Está en la página 1de 134

ALBERTO VEIRAS

HÉCTOR MAURICIO PAULONE

MEDICIÓN Y
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

PRESENTACIÓN
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

DE ESTADOS
CONTABLES
• Los modelos contables
• Normas contables
• Criterios de medición al momento de incorporación
y al cierre
• Impuesto diferido
• Combinaciones de negocios
• Presentación de EECC
• Estado de flujo de efectivo
• Información comparativa
• Análisis de estados contables
• Diferencias con las NIIF
• Casos prácticos
CAPÍTULO I
NORMAS CONTABLES1

1. Introducción
Resulta habitual clasificar las normas contables en “Normas Contables Legales” y “Normas
Contables Profesionales”.
La República Argentina es un país federal en el que las provincias no han delegado a la
nación el poder de policía, éste incluye la facultad de reglamentar las actividades profesionales
y la fiscalización sobre los entes con domicilio dentro de sus jurisdicciones.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

La ley 20.488, que regula la actividad de los profesionales en Ciencias Económicas, estable-
ce lo siguiente2:
“Art. 21: Corresponderá a los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas dentro de sus
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

respectivas jurisdicciones:
a) Dar cumplimiento a las disposiciones de la presente ley y otras relacionadas con el ejercicio
profesional, y sus respectivas reglamentaciones.
b) Crear, cuando corresponda, y llevar las matrículas correspondientes a las profesiones a que
se refiere la presente ley.
c) Honrar, en todos sus aspectos, el ejercicio de las profesiones de ciencias económicas, afirman-
do las normas de especialidad y decoro propias de la carrera universitaria, y estipulando la
solidaridad entre sus miembros.
d) Velar para que sus miembros actúen con un cabal concepto de lealtad hacia la Patria, cum-
pliendo con la Constitución y las leyes.
e) Cuidar que se cumplan los principios de ética que rigen el ejercicio profesional de ciencias
económicas.
f) Ordenar, dentro de sus facultades, el ejercicio profesional de ciencias económicas y regular y
delimitar dicho ejercicio en sus relaciones con otras profesiones.
g) Perseguir y combatir por los medios legales a su alcance el ejercicio ilegal de la profesión.
h) Secundar a la administración pública en el cumplimiento de las disposiciones que se relacio-
nen con la profesión, evacuar consultas y suministrar los informes solicitados por entidades
públicas, mixtas y privadas.
i) Certificar las firmas y legalizar los dictámenes expedidos por los profesionales matriculados
cuando tal requisito sea exigido.
j) Aplicar las correcciones disciplinarias por violación de los códigos de ética y los aranceles”.
En el ámbito de la provincia de Buenos Aires, la ley 10.620 en su artículo 41 sobre objeto,
funciones y atribuciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de
Buenos Aires, en el inciso g), dispone:

1 Este capítulo es una adaptación del Capítulo I del libro Presentación de estados contables, de Héctor
Mauricio Paulone y Alberto Veiras, Editorial ERREPAR, agosto de 2013.
2 Ley 20.488 del 23 de mayo de 1973, artículo 21.

ERREPAR 1
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

“...Dictar las normas técnicas a que deberán ajustarse los matriculados y establecer el régi-
men de incompatibilidades para su actividad profesional; /.../”
Como podemos observar, las normas emitidas por los consejos profesionales también son
legales y, por otra parte, en muchos casos las denominadas “legales” son de dudosa legalidad,
como por ejemplo, los decretos 316/953 y 664/034 que suspendieron el ajuste por inflación.
No obstante y a los fines de utilizar una denominación que normalmente es utilizada en la
profesión, clasificaremos las normas contables en “legales” y “profesionales”.
Las primeras son de cumplimiento obligatorio para los entes emisores de estados conta-
bles, emitidas por el gobierno nacional, provincial, y por diversos organismos de contralor de
los entes en función de su naturaleza.
Las normas contables profesionales constituyen el marco de referencia en función del cual
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

los contadores públicos en su carácter de auditores externos, opinan sobre la razonabilidad de


los estados contables de los entes.
La globalización de los negocios ha generado situaciones inéditas para los profesionales en
Ciencias Económicas que se encuentran ante empresas que operan en Argentina pero que
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

deben remitir informes contables a sus casas matrices del exterior, elaborados de acuerdo con
las normas contables de aquellos países, en este caso no se trata de normas legales ni pro-
fesionales.
A continuación, exponemos un cuadro comparativo de las normas contables legales con
las profesionales, en función del ente emisor, los sujetos obligados y su forma de emisión.

Normas contables Legales Profesionales


Emisor - Gobierno nacional. Consejo profesional de cada juris-
- Gobiernos provinciales. dicción. Ej.: Consejo Profesional de
- Comisión Nacional de Valores. Ciencias Económicas de la Provin-
- Banco Central de la República Argentina. cia de Buenos Aires, Consejo Pro-
- Superintendencia de Seguros de la Nación. fesional de Ciencias Económicas
- Superintendencia de Aseguradores de de la Ciudad Autónoma de Buenos
Riesgos del Trabajo. Aires.
- INAES (Instituto Nacional de Asociativis- La propuesta la realiza la Federa-
mo y Economía Social). ción Argentina de Consejos Profe-
- Inspección General de Justicia. sionales de Ciencias Económicas,
- Bolsa de Comercio de Buenos Aires. a partir de las resoluciones técnicas
- Dirección Nacional de Obras Sociales. elaboradas por el CECYT.

Sujetos obligados Entes emisores de estados contables. Contadores públicos quienes en su


carácter de auditores externos de-
ben informar su cumplimiento.
Forma de emisión Leyes. Resoluciones de los Consejos Pro-
Decretos. fesionales de Ciencias Económicas.
Resoluciones de organismos.

3 Decreto 316/95, publicado en el Boletín Oficial el 7 de marzo de 1995. Derogado por medio del decre-
to 1269/02, art. 3 (B.O.: 17/07/02), a partir del 18/07/02.
4 Decreto 664/03, publicado en el Boletín Oficial el 25 de marzo de 2003.

2 ALBERTO VEIRAS -HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO I - NORMAS CONTABLES

La responsabilidad por la preparación de los estados contables es de los administradores


de los entes que los emiten y deben cumplir con las normas legales. Mientras tanto, los audito-
res opinan sobre la razonabilidad de la información expuesta en esos estados contables en
función de la adecuada aplicación de las normas profesionales. Consecuentemente, la disocia-
ción entre ambos tipos de normas le resta utilidad a la información proporcionada por los es-
tados contables, dificulta su elaboración y perjudica la relación costo-beneficio, ya que obliga
a aplicar criterios distintos sobre los mismos datos.
Hasta principios de los años setenta, la sanción de las normas contables legales en nuestro
país se desarrolló de manera absolutamente independiente de la opinión de los organismos
que representaban la profesión contable.
Quizás sea con las consultas realizadas por la Inspección General de Personas Jurídicas
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

(actualmente Inspección General de Justicia), durante esa época, al Instituto Técnico de Con-
tadores Públicos, sobre la elaboración de una norma acerca de la presentación de estados
contables de las sociedades por acciones, que comienza un período tendiente a la armoniza-
ción entre las normas contables legales y profesionales.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

El producto de esas consultas fue la sanción de la resolución 1/73 por parte de la Inspec-
ción General de Personas Jurídicas que estableció un modelo tipo para la presentación de los
estados contables con el objeto de uniformarlos de acuerdo con los lineamientos previstos en
la ley 19.550 (artículos 62 a 65). Esta resolución tenía varios puntos de coincidencia con el dic-
tamen 8 del Instituto Técnico de Contadores Públicos, que reconocía su antecedente inmedia-
to en la recomendación 8 del mismo Instituto.

2. Normas contables legales


Son aquellas que emite el estado mediante leyes, decretos o resoluciones de los organismos
de fiscalización estatal que se exponen en el cuadro precedente. Seguidamente, presentaremos
los aspectos más importantes de las normas de exposición legales.

2.1. Ley de sociedades comerciales


La ley de sociedades comerciales 19.550 trata el tema de la exposición contable en los ar-
tículos 62 a 65; los puntos más destacados se describen a continuación.

a. De los estados contables en general


Artículo 62. Requiere que los estados contables indiquen la fecha de duración de la sociedad.
Las sociedades por acciones y las de responsabilidad limitada con un capital que
alcance el establecido en el artículo 299, inciso 2, deberán presentar sus estados
contables cumpliendo los requisitos solicitados por los artículos 63 a 66 (este úl-
timo se refiere a la memoria) de esta ley.
Las sociedades controlantes (artículo 33) deben presentar estados contables con-
solidados de acuerdo con las normas establecidas por los organismos de control.
Pueden utilizarse rubros de conceptos diversos para información no significativa.
Si existen partidas no comprendidas en las enunciadas específicamente deberán
exponerse por separado.
El estado de origen y aplicación de fondos puede ser requerido a las sociedades in-
cluidas en el artículo 299, por la Comisión Nacional de Valores, Bolsas u otros orga-

ERREPAR 3
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

nismos de control. La ley de sociedades caracteriza el concepto de fondos como la


diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente (la definición de fondos no
es coincidente con lo establecido en las normas contables profesionales).
Los estados contables deben estar expresados en moneda constante.

b. Del balance
Artículo 63. Este artículo enuncia los contenidos del balance y la composición de los distintos
rubros del activo y pasivo. En líneas generales es concordante con lo que indican
las normas contables profesionales, con excepción de los siguientes puntos.
De los activos
1) Los anticipos para compras de bienes no son incluidos dentro de los rubros
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

donde se expondrán los bienes una vez recibidos.


2) Dice en el inciso 1 .f.): Los bienes inmateriales, por su costo con indicación de
sus amortizaciones acumuladas. Si bien no es un tema relacionado con el
objeto de este trabajo, cabe consignar que este artículo impide la posibilidad
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

de utilización de valores corrientes para este rubro, lo que se encontraba en


contradicción con lo establecido en el punto B.3.14. de la resolución técnica
10, las resoluciones técnicas 16 y 17 abandonan la posibilidad de aplicar valo-
res corrientes para los intangibles.
De los pasivos
En el inciso 2.d.) respecto de los conceptos a incluir en el pasivo se hace refe-
rencia a: las rentas percibidas por adelantado y los ingresos cuya realización
corresponda a futuros ejercicios. Cabe consignar que habrá que distinguir: 1)
los anticipos recibidos de clientes, de 2) los ingresos a devengar, como por
ejemplo, intereses, y de 3) las ganancias a realizar.
Las normas sostienen que para las incluidas en 1) corresponde su inclusión en
el pasivo en la medida que constituyan obligaciones de hacer o de dar, y siem-
pre que no deban exponerse deduciendo en un activo relacionado. Para las
incluidas en el punto 2), la práctica habitual es presentarlos deduciendo en el
activo. Por ejemplo: Intereses a devengar, se incluye restando en el activo de
Deudores por ventas o Documentos a cobrar, etc. Respecto de la existencia de
“Ganancias a realizar”, las normas contables profesionales no reconocen su
existencia.
Del patrimonio neto
Realiza la antigua clasificación de capital, reservas y resultados.
Incluye dentro de reservas, las legales, contractuales o estatutarias, volunta-
rias, así como las originadas en revaluaciones y en primas de emisión.
Se menciona al estado de evolución del patrimonio neto como complemento
del estado de resultados.

c. Del estado de resultados


Artículo 64. Este artículo trata sobre la exposición del estado de resultados. Como en el caso
anterior, sólo se comentarán los puntos más relevantes o aquellos que planteen
diferencias con las normas contables profesionales.

