía solar. Las tecnologías
activas incluyen el uso de paneles fotovoltaicos y colectores solares
térmicos para recolectar la energía. Entre las técnicas pasivas, se encuentran
diferentes técnicas enmarcadas en la arquitectura bioclimática: la orientación de
los edificios al Sol, la selección de materiales con una masa térmica
favorable o que tengan propiedades para la dispersión de luz, así como el
diseño de espacios mediante ventilación natural.

La fuente de energía solar más desarrollada en la actualidad es la energía solar


fotovoltaica. Según informes de la organización ecologista Greenpeace, la
energía solar fotovoltaica podría suministrar electricidad a dos tercios de
la población mundial en 2030.

Gracias a los avances tecnológicos, la sofisticación y la economía de escala, el


coste de la energía solar fotovoltaica se ha reducido de forma constante desde
que se fabricaron las primeras células solares comerciales, aumentando a su vez
la eficiencia, y su coste medio de generación eléctrica ya es competitivo con
las energías no renovables en un creciente número de regiones geográficas,
alcanzando la paridad de red. Otras tecnologías solares, como la energía solar
termoeléctrica están reduciendo sus costes, también de forma considerable.

Energía proveniente del Sol

Aproximadamente la mitad de la energía proveniente del Sol alcanza la superficie terrestre.


La instalación de centrales de energía solar en las zonas marcadas en el mapa
podría proveer algo más que la energía actualmente consumida en el mundo
(asumiendo una eficiencia de conversión energética del 8 %), incluyendo la
proveniente de calor, energía eléctrica, combustibles fósiles, etcétera. Los colores
indican la radiación solar promedio entre 1991 y 1993 (tres años, calculada sobre
la base de 24 horas por día y considerando la nubosidad observada mediante
satélites).

La irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la


atmósfera, recibe el nombre de constante solar y tiene un valor medio de
1366 W/m² (que corresponde a un valor máximo en el perihelio de 1395 W/m² y un
valor mínimo en el afelio de 1308 W/m²).

DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR

Albores de la tecnología solar

El desarrollo temprano de las tecnologías solares, comenzando en la década de


1860 estuvo motivado por la expectación de que el carbón pronto escasearía. Sin
embargo, el desarrollo de la energía solar se estancó a comienzos del siglo
XX debido a la cada vez mayor disponibilidad y economía de escala de fuentes no
renovables como el carbón y el petróleo. En 1974, se estimaba que tan sólo seis
casas privadas en toda Norteamérica eran alimentadas mediante sistemas
solares. No obstante, la crisis del petróleo de 1973 y la crisis de 1979 provocaron
un cambio importante de la política energética alrededor del mundo y puso de
nuevo el foco de atención en las incipientes tecnologías solares. Se desarrollaron
las primeras estrategias de desarrollo, centradas en programas de incentivos
como el Federal Photovoltaic Utilization Program en Estados Unidos y el Sunshine
Program en Japón. Otros esfuerzos fueron la creación de organizaciones de
investigación en Estados Unidos (NREL), Japón (NEDO) y Alemania (Fraunhofer–
ISE).22 Entre 1970 y 1983, las instalaciones de sistemas fotovoltaicos crecieron
rápidamente, pero la caída del precio del petróleo en la década de
1980 moderaron el crecimiento de la energía solar entre 1984 y 1996.

Desde 1998 hasta hoy

A mediados de la década de 1990, comenzó a acelerarse el desarrollo de la


energía fotovoltaica sobre tejados, tanto residenciales como comerciales, así
como las plantas de conexión a red, debido a la creciente preocupación por el
suministro de petróleo y gas natural, el protocolo de Kioto y la preocupación por
el cambio climático, así como a la mejora en la competitividad de los costes de la
energía fotovoltaica frente a otras fuentes de energía. A comienzos del siglo XXI,
la adopción de mecanismos de subvención y políticas de apoyo a las energías
renovables, que daban a éstas prioridad de acceso a la red, incrementaron
exponencialmente el desarrollo de la energía fotovoltaica, primero en Europa y
después en el resto del mundo. La energía solar termoeléctrica (CSP), sin
embargo, aunque también ha progresado en las últimas décadas, todavía supone
una pequeña fracción de la contribución global de la energía solar al
abastecimiento energético.

TECNOLOGÍA Y USOS DE LA ENERGÍA SOLAR

Clasificación por tecnologías y su correspondiente uso más general:

 Energía solar activa: para uso de baja temperatura (entre 35 °C y 60 °C), se


utiliza en casas; de media temperatura, alcanza los 300 °C; y de alta
temperatura, llega a alcanzar los 2000 °C. Esta última, se consigue al incidir
los rayos solares en espejos, que van dirigidos a un reflector que lleva a los
rayos a un punto concreto. También puede ser por centrales de torre y por
espejos parabólicos.

 Energía solar pasiva: Aprovecha el calor del sol sin necesidad de


mecanismos o sistemas mecánicos.

 Energía solar térmica: Es usada para producir agua caliente de baja


temperatura para uso sanitario y calefacción.

 Energía solar fotovoltaica: Es usada para producir electricidad mediante


placas de semiconductores que se alteran con la radiación solar.

 Energía termo solar de concentración: Es usada para producir electricidad


con un ciclo termodinámico convencional a partir de un fluido calentado a alta
temperatura (aceite térmico).

 Energía solar híbrida: Combina la energía solar con otra energía. Según la
energía con la que se combine es una hibridación:

o Renovable: biomasa, energía eólica.

o No renovable: Combustible fósil.

 Energía eólico solar: Funciona con el aire calentado por el sol, que sube por
una chimenea donde están los generadores.
Un disco solar parabólico que concentra la radiación solar sobre un elemento calefactor de un motor
Stirling. Toda la unidad actúa como un seguidor solar.

Espejos cilindro-parabólicos utilizados en una central térmica solar situada en Estados Unidos.

La central solar de torre central del "Solar Two", perteneciente a El Proyecto Solar.

Casa solar ecológica, situada en la isla Santa Helena (Montreal, Canadá), diseñada en el marco de
la competición internacional Solar Decathlon.

Marquesina fotovoltaica situada en el aparcamiento de la Universidad Autónoma de


Madrid (Madrid, España).
El telescopio espacial Hubble, equipado con paneles solares, es puesto en órbita desde la
bodega del transbordador Discovery en 1990.

El ganador de la edición 2009 del Global Green Challenge, el "Tokai Challenger", del Solar Car
Team de la Universidad de Tokai (Japón).

El Helios, prototipo de avión solar no tripulado desarrollado por la NASA, en vuelo.

El avión solar tripulado Solar Impulse, preparado para el despegue.

Energía solar pasiva


El Instituto de Tecnología de la Universidad de Darmstadt en Alemania ganó la edición de 2007
del Solar Decathlon en Washington D. C. con esta casa con tecnología solar pasiva, diseñada
específicamente para climas subtropicales húmedos.

La tecnología solar pasiva es el conjunto de técnicas dirigidas al


aprovechamiento de la energía solar de forma directa, sin transformarla en otro
tipo de energía, para su utilización inmediata o para su almacenamiento sin la
necesidad de sistemas mecánicos ni aporte externo de energía, aunque puede ser
complementada por ellos, por ejemplo, para su regulación.

La arquitectura bioclimática es la aplicación de este principio al diseño


de edificaciones. La energía no se aprovecha por medio de captadores
industrializados, sino que son los propios elementos constructivos los que
absorben la energía de día y la redistribuyen por la noche.

Primera casa solar moderna, creada en 1939 por el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Estados
Unidos. Empleaba un sistema acumulador térmico para lograr el calentamiento a lo largo de todo el
año.

La energía solar térmica (o energía termo solar) consiste en el


aprovechamiento de la energía del Sol para producir calor que puede
aprovecharse para cocinar alimentos o para la producción de agua caliente
destinada al consumo de agua doméstico, ya sea agua caliente
sanitaria, calefacción, o para producción de energía mecánica y, a partir de ella,
de energía eléctrica. Adicionalmente puede emplearse para alimentar
una máquina de refrigeración por absorción, que emplea calor en lugar de
electricidad para producir frío con el que se puede acondicionar el aire de los
locales.

Los colectores de energía solar térmica están clasificados como colectores de


baja, media y alta temperatura:
 Colectores de baja temperatura. Proveen calor útil a temperaturas menores
de 65 °C mediante absorbedores metálicos o no metálicos para aplicaciones
tales como calentamiento de piscinas, calentamiento doméstico de agua para
baño y, en general, para todas aquellas actividades industriales en las que el
calor de proceso no es mayor de 60 °C, por ejemplo, la pasteurización, el
lavado textil, etc.

 Colectores de temperatura media. Son los dispositivos que concentran la


radiación solar para entregar calor útil a mayor temperatura, usualmente entre
los 100 y 300 °C. En esta categoría se tiene a los concentradores
estacionarios y a los canales parabólicos, todos ellos efectúan la
concentración mediante espejos dirigidos hacia un receptor de menor tamaño.
Tienen el inconveniente de trabajar solamente con la componente directa de la
radiación solar por lo que su utilización queda restringida a zonas de alta
insolación.

