Está en la página 1de 14

PLANIFICACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA

2024 SEXTO GRADO

“No importan tanto los cálculos ni los algoritmos en sí mismos, sino lo que la gente puede llegar a hacer con ellos
en su vida cotidiana para estar mejor…se necesita una matemática que ayude a la gente a pensar y actuar.”
Yves Chevallard, 2013

PROPUESTAS PARA ENSEÑAR MATEMÁTICA EN EL SEGUNDO CICLO

Párrafos extraídos de “Cuadernos para el aula: Matemática 6”. - 1a ed. - Buenos Aires:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007.

Priorizar un tipo de trabajo matemático

Resulta pues vital que prioricemos en la escuela, desde el momento en que los niños se inician en el estudio de
la Matemática, la construcción del sentido de los conocimientos por medio de la resolución de problemas
y de la reflexión sobre estos, para promover así un modo particular de trabajo matemático que esté al alcance
de todos los alumnos y que suponga para cada uno:

 Involucrarse en la resolución del problema presentado, vinculando lo que se quiere resolver con lo que ya se
sabe y plantearse nuevas preguntas.
 Elaborar estrategias propias y compararlas con las de sus compañeros considerando que los
procedimientos incorrectos o las exploraciones que no los llevan al resultado esperado son instancias
ineludibles y necesarias para el aprendizaje.
 Discutir sobre la validez de los procedimientos realizados y de los resultados obtenidos.
 Reflexionar para determinar qué procedimientos fueron los más adecuados o útiles para la situación
resuelta.
 Establecer relaciones y elaborar formas de representación, discutirlas con los demás, confrontar las
interpretaciones sobre ellas y acerca de la notación convencional.
 Elaborar conjeturas, formularlas, comprobarlas mediante el uso de ejemplos o justificarlas
utilizando contraejemplos o propiedades conocidas.
 Reconocer los nuevos conocimientos y relacionarlos con los ya sabidos.
 Interpretar la información presentada de distintos modos, y pasar de una forma de representación a otra según
su adecuación a la situación que se quiere resolver.
 Producir textos con información matemática avanzando en el uso del vocabulario adecuado.
Elegir los problemas

Cada actividad constituye un problema matemático para un alumno en la medida en que involucra un enigma, un
desafío a sus conocimientos matemáticos, es decir, si estos le permiten iniciar la resolución del problema y, para hacerlo,
elabora un cierto procedimiento y pone en juego las nociones que tiene disponibles, modificándolas y estableciendo
nuevas relaciones.
Los contextos tendrán que ser significativos para los alumnos, es decir que implicarán un desafío que puedan resolver
en el marco de sus posibilidades cognitivas y sus experiencias sociales y culturales previas. Asimismo, los
conocimientos involucrados en el problema deberán cobrar interés para ellos y ser coherentes desde el punto de vista
disciplinar.

ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA EN EL MARCO DE LA RESOLUCIÓN DE SITUACIONRES


PROBLEMÁTICAS.
(“Mejora en los aprendizajes de Matemática. Una propuesta desde el desarrollo de capacidades fundamentales”- Cuadernillo Nº 4:
Matemática. Educación Inicial, Primaria y secundaria – 2104- Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba)

El trabajo en torno al desarrollo de la oralidad, lectura y escritura se hace especialmente presente cuando el docente
formula el desafío y se ocupa de cerciorarse de que el estudiante comprende el enunciado de la situación que se le
presenta. Por ello, es fundamental pensar en situaciones problemáticas expresadas como textos que
ofrezcan cierta resistencia al lector, que superen la inducción con palabras claves que sugieren qué
hacer.

La resolución de problemas requiere generar en los chicos la necesidad de leer e interpretar el


enunciado o la información que se presenta para construir una representación mental de la situación
que les permita plantearse alguna estrategia inicial para su resolución. Esta necesidad se puede
instalar variando tanto la forma de presentación del enunciado como el tipo de tarea que el alumno
debe realizar, e incluyendo problemas que tengan una, varias o ninguna solución.
Los enunciados pueden ser breves relatos o textos informativos de otra área de conocimiento, tener datos “de más” e
incluir imágenes. Las preguntas también serán variadas: algunas no se podrán contestar, otras se contestarán con un dato
y sin operar, y otras requerirán hacer una operación, pero la respuesta podrá ser una información diferente del resultado
de la misma. También los alumnos podrán proponer problemas, para lo cual se puede dar información y pedir que
formulen preguntas o presentar datos y respuestas para elaborar una pregunta que los relacione.