4 ALBERTO VEIRAS -HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO I - NORMAS CONTABLES

En el inciso 8) se menciona que deben separarse los intereses provenientes de


deudas con proveedores, bancos, instituciones financieras, sociedades controla-
das, controlantes o vinculadas, y otros. Cabe señalar que la resolución técnica 9
permite el agrupamiento de los resultados financieros en una sola línea; resulta
necesario establecer separadamente los resultados generados por operaciones
con sociedades controladas y vinculadas, información que se presenta a través de
las notas a los estados contables.
En el inciso 9.d.) se menciona como integrando el estado de resultados a los
ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores”, tratamiento contradicto-
rio con las normas contables que los exponen en el estado de evolución del patri-
monio neto.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

d. De la información complementaria
Artículo 65. En este artículo se enuncian todos los aspectos que deben ser incluidos en la in-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

formación complementaria, coincidiendo en líneas generales con lo enunciado


en las resoluciones técnicas 8 y 9 con excepción de que deberán indicarse, en el
caso de existir, los contratos celebrados con directores que requieran aprobación
por apartarse de las condiciones normales del mercado.

2.2. Normas de la Inspección General de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires
Desde el 30 de octubre de 1986 se encuentra vigente en el ámbito de la Capital Federal la
resolución IGJ (G) 12/86, que establece el modelo de presentación de los estados contables de
las sociedades bajo su órbita.
El 21 de junio de 1988 la Inspección General de Justicia emite la resolución IGJ (G) 5/88
con el fin de adecuar las normas de presentación de estados contables a las Resoluciones téc-
nicas 8 y 9.
La norma incluye las sociedades por acciones nacionales y las sociedades constituidas en
el extranjero que actúen en el país, y excluye las entidades financieras y compañías de seguros,
las que se rigen por las normas emitidas por el Banco Central de la República Argentina y la
Superintendencia de Seguros de la Nación, respectivamente.
El 25 de agosto de 2005 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución general 7 de la Inspec-
ción General de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A través de ésta se reemplaza
la Resolución general 6 de 1980 que contenía las regulaciones fundamentales y demás formali-
dades a cumplir por las sociedades que están sujetas al control de este organismo.
Con fecha 28 de julio de 2015 se sanciona la Resolución general 7 de la Inspección General
de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que reemplaza a su par de 2005 y modifi-
catorias. La norma tiene vigencia a partir del 2 de noviembre de 2015. Tal como sucedía con la
Resolución general 7/05, establece que se procurará el mantenimiento de una reglamentación
única conformada por las normas que surgen de este texto ordenado y sus futuras modificacio-
nes que deberán insertarse en la parte correspondiente de éstas.
Las cuestiones contables tratadas en esta resolución serán desarrolladas en los capítulos per-
tinentes y se refieren, principalmente, a los siguientes temas: aportes irrevocables a cuenta de fu-
turas suscripciones de acciones, método de la revaluación, ajustes del capital, primas de emisión,
reexpresión de estados contables en moneda constante, distribución obligatoria de la totalidad de
los resultados no asignados, contabilización de contingencias y estado de flujo de efectivo.

ERREPAR 5
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

2.3. Normas de la Comisión Nacional de Valores


El 29 de diciembre de 2005, la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió su resolución
485, modificó el Anexo I (Normas relativas a la forma de presentación y criterios de valuación
de los estados contables) del Capítulo XXIII (Régimen Informativo Periódico) del nuevo texto
2001 (NT2001) de sus normas. Así este organismo de control contempló, básicamente, los cam-
bios en las normas contables profesionales (NCP) que fueron propuestos por la Federación
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) en su resolución
312/05 e incorporados a las normas técnicas del Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA) mediante su resolución C.D. 93/05 desa-
rrolladas en el punto 3.1. de este capítulo.
En él también se exponen las diferentes fechas de entrada en vigencia de esas resoluciones
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

y sus consecuencias negativas. En cambio, la CNV estableció que las RT e interpretaciones adop-
tadas, con sus adaptaciones y ampliaciones, serán obligatorias para la preparación de los estados
contables correspondientes a ejercicios completos o períodos intermedios iniciados desde 2006.
I-as adaptaciones y ampliaciones se refieren a temas tales como: activación de costos
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

financieros, comparaciones con valores recuperables, aplicación del método del impuesto di-
ferido, presentación de los resultados financieros y por tenencia, diferencias de cambio produ-
cidas a partir del 6 de enero de 2002, y respecto de la tasa de interés utilizable para la medición
contable de créditos y deudas.
Por último, cabe agregar que la Comisión Nacional de Valores integra la Organización In-
ternacional de Comisiones de Valores (IOSCO), que es un organismo de carácter internacional
que, entre otras funciones, promueve la armonización de las normas contables profesionales.
Durante 2007, una comisión integrada por representantes de la CNV, la FACPCE y el CPCE-
CABA estableció la necesidad de adopción de las IFRS/NIIF para la elaboración de estados
contables de los entes que cotizan en bolsa. Aprobada la propuesta por el directorio de la CNV,
se dispuso la creación de una “Comisión Especial de Normas Contables de Información Finan-
ciera” que prepara el plan de adopción de estas normas.
El plan de implementación concluye con la obligatoriedad de aplicación de las normas
internacionales para los estados contables trimestrales y anuales iniciados el 1 de enero de
2012, aunque admite su aplicación anticipada. Recordemos que la RT 26 establece como pun-
to de partida los estados contables iniciados el 1 de enero de 2011.
Previamente, en los estados contables iniciados a partir del 1 de enero de 2010, deberán
presentar una conciliación entre el patrimonio neto al inicio y al cierre del ejercicio determinado
con las normas contables vigentes y el que se obtendría por aplicación de las NIIE Lo mismo
debe realizarse con el resultado final y los totales de las variaciones del flujo de efectivo y equi-
valentes.
En 2013, la CNV emitió un texto unificado de sus normas (NT 2013), dentro del cual, en el
capítulo de normas relativas a la forma de presentación y criterios de valuación de los estados
financieros, estableció la aplicación de la RT 26 modificada por la RT 29 y normas diferenciadas
para Pymes CNV.

2.4. Normas de la Dirección Provincial de Personas Jurídicas de la Provincia de


Buenos Aires
Este organismo adopta para las sociedades que están bajo su órbita las normas contables
profesionales que pone en vigencia el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pro-
vincia de Buenos Aires.

6 ALBERTO VEIRAS -HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO I - NORMAS CONTABLES

3. Normas contables profesionales

3.1. Situación en la Argentina


Dado que en nuestro país la emisión de normas contables profesionales es atribución de
los consejos profesionales de ciencias económicas de cada jurisdicción, cada consejo profesio-
nal puede emitir normas coincidentes o no con los demás consejos. Consecuentemente, du-
rante muchos años existieron tratamientos diferentes para cuestiones comunes, lo que atenta-
ba contra la posibilidad de comparar situaciones de distintos entes ya que, en función de su
domicilio, debían aplicar distintas normas contables.
En marzo de 1973 se crea la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas (FACPCE), con el fin de generar un ámbito de confluencia de todos los consejos
profesionales del país. Este objetivo se concreta de manera parcial hasta que, finalmente, en
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

1982, se incorpora el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal en


aquel momento, hoy Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (CPCECABA).
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

En el seno de la FACPCE funciona el Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECyT),


cuyo objetivo es la elaboración de informes que, luego de un proceso de consulta, son someti-
dos a la aprobación de la junta directiva de la FACPCE y se convierten en resoluciones técnicas.
En 1996 se crea la Comisión Especial de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA) con el
objetivo de asesorar al CECyT.
En la provincia de Río Negro, el 1 de octubre de 2010, la FACPCE modifica las funciones del
CECYT y crea un organismo que denomina “El Consejo Asesor de Normas de Contabilidad y
Auditoría” (CENCyA). Esta modificación no sólo implica un cambio en la denominación, ya
que deja de ser “la” para pasar ser “el” CENCyA, sino que establece una nueva composición en
la cual participan 31 miembros; 15 en el comité de contabilidad, 15 en el comité de auditoría y
el director general que preside cada comité. Los miembros de los comités son designados: 3 por
empresas y usuarios, 3 por estudios profesionales, 2 académicos, 6 por los Consejos Profesio-
nales y 1 por la junta directiva de la FACPCE.
Reiteramos; las resoluciones técnicas deben ser aprobadas por los respectivos consejos
profesionales de cada jurisdicción para convertirse en norma contable profesional de aplica-
ción obligatoria en esa jurisdicción.
El 8 de diciembre de 2000, en la ciudad de Esquel, provincia de Chubut, la Junta Directiva
de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de la República
Argentina aprobó las resoluciones técnicas número 16, 17, 18 y 19, con la abstención de los
representantes de los Consejos Profesionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la
provincia de Mendoza.
La sanción de este conjunto de normas se inscribía en el proceso de armonización de las
normas contables argentinas con las internacionales y respondía al proceso de armonización
de normas contables a nivel mundial impulsado por el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (International Accounting Standards Committee-IASC-) en aquel momento, hoy
Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board
-IASB-). Este proceso de transformación se explicará en el punto siguiente donde nos referire-
mos al contexto internacional.
En los considerandos de las resoluciones técnicas 17, 18 y 19 se afirma que “la profesión
contable argentina no debe quedar ajena al proceso de globalización económica en el que está
inmerso nuestro país, por lo cual es necesario elaborar un juego de normas contables profesiona-
les armonizadas con las normas internacionales de contabilidad propuestas por el International.

ERREPAR 7
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Accounting Standards Committee (IASC, Comité de Normas Contables Internacionales), dentro


del marco conceptual de las normas contables profesionales aprobado por esta Federación me-
diante la resolución técnica 16”.
La pretendida armonización fue rápidamente desairada, ya que días después de esta san-
ción el CPCECABA se aparta de la FACPCE y mantiene las nuevas resoluciones en período de
consulta hasta que las aprueba con modificaciones que, en algunos casos, fueron significativas.
Esto significó un claro retroceso en el camino de la armonización, se llegó a la paradójica situa-
ción que en la búsqueda de la armonización con el mundo quedamos desarmonizados con la
principal jurisdicción. El objetivo de la sanción de las normas era que una empresa con domi-
cilio en La Boca aplique las mismas normas contables que una con domicilio en Madrid o
Milán, sin embargo, la consecuencia de la sanción de las normas y la inmediata separación del
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

consejo capitalino generó que la empresa de La Boca termine aplicando normas distintas que
una compañía de Avellaneda.
En septiembre de 2002, todos los consejos adheridos a la FACPCE se comprometieron
a adoptar, sin modificaciones y dentro de ciertos plazos, las normas contables profesionales
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

que apruebe dicha Federación. Aquí caben dos comentarios. En primer lugar, esto se cumplió
en gran medida, pero no en su totalidad. En segundo lugar, debemos considerar que la FACPCE
no emite normas contables profesionales sólo mediante resoluciones técnicas, sino que tam-
bién lo hace a través de “interpretaciones” de determinados puntos de aquéllas y de resolucio-
nes de su Junta Directiva. En ambos casos sin seguir, necesariamente, ningún proceso de
consulta hacia sus consejos o sus matriculados. Este modus operandi, obviamente, no favorece
la calidad, la transparencia, ni la organicidad de las normas contables profesionales.
En julio de 2004, la FACPCE y el CPCECABA suscribieron un convenio de declaración
de voluntades en el cual, entre otras declaraciones, expresaban que “...la unificación de normas
técnicas es una cuestión trascendente y urgente...”y por lo tanto, acordaron dar los pasos para
esa unificación.
En marzo de 2005, se estableció una segunda acta conjunta que contenía la redacción
de los cambios a introducir en las normas profesionales de la FACPCE. El 1 de abril de 2005, la
FACPCE aprueba la resolución 312, que pone en vigencia algunas modificaciones a las resolu-
ciones técnicas e interpretaciones sancionadas en función de la última acta mencionada.
Establece que el texto ordenado de las NCP de la Federación está integrado por:
a) las RT 6, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 17,18,21 y 22, cada una en su versión más actualizada:
b) la resolución 287 de su Junta de Gobierno, que establece el no reconocimiento contable de
los efectos de la inflación posteriores al 30 de septiembre de 2003;
c) las interpretaciones de normas de contabilidad y auditoría 1 a 4.
Más de cuatro meses pasaron hasta que el 10 de agosto de 2005 el CPCECABA sancionó su
resolución C.D. 93/05, a través de la cual adopta las mismas normas que la resolución 312/05
de la Federación pero con una puesta en vigencia posterior a ella. Esta disociación de la efecti-
va aplicación total de las normas contables unificadas difiere del tantas veces reivindicado
objetivo de tener normas contables profesionales unificadas en todo el país.
Cabe aclarar que la FACPCE establece que su cuerpo de normas contables profesionales
está integrado por las siguientes disposiciones:
a. Las Resoluciones técnicas.
b. Algunas de las resoluciones de su Junta de Gobierno, como por ejemplo la 287, que estable-
ce el no reconocimiento contable de los efectos de la inflación posteriores al 30 de septiem-
bre de 2003; y otras como las resoluciones 295/04 o 305/04 que prorrogan la entrada en