 Colectores de alta temperatura. Fueron inventadas por Frank Shuman y hoy


día existen en tres tipos diferentes: los colectores de plato parabólico, la nueva
generación de canal parabólico y los sistemas de torre central. Operan a
temperaturas superiores a los 500 °C y se usan para generar electricidad
(electricidad termosolar) y transmitirla a la red eléctrica; en algunos países
estos sistemas son operados por productores independientes y se instalan en
regiones donde las posibilidades de días nublados son remotas o escasas.

Energía solar térmica de baja temperatura

Generación de agua caliente con una instalación de circuito cerrado.

Dos colectores solares planos, instalados en un tejado.

Una instalación solar térmica de baja temperatura está formada por captadores
solares, un circuito primario y secundario, intercambiador de calor, acumulador,
vaso de expansión y tuberías. Si el sistema funciona mediante termosifón será la
diferencia de densidad por cambio de temperatura la que moverá el fluido. Si el
sistema es forzado, entonces será necesario además dotar al sistema de una
bomba de circulación y un sistema de control.

Los captadores solares son los elementos que capturan la radiación solar y la
convierten en energía térmica, en calor. Como captadores solares se conocen los
de placa plana, los de tubos de vacío y los captadores absorbedores sin
protección ni aislamiento. Los sistemas de captación planes (o de placa plana) con
cubierta de vidrio son los comunes mayoritariamente en la producción de agua
caliente sanitaria ACS. El vidrio deja pasar los rayos del Sol, estos calientan unos
tubos metálicos que transmiten el calor al líquido de dentro. Los tubos son de color
oscuro, ya que las superficies oscuras calientan más.

Energía solar térmica de media temperatura

La planta termo solar de 150 MW Andasol es una planta comercial de discos parabólicos, localizada
en España. Esta planta utiliza un sistema de tanques con sales fundidas para almacenar el calor
generado por la radiación solar de forma que pueda seguir generando electricidad durante la noche.

La central térmica solar PS20, de 20 MW, produce electricidad a partir del Sol, utilizando 1255 espejos
móviles llamados helióstatos; se encuentra junto a la central solar PS10, de 11 MW

Energía solar térmica de alta temperatura

Las temperaturas inferiores a 95 grados Celsius son suficientes para calefacción


de espacios, en ese caso generalmente se usan colectores planos del tipo no
concentradores. Debido a las relativamente altas pérdidas de calor a través del
cristal, los colectores planos no logran alcanzar mucho más de 200 °C incluso
cuando el fluido de transferencia está estancado. Tales temperaturas son
demasiado bajas para ser usadas en la conversión eficiente en electricidad.

La eficiencia de los motores térmicos se incrementa con la temperatura de la


fuente de calor. Para lograr esto en las plantas de energía termal, la radiación
solar es concentrada por medio de espejos o lentes para lograr altas temperaturas
mediante una tecnología llamada energía termosolar de concentración (en
inglés: Concentrated Solar Power, CSP). El efecto práctico de las mayores
eficiencias es la reducción del tamaño de los colectores de la planta y del uso de
terreno por unidad de energía generada, reduciendo el impacto ambiental de una
central de potencia, así como su costo.

Dado que una planta de energía termo solar de concentración (CSP) primero
genera calor, puede almacenar dicho calor antes de convertirlo en electricidad.
Con la actual tecnología, el almacenamiento de calor es mucho más barato que
el almacenamiento de electricidad. De esta forma, una planta CSP puede producir
electricidad durante el día y la noche. Si la ubicación de la planta CSP tiene una
radiación solar predecible, entonces la planta se convierte en una central confiable
de generación de energía.

Energía solar fotovoltaica

Planta solar fotovoltaica de 40 MW en Prignitz, Alemania.

La planta fotovoltaica Westmill Solar Park, en el Sudeste de Inglaterra.

La energía solar fotovoltaica consiste en la obtención de electricidad obtenida


directamente a partir de la radiación solar mediante un
dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica, o bien mediante una
deposición de metales sobre un sustrato denominada célula solar de película fina.
Paneles solares fotovoltaicos
Un panel fotovoltaico consiste en una asociación de células, encapsulada en dos
capas de EVA (etileno-vinilo-acetato), entre una lámina frontal de vidrio y una capa
posterior de un polímero termoplástico (normalmente tedlar). Este conjunto es
enmarcado en una estructura de aluminio con el objetivo de aumentar la
resistencia mecánica del conjunto y facilitar el anclaje del módulo a las estructuras
de soporte.
Las células más comúnmente empleadas en los paneles fotovoltaicos son de
silicio, y se puede dividir en tres subcategorías:
 Las células de silicio monocristalino están constituidas por un único cristal
de silicio, normalmente manufacturado mediante el proceso Czochralski. Este
tipo de células presenta un color azul oscuro uniforme.
 Las células de silicio policristalino (también llamado multicristalino) están
constituidas por un conjunto de cristales de silicio, lo que explica que su
rendimiento sea algo inferior al de las células monocristalinas. Se caracterizan
por un color azul más intenso.
 Las células de silicio amorfo. Son menos eficientes que las células de silicio
cristalino, pero también menos costosas. Este tipo de células es, por ejemplo,
el que se emplea en aplicaciones solares como relojes o calculadoras.
El parámetro estandarizado para clasificar la potencia de un panel fotovoltaico se
denomina potencia pico, y se corresponde con la potencia máxima que el módulo
puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas, que son:
 Radiación de 1000 W/m²
 Temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambiente).
Desarrollo de la energía solar fotovoltaica en el mundo

Debido a la creciente demanda de energías renovables, la fabricación de células


solares e instalaciones fotovoltaicas ha avanzado considerablemente en los
últimos años. La energía solar fotovoltaica se usaba tradicionalmente desde su
popularización a finales de los años 1970 para alimentar innumerables aparatos
autónomos, para abastecer refugios o casas aisladas de la red eléctrica, pero
sobre todo, de forma creciente durante los últimos años, para producir electricidad
a gran escala a través de redes de distribución, bien mediante inyección a la red o
para autoconsumo doméstico.

Alemania es, junto a Japón, China y Estados Unidos, uno de los países donde la
fotovoltaica está experimentando un crecimiento más vertiginoso. A finales de
2015, se habían instalado en todo el mundo cerca de 230 GW de potencia
fotovoltaica, convirtiendo a la fotovoltaica en la tercera fuente de energía
renovable más importante en términos de capacidad instalada a nivel global,
después de las energías hidroeléctrica y eólica, y supone ya una fracción
significativa del mix eléctrico en la Unión Europea, cubriendo de media el 3,5 % de
la demanda de electricidad y alcanzando el 7 % en los períodos de mayor
producción.

La considerable potencia instalada en Alemania (38 GW en 2014) ha


protagonizado varios récords durante los últimos años. En junio de 2014, produjo
hasta el 50,6% de toda la demanda eléctrica del país durante un solo día,
alcanzando una potencia instantánea por encima de 24 GW, lo que equivale a la
potencia de generación de casi 25 centrales nucleares trabajando a plena
capacidad.
Autoconsumo fotovoltaico y paridad de red

Estado de la paridad de red de instalaciones solares fotovoltaicas alrededor del


mundo:
Paridad de red alcanzada antes de 2014.
Paridad de red alcanzada sólo para precios pico.
Paridad de red alcanzada después de 2014.
Estados de EE. UU. que alcanzarán la paridad de red próximamente.

Fuente: Deutsche Bank, febrero de 2015

El autoconsumo fotovoltaico consiste en la producción individual a pequeña escala


de electricidad para el propio consumo, a través de los paneles solares. Ello se
puede complementar con el balance neto. Este esquema de producción, que
permite compensar el consumo eléctrico mediante lo generado por una instalación
fotovoltaica en momentos de menor consumo, ya ha sido implantado con éxito en
muchos países. Fue propuesto en España por la asociación fotovoltaica ASIF para
promover la electricidad renovable sin necesidad de apoyo económico adicional.
El balance neto estuvo en fase de proyecto por el IDAE. y ha sido recogido en
el Plan de Energías Renovables 2011-2020 y el Real Decreto 1699/2011, de 18 de
noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción
de energía eléctrica de pequeña potencia.

La energía del futuro

Según informes de Greenpeace, la fotovoltaica podrá suministrar electricidad a


dos tercios de la población mundial en 2030. Y según un estudio publicado en
2007 por el Consejo Mundial de Energía, para el año 2100 el 70 % de la energía
consumida será de origen solar.

Por otro lado, algunos países, como es el caso de Tokelau,


un archipiélago ubicado en el océano Pacífico, no cuentan con mix eléctrico, ya
que obtienen toda la electricidad que necesitan del sol. El país lo forman unos 125
islotes que abarcan un área de 10 km² y cuenta con cerca de 1500 habitantes. La
situación geográfica del archipiélago hace que el uso de combustibles fósiles sea
comparativamente mucho más caro y difícil de mantener que un sistema
fotovoltaico.

La instalación de Tokelau es un ejemplo del que ya han tomado nota otros países
de Oceanía. De hecho, las vecinas Islas Cook y el archipiélago de Tuvalu también
pretenden abastecerse completamente a partir de energías renovables para el año
2020.
Pérgola Fotovoltaica del Fórum de las Culturas de Barcelona (2004).

Planta solar de 45 MW en Filipinas.

Módulos solares de capa fina, en una planta del Laboratorio Nacional de Energías Renovables
(NREL) de Estados Unidos.

Planta solar de Broken Hill, Nueva Gales del Sur.