En Geometría, la tradición escolar solo incluye problemas para el caso de cálculos de medidas, como
el perímetro, la superficie y el volumen, y su tratamiento es el mismo que el mencionado.
La propuesta de este enfoque es problematizar el trabajo con las construcciones, considerándolas un
medio para conocer las propiedades geométricas. En este sentido, las actividades de reproducción de
figuras permiten a los alumnos poner en juego en forma implícita las propiedades involucradas y
avanzar luego hacia otras que requieran su explicitación. Además, en Segundo Ciclo es importante
proponer problemas con una, varias o ninguna solución, como por ejemplo determinar cuáles son las
figuras que cumplen un conjunto de condiciones iniciales.

Es muy importante instalar en la escuela las condiciones necesarias para que los niños sientan que
los errores y los aciertos surgen en función de los conocimientos que circulan en la clase, es decir
que pueden ser discutidos y validados con argumentos y explicaciones. Es así como pretendemos
que los chicos vayan internalizando progresivamente que la Matemática es una ciencia cuyos
resultados y progresos se obtienen como consecuencia necesaria de la aplicación de ciertas
relaciones y del debate entre quienes las plantean, y no como una práctica de la adivinación o del
azar o un saber que no sufre transformaciones.

No es evitando los “errores” como se acorta el proceso de aprendizaje, sino tomándolos como se
enriquece.
EDUCACIÓN PRIMARIA: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EN MATEMÁTICA
“Pensar y contar Matemática”
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba – 2022
UNIDAD N° 1: LOS NÚMEROS NATURALES Y LAS OPERACIONES

OBJETIVOS

 Producir argumentaciones sobre la equivalencia de distintas representaciones y


descomposiciones de un número (incluye las descomposiciones ligadas al sistema de
numeración y las diferentes maneras de expresar un número).
 Analizar distintas formas de escribir y de representar números naturales, iniciando la
sistematización de relaciones numéricas y propiedades de las operaciones.
 Analizar las operaciones con números naturales en variados problemas que le dan significado,
incluyendo la sistematización de relaciones numéricas y de propiedades de cada una de las operaciones
para resolver problemas.
 Generar diferentes procedimientos de cálculo, tanto en forma exacta como aproximada,
 de acuerdo con la necesidad que impone el problema.
 Producir argumentaciones sobre un procedimiento o el resultado de Un cálculo usando las
propiedades de las operaciones en distintos campos numéricos.
 Producir argumentaciones para validar relaciones numéricas vinculadas a la divisibilidad.
 Usar los diferentes tipos de cálculo y la forma de expresar los números involucrados, de acuerdo con
la necesidad que impone el problema a resolver, y evaluar la razonabilidad del resultado.

 Elaborar diferentes procedimientos (incluido el uso de la constante de proporcionalidad), al


comunicar los procedimientos de resolución de los problemas.
 Interpretar y organizar información presentada en textos, tablas y distintos tipos de gráficos,
incluyendo los estadísticos.

Aprendizajes y Contenidos

 Uso de números naturales hasta Mil de millón y Billón, a través de su designación oral y
representación escrita, al comparar cantidades y números.

 Análisis de vínculos entre dos descomposiciones de un número, una aditiva,


multiplicativa y como potencias de base 10.

 Uso de números naturales de cualquier número de cifras, a través de su designación oral


y representación escrita, al comparar cantidades y números.

 Elaboración y comparación de procedimientos de cálculo –exacto y aproximado, mental,


escrito y con calculadora- de números naturales.

 Reconocimiento y uso de la multiplicación y división para resolver problemas extramatemáticos


como producto de medidas, de proporcionalidad, de combinatoria, de reparto, de
iteración (repetir una cantidad cierto número de veces) y problemas
intramatemáticos que pongan en juego propiedades de las operaciones y relaciones de
divisibilidad.
 Uso reflexivo de los algoritmos convencionales de la división por más de dos cifras como una
estrategia económica para resolverlas.
 Análisis de relaciones entre Dividendo, divisor y resto (D = d x c + r y resto < d) al
resolver problemas internos a la matemática.
 Análisis de tipos de problemas para cuya resolución son útiles determinadas operaciones.

UNIDAD Nª 2: CUERPOS Y FIGURAS


(Se dividirá en dos sub-unidades)

OBJETIVOS

 Reconocer las figuras y cuerpos geométricos en el espacio que nos rodea.

 Usar las propiedades conocidas para describir, comparar y clasificar cuerpos y figuras.

 Identificar polígonos regulares en las caras de los poliedros regulares.

 Producir desarrollo plano de cuerpos, evaluando su pertinencia en relación con el cuerpo al que
corresponde.

 Producir y analizar construcciones geométricas -utilizando útiles de geometría- acudiendo a argumentos


basados en propiedades puestas en juego y evaluando la adecuación de la figura plana obtenida a la
información dada.

 Producir y validar enunciados sobre propiedades de figuras planas y cuerpos, avanzando desde
comprobaciones empíricas (plegados, superposiciones, comparaciones, usando regla o compás) hacia
argumentaciones más generales.