8 ALBERTO VEIRAS -HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO I - NORMAS CONTABLES

vigencia de las Normas Internacionales de Auditoría o las dispensas en la aplicación de


algunas normas para entes pequeños o medianos,
c. Las interpretaciones de normas de contabilidad y auditoría.
Cabe destacar que en el punto 13 de su anexo, donde se refiere a las modificaciones a in-
troducir en la RT 17, dispone: “...Las cuestiones de medición no previstas en la sección 5 (Medi-
ción contable en particular) de esta Resolución técnica, deben ser resueltas aplicando las normas,
reglas o conceptos, detallados a continuación, respetando el orden de prioridad indicado:
a) reglas de la sección 4 (Medición contable en general) de esta Resolución técnica;
b) conceptos de la segunda parte de la Resolución técnica 16;
c) reglas o conceptos de las Normas Internacionales de Información Financiera del IASB, Nor-
mas internacionales de contabilidad del IASC, SIC del Comité de Interpretaciones del IASB e
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Interpretaciones del IFRIC, que se encuentren vigentes (segiín el propio organismo emisor)
para el ejercicio al que se refieren los estados contables”. Como puede apreciarse, expresa-
mente incluye la posibilidad de aplicar las NIIF en algunos casos particulares no contem-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

plados expresamente en nuestras normas.


Las resoluciones técnicas emitidas por la FACPCE y aprobadas por casi todos los consejos
profesionales son las que se muestran seguidamente.

Resolución técnica N° 1 Modelo de presentación de estados contables.


(reemplazada por la Resolución técnica N° 8)

Resolución técnica N° 2
Indexación de estados contables.
(reemplazada por la Resolución técnica N° 6)
Resolución técnica N° 3
Normas de auditoria.
(reemplazada por la Resolución técnica N° 7)
Resolución técnica N° 4
Consolidación de estados contables.
(reemplazada por la Resolución técnica N° 21)
Resolución técnica N° 5 Valuación de inversiones en sociedades controladas y
(reemplazada por la Resolución técnica N° 21) vinculadas.
Resolución técnica N° 6 Estados contables en moneda constante.

Resolución técnica N° 7
Normas de auditoría.
(derogada por la resolución técnica 37)
Resolución técnica N° 8 Normas generales de exposición contable.

Normas particulares de exposición contable para entes


Resolución técnica N° 9
comerciales industriales y de servicios.
Resolución técnica N° 10
Normas contables profesionales.
(derogada por la resolución técnica 17)
Normas particulares de exposición contable para entes
Resolución técnica N° 11
sin fines de lucro.
Resolución técnica N° 12
Modificaciones a las RT N° 9,10 y 11.
(derogada por la resolución técnica 17)

Resolución técnica N° 13
Conversiones de estados contables.
(derogada por la resolución técnica 17)
Resolución técnica N° 14 Participación en negocios conjuntos.

ERREPAR 9
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Resolución técnica N° 15 Normas para la sindicatura de sociedades anónimas.

Marco conceptual de las normas contables profesio-


Resolución técnica N° 16
nales.
Resolución técnica N° 17 Desarrollo de cuestiones de aplicación general.

Desarrollo de algunas cuestiones de aplicación parti-


Resolución técnica N° 18
cular.

Modificaciones a las resoluciones técnicas 4, 5, 6,8,


Resolución técnica N° 19
9,11 y 14.
Resolución técnica N° 20 Instrumentos derivados y operaciones de cobertura.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Valor patrimonial proporcional. Consolidación de esta-


Resolución técnica N° 21 dos contables. Información a exponer sobre partes re-
lacionadas.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Resolución técnica N° 22 Actividad agropecuaria.

Beneficios a los empleados, posteriores a la terminación


Resolución técnica N° 23
de la relación laboral y otros beneficios a largo plazo.
Aspectos particulares de exposición contable y proce-
Resolución técnica N° 24
dimientos de auditoria para entes cooperativos.
Modificación de la RT 11. Normas particulares de expo-
Resolución técnica N° 25
sición contable para entes sin fines de lucro.
Adopción de los Estándares Internacionales de Infor-
Resolución técnica N° 26 mación Financiera del Consejo de Estándares Interna-
cionales de Contabilidad (IASB).

Adopción de los Estándares Internacionales de Infor-


Resolución técnica N° 27 mación Financiera del IASB. Modificaciones a las reso-
luciones técnicas 6,8,9,11,14,16,17,18,21,22,23y 24.

Modificación de las RT8 y 16. Impracticabilidad. Pre-


Resolución técnica N° 28
sentación de información comparativa.
Modificación de la RT 26. Aplicación opcional de las
Resolución técnica N° 29 NIIF para PYMES para los entes no obligados a aplicar
las NIIF.

Modificaciones a la Sección 9 de la Segunda Parte de


Resolución técnica N° 30
la Resolución técnica N° 17.

Modificación de las Resoluciones Técnicas N° 9, 11, 16


Resolución técnica N° 31 y 17. Introducción del modelo de revaluación de bienes
de uso excepto activos biológicos”.
Resolución técnica N° 32 Adopción de las NIA del IAASB de IFAC.

Adopción de las NI de Encargos de Revisión del IAASB


Resolución técnica N° 33
de IFAC.
Adopción de las Normas Internacionales de Control de
Resolución técnica N° 34
Calidad y Normas sobre Independencia.

Adopción de las NI de Encargos de aseguramiento y


Resolución técnica N° 35
servicios relacionados del IAASB de la IFAC.
Resolución técnica N° 36 Normas contables profesionales: Balance Social.

10 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO I - NORMAS CONTABLES

Normas de auditoria, revisión, otros encargos de ase-


Resolución técnica N° 37
guramiento, certificación y servicios relacionados.

Modificación de la Resolución técnica N° 26 - “Adop-


ción de las Normas Internacionales de Información Fi-
nanciera (NIIF) del Consejo de Normas Internacionales
Resolución técnica N° 38
de Contabilidad (IASB) y de la Norma Internacional de
Información Financiera para pequeñas y medianas enti-
dades (“NIIF para las PYMES”).

Modificación de las Resoluciones técnicas N° 6 y 17.


Resolución técnica N° 39
Expresión en moneda homogénea.
Resolución técnica N° 40 Modificación de las Resoluciones técnicas N° 9 y 11.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Desarrollo de cuestiones de aplicación general: Aspec-


Resolución técnica N° 41 tos de reconocimiento y medición para Entes Peque-
ños y Entes Medianos.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Modificación de la Resolución técnica N° 41 para in-


Resolución técnica N° 42 corporar aspectos de reconocimiento y medición para
Entes Medianos.
Modificación de la Resolución técnica N° 26: Normas
Contables Profesionales: Adopción de las Normas In-
ternacionales de Información Financiera (NIIF) del Con-
Resolución técnica N° 43 sejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)
y de la Norma Internacional de Información Financie-
ra para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las
PYMES).
Modificación de la Resolución técnica N° 36 Balance
Resolución técnica N° 44
Social.
Modificación de la Resolución técnica N° 15: Normas
Resolución técnica N° 45 sobre la actuación del Contador Público como Síndico
Societario”.

Las interpretaciones sancionadas a la fecha son las siguientes

Transacciones entre partes relacionadas (Financieras,


Interpretación N° 1
Refinanciaciones y otras).
Interpretación N° 2 Estado de Flujo de Efectivo y sus Equivalentes.
Interpretación N° 3 Contabilización del Impuesto a las Ganancias.
Interpretación N° 4 Aplicación del anexo A de las RT 17 y 18.

Interpretación N° 5 (derogada por la resolución El informe del auditor sobre cifras e información pre-
técnica 37) sentada a efectos comparativos.
Interpretación N° 6 Auditoria o revisión del balance social.

Modelo de revaluación de bienes de uso (excepto acti-


Interpretación N° 7 vos biológicos) y tratamiento contable de las propieda-
des de inversión (Resolución técnica N° 31).

Aplicación del párrafo 3.1 “Expresión en moneda ho-


Interpretación N° 8
mogénea” de la Resolución técnica N° 17.

ERREPAR 13
CAPÍTULO I - NORMAS CONTABLES

Interpretación N° 9 El informe del auditor sobre información comparativa.

Caracterización de otros servicios relacionados que im-


Interpretación N° 10 plican la emisión de informes especiales incluidos en el
Capítulo VII.C de la RT 37.
Interpretación N° 11 Valor recuperable.

Interpretación N° 12 Aclaraciones a la Resolución técnica N° 37.

En la ciudad de Resistencia (provincia de Chaco), a los veintiún días de junio de 2013 la


FACPCE aprobó la Resolución técnica N° 38 que modifica la Resolución técnica N° 26 -
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

“Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del Consejo de


Normas Internacionales de Contabilidad (LASB) y de la Norma Internacional de Información
Financiera para pequeñas y medianas entidades (“NIIF para las PYMES”). Los cambios no
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

son significativos: reemplaza referencias a párrafos específicos de las NIIF y de la “NIIF para
las PYMES” por referencias conceptuales, facilita su lectura y corrige algunos errores de refe-
rencia.
En la ciudad de San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán, a los cuatro días de octu-
bre de 2013 la FACPCE aprobó la Resolución técnica N° 39 “Modificación de las Resoluciones
Técnicas 6 y 17. Expresión en moneda homogénea”. Si bien el tema lo desarrollaremos en el
capítulo 3 acerca de “unidad de medida”, esta resolución establece modificaciones sobre el
tratamiento a dar a la inflación habida durante un período de suspensión de los ajustes, cuan-
do éstos se reanudan. Además, se refiere la evaluación del contexto económico vinculado con
la decisión de reconocer contablemente los efectos de la inflación y sus requisitos.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 27 días de junio de 2014, la FACPCE aprobó
la Resolución técnica N° 40 - “Normas Contables Profesionales: Modificación de las Resolucio-
nes técnicas N° 9 y N° 11”. La norma, básicamente, adapta la presentación de algunos rubros
del estado de situación patrimonial y los requerimientos de información complementaria so-
bre los bienes de uso y las propiedades de inversión como consecuencia de la aplicación de la
Resolución técnica 31.
En la ciudad de San Juan, provincia de San Juan, a los veintisiete días de marzo de dos mil
quince, la FACPCE aprobó la Resolución técnica N° 41 - “Normas Contables Profesionales. De-
sarrollo de cuestiones de aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para
entes pequeños y entes medianos”. Mediante esta resolución se establece un nuevo juego de
normas contables profesionales para ser aplicado de manera optativa por quienes no estén
obligados a aplicar Normas Internacionales de Información Financiera y califiquen como “En-
tes pequeños” (EP) de acuerdo con la definición de la propia RT5.4