Instalación fotovoltaica sobre tejado en una residencia de Boston (Massachusetts, Estados Unidos).
Ejemplo de integración de la energía solar fotovoltaica sobre el tejado de una vivienda.

El autoconsumo fotovoltaico consiste en la producción individual a pequeña escala


de electricidad para el propio consumo, a través de equipos de electricidad
renovable (paneles solares fotovoltaicos, aerogenerador) algunos de ellos
autoinstalables. Se puede complementar con el balance neto en las instalaciones
autónomas o bien facilitar la independencia energética (instalaciones
desconectadas).

El balance neto permite verter a la red eléctrica el exceso producido por un


sistema de autoconsumo con la finalidad de poder hacer uso de ese exceso en
otro momento. De esta forma, la compañía eléctrica que proporcione la
electricidad cuando la demanda sea superior a la producción del sistema de
autoconsumo, descontará en el consumo de la red de la factura, los excesos
vertidos a la misma.

En los últimos años, debido al creciente auge de pequeñas instalaciones


de energía renovable, el autoconsumo con balance neto ha comenzado a ser
regulado en diversos países del mundo, siendo una realidad en países
como Alemania, Italia, Dinamarca, Japón, Australia, Estados
Unidos, Canadá y México, entre otros, debido en parte a la constante bajada de
coste de los módulos fotovoltaicos. Para ayudar a conseguir este objetivo, muchos
países también están lanzando ayudas, subvenciones o ayudas fiscales para
ayudar a los ciudadanos y empresas a financiar este tipo de instalaciones.

En 2013, el precio de los módulos solares se había reducido en un 80 % en 5


años, colocando a la energía solar por primera vez en una posición competitiva
con el precio de la electricidad pagado por el consumidor en un buen número de
países soleados. El coste medio de generación eléctrica de la energía solar
fotovoltaica es ya competitivo con el de las fuentes convencionales de energía en
una creciente lista de países, particularmente cuando se considera la hora de
generación de dicha energía, ya que la electricidad es usualmente más cara
durante el día. Se ha producido una dura competencia en la cadena de
producción, y asimismo se esperan mayores caídas del coste de la energía
fotovoltaica en los próximos años, lo que supone una creciente amenaza al
dominio de las fuentes de generación basadas en las energías fósiles. Conforme
pasa el tiempo, las tecnologías de generación renovable son generalmente más
baratas, mientras que las energías fósiles se vuelven más caras:
Cuanto más desciende el coste de la energía solar fotovoltaica, más
favorablemente compite con las fuentes de energía convencionales, y más
atractiva es para los usuarios de electricidad en todo el mundo. Menores costes en
los módulos fotovoltaicos también suponen un estímulo en la demanda de
consumidores particulares, para los que el coste de la fotovoltaica se compara ya
favorablemente al de los precios finales de la energía eléctrica convencional.

En 2011, el coste de la fotovoltaica había caído bastante por debajo del de


la energía nuclear, y se espera que siga cayendo:
La tendencia es que los precios disminuyan aún más con el tiempo una vez que
los componentes fotovoltaicos han entrado en una clara y directa fase industrial.

En su almacenamiento tenemos que distinguir dos tipos de sistemas:


 Sistemas de almacenamiento en medio único. El medio utilizado para
almacenar la energía térmica es el mismo fluido que circula por los
colectores solares. La eficacia de este tipo de sistemas es superior al 90%.
 Sistemas de almacenamiento en medio dual. El almacenamiento de calor
tiene lugar en un medio diferente al fluido de trabajo que se calienta en los
colectores solares. La eficacia que demuestran sistemas es
aproximadamente un 7k0%.
La intensidad de energía utilizable una vez que la radiación solar atraviesa la
atmósfera es muy baja, y su utilización está condicionada por la temperatura a la
cual se va a aprovechar. La energía solar térmica, según su utilización, se puede
clasificar en baja, media o alta temperatura. Sólo ésta última es válida para la
producción de energía eléctrica.
MÉTODOS PRODUCCIÓN ENERGÍA
Existen dos métodos para producir electricidad mediante energía solar térmica:
 alta concentración
 baja concentración
En ambos casos, el sistema consiste en calentar un fluido que al evaporarse
hace mover una turbina. A partir de ahí, el funcionamiento es similar al de una
central de generación eléctrica cualquiera (nuclear, térmica, hidrodinámica...), con
la diferencia de que en este caso la fuente de energía es el Sol.
El rendimiento global en generación de electricidad de una central termosolar
está en torno al 16-20%.
Existen dos sistemas de producir electricidad por energía solar térmica
 De alta concentración
 De baja concentración
Dispositivos de alta concentración
Son los llamados sistemas de "receptor central" La radiación solar se capta
por medio de un conjunto de espejos curvos (heliostatos), que reflejan la luz del
sol concentrándola en un único punto o foco. Los espejos siguen el movimiento del
sol durante el día controlándolo mediante programas informáticos, ya que el
movimiento del sol varia con la latitud, la época del año y el día. El foco funciona
como receptor del calor que lo transfiere al fluido de trabajo (agua, aceite, aire,
sales, etc.) que es el encargado de transmitir el calor a otra parte de la central
termosolar. Generalmente, el calor es transmitido a un depósito de agua, que a
altas temperaturas se evapora, hecho éste que es aprovechado para hacer mover
una turbina.
Los receptores centrales tienen características positivas: tienen ratios de
concentración de 300 a 1500, por lo que son altamente eficientes pudiendo operar
a temperaturas entre 500 y 1500ºC.
Existen dos configuraciones:
 los heliostatos rodean completamente la torre central (cilíndrica y de
superficie con alta conductividad térmica)
 los heliostatos están colocados en el norte de la torre receptora.
Otra variedad de centrales solares térmicas de alta concentración son los
"discos parabólicos". Estos discos son colectores que rastrean el sol en 2 ejes,
concentrando la radiación solar en un receptor ubicado en el foco de la parábola.
El receptor absorbe la energía convirtiéndola en energía térmica. Inmediatamente
se puede transformar la energía térmica en energía eléctrica mediante un
generador o también puede ser conducida mediante turbinas a una central de
conversión.
Los colectores parabólicos tienen, entre otras, las siguientes características:
están orientados directamente al sol; son los colectores que presentan la mayor
eficiencia; tienen radios de concentración de alrededor de 600 a 2000; pueden
alcanzar temperaturas superiores a los 1500ºC. Este tipo de sistema utiliza como
fluido aceite o vapor de agua.
Dispositivos de baja concentración
Conjunto de colectores cilindro parabólicos que se mueven con el sol
concentrando la radiación en una tubería ubicada a lo largo del foco, la cual
concentra el fluido de trabajo que transporta el calor adquirido. El fluido que se
mueve por el tubo es calentado y transportado a una red de tuberías diseñada
para minimizar las pérdidas de calor. Los sistemas parabólicos generalmente
constan de una línea focal horizontal simple permitiéndoles rastrear el sol a lo
largo de un solo eje N-S o E-O. Una orientación N-S provee un poco más de
energía anual que una E-O, pero el potencial en invierno es menor en latitudes
medias. Por contra, una orientación E-O provee un producto más constante a
través del año.
Los sistemas parabólicos operan a temperaturas entre 100 y 400ºC,
bastantes más bajas que el sistema de foco central. Sin embargo, este tipo de
sistemas son los que están más desarrollados tecnológicamente ya que son
centrales que ocupan un espacio más pequeño y presentan más ventajas frente a
los discos parabólicos.
Tanto en sistemas de alta o baja concentración, la energía calorífica solar
se transforma generalmente en energía eléctrica, aunque existe la posibilidad de
almacenar calor.
APLICACIONES:
Algunos usos:
 Calentamiento de ACS
 Calentamiento de agua para piscinas
 Calefacción
 Secado
 Calentamiento en aplicaciones industriales
 Desoladoras.
 Sistemas de refrigeración
 Arquitectura bioclimática
 Conversión termodinámica: centrales solares

VENTAJAS:
 Los sistemas solares pueden suponer ahorros en el coste de preparación
del agua caliente de aproximadamente entre un 70 y un 80% respecto a los
sistemas convencionales.
 Los equipos para aprovechamiento térmico de la energía solar constituyen
un desarrollo tecnológico fiable y rentable para la producción de agua
caliente sanitaria en las viviendas. La inversión en paneles solares,
además, pueden amortizarse con el ahorro que se obtiene.
 Las placas solares pueden ser un complemento interesante de apoyo a la
calefacción, sobre todo en sistemas que utilicen agua a temperatura inferior
a 60ºC, tal y como sucede con los sistemas por suelo radiante o en los de
"fan-coil".
 En la mayoría de los casos, tanto en viviendas unifamiliares, como en
edificios, las instalaciones de energía solar térmica proporcionan entre un
50 y un 70% del agua caliente demandada, por lo que siempre necesitan un
apoyo de sistemas convencionales de producción de agua caliente (caldera
de gas, caldera de gasóleo, etc.).
INCONVENIENTES
 Su discontinuidad en el tiempo
 Sólo aprovechan la radiación directa, por lo que necesitan que no haya
nubes.
Para solventar estos problemas se disponen de 2 sistemas de almacenamiento
térmico:
 Sistemas de almacenamiento en medio único: son aquellos en los que el
medio utilizado para almacenar energía térmica es el mismo fluido que
circula por los colectores solares. Los más comunes utilizan aceite sintético
como fluido de trabajo y como medio de almacenamiento. Este sistema
presenta una eficiencia superior al 90%.
 Sistemas de almacenamiento en medio dual: son aquellos en los que el
almacenamiento de calor se efectúa en un medio diferente al fluido de
trabajo que se calienta en los colectores solares. Los medios de
almacenamiento más comunes son las placas de hierro, materiales
cerámicos o el hormigón. La eficiencia de estos sistemas ronda el 70%.
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL:
La energía solar es renovable, inagotable, limpia y respetuosa con el medio
ambiente. Contribuye a la reducción de las emisiones de de CO2 y otros gases de
efecto invernadero, ayudando a cumplir con los acuerdos adoptados en el
Protocolo de Kioto.