Aprendizajes y Contenidos

 Reconocimiento y uso de las propiedades de círculos, circunferencias, arcos de


circunferencias a partir del copiado, construcción o comunicación de figuras planas.

 Exploración de la propiedad de la suma de los ángulos interiores de cualquier polígono


convexo.

 Reconocimiento y producción de propiedades de prismas, pirámides, cilindro, conos y esferas, que


pongan de relieve relaciones entre formas de las caras y las figuras planas.

 Producción de argumentos apoyados en propiedades de cuerpos o figuras planas, al validar


enunciados para describirlos o completarlos o para relacionar propiedades.

 Producción de argumentos para justificar la validez de propiedades de los cuerpos -qué figuras planas
son sus bases, cuántas caras laterales tienen- para anticipar construcciones de los mismos.
 Uso de instrumentos de geometría (regla, compás, escuadra y transportador) para
construcción de figuras planas y cuerpos, a partir de diferentes informaciones.

UNIDAD Nª 3: MÚLTIPLOS Y DIVISORES

OBJETIVOS:

 Argumentar sobre la equivalencia de distintas representaciones y descomposiciones de un número.


(Descomposición de un número en sus factores primos).
 Producir argumentaciones para validar relaciones numéricas vinculadas a la divisibilidad.
 Elaborar diferentes procedimientos al comunicar los procedimientos de la resolución de
problemas.
 Desarrollar la habilidad para el cálculo de MCM y DCM en situaciones de la vida cotidiana.

Aprendizajes y Contenidos:
 Explicitación de las relaciones de múltiplo/divisor en la resolución de problemas.
 Exploración y análisis de la reversibilidad de las relaciones de múltiplo/divisor a partir de otras
relaciones (Como doble-mitad; triple-tercio que se ponen en juego al resolver problemas).
 Análisis de tipos de problemas para cuya resolución son útiles el cálculo de Múltiplo
Común Menor (m.c.m.) y Divisor Común Mayor (d.c.m).

UNIDAD Nº 4: NÚMEROS RACIONALES Y SIMELA


(Se dividirá en dos sub-unidades)

OBJETIVOS

 Reconocer que las reglas del sistema de numeración para los números naturales se extienden a los racionales.
 Analizar la conveniencia de usar fracciones o decimales que impone el problema.
 Usar fracciones y decimales para resolver problemas externos (incluyendo los de la vida cotidiana, los ligados a
la información que aparece en los medios de comunicación y los de otras disciplinas) e internos a la matemática.
 Utilizar fracciones y/o decimales para compararlos mediante diferentes procedimientos.
 Analizar distintas formas de escribir y representar números -fraccionarios y decimales- iniciando la
sistematización de relaciones numéricas y de propiedades de las operaciones.
 Producir y analizar diferentes procedimientos de cálculo (exacto y aproximado, mental, escrito y con
calculadora) de multiplicaciones y divisiones entre fracciones y entre decimales.
 Producir argumentaciones sobre un procedimiento o el resultado de un cálculo usando las propiedades de las
operaciones en distintos campos numéricos.
 Usar los diferentes tipos de cálculos y la forma de expresar los números involucrados, de acuerdo con la
necesidad que impone el problema a resolver y evaluar la razonabilidad del resultado.

Aprendizajes y Contenidos

 Establecimiento de relaciones entre las características del sistema de numeración posicional decimal y
las características del SIMELA.
 Producción de estrategias para comparar racionales entre sí y con los naturales, al ordenarlos e
intercalarlos.
 Reconocimiento y utilización de equivalencias de uso frecuente, ampliando el repertorio para
establecer nuevas relaciones.
 Uso de fracciones equivalentes (amplificación y simplificación de fracciones) para comparar, sumar y restar
fracciones.
 Análisis de relaciones entre fracciones decimales y decimales para resolver problemas externos e internos a
la matemática.
 Uso de diferentes representaciones de un número racional, eligiendo la representación más adecuada
de acuerdo con el problema.
 Reconocimiento y uso de la suma y resta con números naturales y racionales en diferentes
problemas que le dan sentido a esa operación.
 Análisis de constante de proporcionalidad en el conjunto de números racionales en la resolución de
problemas de proporcionalidad inversa.
 Análisis de las relaciones involucradas entre las cantidades de una misma magnitud y entre
magnitudes diferentes, al comunicar los procedimientos de resolución de los problemas de
proporcionalidad inversa.
 Reconocimiento y uso de cantidades discretas (se expresan con números naturales) y continuas (se
expresan con números racionales) para resolver producto de medidas y de proporcionalidad.
 Uso de racionales para sumar, restar, multiplicar y dividir precios, medidas mediante diferentes
procedimientos.
 Construcción de cálculos mentales exactos y aproximados para sumar, restar, multiplicar y dividir
racionales.
 Uso de decimales al multiplicar y dividir decimales entre sí y con números naturales, mediante el uso
reflexivo de estrategias algorítmicas.
 Uso de división de dos números racionales para resolver problemas (como proporcionalidad y producto
de medidas)
Formas metodológicas