5 RT 41, Segunda Parte, 1. Alcance.


“Se consideran EP aquellos que:
a) no estén alcanzados por la Ley de Entidades Financieras o realicen operaciones de capitalización,
ahorro o en cualquier forma requieran dinero o valores del público con promesa de prestaciones
o beneficios futuros:
b) no sean entes aseguradores bajo el control de la Superintendencia de Seguros de la Nación:
c) no superen el monto de ingresos en el ejercicio anual anterior de quince millones de pesos
($ 15.000.000). Este importe será reexpresado tomando como base diciembre de 2014;
d) no sean sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria o de economía mixta: y

12 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO I - NORMAS CONTABLES

En la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, a los cuatro días de di-
ciembre de 2015, la FACPCE aprobó la Resolución técnica N° 42 - “Normas Contables Profesio-
nales. Modificación de la Resolución técnica N° 41 para incorporar aspectos de reconocimien-
to y medición para Entes Medianos”. Esta norma complementa la Resolución técnica 41 al in-
corporarle los entes medianos (EM) y establecer en qué caso se harán excepciones a su aplica-
ción. Previamente, nos brinda una definición de este tipo de entes6.5
En la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, el I de abril de 2016, la FACPCE aprobó
la Resolución técnica 43 - “Modificación de la Resolución técnica N° 26: Normas Contables
Profesionales: Adopción de las Normas internacionales de Información Financiera (NILF) del
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (1ASB) y de la Norma Internacional de
Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES)”. Estable-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

ce en qué casos son de aplicación estas normas, tanto de manera obligatoria como de manera
optativa.
En la ciudad de La Rioja, provincia de La Rioja, el 24 de junio de 2016, la FACPCE aprobó la
Resolución técnica 44: “Normas Contables Profesionales: Modificación de la Resolución técni-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ca N° 36 Balance Social”. Principalmente, se establecen cambios en el proceso de elaboración


y en el formato de las Memorias de Sostenibilidad, de acuerdo con la versión G4 publicada por
el GRI de su Guía para elaborar Memorias de Sostenibilidad.
En la ciudad de Potrero de los Funes, provincia de San Luis, el 2 de diciembre de 2016, la
FACPCE aprobó la Resolución técnica 45: “Modificación de la resolución técnica N° 15: Normas
sobre la actuación del Contador Público como Síndico Societario”.

3.2. Contexto internacional

3.2.1.Antecedentes
Paralelamente a lo que ocurría en nuestro país, en el año 1973, en el ámbito mundial, fue
creado el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Stan-

e) no se trate de una sociedad controlante de, o controlada por, otra sociedad excluida por los inci-
sos anteriores.
En el caso de los EP que superen el importe mencionado en el inciso c) de esta sección durante
el ejercicio anual actual y, en algunos casos, deban aplicar en el siguiente ejercicio otros criterios
de reconocimiento y medición, informarán esta situación en nota a los estados contables”.
65 RT 42, Anexo. ALCANCE.
“Se consideran EM aquellos que:
a) no estén alcanzados por la Ley de Entidades Financieras o realicen operaciones de capitalización,
ahorro o en cualquier forma requieran dinero o valores del público con promesa de prestaciones
o beneficios futuros;
b) no sean entes aseguradores bajo el control de la Superintendencia de Seguros de la Nación;
c) el monto de ingresos en el ejercicio anual anterior haya sido superior a quince millones ($
15.000.000) y hasta setenta y cinco millones de pesos ($ 75.000.000). Estos importes serán reex-
presados tomando como base diciembre de 2014;
d) no sean sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria o de economía mixta; y
e) no se trate de una sociedad controlante de, o controlada por, otra sociedad excluida por los inci-
sos anteriores.
En el caso de los EM que superen el importe mencionado en el inciso c) de esta sección durante
el ejercicio anual actual y, en algunos casos, deban aplicar en el siguiente ejercicio otros criterios
de reconocimiento y medición, informarán esta situación en nota a los estados contables”.
ERREPAR 13
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

dards Committee -IASC-), tal como lo describe clara y ampliamente Enrique Fowler Newton 7,6
por organizaciones de profesionales en ciencias económicas de Francia, Holanda, México, Es-
tados Unidos de América, Alemania, lapón, Australia, Canadá, Reino Unido e Irlanda y fue el
organismo emisor de las Normas Internacionales de Contabilidad NICs (International Accoun-
ting Standards -LAS-) hasta su disolución en 2001.
A partir de 1983, se integran al LASC todas las organizaciones que formaban parte de la
Federación Internacional de Contadores (International Federation of Accountants -IFAC-) co-
mo miembros plenos. 1.a IFAC, creada en 1977, está formada por entidades de profesionales
reconocidas por ley o aquellas de mayor predicamento en cada país; actualmente la integran
157 organizaciones de 118 países miembro. La República Argentina se encuentra representada
por la FACPCE, que es miembro pleno.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Un fuerte impulso para la adopción de las NIC lo constituyó el acuerdo que el LASC suscri-
bió en 1993 con la Organización Internacional de Comisiones de Valores (International Orga-
nization of Securities Commissions -IOSCO-)87 para que ésta promoviera entre las comisiones
de valores que la integran la adopción de dichas normas.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

En agosto de 1997 nació el Comité de Integración Latino Europa América (CILEA) que está
integrado por cuatro países de América (la Argentina, el Brasil, México y el Uruguay), cuatro de
Europa (España, Francia, Italia y Portugal) y un representante de la Asociación Interamericana
de Contabilidad, que fue la entidad patrocinadora. Reconoce como antecedente inmediato el
Convenio Bilateral que en septiembre de 1996 suscribió la FACPCE con el Consiglio Nazionale
dei Dottori Commercialism y el Consiglio Nazionale dei Ragioneri e Periti Commerciali, repre-
sentativos de la profesión italiana. Su misión es favorecer la fluida comunicación entre los
países latinos, tendiente a establecer pautas comunes en el proceso de armonización de nues-
tras profesiones dentro de la globalización de la economía.
También cabe destacar el propósito de la Organización Mundial del Comercio (OMC), para
eliminar todo aquello que sea una traba en el comercio mundial. Entre ellas se incluye la libe-
ralización de los servicios de contabilidad y todas las normas profesionales que impidan una
sencilla comprensión y atenten contra la comparabilidad de los informes contables por parte
de los distintos usuarios a nivel mundial. En este sentido, se consideró que el marco de referen-
cia adecuado podía encontrarse en las NIC que se refieren a los criterios a emplear en la elabo-
ración de información financiera y contable en todo el mundo. Hasta el momento de publica-
ción de este libro se han emitido 41 NIC, que cubren variados aspectos de esta materia.
Las principales definiciones respecto de la presentación de estados contables se encuen-
tran en el Marco Conceptual, donde se definen los objetivos, las características cualitativas y
los elementos de los estados financieros.
En líneas generales, las NIC tratan temas específicos, los que son abordados de manera
integral, esto es, en lo que hace a su valuación y exposición. Por ello prácticamente en todas las
NIC se tratan temas vinculados con la exposición.

76 Fowler Newton, Enrique, Cuestiones contables fundamentales, Capítulo 15, punto 15.6., primer párra-
fo, Buenos Aires, 2005, pág. 610.
87 Para ampliar este tema sugerimos: Fowler Newton, Enrique, Cuestiones contables fundamentales,
Capítulo 15, punto 15.11., Buenos Aires, 2005, pág. 619 y siguientes.

14 ALBERTO VEIRAS -HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE


CAPÍTULO I - NORMAS CONTABLES

3.2.2. Situación actual

3.2.2.1. La International Accounting Standards Committee Foundation (1ASCF)


Tal como lo desarrolla Enrique Fowler Newton 9, en 1997 el IASC consideró que debía ac-
8

tualizar su estructura y creó un comité especial para el estudio del tema, cuyo informe defini-
tivo se conoció a finales de 1999.
En cumplimiento de una de sus disposiciones, en febrero de 2001 se constituyó la Interna-
tional Accounting Standards Committee Foundation (IASCF, Fundación del Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad).
La conducción de la LASCF está a cargo de:
a) un cuerpo de fideicomisarios (trustees)-,
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

b) los otros órganos de gobierno que ellos determinen, de acuerdo con las disposiciones de la
Constitución.
Los fideicomisarios no intervienen en la sanción de las NIIF ni de sus interpretaciones
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

porque se ha considerado que esos pronunciamientos son más creíbles si quienes los emiten
están desligados de la obtención de los fondos necesarios para el funcionamiento de la IASCF.

3.2.2.2. La Junta o International Accounting Standards Board (IASB) de la IASCF


La IASB109 es el órgano de la IASCF que tiene a su cargo la emisión de las NIC y NIIF, y de
sus borradores, así como la aprobación final de las interpretaciones del IFRIC. Esto es, tiene a
su cargo las tareas técnicas que antes desempeñaba el IASC.
El LASB (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad) es una junta emisora de
normas independiente, designada y supervisada por un grupo, diverso geográfica y profesio-
nalmente, de administradores de la fundación de la IASC que responden al interés público.
Cuenta con el apoyo de un consejo consultivo externo (SAC) y un comité de interpretacio-
nes (IFRIC) para ofrecer orientación cuando surgen divergencias en la práctica.
Los administradores designan 14 miembros de la Junta, quienes provienen de nueve países
y tienen una variedad de antecedentes de funciones.
El LASB coopera con los emisores de normas contables nacionales para lograr la conver-
gencia en normas contables en el mundo.

3.2.2.3. Pronunciamientos técnicos


Las NIIF son normas contables de aplicación a los estados financieros de propósito gene-
ral (estados contables de uso público). No tocan temas de auditoría como sucede con las
nuestras.
Comprenden los estados contables emitidos por entes que desarrollan actividades comer-
ciales, industriales y de servicios, organizados como sociedades o bajo formas similares. Com-
prenden entes como compañías de seguros mutuos, financieras y entidades cooperativas.

98 Fowler Newton, Enrique, Cuestiones contables fundamentales, Capítulo 15, punto 15.7., Buenos Aires,
2005, pág. 612 y siguientes.
109Para ampliar este tema sugerimos: Fowler Newton, Enrique, Cuestiones contables fundamentales,
Capítulo 15, punto 15.8., Buenos Aires, 2005, pág. 616 y siguientes.

ERREPAR 15
MEDICION Y PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES

Las NIIF no están diseñadas para su aplicación a las actividades sin fines de lucro del sector
privado o del público o de entidades gubernamentales; no obstante, en muchos casos resultan
adecuadas por las entidades que tengan tales actividades.
Esto significa que el alcance de las NIIF es más amplio que el que años atrás tenían las NIC,
las cuales, al definir su alcance, no se referían a entidades sino a empresas.
El prólogo a las NIIF informa que las normas aprobadas por el IASB incluyen párrafos que
aparecen en letra negrita y otros que aparecen en letra normal, pero ambos poseen la misma
autoridad. Los párrafos en letra negrita indican los principios importantes. Cada norma indi-
vidual debe ser leída en el contexto del objetivo establecido en la propia norma y en este pró-
logo.
Desde 2004, al comienzo de cada NIIF, se señala que además de lo recién indicado:
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

• el pronunciamiento debe ser leído en el contexto del Marco Conceptual de la IASB;


• para la selección de políticas contables en ausencia de una orientación específica, deben
considerarse las disposiciones de la NIC 8 (a las que nos referiremos más adelante).
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Las normas enuncian:


a. cualquier exclusión a su alcance;
b. una vigencia que -dado el carácter no imperativo de los estándares publicados- sólo
puede considerarse como una propuesta efectuada a los organismos locales de emisores
de NC.

l.as publicaciones de las NIIF suelen incluir también:


c. la nómina de los miembros de la IASB que las aprobaron;
d. cualquier opinión en disidencia con el contenido de la NIIF;
e. los fundamentos tenidos en cuenta para su aprobación, con una explicación de los pasos
dados dentro del procedimiento de emisión y de la consideración dada a los comentarios
recibidos sobre el borrador de las NIIF de que se trate.
La publicación de los fundamentos de las normas es importante por razones de transpa-
rencia y porque facilita su interpretación y aplicación. Dicha divulgación no era habitual en el
caso de las NIC.
Algunas NIIF incluyen también guías para su aplicación.