ENERGÍA ALTERNATIVA EN PANAMÁ


Autorizan uso de panel solar
Las distribuidoras deben instalar un dispositivo especial que medirá la
energía de entrada y salida.
La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) estableció los
procedimientos necesarios para que los clientes instalen paneles solares en sus
residencias y empresas, y se interconecten a la red de distribución eléctrica.
La energía que genere cada usuario a través de su panel solar se deberá
conectar a la red de distribución eléctrica ya existente, y le será descontada de su
consumo mensual.
Para poder interconectarse, el cliente debe invertir en un equipo que incluye
el panel solar y un transformador de energía.
Además, se debe instalar un medidor especial que registrará la energía de
entrada y salida. La Asep le solicitó a las empresas distribuidoras que presenten
un modelo de acuerdo de interconexión para utilizarlo con los clientes que decidan
instalar este sistema.
Aunque la inversión que realice el cliente en un sistema de paneles solares
se recuperará a largo plazo, la Asep indicó que esta tecnología ayudará a
disminuir la compra de energía no contratada por las empresas distribuidoras, que
es más costosa.
La reglamentación comenzará a regir 45 días después de que sea
publicada en la Gaceta Oficial.
ENERGÍA SOLAR: LOS EQUIPOS YA SE VENDEN EN PANAMÁ
Paneles se podrán conectar a la red
La Asep aprobó la resolución que define los procedimientos para instalar
paneles solares.
Las distribuidoras deben presentar un modelo de acuerdo de interconexión
PSF con los clientes.
La energía solar es a partir de la fecha una fuente alterna para diversificar la
generación de electricidad en Panamá.
Tras realizar una consulta pública, la Autoridad Nacional de los Servicios
Públicos (Asep) acaba de firmar la resolución que establece los procedimientos
para la interconexión de pequeños sistemas fotovoltaicos (PSF) a las redes
eléctricas de baja tensión de las distribuidoras.
Esto significa que cualquier cliente de las tres empresas distribuidoras
(Elektra Noreste, Edemet y Edechi) puede comprar e instalar un equipo de panel
solar en su residencia, no mayor de diez kilowatts, para compensar parte o todo el
requerimiento actual de electricidad.
Como parte del procedimiento aprobado se establece que la energía
aportada a la red eléctrica por parte del cliente será compensada con la energía
que él consume de la red eléctrica de la distribuidora.
“La cantidad de energía aportada al sistema por el PSF del cliente no podrá
ser superior a la cantidad que consume”, aclaró el administrador de la Asep, Víctor
Urrutia.
Procedimiento
Para conectarse a la red, el cliente debe firmar un acuerdo de interconexión
con la empresa distribuidora. Las distribuidoras deben presentar un modelo de
acuerdo de interconexión PSF a la Asep en un plazo no mayor de 45 días,
después de la promulgación de la resolución 2060-Elec del 10 de septiembre de
2008.
Antes de iniciar operación, el sistema PSF del cliente debe tener la
aprobación de la Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos e Ingeniería
Municipal, para demostrar que cumple con el Reglamento de las Instalaciones
Eléctricas de la República de Panamá.
Durante la consulta pública, las empresas Edemet-Edechi propusieron que
se utilice un medidor bidireccional, cuyo costo debería ser cubierto por el cliente.
La Asep estableció que el costo del nuevo medidor deberá ser sufragado por la
distribuidora. El medidor bidireccional debe llevar los registros de energía de
entrada y energía de salida, de manera que se pueda cuantificar cada uno de
estos flujos con el valor que le corresponde.

COSTOS
Un panel de 100 watts cuesta aproximadamente 800 dólares y puede
aportar a la red unos 30 kilowatts hora al mes, un 6% de la energía consumida por
un cliente que factura mensualmente 500 kilovatios. El cliente puede instalar más
paneles, dependiendo de su capacidad de inversión.
Además de los paneles, se necesita instalar un inversor que transfiere la
energía producida por el panel a la red eléctrica de baja tensión.
“Esta inversión es recuperada a largo plazo, entre 7 y 15 años,
dependiendo del número de paneles que se instalen”, afirma Esteban Ortiz,
encargado del desarrollo de nuevos negocios de Electro-Technical Services
(ETS), una compañía de ingeniería eléctrica establecida en Panamá en 1986.
Según la Asep, la instalación de los PSF dentro de las redes, trae
beneficios intrínsecos al distribuidor, al disminuir las pérdidas en períodos de
demanda pico, al igual que disminuye las compras de energía en el mercado
ocasional en las horas pico del día, cuando la energía es más costosa.
“El efecto de los PSF en el sistema eléctrico es similar al efecto que
producen las medidas de ahorro energético, es decir, reducir el consumo de
energía del sistema interconectado por parte del cliente”.
En Panamá las leyes del sector eléctrico pueden asimilar a estos
microgeneradores como autogeneradores, pero las normas que tienen que seguir
son normas acordes a grandes centrales, inviables para los pequeños, lo cual
hace que en la práctica si se utiliza la ley vigente esta micro generación distribuida
esté muerta antes de nacer.

BENEFICIOS.
En Panamá las leyes del sector eléctrico pueden asimilar a estos
microgeneradores como autogeneradores, pero las normas que tienen que seguir
son normas acordes a grandes centrales, inviables para los pequeños, lo cual
hace que en la práctica si se utiliza la ley vigente esta micro generación distribuida
esté muerta antes de nacer. En otras partes del mundo con normativas similares a
la panameña ya se toman medidas para favorecer a estos sistemas. ¿No se
debería comenzar en Panamá a cambiar algo para ir implementando poco a poco
este tipo de generación?
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES

DESPUES DE LEER Y ESTUDIAR EL DOCUMENTO ANTERIOR


REALICE EL EJERCICIO DE LA PÁGINA SIGUIENTE

¡ANÍMECE QUE USTED PUEDE!

CUALQUIER DUDA CONSULTE CON SU FACILITADOR

"Sólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar."


(Paulo Coelho)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

I.P.T. NOCTURNO DE PANAMÁ


BACHILLER INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

EJERCICIO #2

Nombre: Facilitador: Prof. Pedro E Frías

Cédula: Año: XI Grado

Fecha: valor: 20 Pts.

Lea cuidadosamente el ejercicio antes de contestar. NO TACHE Y NO BORRE.

IV. Cierto y Falso. Coloque la letra “C” en la respuesta cierta y la letra “F” en la
respuesta falsa. Valor 10 puntos.
1. _____ La electricidad solar es la conversión directa de luz solar a electricidad.
2. _____ Por más de un cuarto de siglo, las pilas solares han proveído de energía
eléctrica a los satélites y naves espaciales en órbita alrededor de la tierra.
3. _____ El término técnico para electricidad solar es el “fotovoltaicos”.
4. _____ Las pilas solares se sueldan entre si y luego son incorporadas en paneles o
módulos.
5. _____ Un rastreador solar es un soporte para módulos móvil que permite al
módulo seguir la dirección del sol para obtener un flujo de electricidad solar más
consistente.
6. _____ Una batería de ciclos profundos puede dar una energía estable para unos
300 a 1800 ciclos.
7. _____ Las baterías son el corazón de todos los sistemas eléctrico solares.
8. _____ El método más preciso para determinar la carga de su batería, es usando
un hidrómetro.
9. _____ Los controladores regulan el flujo de energía de los módulos eléctricos y
previenen una sobrecarga en la baterías.
10. _____ Un invertidor convierte CC del banco de baterías de su sistema eléctrico
solar a CA.

"La felicidad es la certeza de no sentirse perdido."


Jorge Bucay

¡BUENA SUERTE!

TEXTO PARALELO
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¡FELICIDADES, SI A COMPRENDIDO, PASE AL SIGUIENTE


TEMA!

TEMA #6

“SUBESTACIONES ELÉCTRICAS”
OBJETIVOS
1. Explicar la operación de los equipos
de una subestación eléctrica.

CONTENIDO
Subestación:
a. Subestación Transformadora Elevadora.
b. Subestación Transformadora Reductora.
c. Averías y Sistemas de Protección.
d. Clasificación de subestaciones eléctricas.