- Resolución de problemas: que favorezca la construcción del sentido del conocimiento;


comprensible y significativos, que genere un desafío en la forma de resolver y genere
estrategias de resolución variadas.
- Anticipación: cuándo es posible realizar los problemas, construcciones, etc. y cuándo no,
según la información de la que se dispone.
- Validación: utiliza los conocimientos matemáticos como medio para constatar la verdad o
falsedad de una afirmación
- Análisis: de la validez o no de un resultado, de una propiedad o de un enunciado
matemático, a partir de la elaboración de argumentaciones basadas en conocimientos
matemáticos.
- Análisis comparativo: permite establecer semejanzas y diferencias.
- Análisis de errores (durante el trabajo colectivo): para que toda la clase se involucre en la
producción de explicaciones y revisiones de las mismas.
- Discusión: acerca de los diferentes procedimientos y argumentaciones empleados.
- Explicación: acerca de saberes matemáticos puestos en juego al justificar los
procedimientos utilizados.
- Confrontación (de los resultados en equipo): instancia en la que los estudiantes reflexionan
acerca de lo realizado al resolver un problema
- Inducción: razonamiento que va de lo particular a lo general (Por Ej. fórmula de cálculo de
perímetro del cuadrado)
- Deducción: razonamiento que va de lo general a lo particular (Por Ej. cálculo de la suma
de los ángulos interiores de un triángulo, cuadrilátero, etc)
- Institucionalización de los saberes: el docente vincula los saberes puestos en juego en
los intercambios por los estudiantes con los saberes a los que se quiere arribar, es decir, es el
responsable de dar nombre y simbología al concepto nuevo que se ha construido para que
pueda ser usado en nuevos problemas.

Criterios de Evaluación

- Capacidad para interpretar consignas y enunciados, para plantear y resolver situaciones


problemáticas con variadas estrategias.
- Construcción correcta de algoritmos (en el conjunto de los números naturales y racionales)
- Deducción y aplicación de las fórmulas matemáticas para el cálculo correcto del perímetro y
área de las figuras planas
- Aplicación correcta de los procedimientos para obtener el resultado.
- Participación activa y responsable en el desarrollo de las actividades propuestas.
- Empleo adecuado del lenguaje matemático.
- Capacidad para elaborar conclusiones y transmitirlas con claridad al resto del grupo.
- Seguridad e independencia en la resolución de ejercicios y situaciones problemáticas.
- Corrección, precisión y prolijidad en la presentación de sus trabajos y tareas.
- Transferencia de lo aprendido y aplicación a situaciones de la vida diaria.
- Destreza en el uso de los elementos geométricos.

Instrumentos de Evaluación

- Actividades y situaciones problemáticas resueltas individual y grupalmente.


- Actividades lúdicas.
- Evaluaciones escritas: diagnóstica, formativas (orales y escritas) y sumativas.
Bibliografía

 “Cuadernos para el aula: Matemática 6”. - 1a ed. - Buenos Aires. Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007.

 EDUCACIÓN PRIMARIA: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EN MATEMÁTICA.


“Pensar y contar Matemática”. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba – 2022

 Giacumbo Carolina. Manual 6 “Recorridos”. Ediciones Santillana. S.A. 2012.

 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: “La enseñanza de la geometría en el Segundo


Ciclo”.

 Martinez Olga Elsa. “Yo soy de sexto”. Editorial EDIBA SRL. 2013.

 “Mejora en los aprendizajes de Matemática. Una propuesta desde el desarrollo de


capacidades fundamentales”- Cuadernillo Nº 4: Matemática. Educación Inicial, Primaria y
secundaria – 2104- Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

 Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios”.


Segundo Ciclo. 2005.

 Ministerio de Educación de la provincia de córdoba. “Diseño Curricular de la Educación


Primaria”. Segundo ciclo. Matemática. 2012 – 2015.

 “LA MATEMÁTICA ESCOLAR – Las prácticas de enseñanza en el aula “d e Horacio


Itzcovich – AIQUE EDUCACIÓN (2012) .

 “Transforma” Matemática 6 – Kapelusz Editora S.A. 2021.

 Al desarrollar cada unidad, se detallará la bibliografía empleada.


COLEGIO PRIMARIO EVANGÉLICO “WILLIAM C. MORRIS”

2024

Seño Ana

También podría gustarte