3.2.2.4. Nivel normativo


La NIIF 1 establece: “Toda entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en
las notas, una declaración, explícita y sin reservas, de su cumplimiento. En los estados financieros
no se declarará que se cumple con las NIIF a menos que ellos cumplan con todos los requisitos de
éstas”.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son las Normas e Interpre-
taciones adoptadas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas nor-
mas comprenden:
a) las Normas Internacionales de Información Financiera,

b) las Normas Internacionales de Contabilidad,


c) y las Interpretaciones elaboradas por Comité de Interpretaciones de las Normas Interna-
cionales de Información Financiera (IFRIC) o las antiguas Interpretaciones (SIC).
En consecuencia, las interpretaciones IFRIC tienen el mismo nivel normativo que las NIIF.

16 ALBERTO VEIRAS -HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO I - NORMAS CONTABLES

3.2.2.5. Estatus de las NIC y las interpretaciones SIC


En cuanto al estatus de las NIC y las interpretaciones SIC, Enrique Fowler Newton11 lo 10

muestra del siguiente modo.


En abril de 2001, la LASB resolvió que las NIC y las Interpretaciones SIC emitidas hasta el
comienzo de ese mes mantendrán su vigencia mientras no sean modificadas o eliminadas. La
resolución aclara (quizá innecesariamente) que la IASB podrá modificar o eliminar esos pro-
nunciamientos, así como emitir nuevas Normas e Interpretaciones siguiendo el adecuado
proceso, de acuerdo con la Constitución de la 1ASCF.
Por lo tanto, las referencias genéricas a la aplicación de las NIIF incluyen las NIC y las inter-
pretaciones SIC que se mantienen en vigencia, además de las interpretaciones IFRIC. Esta cues-
tión ha sido contemplada por la NIC 1, según la transcripción que presentamos en la sección.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Tanto las NIC como las interpretaciones SIC modificadas posteriormente mantienen su
numeración original. Hasta 2003 se indicaba, en cada caso y a continuación del número de
NIC, el año en que ella había sido revisada o reordenada por última vez. Este criterio fue dis-
continuado en la publicación de las NIIF del año 2004.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

A continuación se exponen las NIC vigentes hasta la fecha de publicación de esta obra.

N° 1: Revelaciones de políticas contables.

N° 2: Valorización y presentación de los inventarios según el sistema de costos.


N° 7: Estado del flujo de efectivo.
N° 8: Utilidad o pérdida neta por el periodo, errores fundamentales y cambios en políticas contables.
N° 10: Contingencias y hechos posteriores al cierre.
N° 11: Contabilidad de los contratos de construcción.
N° 12: Contabilización del impuesto a las ganancias.
N° 16: Contabilización de propiedades, plantas y equipos.
N° 17: Contabilización de arrendamientos.
N° 18: Reconocimiento de los ingresos.
N° 19: Costos de los beneficios por retiro de los estados financieros de los empleados.
N° 20: Contabilidad para las subvenciones del gobierno e información a revelar sobre ayuda gubernamental.
N° 21: Contabilización de los efectos de las variaciones de la tasa de cambio de la moneda extranjera.
N° 23: Capitalización de los costos de intereses.
N° 24: Revelaciones de partes relacionadas.
N° 26: Contabilización sobre planes de retiro.
N° 27: Estados financieros consolidados y contabilización de inversiones en subsidiarias.
N° 28: Contabilización de las inversiones en empresas relacionadas.
N° 29: Información financiera en economías hiperinflacionarias.

1110 Fowler Newton, Enrique, Cuestiones contables fundamentales, Capítulo 16. punto 16.5., Buenos Aires,
2005, pág. 645.

ERREPAR 17
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

N° 31: Informes financieros de los intereses en los negocios conjuntos.

N° 32: Instrumentos financieros. Presentación e información a revelar.


N° 33: Ganancias por acción.
N° 34: Información financiera Intermedia.
N° 36: Deterioro del valor de los activos.
N° 37: Provisiones, activos y pasivos contingentes.
N° 38: Activos intangibles.
N° 39: Instrumentos financieros. Reconocimiento y medición.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

N° 40: Propiedades de inversión.

N° 41: Agricultura.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Por otra parte, las NIIF vigentes se describen a continuación:

N° 1: Adopción por primera vez de las NIIF.

N° 2: Pagos basados en acciones. *


N° 3: Combinaciones de negocios (derogó a la NIC 22).
N° 4: Contratos de seguros.
N° 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y discontinuación de operaciones (derogó la NIC 35).
N° 6: Explotación de recursos minerales.
N° 7: Instrumentos financieros: revelaciones.
N° 8: Segmentos de operación.
N° 9: Instrumentos financieros.
N° 10: Estados financieros consolidados.
N° 11: Acuerdos conjuntos.
N° 12: Información a revelar sobre participaciones en otras entidades.
N° 13: Medición del valor razonable.
N° 14: Cuentas de diferimientos de actividades reguladas.
N° 15: Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes.
N° 16: Arrendamientos.

N° 17: Contratos de seguros.

Integran las normas contables con el mismo nivel las interpretaciones SIC (Standing Inte-
pretations Comité) del IASC, como así también las interpretaciones IFRIC (International Fi-
nancial Reporting Interpretations Commitee) aprobadas por el IASB.

18 ALBERTOVEIRAS -HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE


CAPITULO I - NORMAS CONTABLES

Comité de Interpretaciones (SIC):

N” 7: Introducción del EURO.


N° 10: Subsidios Gubernamentales. Sin relación específica con las actividades de operación.
N° 15: Arrendamientos operativos, incentivos.
N° 25: Impuesto a la renta. Cambios en la situación tributaria de la empresa o de sus accionistas.
N° 27: Evaluación de b sustancial en una serie de transacciones que tienen la forma legal de un arrendamiento.
N° 29: Información a revelar. Acuerdos de concesión de servicios.
N0 31: Ingresos Ordinarios. Permutas que comprenden servicios de publicidad.
N° 32: Activos Intangibles. Costos de sitios web.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Comité de Interpretaciones de NIIF (IFRIC):

N° 1: Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares.


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

N° 2: Participación de los miembros en entidades cooperativas e instrumentos similares.


N° 4: Determinar si un contrato incluye un arrendamiento.
N° 5: Derechos e intereses originados por los fondos de desmantelamiento, restauración y rehabilitación del
medioambiente.
N° 6: Las obligaciones que surgen de la participación en un mercado específico - Aparatos eléctricos y elec-
trónicos.
N° 7: Aplicación del enfoque de reformulación bajo la NIC 29. Información financiera en economías hiperin-
flacionarias.
N° 9: Reevaluación de los derivados implícitos.
N° 10: La información financiera intermedia y deterioro del valor.
N° 12: Acuerdos de concesión de servicios.
N° 13: Los programas de fidelización de los clientes.
N° 14: El límite en los beneficios de los activos definidos, mínimo requisito monetario y su interacción.
N° 15: Acuerdos para la construcción inmobiliaria
N° 16: Cobertura de una inversión neta en una operación extranjera.
N° 17: Distribución de activos que no son efectivo a los propietarios.
N° 18: Transferencia de activos de clientes.
N° 19: Cancelación de pasivos financieros con instrumentos del patrimonio.
N° 20: Costos de Desmonte en la Fase de Producción de una Mina a Cielo Abierto.
N°21: Impuestos.
N° 22: Transacciones en moneda extranjera y consideración anticipada.
N° 23: Incertidumbre sobre el tratamiento del impuesto a la renta.

Como ya se expuso, del mismo modo que en nuestro país, estas interpretaciones tienen la
misma fuerza legal que las NIC y las NIIF.

ERREPAR 19
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

4. Caso especial: normas diferenciadas para Pymes


Es comprensible que las aquí llamadas normas contables “legales” puedan ser diferentes
entre sí o respecto de las normas contables “profesionales”. Esto es así cuando emiten normas
contables el BCRA, la CNV, la SSN, etcétera. Las sociedades a las que obligan tienen caracterís-
ticas distintas del resto, ya sea por su objeto (vgr. BCRA, SSN) como por su funcionamiento (por
ejemplo, la CNV, que regula el funcionamiento de las sociedades que hacen ofertas públicas de
su capital).
En julio de 2009 el IASB publicó la versión de las Normas Internacionales de Información
Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (IFRS for SMEs). Estas normas son una
versión simplificada de las NIIF.
En diciembre de 2010 se sancionó la Resolución técnica 29 que modifica la RT 26, dando la
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

opción para aquellos entes no obligados a aplicar las NIIF para PYMES o las normas contables
emitidas por la FACPCE. Como ya comentamos, los entes no obligados a aplicar las NIIF po-
drán optar entre tres normas diferentes, las NIIF, las NIIF para PYMES o las tradicionales reso-
luciones técnicas de la FACPCE.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Entre 2015 y 2016 se sancionan las Resoluciones técnicas 41, 42 y 43, que establecen las
normas a aplicar a los entes pequeños (RT 41), a los entes medianos (RT 41 y 42) y las NIIF
para PYMES (RT 43). Define los entes pequeños en la RT 41 y los entes medianos en la RT 42.
A continuación exponemos un cuadro que intenta resumir la situación para cada tipo de
ente.

Normativa aplicable
Tipo de ente NIIF Full NIIF PYMES NCPA PRT22
RT 26 RT 43 RT 17 RT 41 y 42
Entes con oferta pública de
Obligatorio
valores
PYMES Opcional Opcional Opcional Opcional

Otros Opcional Opcional

20 ALBERTOVEIRAS -HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE


CAPÍTULO II
MODELOS CONTABLES

1. Introducción
La palabra contabilidad proviene en última instancia del verbo latino computare, que, co-
mo la palabra “contar” en castellano, tiene dos significados: uno, el de comparar magnitudes
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

con la unidad de medida, o sea, “sacar cuentas”, el otro significado es el de “relatar”. Es decir,
contamos cuando tomamos inventario y luego contamos su resultado.
La contabilidad es una técnica que se ocupa de captar, registrar, clasificar y resumir las
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

operaciones económicas de un ente con el fin de brindar información para la toma de deci-
siones.
Enrique Fowler Newton agrega a este objetivo los de “2) la vigilancia sobre los recursos y
obligaciones de dicho ente (actividades de control patrimonial); y 3) el cumplimiento de ciertas
obligaciones legales, principalmente de carácter societario e impositivo”.
Cabe aclarar que la contabilidad forma parte del sistema de información de un ente, y que
existen muchas otras fuentes de información para la toma de decisiones económicas que no
provienen de la contabilidad. Entre otras cuestiones, la participación que los productos de una
empresa comercial tienen en el mercado, el grado de satisfacción de los clientes, o el nivel de
capacitación y motivación del personal son elementos que impactan fuertemente en los resul-
tados de las compañías y en su valorización, si bien existen técnicas como las del balance sco-
recard, algunas empresas han comenzado a dar cuenta en notas de su llamado “capital intelec-
tual”, y si bien se está avanzando rápidamente en la elaboración del balance social, la Resolu-
ción técnica 36 da cuenta de ello, la generalización de su reconocimiento en la información
contable de uso público aún no es factible y, entendemos, está lejos de serlo.