SUBESTACIONES ELÉCTRICAS
Partes Principales y Protección
En toda instalación industrial o comercial es indispensable el uso de la
energía, la continuidad de servicio y calidad de la energía consumida por los
diferentes equipos, así como la requerida para la iluminación, es por esto que las
subestaciones eléctricas son necesarias para lograr una mayor productividad.
Una subestación es un conjunto de máquinas, aparatos y circuitos, que
tienen la función de modificar los parámetros de la potencia eléctrica, permitiendo
el control del flujo de energía, brindando seguridad para el sistema eléctrico, para
los mismos equipos y para el personal de operación y mantenimiento. Las
subestaciones se pueden clasificar como sigue:
 Subestaciones en las plantas generadoras o centrales eléctricas.
 Subestaciones receptoras primarias.
 Subestaciones receptoras secundarias.
Subestaciones en las plantas generadoras o centrales eléctricas.- Estas se
encuentran en las centrales eléctricas o plantas generadoras de electricidad, para
modificar los parámetros de la potencia suministrada por los generadores,
permitiendo así la transmisión en alta tensión en las líneas de transmisión. Los
generadores pueden suministrar la potencia entre 5 y 25 kV y la transmisión
depende del volumen, la energía y la distancia.
Subestaciones receptoras primarias.- Se alimentan directamente de las líneas
de transmisión, y reducen la tensión a valores menores para la alimentación de los
sistemas de subtransmisión o redes de distribución, de manera que, dependiendo
de la tensión de transmisión pueden tener en su secundario tensiones de 115, 69
y eventualmente 34.5, 13.2, 6.9 o 4.16 kV.
Subestaciones receptoras secundarias.- Generalmente estas están
alimentadas por las redes de subtransmisión, y suministran la energía eléctrica a
las redes de distribución a tensiones entre 34.5 y 6.9 kV.
Las subestaciones, también se pueden clasificar por el tipo de instalación, por
ejemplo:
 Subestaciones tipo intemperie.
 Subestaciones de tipo interior.
 Subestaciones tipo blindado.
Subestaciones tipo intemperie.- Generalmente se construyen en terrenos
expuestos a la intemperie, y requiere de un diseño, aparatos y máquinas capaces
de soportar el funcionamiento bajo condiciones atmosféricas adversas (lluvia,
viento, nieve, etc.) por lo general se utilizan en los sistemas de alta tensión.
Subestaciones tipo interior.- En este tipo de subestaciones los aparatos y
máquinas están diseñados para operar en interiores, son pocos los tipos de
subestaciones tipo interior y generalmente son usados en las industrias.
Subestaciones tipo blindado.- En estas subestaciones los aparatos y las
máquinas están bien protegidos, y el espacio necesario es muy reducido,
generalmente se utilizan en fábricas, hospitales, auditorios, edificios y centros
comerciales que requieran poco espacio para su instalación, generalmente se
utilizan en tensiones de distribución y utilización.
Principales partes de una subestación eléctrica:

1. Cuchillas desconectadoras.

2. Interruptor.

3. TC.

4. TP.

5. Cuchillas desconectadoras para sistema de medición.

6. Cuchillas desconectadoras de los transformadores de potencia.

7. Transformadores de potencia.

8. Barras de conexión.

9. Aisladores soporte.

10. Conexión a tierra.

11. Tablero de control y medición.

12. Barras del tablero

13. Sujeción del tablero.


El transformador, es la parte más importante de una subestación eléctrica,
consta de un embobinado de cable que se utiliza para unir a dos o más circuitos,
aprovechando el efecto de inducción entre las bobinas.

La bobina conectada a la fuente de energía se llama bobina primaria, las


demás bobinas reciben el nombre de bobinas secundarias. Un transformador cuyo
voltaje secundario sea superior al primario se llama transformador elevador, si por
el contrario, el voltaje secundario es inferior al primario este dispositivo recibe el
nombre de transformador reductor.

El uso de las subestaciones eléctricas es de vital importancia en la


industria, ya que nos permiten el control del flujo de la energía necesaria para
llevar a cobo los procesos; las subestaciones se pueden clasificar en primarias,
secundarias, y subestaciones en las plantas generadoras; el elemento principal de
una subestación eléctrica es el transformador, que funciona con el principio de
inducción, a través de una serie de bobinados, que permiten controlar el voltaje de
salida
Características:

Las características fundamentales de la subestación son las siguientes:


El sistema de barras en 220 kV empleado es la configuración de doble barra con
celda de acoplamiento, correspondiendo a REDESUR cuatro salidas de línea y
celda de acoplamiento de barras y a ENERSUR dos salidas de línea y dos celdas
de transformación.- Las celdas correspondientes a REDESUR son las siguientes:
Cuatro celdas de salida de línea en 220KV que decepcionan los circuitos de salida
a la subestación Socabaya (L-2025 y L-2026), salida a la subestación Tacna (L-
2029) y salida a la subestación Puno (L-2030), y cada una de ellas equipada con
los siguientes elementos:

1. Un seccionador de línea.
2. Dos seccionadores de barra.
3. Un interruptor de accionamiento uni-tripolar.
4. Tres transformadores de tensión capacitivos.
5. Tres transformadores de corriente de cinco núcleos.
6. Tres pararrayos de oxido de zinc clase 4.
7. Dos bobinas de acoplamiento para comunicaciones por onda portadora.
8. Una celda de 220KV para acoplamiento.
9. Dos seccionados de barra.
10. Un interruptor de accionamiento uni-Tripolar.
11. Seis transformadores de corriente de cinco núcleos.
12. Dos transformadores de tensión para barras de 220KV (barras A y B).

Los servicios auxiliares, equipos de control y comunicaciones se describen a


continuación:

Servicios Auxiliares de tipo redundante en corriente alterna y continúa incluyendo


grupo electrógeno de emergencia.

Ampliación de la sala de control existente:

Sistema de comunicación mediante el empleo de cable de fibra óptica y


onda portadora, este sistema también será para transmisión de datos, telecontrol y
comunicaciones.
Sistema de medición y con tecnología telecontrol, con el envío de señales al
centro de control de ETESUR, mediante tecnología de fibra óptica.

Sistema de protección principal y respaldo de la siguiente configuración para cada


línea de salida:

 Protección Diferencial de línea, como protección principal, empleando


canales de fibra óptica
 Protecciones de Distancia de línea, como protección de respaldo,
empleando canales de onda portadora.

Equipos de apoyo, como refiere, sincronismo, oscilografia, etc.


Protección diferencial de barras

Aislamiento:

El nivel de aislamiento seleccionado para el equipamiento de la subestación es la


siguiente:

 Tensión Nominal del Equipo : 245 kV


 Tensión de Prueba de la Onda
: 1050 kVp
impulso normalizada

 Tensión de Prueba a Frecuencia


: 460 kV
Industrial

 Longitud de la línea de fuga : 25 mm/KV

 Norma empleada : IEC-71

LAS SUBESTACIONES ELÉCTRICAS


1. ¿Qué es una subestación?
Las subestaciones eléctricas son las instalaciones encargadas de realizar
transformaciones de la tensión, de la frecuencia, del número de fases o la
conexión de dos o más circuitos. Pueden encontrarse en el exterior o interior de
los edificios. Actualmente en las ciudades las subestaciones están en el interior de
los edificios para ahorrar espacio y contaminación. En cambio, las instalaciones al
aire libre están situadas en las afueras de la ciudad.
Las subestaciones pueden ser de dos tipos:
 Subestaciones de transformación: son las encargadas de transformar la
energía eléctrica mediante uno o más transformadores. Estas subestaciones
pueden ser elevadoras o reductoras de tensión.
 Subestaciones de maniobra: son las encargadas de conectar dos o más
circuitos y realizar sus maniobras. Por lo tanto, en este tipo de subestaciones
no se transforma la tensión.
2. Subestaciones transformadoras elevadoras
Elevan la tensión generada de media a alta o muy alta para poderla
transportar. Se encuentran al aire libre y están situadas al lado de las centrales
generadoras de electricidad.
La tensión primaria de los transformadores suele estar entre 3 y 36kV.
Mientras que la tensión secundaria de los transformadores está condicionada por
la tensión de la línea de transporte o de interconexión (66, 110, 220 o 380 kV).
3. Subestaciones transformadoras reductoras
Son subestaciones con la función de reducir la tensión de alta o muy alta a
tensión media para su posterior distribución. La tensión primaria de los
transformadores depende de la tensión de la línea de transporte (66, 110, 220 o
380 kV). Mientras que la tensión secundaria de los transformadores está
condicionada por la tensión de las líneas de distribución (entre 6 i 30 kV).
4. Principales tipos de averías y sistemas de protección
Es necesario tener sistemas de protección a las diferentes instalaciones
eléctricas. Las averías más frecuentes que se producen en los circuitos eléctricos
son:
 Cortocircuito: es la conexión voluntaria o accidental de dos puntos de un
circuito entre los que hay una diferencia de potencial. Estas averías se
tienen que eliminar en un tiempo inferior a los 5 segundos. Los sistemas de
protección utilizados son: Fusibles, seccionadores e interruptores
electromagnéticos.
 Sobre intensidad: es una intensidad superior a la nominal y puede producir
a su tiempo una sobrecarga o un cortocircuito. Se entiende por sobrecarga
un aumento de corriente que sobrepasa la corriente nominal. Los sistemas
de protección utilizados son: fusibles e interruptores electromagnéticos y
magneto térmicos.
 Contacto directo: es el contacto entre personas y partes activas de la
instalación. Los sistemas de protección utilizados son: aislar las partes
activas de la instalación y habilitar una distancia de seguridad mediante
obstáculos.
 Contacto indirecto: contacto de personas con masas que se encuentran
accidentalmente en tensión, como por ejemplo suele pasar con las
carcasas de las máquinas eléctricas. La protección contra contactos
indirectos más utilizada es la que combina el interruptor diferencial con las
masas de tierra.
 Perturbaciones:
 Sobretensiones: tensiones superiores al valor máximo que puede existir entre
dos puntos de una instalación eléctrica. Para evitar las sobretensiones se
utilizan relés de protección contra sobretensiones.
 Subtensiones: tensión inferior a la tensión nominal de funcionamiento del
circuito. Para evitar las subtensiones se instalan relés de protección contra
subtensiones.
5. Definición de los sistemas de protección
 Cortacircuitos fusible
Son dispositivos destinados a cortar automáticamente el circuito eléctrico cuando
la corriente eléctrica que los atraviesa es muy alta. El fusible es la parte de un
cortocircuito que se funde si pasa de una intensidad superior para la que se
construyó. El fusible es sólo la lámina o hilo conductor destinado a fundirse y, por
lo tanto, a cortar el circuito. Mientras que el cortacircuitos fusible comprende,
además, la carcasa, los materiales de soportes, etc.

Fusible.
 Relé térmico
Dispositivo de protección que tiene la capacidad de detectar las intensidades no
admisibles. Por si solo no puede eliminar la avería y necesita otro elemento que
realice la desconexión de los receptores. Se suele utilizar una lámpara de
señalización al cerrar el circuito para indicar que el relé térmico ha actuado debido
a una sobre intensidad no admisible.

Relé térmico

 Interruptor magneto térmico


Dispositivo electromecánico con capacidad para cortar, por sí mismo, las sobre
intensidades no admisibles y los cortocircuitos que se puedan producir.
 Desconexión por cortocircuito: actúa por principio de funcionamiento
magnético. Una bobina magnética crea una fuerza, que por medio de un
sistema de palancas se encarga de abrir el contacto móvil (entrada de
corriente). Si la corriente eléctrica atraviesa el interruptor automático supera la
intensidad nominal de distintas veces, su apertura tiene lugar a un tiempo
inferior a 5 ms.
 Desconexión por sobrecarga: en este caso actúa por principio de
funcionamiento térmico. Un bimetal se curva cuando es atravesado por una
sobre intensidad no admisible y origina una fuerza que se transmite por medio
de palancas y desconecta el contacto móvil. El tiempo de actuación lo
determina la intensidad que lo atraviesa, a más intensidad menos tiempo tarda
en actuar.
 Interruptor diferencial
Dispositivo de protección que detecta y elimina los defectos de aislamiento.
Este dispositivo tiene mucha importancia en las instalaciones eléctricas y necesita
estar protegido de las sobre intensidades y cortocircuitos, colocando un interruptor
magneto térmico antes del mismo.
Durante el funcionamiento de este dispositivo en situaciones de normalidad, la
corriente que entra en un receptor tiene el mismo valor que el que sale de éste.
Sin embargo, en el caso de que haya un defecto de aislamiento, se producirá un
desequilibrio entre la corriente de entrada y la de salida, la variación de corriente
no será nula. El interruptor diferencial actúa abriendo el circuito cuando detecta
que esta variación de corriente no es nula.

Interruptor diferencial
 Interruptor o relé electromagnético
Protegen las instalaciones eléctricas sometidas a picos de corriente fuertes
(por ejemplo, cuando se arrancan motores en aparatos de elevación), contra las
sobrecargas importantes.

Relé electromagnético.
 Seccionadores
Dispositivo mecánico de conexión y desconexión que permite cambiar las
conexiones del circuito para aislar un elemento de la red eléctrica o una parte de la
misma del resto de la red. Antes de poder utilizar el seccionador se debe cortar la
corriente del circuito.

Una subestación eléctrica es usada para la transformación de la tensión de la


energía eléctrica. El componente principal (y más caro) de una subestación
eléctrica es el transformador.
Las subestaciones eléctricas elevadoras se ubican en las inmediaciones de las
centrales eléctricas para aumentar la tensión de salida de sus generadores. En
España los niveles de tensión normalizados más habituales son 13.2, 15, 20, 45,
66, 132, 220 y 400 kV. En México, 13.2, 23, 34.5, 110, 220 y 400 kV. De ellos,
tanto en España como en México los dos últimos voltajes corresponden a la red de
transmisión, y las tensiones restantes corresponden a los niveles de
subtransmisión y distribución primaria.
Cerca de las poblaciones y de los consumidores, se encuentran las subestaciones
eléctricas reductoras que reducen el nivel de tensión para que sea apto para su
uso por medianos consumidores (fábricas, centros comerciales, hospitales, etc).
Dicha reducción tiene lugar entre tensiones de transporte (400 o 220kV) a
tensiones de distribución. Repartidos en el interior de las ciudades existen centros
de transformación (CT's) que bajan la tensión a 400V en trifásica (tres fases y
neutro), la cual es apropiada para su distribución a pequeños consumidores, entre
los que se encuentra el consumo doméstico. Para este tipo de consumo se utiliza
en cada vivienda una fase y el neutro, por lo que la tensión que se mide con un
polímetro es de 230 V.
La razón técnica para realizar esta operación es la conveniencia de transportar la
energía eléctrica a larga distancia a tensiones elevadas para reducir las pérdidas
resistivas por efecto Joule (P= I^2\cdot R), que dependen de la intensidad de
corriente.
Las líneas de la subestación eléctrica están protegidas por equipos principalmente
con dos principios de funcionamiento: diferencial de línea y distancia. En el primer
caso se compara la intensidad de ambos extremos de la línea en cada instante y
se comprueba que coincidan, mientras que en el segundo se obtiene la
impedancia de la línea realizando el cociente entre tensión e intensidad para
verificar que se encuentre entre unos valores predeterminados.
También poseen aparatos de maniobra tanto en carga (interruptores) como sin
carga (seccionadores) y de medida (transformadores de intensidad y de tensión).
Así mismo es necesario establecer comunicaciones entre las subestaciones que
se encuentran en los extremos de las líneas, y ésta puede realizarse bien
mediante fibra óptica, comunicaciones en alta frecuencia a través de la misma
línea (onda portadora) o por un enlace de radio.
Para proteger líneas de media tensión (<66 kV) frente a caídas de rayos durante
tormentas eléctricas y prevenir que se vean afectadas por averías en CT's de
clientes se instalan fusibles (comúnmente llamados XS) de manera que éstos
sean los elementos que se deterioren en caso de sobre intensidades.
Coordinación de aislamiento
Coordinación de aislamiento en una subestación es el ordenamiento y
dimensionamiento de los diferentes equipos, de forma que al presentarse una
onda de sobre tensión esta se descargue en el elemento adecuado.
Asimismo es el diseño de distancias eléctricas de modo que no existan arcos
eléctricos en condiciones normales y de sobre tensiones normalizadas.
Antes de proceder al cálculo de las distancias en subestaciones es necesario
definir la tensión critica de flameo TCF, BIL, Δ.
TCF: es la tensión obtenida en forma experimental que presenta una probabilidad
de flameo del 50%.
BIL: es el nivel básico de aislamiento del equipo o tensión de aguante del equipo
para S.T. Por rayo.
Δ: es la densidad del aire y aplica para aislamiento auto recuperable.
Δ = 3.92*b/ (273+T); es la densidad del aire que toma en cuenta.
T = Temperatura de la región donde se instalara la subestación.
b = presión barométrica en cm de HG.
Si las condiciones son estándar la densidad del aire se considerará igual a la
unidad y esto es válido entre 0 y 1000 msnm.
IEC recomienda aumentar las distancias un 10% para tensiones hasta 245 KV y
6% para tensiones mayores, bajo la consideración de que no se conservan las
condiciones estándar y debido a que la configuración de placa varilla es diferente
en las subestaciones.
Distancias de fase – fase: para calcular las distancias de fase se debe tomar en
cuenta que la tensión máxima que puede aparecer entre fases es igual al BIL más
el valor de cresta de la onda de tensión a tierra, por lo que IEC recomienda: que la
Dff es igual a 15% mayor que Dft. Se debe considerar en estas distancias el
diámetro de los conductores o elementos metálicos.
Para estimar las distancias entre buses o barras flexibles se toma en cuenta los
desplazamientos por efecto del viento y los sismos y lo común es usar un factor
que varía entre 1.8 y 2 por la distancia mínima de fase a tierra. Valores validos
hasta 1000 msnm y para voltajes de hasta 230 KV.
Para el caso de soporte de barras rígidas el factor para encontrar la separación
entre barras varía entre 1.7 a 1.8 de la distancia de fase a tierra igualmente se
toma en cuenta los efectos por viento, las fuerzas resultantes de las corrientes de
corto circuito, las distancias entre apoyos de una misma fase y respetando los
limites de fatiga para el material en función de la fuerza que actúa sobre los
apoyos.