2. Contabilidad financiera y contabilidad gerencial


Coincidimos con Enrique Fowler Newton, cuando sostiene “...no nos parece adecuado la
utilizüción de expresiones como contabilidad gerencial y contabilidad financiera para dar a
entender que una parte del sistema contable provee informaciones para la toma de decisiones y
otra suministra los datos que se incluirán en los estados contables. En los hechos, ambos tipos de
datos surgen del mismo sistema contable”.
Algunos autores proponen otras clasificaciones tales como: contabilidad ambiental, conta-
bilidad social, contabilidad gubernamental, contabilidad gerencial, contabilidad patrimonial,
etc. En los primeros dos casos se tratan cuestiones de carácter general que afectan a cualquier
ente; respecto de la contabilidad gubernamental o pública, se refieren exclusivamente a un ti-
po de ente (con ese criterio también tendríamos la contabilidad bancaria, de compañías de
seguros, etc.).
La denominada contabilidad patrimonial o financiera es la que en realidad provee infor-
mación de uso público: su principal producto son los estados contables (estados financieros).

ERREPAR 21
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Los estados contables brindan información sobre el patrimonio del ente, su evolución du-
rante un período (lo que incluye el resultado), la evolución financiera, como así también sobre
otros hechos que puedan ser relevantes para los usuarios de los estados contables como, con-
tingencias no contabilizadas, hechos posteriores al cierre, existencia de bienes de disponibili-
dad restringida, etc.
Los acreedores, inversores y clientes actuales o potenciales, los empleados y directivos del
ente y los organismos públicos son los principales usuarios de la información que suministran
los estados contables.
La mal denominada contabilidad gerencial completa la información financiera, profundi-
za con mayor grado de detalle, replantea algunos criterios de medición y exposición con el fin
de evaluar la gestión de la compañía, de sus sectores e individuos.
Los usuarios son aquellos que toman sus decisiones, por ejemplo, acerca de fabricar o no
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

un producto, fijar los precios de venta en el mercado o analizar sus costos. Se trata de los admi-
nistradores y cuadros intermedios de la Compañía, cuya función es dirigirla o gestionarla, para
lo cual deben tomar decisiones permanentemente.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Por tratarse de información de uso interno, no está sujeta a requisitos formales o legales
impuestos desde fuera de la organización, mientras que para la destinada a la confección de
estados contables existen disposiciones legales y/o profesionales que regulan su forma y su
contenido.
La contabilidad destinada a generar principalmente información interna orienta sus apli-
caciones hacia aquellos agentes internos que tienen poder de decisión sobre la actividad de los
entes, mientras que la de uso público tiene una difusión mucho más extendida, llega a todo
tipo de usuarios.
Este libro se ocupa de la problemática que plantea la información contable destinada a la
preparación de estados contables de uso público.
De manera complementaria, se hará referencia a la normativa vigente.

3. Los modelos contables


Más allá de las definiciones que los distintos autores hacen del término contabilidad, exis-
te consenso en resaltar como el principal de sus objetivos el de brindar información útil para
la toma de decisiones. Es decir, la información que el sistema contable genera es utilizada por
los diferentes usuarios para evaluar desempeños, realizar comparaciones con otros entes, pro-
nosticar situaciones, etc. Una información tiene valor si los usuarios la consideran útil y con-
fiable, y esto se logra en la medida que se aproxime a la realidad.
Como hemos visto, los estados contables brindan información sobre la situación patrimo-
nial (esto es, la composición y medición de activos y pasivos, y por diferencia del patrimonio
neto) en un momento dado, su evolución en un período determinado (los resultados y otros
cambios en el patrimonio neto del ente) y los movimientos de fondos de un período.
Debe ser absolutamente claro que la contabilidad no es la realidad, la contabilidad es sólo
un modelo que intenta representarla.
Miller y Starr sostienen que los modelos son representaciones de la realidad que intentan
describir, explicar o predecir cómo se comporta algún aspecto de ella.
El Diccionario de la Real Academia Española, en su tercera acepción, lo define del siguien-
te modo: “Representación en pequeño de alguna cosa'] mientras que en su cuarta acepción dice:

22 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO II - MODELOS CONTABLES

“Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad comple-


ja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el
estudio de su comportamiento”.
En función de estas definiciones, vemos que pueden diseñarse muchos modelos contables,
que son construcciones de esquemas que no son idénticos a la realidad pero que intentarán
aproximarse a ella a partir de supuestos. Decíamos que los principales problemas de los cuales
debe dar cuenta la información contable son la medición del patrimonio en un momento dado
y la determinación del resultado de un período, y luego, su presentación a través de los estados
contables. Por lo tanto, respecto de estos temas, las opciones son infinitas.
Quizás un ejemplo sencillo nos ayude a esclarecer la cuestión. Supongamos que tenemos
que elaborar los estados contables de una sociedad al 31.12.xl. Esta sociedad tiene una sola
unidad en existencia del producto “a” y su actividad principal es la compraventa de ese pro-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

ducto.
A dicha fecha de cierre, contamos con los siguientes datos:
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

1. Esa unidad se adquirió el 17/10/xl en $ 10.


2. Un proveedor repone esa unidad al 31/12/xl en $ 13.
3. La inflación entre el mes de octubre de xl y diciembre del mismo año fue del 10%.
4. El 31 / 12/xl se tiene una oferta de compra de un cliente en $ 15.
Como ya expresáramos, al 31/12/xl tenemos dos cuestiones a resolver: su medición y su
exposición. Para esta última, debemos ver cómo denominamos el rubro en el cual vamos a
incluir el producto, esto es una cuestión convencional. Desde hace mucho tiempo, los produc-
tos que tenemos para vender como consecuencia de ejercer la actividad principal a la que se
dedica el ente se exponen en el rubro “Bienes de cambio”. Podría ser en una cuenta dentro de
este rubro que se denomine, por ejemplo, “productos terminados”, “mercadería de reventa”,
“productos a vender”, “mercaderías”, etc. Para la exposición debemos utilizar cuentas y deno-
minaciones fácilmente comprensibles para los usuarios. El objetivo es la claridad en la trans-
misión de la información que, en general, suele lograrse sin mayores dificultades.
Ahora bien, una vez convenido el nombre de la cuenta y su rubro, debemos abocarnos a la
cuestión contable que más dificultades nos trae, es decir, debemos valuar esa unidad del pro-
ducto “a”.
Cuando planteamos este tipo de ejemplos en clase, solemos encontrarnos con algunas
respuestas como las que siguen.
Hay quienes afirman que debemos valuarla a $ 10 por ser el precio de compra de esa uni-
dad, tenemos la sustancia en su evidencia que nos brinda una factura y no se ven argumentos
que, de manera objetiva, nos presenten una mejor opción.
Otros nos dicen que no importa a cuánto se compró, ni siquiera cuándo ingresó al patri
monio; lo realmente importante, afirman, es cuánto me costaría reponerla hoy; priorizan un
valor del cierre del ejercicio. En el ejemplo, $ 13.
Siempre aparece un tercer grupo que, en parte, coincide con el primero pero le agrega un
elemento adicional. Está de acuerdo en considerar el costo aunque también, si hubo inflación,
debe tenérsela en cuenta, por lo tanto, a los $ 10 de costo le adicionarán un 10% de inflación.
Es decir, respeta su valor de origen (no lo considera un valor de cierre) y lo complementa con
la inflación del período que va entre la fecha de origen y la fecha de cierre.
Por último, están los más audaces, que nos dicen con convicción, por qué no directamente
valuarla a $ 15, si en definitiva tenemos un cliente que nos hace una oferta firme a ese precio.

ERREPAR 23
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Creemos que las cuatro posiciones tienen argumentos a favor que ameritarían su uso. Tam-
bién podemos señalarles algunas desventajas.
A quienes proponen $ 10 podríamos tildarlos de conservadores, manifestarles que con el
mero paso del tiempo ese valor se distorsiona y si además hay inflación, esa distorsión se po-
tencia.
A quienes sugieren tomar el costo de reposición podríamos cuestionarles su objetividad,
en definitiva: en qué elemento concreto sustentan el costo de reposición, ¿en una llamada te-
lefónica?, ¿en un fax?, ¿a través de un mensaje del correo electrónico?, ¿en la página web oficial
de un proveedor?, ¿en alguno de los numerosos sitios web dedicados al comercio electrónico?
¿Esto es suficiente como para modificar el valor que tomamos de una factura oficial del provee-
dor del bien al que nos referimos?
Aquellos que al costo le adicionaron la inflación y les dio $ 11, a los cuestionamientos por
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

tomar su costo se le adicionan los inherentes a la manera de medir la inflación, esto es, ¿los
índices reflejan razonablemente la inflación? ¿siempre?, ¿sólo a veces o nunca?
A los audaces que proponen S 15 les decimos que primero debemos concretar la venta
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

para reconocer la utilidad que nos deparará.


De lo expuesto surgen argumentos a favor y en contra de las cuatro posibilidades plan-
teadas. Pero la realidad no es tan simple como este ejemplo; las posibilidades en ella son
muchas más y, generalmente, más complejas. El costo del bien que tengo en existencia no me
garantiza su razonabilidad al momento de la compra, ya que puede no ser el más representa-
tivo de ese momento. Del mismo modo que el costo de reposición dependerá de cada provee-
dor, de la cantidad que compremos y de algún factor adicional. La inflación se manifiesta de
diversas maneras en las distintas etapas del proceso económico y las formas de medirla. Si
bien son técnicamente correctas, reflejan la evolución de los precios de distintos sectores y
para distintos segmentos del proceso productivo. Para la representatividad del precio de ven-
ta caben las mismas consideraciones que para el costo de reposición, 1.a excepción en este
caso es para aquellos bienes que tienen un mercado transparente, tema que se desarrollará
más adelante.
Como no podemos presentar cuatro juegos de estados contables y explicar todas las situa-
ciones consideradas, la doctrina contable comienza a desarrollar el tema de los modelos con-
tables a fin de encuadrar en ellos las diferentes posibilidades que nos presenta la realidad
económica y analizarlas en función de su mejor interpretación.
La cantidad de ejemplos se potencia cuando profundizamos el problema de la medición
de los bienes. Puede existir un modelo que utilice valores de incorporación al patrimonio y
otro que utilice valores corrientes. Pero en este último caso, la disyuntiva podría ser la de
utilizar valores de entrada o valores de salida. Si continuamos indagando, puede haber crite-
rios diferentes para el reconocimiento de los costos financieros, por ejemplo, a) activarlos
siempre, b) no activarlos, c) activarlos en algunos casos. Aún hay más posibilidades: 1) reco-
nocer sólo los de terceros, 2) los de terceros más los propios, y así podríamos continuar ar-
mando posibilidades.
Otros ejemplos pueden ser: adoptar costeo directo o el completo, consolidar o no, aplicar
VPP o no, exponer los activos comenzando por los de mayor liquidez, o comenzar desde los
menos líquidos, etc.
Como vemos, las posibilidades son múltiples.
La doctrina en general ha considerado algunas pautas para definir los modelos contables
como los más importantes. A continuación, exponemos algunos ejemplos.

24 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO II - MODELOS CONTABLES

Enrique Fowler Newton sostiene que hay variables relevantes principales dentro de las que
incluye, además de las más usuales: 1 .criterios de medición, 2.capital a mantener y 3.unidad de
medida, las siguientes:
f. moneda de medición,
g. reconocimiento contable,
h. baja contable,
i. medición contable en general,
j. medición de los resultados acumulados y de cada período,
k. moneda de presentación de los estados financieros,
1. contenido y forma de los estados financieros,
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

m. medidas contables a presentar en los estados financieros cuando existen entidades contro-
ladas,
n. tratamiento, en el mismo caso, de las Participaciones de las No Controladoras sobre patri-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

monios y resultados de controladas.

También incluye algunas variables secundarias como: 1. reconocimiento de un interés


propio, activación de resultados financieros y medición de importes recuperables.
Osvaldo A. Chaves y otros coautores consideran tres parámetros:
a. unidad de medida,
b. capital a mantener,
c. criterio de medición.

Hace más de tres décadas, Santiago C. Lazzati, en un trabajo sumamente esclarecedor del
tema, no los denomina modelos sino sistemas contables y define como cuestiones básicas a
considerar las siguientes:
a. unidad de medida,
b. criterio de valuación de activos y pasivos,
c. concepto de mantenimiento de capital.

Las normas contables a partir de la Resolución técnica 6 han planteado la existencia de tres
características para definir un modelo, éstas son:
a. criterio de medición,
b. unidad de medida,
c. capital a mantener.

En un trabajo anterior de los autores ya se exponía que, más allá de la cantidad de pautas
que en teoría pueda haber, y de que las normas siempre se han referido a las tres señaladas por
lazzati, la cuestión básica a definir para una adecuada medición contable es una sola. Es decir,
el problema de la medición contable se concentra en los criterios de medición de los resultados
y de medición del patrimonio. Tanto la cuestión de la unidad de medida como la del capital a
mantener han sido consensuadas doctrinariamente, como así también en las normas. No hay
autores reconocidos que no sustenten la unidad de medida homogénea ni que propongan un
capital a mantener físico.

ERREPAR 25
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

A manera de conclusión, si bien se abordarán las tres cuestiones esenciales desde un pun-
to de vista teórico, nos concentraremos a lo largo de todo este trabajo, esencialmente, en las
cuestiones de medición contable.

3.1. La medición del capital


Una de las cuestiones principales de contabilidad es el concepto de resultado de un perío-
do. Existe consenso en afirmar que existe ganancia (o superávit) cuando hay un incremento del
patrimonio que no se origina en transacciones (aportes o retiros) con los propietarios (o socios)
del ente.
Frente a esta ecuación:
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Activo - Pasivo = Patrimonio neto

Si patrimonio neto es = aportes de los propietarios (netos de retiros) +/- resultados acumu-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

lados,

tenemos que:

Activo - Pasivo = (Aportes - Retiros de los propietarios) +/- resultados acumulados

O también,

(PN1) Patrimonio neto al Momento 1

(AP) Más aportes de los propietarios


(RP) Menos retiros de los propietarios
(RDO) Más o (menos) resultado del ejercicio

(PN2) Igual al Patrimonio del Momento 2

Por lo tanto, si (PN2) = (PN1) + (AP) - (RP) +/- (RDO): tenemos que (RDO) = (PN 2) - (AP) +
(RP) - (PN1).

Es decir que debe compararse el patrimonio de un ente a una fecha determinada con el
patrimonio del mismo ente a una fecha anterior.
Si planteamos el siguiente ejemplo:
El 01/01/XX los socios aportan $ 10.000 en efectivo, y se adquieren 1.000 unidades de la
mercadería “A” a $ 10 cada una. A la fecha de cierre, el 31/12/XX, la compañía mantiene en su
stock las 1.000 unidades adquiridas. El valor de mercado es de $ 12 por unidad. No se realizaron
otras operaciones durante el ejercicio. Inflación 0.
En este caso, deben compararse dos patrimonios, el invertido por los socios el 01 /01 /XX y
el existente al 31/12/XX. Ahora, ¿cuáles son los patrimonios a comparar para determinar el
resultado del ejercicio?

Cuando efectuamos esta pregunta, la mayoría tiende a realizar la siguiente comparación:

26 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE


CAPÍTULO II - MODELOS CONTABLES

Patrimonio al 01 /01/XX = $ 10.000


Patrimonio al 31/12/XX = $ 12.000 (1.000 unidades a $ 12 por unidad)
Resultado del periodo = $ 2.000

Otros realizan el siguiente planteo: el resultado es cero ya que la compañía tenía 1.000 uni-
dades de “A” y continúa teniendo exactamente lo mismo. Es decir, realizan la siguiente compa-
ración.

Patrimonio al 01/01/XX = 1.000 unidades


Patrimonio al 31/12/XX = 1.000 unidades
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Resultado del período = 0

¿Cuál de las dos respuestas es la correcta?


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

En realidad, ambas respuestas son correctas, lo que cambia es el punto de vista y el criterio
de capital a mantener.
Los primeros adoptan un criterio que toma en cuenta los pesos invertidos. Si la inversión
inicial fue de $ 10.000 y al cierre el valor del patrimonio es de $ 12.000, dado que el patrimonio
del ente se incrementó, podemos afirmar que existe un resultado positivo. La visión es la del
inversor, a quien no le importa la capacidad productiva del ente, sino el valor de su inversión.
Otros sostendrán que de reconocer ganancias estaríamos descapitalizando el ente, ya que
de esta forma iría perdiendo su capacidad productiva. Quienes sostienen este criterio ponen
atención en el ente más allá de sus propietarios.
Para la medición se utilizan dos criterios, uno denominado capital financiero y el otro ca-
pital, físico, económico, o productivo.

3.1.1.Capital físico a mantener


Enrique Fowler Newton sostiene que “no es correcta la utilización del término 'capital físico’
dado que el necesario para mantener una capacidad operativa puede incluir activos intangi-
bles”.
Coincidimos con esta apreciación, es más, no creemos que “puede” -como dice Enrique
Fowler Newton- sino que seguramente deberá utilizarlos. El patrimonio de un ente está inte-
grado por diversos intangibles, lales como las cuentas por cobrar, las inversiones, los saldos
bancarios, que resultan imprescindibles para cualquier actividad operativa y su mantenimien-
to. Influye también en el mantenimiento de la capacidad operativa la capacidad de gestionar
que posee el ente.
No obstante ello, y por razones de practicidad, utilizaremos el término capital físico.
El capital físico focaliza su atención en la capacidad que tiene el ente de producir bienes
y/o servicios.
Cuando se aplica este criterio de capital a mantener, se considera que hay ganancia cuando
se produce un incremento de la capacidad productiva del ente, siempre que no esté originado
en aportes efectuados por los propietarios.
Para medir la capacidad operativa, se reemplaza el dinero como unidad de medida por
bienes físicos, como por ejemplo, mercaderías a producir, debiéndose verificar la posibilidad

ERREPAR 27 27
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

de reposición de dichos bienes, lo cual conduce a que el criterio de capital físico a mantener
sólo es compatible con la medición a valores corrientes.
No debe confundirse este último punto, en el cual se hace referencia a la utilización de una
clase de bienes como unidad de medida, que no es más que una cuestión práctica, con el con-
cepto de capital físico que debe referirse a la capacidad de producir bienes o servicios, los que
pueden realizarse con los mismos activos u otros en la medida que permitan reemplazar la
capacidad operativa del ente.
La utilización del capital físico no es privativa de los entes industriales o comerciales (que
producen o venden bienes), sino que también puede ser utilizado en entes proveedores de
servicios. Por ejemplo, en el caso de una compañía de viajes, tendrá que ver con la capacidad
de transportar pasajeros.
Cabe señalar que el criterio de capital físico a mantener no se utiliza comúnmente en la
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

preparación de estados contables de uso público, sino que se emplea como información inter-
na para algunos procesos decisorios.
Reiteramos que cuando aplicamos capital físico, se reconocen ganancias luego de repuesta
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

la capacidad productiva del ente, es decir, basadas en el aumento de la productividad.


Los aumentos o disminuciones en los precios relativos de los bienes no se consideran re-
sultados sino que se presentan como reservas de capital.
En el caso planteado, al 31/12/XX se presentará la siguiente información:

Activos $ 12.000 (1.000 unidades a $ 12)


Capital $ 10.000
Reserva $ 2.000 (diferencia entre el valor de reposición -$ 12.000- y el de costo, $ 10.000).

Existen casos donde casi sin saberlo se utiliza un criterio de capital físico, en países como
Argentina donde para medir el rendimiento de las inversiones se reemplaza la moneda local
por otra más fuerte como, por ejemplo, el dólar estadounidense.
Quien posee ahorros o inversiones piensa y mide utilizando un parámetro diferente a los
pesos invertidos, dado que es el dólar o el euro, la cantidad a mantener.
Veamos el siguiente ejemplo:
Una persona en diciembre de 2001, había efectuado una inversión financiera depositando
100.000 dólares a plazo fijo (equivalente a $ 100.000, dado que estaba vigente la ley de conver-
tibilidad). Para simplificar el ejemplo, supongamos que no existe inflación. Meses después, el
depósito se pesifica a S 1,40, momento en el cual la cotización del dólar era de $ 2,00.
El inversor seguramente se verá esquilmado, dado que no pudo mantener su capital: era de
U$S 100.000 y se redujo a U$S 70.000 ($ 140.000/2). Esto es así porque de acuerdo con su per-
cepción, la inversión no mantuvo su capacidad operativa que mide en dólares y no en pesos.
No obstante, en sus estados contables aparecerá una ganancia de $ 40.000, dado que el
capital a mantener es de $ 100.000 y ahora tiene $ 140.000. La contabilidad normalmente no
presta atención a las unidades físicas (los dólares), sino a los pesos invertidos.

28 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO II - MODELOS CONTABLES

3.1.1.1. Ventajas y limitaciones del capital físico


La principal limitación está dada por las dificultades de comparación entre entes que no
tienen el mismo objeto e incluso entre aquéllos cuyo objeto es similar pero poseen modalida-
des de producción diversas.
Si bien el esquema se basa, no necesariamente, en la capacidad de reponer los mismos
bienes, sino en la capacidad de servicio del conjunto, presenta un esquema rígido frente a una
realidad que es cambiante: los entes modifican formas de producción, productos que ofrecen
al mercado, etc.
Su utilización es extremadamente compleja en entes donde no existe un producto o gama
de ellos que tengan un claro predominio para que puedan ser utilizados como patrón de me-
dida. Imaginemos el caso de los hipermercados donde la cantidad y mezcla de productos varía
constantemente.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

La única ventaja aparente es que impide que la empresa distribuya sus activos en la medi-
da que no resulten de una mejora en la productividad del ente.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

3.2. Capital financiero


Este concepto de mantenimiento del capital es el más difundido, y es el adoptado por las
normas contables en Argentina y en el mundo en general.
Se trata del capital invertido por los propietarios del ente; es el que efectivamente aporta-
ron o existe un compromiso efectivo de hacerlo, más aquellos resultados pendientes de distri-
bución.
A diferencia del capital físico, este criterio es mucho más flexible y permite realizar compa-
raciones con otros entes, independientemente de que tengan objetos absolutamente diferen-
tes, y con períodos anteriores del mismo ente.

3.3. Ejemplo
Para concluir con el tema, dejamos para el lector el análisis de la situación que se describe
a continuación.

a. Planteo
Al 31 / 12/xl, la sociedad FF nos presenta la siguiente información:

$$
Bienes de cambio 100 Capital 100
Total del activo 100 Total patrimonio neto 100

• La existencia de bienes de cambio corresponde a 100 unidades del producto “a” a $100.
• La única operación del período finalizado el 30/06/x2 fue la venta de la totalidad de las
mercaderías en $200 en efectivo el 30/06/x2.
• Ese mismo día se coloca una orden de compra por la reposición de las 100 unidades del
producto “a” a $1,5 cada una, es decir, por un total de $150.
• El día 01/07/x2 ingresan las 100 unidades pedidas y pagamos los $ 150.

ERREPAR 29
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

La tarea a realizar son los estados contables al 30.06.x2 suponiendo que no hubo inflación
durante el período.

b. Solución propuesta
El 30/06/x2 registramos la venta y su correspondiente costo de ventas a través de los si-
guientes asientos.