ZONAS DE SEGURIDAD PARA CIRCULACIÓN DE PERSONAS Y VEHÍCULOS

Para ambos casos se debe tomar en cuenta las distancias verticales y


horizontales y para el caso de personas también las zonas de trabajo.
Circulación de personas:
La distancia vertical se calcula considerando la distancia de fase a tierra más 2.30
metros con un mínimo de 2.25, en ningún caso la distancia de la parte viva debe
ser menor a 3 metros entonces:
dv = 2.30 + dft
La distancia horizontal:
dh = dft + 0.90.
Tanto en el caso de Dv y Dh los valores de 2.30 y 0.90 metros son medidas que
salen de la talla media de una persona con la mano estirada en forma vertical y un
brazo en forma horizontal.
Para el caso de zonas de trabajo se considera en el caso vertical una altura
mínima de 2.30 + dft y para el caso horizontal una distancia de 1.75 + dft, donde
1.75 es la talla promedio de una persona con los dos brazos estirados en forma
horizontal.
Para calcular las distancias de circulación de vehículos, se toma en cuenta la parte
más exterior del vehículo:
dh = dft + 0.70.
dv = dft + 0.50.
En donde las distancias se consideran desde la parte más exterior del vehículo de
mayores dimensiones.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES

DESPUES DE LEER Y ESTUDIAR EL DOCUMENTO ANTERIOR


REALICE EL EJERCICIO DE LA PÁGINA SIGUIENTE

¡ANÍMECE QUE USTED PUEDE!

CUALQUIER DUDA CONSULTE CON SU FACILITADOR


"Sólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar."
(Paulo Coelho)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

I.P.T. NOCTURNO DE PANAMÁ

BACHILLER INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

EJERCICIO #3

Nombre: Facilitador: Prof. Pedro E Frías

Cédula: Año: XI Grado

Fecha: valor: 20 Pts.

Lea cuidadosamente el ejercicio antes de contestar. NO TACHE Y NO BORRE.

I. Cierto y Falso. Coloque la letra “C” en la respuesta cierta y la letra “F” en la


respuesta falsa. Valor 10 puntos.
1. Las _______________________________ son las instalaciones encargadas de
realizar transformaciones de la tensión, de la frecuencia, del número de fases o la
conexión de dos o más circuitos.
2. Las subestaciones pueden ser de dos tipos:
__________________________________, ________________________________.
3. Elevan la tensión generada de media a alta o muy alta para poderla transportar:
_______________________________________.
4. La tensión primaria de los transformadores suele estar entre: ___________________.
5. Reducen la tensión de alta o muy alta a tensión media para su posterior distribución:
_____________________________________.
6. Mencione 4 tipos de averías que se producen en los circuitos eléctricos: __________,
__________________, ___________________, ________________.
7. Mencione 5 sistemas de protección: ____________________, _________________,
_______________________, _____________________, ______________________.
8. Mencione los 3 tipos de subestaciones por su construcción: ___________________,
_________________________ y __________________________.
9. Las subestaciones por su operación se clasifican en: _________________________ y
__________________________________.
“Para que nazcan virtudes es necesario sembrar recompensas”
Proverbio oriental
¡BUENA SUERTE!

TEXTO PARALELO

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¡FELICIDADES, SI A COMPRENDIDO, PASE AL SIGUIENTE TEMA!

TEMA #7

“TRANSFORMADORES”

OBJETIVOS
1. Explicar la estructura y funcionamiento de
los transformadores e identificar los
diferentes tipos de conexiones existentes.

CONTENIDO
a. Transformadores
b. Estructura y Funcionamiento
c. Elementos que constituyen u transformador.
d. Clasificación
e. Conexión
TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN

TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS
En la actualidad, la gran mayoría de los sistemas de distribución y
generación de energía son sistemas trifásicos de CA. Por ello este capítulo del
curso muestra el modo de utilización de los transformadores en este tipo de
sistemas.
En la presente exposición no se entrará en detalles, ya que estos pueden
ser revisados por el estudiante en el libro de referencia mencionado.
Es importante para el estudiante revisar los conceptos sobre circuitos
trifásicos. Un pequeño resumen de estas definiciones se muestra ahora:
Circuitos Trifásicos Simples
En los siguientes circuitos se muestran las variaciones que sufren las
corrientes y los voltajes al pasar de las líneas a las fases.
1. Circuito Delta-delta

2. Circuito Delta-estrella:

3.Circuito Estrella-delta:
4. Circuito Estrella-estrella:

Lo que se presentará a continuación son todos los tipos de conexiones para


transformadores trifásicos: Delta-delta, delta-estrella, estrella-delta, estrella-
estrella; también se mostrará mediante gráficas el cambio que sufren los valores
de corriente y voltaje a lo largo de las líneas y fases del circuito.
Conexiones de Transformadores Trifásicos
Un transformador trifásico está constituido por tres transformadores, que
se encuentran separados o combinados sobre un solo núcleo. Los primarios y
secundarios de cualquiera de ellos pueden conectarse en estrella o en delta,
dando lugar a un total de cuatro posibilidades de conexión en el transformador
trifásico:
Conexión Delta-Delta:
Características:
-Los voltajes primarios de línea y de fase son iguales:

-Las tensiones secundarias cumplen la siguiente relación:

-La relación entre tensiones de fase es:


-La relación entre los voltajes de línea es:

Gráfica Explicativa:

Conexión Delta-estrella:
Características:
-Los voltajes de línea y de fase son iguales en el primario y en el secundario:

-Los voltajes de línea de primario y secundario guardan la siguiente relación:

Gráfica Explicativa:

Conexión Estrella-delta:
Características:
-Los voltajes primarios de línea y de fase cumplen la relación:

-Las tensiones secundarias de línea y fase son iguales:


-La relación de tensiones de fase es:

-La relación entre los voltajes de línea del primario y secundario es:

Gráfica Explicativa:

Conexión Estrella-estrella:
Características:
-Los voltajes de línea se relacionan con los voltajes de fase según las
expresiones:

-Los voltajes de línea de primario y secundario guardan la siguiente relación:

Gráfica Explicativa:

Un caso particularmente especial es la conexión Delta - abierta


La clave para analizar cualquier banco trifásico consiste en visualizar uno
solo de los transformadores del banco. Cualquier transformador individual del
banco se comporta exactamente igual al transformador monofásico.
Conexión Delta-abierta:

La nomenclatura a1a2-b1b2-c1c2 me indica que la parte izquierda


representa el secundario del transformador (en una conexión Delta o Triángulo en
el secundario) y la parte derecha representa un conjunto de cargas con
impedancia Z que hemos colocado en este caso en configuración también Delta o
Triángulo. Ya que es una conexión Dd, mas a la izquierda del secundario del
transformador que se ha indicado líneas arriba está ubicado el primario del
transformador que no se dibujó por razones de espacio.
En este caso la tensión entre los puntos a1(c2) y b2(c1) sigue siendo la
misma que la que se tendría si no se hubiese quitado el bobinado c1c2. Es decir,
si con todo el sistema completo, la tensión de línea V c1c2 era U, luego, con el
sistema sin el arrollamiento c1c2 la tensión de línea sigue siendo U.
La explicación de esto reside en el hecho que se tiene que realizar una
suma vectorial de voltajes para obtener el voltaje final resultante entre los puntos
requeridos.
En el gráfico precedente al anterior vemos tres vectores - correspondientes
al voltaje en cada fase - que tienen un punto común y están separados 120º. Si
tuviéramos el sistema completo al realizar la suma de voltajes en todo el triángulo
obtendríamos 0. Y si realizamos una suma vectorial desde a1 hasta b2 se
obtendrá el mismo voltaje que en un sistema sin el bobinado c1c2.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES

DESPUES DE LEER Y ESTUDIAR EL DOCUMENTO ANTERIOR


REALICE EL EJERCICIO DE LA PÁGINA SIGUIENTE.

¡ANÍMECE QUE USTED PUEDE!

CUALQUIER DUDA CONSULTE CON SU FACILITADOR

"El hombre más poderoso es el que es dueño de sí mismo"


(Séneca)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

I.P.T. NOCTURNO DE PANAMÁ

BACHILLER INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

EJERCICIO #4

Nombre: Facilitador: Prof. Pedro E Frías

Cédula: Año: XI Grado

Fecha: valor: 30 Pts.

Lea cuidadosamente el ejercicio antes de contestar. NO TACHE Y NO BORRE.

I. Llenar Espacio. Llene los espacios en blanco con la expresión correcta. Valor 15 pts.
1. Un Transformador es un dispositivo que:
_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________.
2. Mencione 5 elementos que constituye un transformador: ______________________,
_____________________, _________________________, _____________________,
______________________.
3. Clasificación de Transformadores por el número de fases: _____________________y
________________________.
4. Mencione 2 formas de conexión de los Transformadores: ______________________ y
_____________________________.
5. Los transformadores monofásicos se conectan en bancos trifásicos principalmente en
dos tipos de circuitos: __________________________________________________ y
______________________________________________________.
6. Mencione 2 Transformadores que se clasifican por su operación:
_______________________________, _______________________________.

II. Desarrollo. Valor 15 pts.


1. Explique donde se emplean los transformadores con conexión Delta – Delta.
2. Explique donde se emplean los transformadores con conexión Delta – Estrella.
3. Explique donde se emplean los transformadores con conexión Estrella - Delta.

“Errar es humano; perseverar el error es diabólico."

San Agustín de Hipona

¡BUENA SUERTE!
TEMA #8

“Accesorios y componentes de sistemas eléctricos”

OBJETIVOS
1. Clasificar e identificar los diferentes tipos
de accesorios y componentes de sistemas
de distribución y transmisión.

CONTENIDO:
a. Conductores.
b. Aisladores.
c. Apoyos.
d. Cuchilla Fusible.
e. Apartarrayos.
f. Símbolos.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES

DESPUES DE LEER Y ESTUDIAR EL DOCUMENTO ANTERIOR


REALICE UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS DIFERENTES
“ACCESORIOS Y COMPONENTES DE UN SISTEMA
ELÉCTRICO DE ALTO VOLTAJE”, SIGUIENDO LOS
PARÁMETROS ASIGNADOS POR SU FACILITADOR.

¡ANÍMECE QUE USTED PUEDE!

CUALQUIER DUDA CONSULTE CON SU FACILITADOR

"El hombre más poderoso es el que es dueño de sí mismo"


(Séneca)
TEMA #9

“SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA


ELÉCTRICA”

OBJETIVOS
1. Explicar cómo está compuesto el sistema
de transporte y distribución de energía
eléctrica.

CONTENIDO:
a. Instalaciones residenciales.
b. Instalaciones Comerciales.
c. Instalaciones Industriales.
DESCRIPCION GENERAL DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCION

1.1.- ESPECIFICACION TECNICA DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCION.


Los principales datos de sistema eléctricos son la tensión nominal, la
frecuencia nominal y su comportamiento en caso de cortocircuito.
Los sistemas de distribución de energía eléctrica comprenden niveles de alta, baja
y media tensión.
1.1.1.- Sistema de distribución.
Un sistema de distribución de energía eléctrica es un conjunto de equipos
que permiten energizar en forma segura y confiable un número determinado de
cargas, en distintos niveles de tensión, ubicados generalmente en diferentes
lugares.
1.1.2.- Clasificación de los Sistemas de Distribución.
Dependiendo de las características de las cargas, los volúmenes de energía
involucrados, y las condiciones de confiabilidad y seguridad con que deban
operar, los sistemas de distribución se clasifican en:
 Industriales.
 Comerciales.
 Urbana.
 Rural.
1.1.2.1- Sistemas de distribución industrial.
Comprende a los grandes consumidores de energía eléctrica, tales como
las industrias del acero, químicas, petróleo, papel, etc.; que generalmente
reciben el suministro eléctrico en alta tensión. Es frecuente que la industria
genere parte de su demanda de energía eléctrica mediante procesos a vapor, gas
o diesel.
Un término colectivo para sistemas de energía existentes dentro de
grandes complejos comerciales y municipales, tales como edificios de gran altura,
bancos, supermercados, escuelas, aeropuertos, hospitales, puertos, etc. Este tipo
de sistemas tiene sus propias características, como consecuencia de las
exigencias especiales en cuanto a seguridad de las personas y de los bienes, por
lo que generalmente requieren de importantes fuentes de respaldo en casos de
emergencia.
1.1.2.3.- Sistemas de distribución urbana.
Alimenta la distribución de energía eléctrica a poblaciones y centros
urbanos de gran consumo, pero con una densidad de cargas pequeña. Son
sistemas en los cuales es muy importante la adecuada selección en los equipos y
el dimensionamiento.
1.1.2.4.- Sistemas de distribución rural.
Estos sistemas de distribución se encargan del suministro eléctrico a zonas
de menor densidad de cargas, por lo cual requiere de soluciones especiales en
cuanto a equipos y a tipos de red. Debido a las distancias largas y las cargas
pequeñas, es elevado el costo del kWh consumido.
En muchos casos es justificado, desde el punto de vista económico, la generación
local, en una fase inicial, y sólo en una fase posterior, puede resultar económica y
práctica la interconexión para formar una red grande.
1.1.3.- Características de operación.
Para comprobar las características de operación, confiabilidad y seguridad de
un sistema de distribución industrial, es necesario efectuar una serie de estudios
analíticos; los cuales entregan índices de funcionamiento, cuya exactitud
dependerá del modelo empleado en la representación del sistema. Los estudios
típicos que se efectúan en un SDI son los siguientes:
 Flujos de potencia.
 Cálculo de corrientes de cortocircuito.
 Regulación de tensión y compensación de reactivos.
 Partida de motores.

1.2.- CLASIFICACION DE LAS REDES.

Los sistemas anillados en alta tensión (figura Nº 1.3), se caracterizan por


tener el lado primario del transformador conectado a una barra donde le llegan
dos puntos de alimentación, proporcionando así una continuidad del servicio en
caso de que ocurra una falla en alguno de los extremos de alimentación.
Pudiéndose suministrar la energía por el punto de alimentación que está en
operación sin falla. Como se había mencionado anteriormente una gran ventaja
que presenta esta topología es la continuidad del servicio no así en un circuito
radial, no obstante cabe mencionar que el sistema se hace más complejo en las
operaciones.
1.3.- TRANSFORMADORES
Hay dos tipos de transformadores que se diferencian por su forma constructiva:
Transformadores sumergidos y secos. Existen cuatro tipos de transformadores
sumergidos: respirantes, de colchón de gas, con conservador y de llenado integral,
actualmente sólo se instalan los últimos.
1.3.1.- Transformadores sumergidos
El circuito magnético y los devanados están sumergidos en un dieléctrico líquido
que garantiza el aislamiento y la evacuación de las pérdidas caloríficas del
transformador. Este líquido se dilata en función de la carga y de la temperatura
ambiente.
1.3.1.1.- Transformadores respirantes
Un volumen de aire entre la superficie del aceite y la tapa permite la dilatación del
líquido sin riesgo de rebalse. El transformador “respira”, pero la humedad del aire
se mezcla con el aceite
y la rigidez dieléctrica se degrada.
1.3.1.2.- Transformadores de colchón de gas
La cuba es estanca y la variación de volumen del dieléctrico se compensa con un
colchón de gas neutro.
1.3.1.3.- Transformadores de llenado integral.
La cuba está totalmente llena de líquido dieléctrico y herméticamente cerrado. No
hay ningún riesgo de oxidación del aceite.
1.3.1.4.- Transformadores con conservador
Para reducir los anteriores inconvenientes, un depósito de expansión limita el
contacto aire/aceite y absorbe la sobrepresión. No obstante, el dieléctrico sigue
oxidándose y cargándose de agua. La adición de un desecador limita este
fenómeno, pero exige un mantenimiento periódico. La sobrepresión debida a la
dilatación del líquido es absorbida por los pliegues de la cuba.
1.3.2.- Transformadores secos.
El circuito magnético está aislado (o recubierto) con un material aislante seco de
varios componentes. La refrigeración se consigue por medio del aire ambiente,
sin líquido intermedio.
Este tipo de transformador tiene la ventaja de no presentar ningún riesgo de fuga o
Contaminación. En contrapartida requiere precauciones de instalación y
mantenimiento (local ventilado, eliminación del polvo). Los devanados suelen ir
provistos de sondas de detección que vigilan las temperaturas internas y permite
la desconexión de la carga y de la alimentación si surge un problema térmico.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES

DESPUES DE LEER Y ESTUDIAR EL DOCUMENTO ANTERIOR


REALICE EL EJERCICIO DE LA PÁGINA SIGUIENTE.

¡ANÍMECE QUE USTED PUEDE!

CUALQUIER DUDA CONSULTE CON SU FACILITADOR

"La acción es la mejor respuesta."


G. Herbert

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

I.P.T. NOCTURNO DE PANAMÁ

BACHILLER INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

EJERCICIO #5

Nombre: Facilitador: Prof. Pedro E Frías

Cédula: Año: XI Grado

Fecha: valor: 20 Pts.

Lea cuidadosamente el ejercicio antes de contestar. NO TACHE Y NO BORRE.

I. Cierto y Falso. Escriba la letra “C” en la expresión correcta y la letra “F” en la expresión
falsa. Valor 10 pts.
1. _____ El sistema de de distribución industrial comprende a los grandes
consumidores de energía eléctrica.
2. _____ El sistema de distribución urbana alimenta la distribución de energía
eléctrica a poblaciones y centros urbanos de gran consumo.
3. _____ El sistema de distribución rural se encarga del suministro eléctrico a
zonas de menor densidad de cargas.
4. _____ Instalación eléctrica es el conjunto de aparatos y accesorios
destinados a la producción, distribución y utilización de la energía eléctrica.
5. _____ Las líneas de subtransmisión son aquellas que partiendo de una
fuente van a alimentar subestaciones.

II. Llenar Espacio. Llene los espacios en blanco con la expresión correcta. Valor 10 pts.
1. Los principales datos de sistema eléctrico son: _____________________,
______________________________ y ___________________________.
2. Según lo expresado en el documento anterior los sistemas de distribución
se clasifican en: _________________, ________________, ___________
y _______________.
3. Según su ubicación los circuitos primarios se clasifican en: ____________,
____________________ y _________________.

"El hombre más poderoso es el que es dueño de sí mismo".


(Séneca)
¡BUENA SUERTE!

TEXTO PARALELO

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¡FELICIDADES, SI A COMPRENDIDO, PASE AL SIGUIENTE


TEMA!

BIBLIOGRAFÍA
1. http://ingmanuelarenas.com/subs-elect.pdf.

2. http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_alterna.

3. http://agendaglobal.soy.es/generacion-electrica-en-panama/.

4. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_suministro_el%C3%A9ctrico.

5. http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo2.html.

6. http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_solar.

7. http://www.fabelectric.com.ve/transformadores-_borders-trafodepot_jpg_archivos/tipos.htm.

8. http://personales.unican.es/rodrigma/PDFs/trafos-trifasicos.pdf.

También podría gustarte