Debe Haber
Caja 200
Ventas 200
Costo de ventas 100
Mercaderías 100
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

No hay otras operaciones durante el período, ya que la compra debe registrarse cuando
ingresa la mercadería, es decir, el 01/071x2.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Los estados contables a presentar al 30/06/x2 son:

Estado de situación patrimonial Estado de resultados


$ $ $
Caja 200 Capital 100 Ventas 200
Total del activo 200 Rdos. 100 Costo de ventas (100)
Total P. neto 200 Resultado ejercicio 100

Al presentar estos estados contables que con tanta minuciosidad elaboramos, hicimos un
comentario breve al dueño de la sociedad y dejamos para el final la información que conside-
ramos más relevante y es que arrojan una ganancia de $ 100.
Quedamos a la espera de una reacción favorable de su parte, ya que habitualmente no so-
mos portadores de buenas noticias, pero nos sorprende con su visión particular del tema. Nos
manifiesta de manera vehemente que debe haber algún error porque su sociedad, al comienzo
del ejercicio, poseía 100 unidades del producto “a” y ahora, luego de reponerlas, posee 100 uni-
dades y $ 50 (recordemos que el 01/07/x2 pagó S 150 por la reposición, por lo que el remanen-
te en caja fue de $ 50) y que, obviamente, su ganancia era sólo de $ 50 y no de $ 100 como no-
sotros le informamos a través de sus estados contables.
Con la delicadeza y el tacto que la situación requiere, tratamos de reforzar nuestro argu-
mento y le puntualizamos que esa reposición, para nuestra incomodidad, se concretó el 01 /07/
x2 y, por lo tanto, no se debe registrar al 30/06/x2.
Sin aflojar con su vehemencia, más bien todo lo contrario, nos responde que al 30/06/x2 ya
sabía que las unidades a reponer costaban $ 150, y que, por si eso no fuera suficiente, la orden
de compra ya había sido emitida y aceptada. Tanto fue así que, al día siguiente, a primera hora,
la mercadería ya estaba en sus almacenes. También nos dijo que su tiempo para dedicarle al
balance había expirado y que, por favor, revisáramos los números antes de presentárselos nue-
vamente.
Como podrá imaginarse el lector, nuestro ánimo no era el mejor. Nos preguntamos: ¿nos
habremos equivocado al elaborar unos estados contables de una apariencia tan simple?,

30 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE


CAPÍTULO II • MODELOS CONTABLES

¿nuestro error será de medición?, ¿estará relacionado con la inflación?, ¿tendrá algo que ver el
criterio de capital a mantener adoptado?
Dejamos para el lector el análisis de estas u otras preguntas que se le puedan ocurrir. No-
sotros aún no nos recuperamos de nuestra depresión.

4. Normas vigentes
En este capítulo expondremos lo dispuesto por las normas contables nacionales, ya que las
normas contables internacionales no adoptan/definen una postura sobre un modelo contable
en particular, sino que en estas últimas se definen conceptos que la doctrina y las normas con-
tables nacionales toman como pautas para definir su propio modelo contable. Dada la diversi-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

dad de tales variables, se analizarán en cada caso junto con las normas internacionales involu-
cradas.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

4.1. Objetivo de los estados contables


La Resolución técnica 16 establece en el primer párrafo de su punto 2 que “El objetivo de
los estados contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su
evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones
económicas”.

4.2. Usuarios de los estados contables


Más adelante, en el punto mencionado en el párrafo anterior, en primera instancia enume-
ra, a modo de ejemplo (carácter enunciativo), algunas de las personas que tienen necesidades
de información:

a. “los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo inherente a su inversión, en la


probabilidad de que la empresa pague dividendos y en otros datos necesarios para tomar
decisiones de comprar, retener o vender sus participaciones;
b. los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores, así
como su capacidad para afrontar sus obligaciones laborales y previsionales;
c. los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar si el ente podrá pagar sus obli-
gaciones cuando ellas venzan;
d. los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de dependencia comercial del ente, en
cuyo caso tienen interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad;
e. el Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de información para determinar los
tributos, para fines de política fiscal y social como para la preparación de estadísticas globa-
les sobre el funcionamiento de la economía”.

En función de ello concluye que “...siendo imposible que los estados contables satisfagan
cada uno de los requerimientos informativos de todos sus posibles usuarios, en este marco con-
ceptual se considerarán como usuarios tipo:

ERREPAR 31
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

a. cualquiera fuere el ente emisor, a sus inversores y acreedores, incluyendo tanto a los actuales
como a los potenciales;
b. adicionalmente:
1. en los casos de entidades sin fines de lucro no gubernamentales, a quienes les proveen o
podrían suministrar recursos (por ejemplo, los socios en los casos de entidades sin fines
de lucro no gubernamentales);
2. en los casos de entidades gubernamentales, a los correspondientes cuerpos legislativos y
de fiscalización”.

Define a los usuarios tipo en un sentido amplio, ya que incluye tanto a los usuarios de entes
privados como a los de entes públicos y entidades sin fines de lucro.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Por último, expone que “Sobre la base del criterio adoptado, determina que la información
a ser brindada en los estados contables debe referirse -como mínimo- a los siguientes aspectos
del ente emisor:
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

a. su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;


b. la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas del
resultado asignable a ese lapso;
c. la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que permita
conocer los efectos de las actividades de inversión y financiación que hubieren tenido lugar;
d. otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros
flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos (Por
ejemplo: dividendos, intereses)”.

4.3.Modelo contable
En su punto 6 define “el modelo contable utilizado para la preparación de los estados con-
tables está determinado por los criterios que se resuelva emplear en lo que se refiere a:
a. la unidad de medida;
b. los criterios de medición contable;
c. el capital a mantener (para que exista ganancia)”.

4.3.1. Unidad de medida


En cuanto a la unidad de medida, establece que los estados contables deben expresarse en
moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. En un contexto
de estabilidad monetaria, como moneda homogénea se utilizará la moneda nominal.

4.3.2. Criterios de medición


Respecto de los criterios de medición, dispone que las mediciones contables periódicas de
los elementos que cumplen las condiciones para reconocerse en los estados contables podrían
basarse en los siguientes atributos:

a. De los activos:
1. su costo histórico:
2. su costo de reposición:
3. su valor neto de realización;

32 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO II - MODELOS CONTABLES

4. su valor razonable;
5. el importe descontado del flujo neto de fondos a percibir (valor actual);
6. el porcentaje de participación sobre las mediciones contables de bienes o del patri-
monio.
Cabe destacar que el valor razonable se incorpora a partir de la vigencia de la Resolución
técnica 31.
b. De los pasivos:
1. su importe original;
2. su costo de cancelación;
3. el importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar (valor actual);
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

4. el porcentaje de participación sobre las mediciones contables de pasivos.

Los criterios de medición contable a utilizar deben basarse en los atributos que en cada
caso resulten más adecuados para alcanzar los requisitos de la información contable enuncia-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

dos en la Sección 3 y teniendo en cuenta:


a. el destino más probable de los activos, y
b. la intención y posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos.

4.3.3 Capital a mantener


De acuerdo con lo indicado en la Sección 4.1.3. (El patrimonio y las participaciones de
accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas), se considera ca-
pital a mantener al financiero (el invertido en moneda).
De lo expuesto surge que entre las intenciones de la RT 16 estaba la de definir un modelo
contable, de hecho, acabamos de transcribir las partes en las que los define. Sin embargo, la
misma resolución contradice tales definiciones o, simplemente, propone otras opciones con lo
cual su objetivo se diluye y nos deja una situación al menos híbrida en algunos casos y contra-
dictoria en otros.
Veamos cada cuestión en particular:
a. Unidad de medida. La RT 17 se refiere a la unidad de medida en su punto 3.1., donde la
relaciona con el contexto. Dispone que para un contexto de estabilidad monetaria, se uti-
lizará como moneda homogénea la moneda nominal. Repite lo expuesto en la RT 16, algo
que no merece mayores comentarios. Luego se refiere a que en un contexto de inflación,
los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la
cual corresponden. A este efecto deben aplicarse las normas contenidas en la Resolución
técnica N° 6 (estados contables en moneda homogénea). Hasta aquí todo claro y coheren-
te: la cuestión es que desde 2003, la FACPCE y los consejos profesionales de cada jurisdic-
ción se las han arreglado para impedir que la reexpresión por inflación se cristalice a través
de atribuirse ellos mismos la facultad de determinar en qué circunstancias hay un contex-
to inflacionario. En el capítulo siguiente se profundiza este tema cuando desarrollemos la
cuestión de la unidad de medida.
b. Criterios de medición. Como expusimos, no define un criterio para todos los rubros, sino
que enumera distintas opciones para los activos y los pasivos que se aplicarán en cada si-
tuación considerando, además, el destino más probable para los activos y la intención y
posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos. Es decir, el modelo en lo que respecta
a los criterios de medición admite casi tantos como rubros haya que medir.

ERREPAR 33
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

c. Capital a mantener. La RT 17 repite el criterio de la RT 16, al definir como capital a mante-


ner el financiero, es decir, el que lo mide en función de los pesos invertidos, sin considerar
ninguna otra opción. Sin embargo, se contradice con la creación del rubro “Resultados
Diferidos” dentro del Patrimonio Neto. En el mismo se imputan conceptos que, de acuerdo
con alguna norma contable en particular, pasan directamente al patrimonio neto sin pasar
por el Estado de Resultados. El caso más notorio es la contrapartida del mayor valor del
activo cuando se aplique el método de revaluación instaurado por la RT 31 que, emulando
los antiguos Saldos de las Reservas por Revalúos Técnicos, los incluye en una cuenta deno-
minada “Saldo por revaluación” integrante del patrimonio neto que se expondrá en el ru-
bro “Resultados diferidos”.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

4.4. Consideraciones finales


Como se puede observar, en este capítulo hemos desarrollado la cuestión del capital a
mantener, que se define con la adopción del capital a mantener financiero.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

En cuanto a la unidad de medida, hemos visto que se opta por la unidad de medida homo-
génea. Dada la magnitud e importancia del tema, nos abocaremos a tratarlo en el capítulo si-
guiente.
En cuanto a los criterios de medición, planteamos su variedad y su no uniformidad para
todo un capítulo sino que deberemos ver ante qué rubro estamos y luego definir qué criterio
de medición adoptaremos. Este tema se desarrollará en profundidad en los capítulos VIII y IX
de esta obra.

34 ALBERTO VEIRAS HÉCTOR - MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO VI - LOS VALORES DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO

CAPÍTULO VI
LOS VALORES DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO

1. Introducción
Previo al desarrollo del tema de este capítulo es conveniente recordar algunos conceptos
que resultan necesarios para abordar este.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Decíamos en el Capítulo II de este libro que la contabilidad es una técnica que se ocupa de
captar, registrar, clasificar y resumir las operaciones económicas de un ente con el fin de brin-
dar información para la toma de decisiones. Captura datos, registra, procesa e informa. Duran-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

te el desarrollo de este proceso debe efectuar mediciones, fundamentalmente en el momento


en que se originan los hechos económicos y al cierre de cada período.

1.1. Reconocimiento de variaciones patrimoniales


Existe pleno consenso en la aplicación del criterio de lo devengado, que determina que los
resultados deban registrarse como tales en el período durante el cual se generan los hechos
sustanciales, independientemente del ingreso o egreso de fondos. En la consideración de los
hechos sustanciales o generadores, la sustancia y la realidad económica de los hechos y las
operaciones deben primar por sobre su forma legal.
Dado que la información contable es una herramienta para la toma de decisiones, es im-
prescindible que se aproxime a la realidad que pretende describir. Por ello, las operaciones y
hechos deben contabilizarse y exponerse sobre la base de su sustancia y realidad económica.
Este es otro aspecto clave de la información contable.
Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los
efectos económicos de los hechos o transacciones, se debe dar preeminencia a su esencia eco-
nómica, sin perjuicio de la información, en los estados contables, de los elementos jurídicos
correspondientes. Es clara la supremacía de la realidad económica de la información por sobre
su instrumentación formal.

1.2. Reconocimiento de los ingresos


Los ingresos pueden surgir, básicamente, de los siguientes hechos económicos.

a. Operaciones de intercambio
En general, corresponde a la venta de bienes o servicios. Cabe precisar que las ventas se
reconocen con la traslación del dominio de la cosa, es decir, cuando se produce la entrega de
las mercaderías o se presta el servicio. Independientemente de cuándo se factura.
Por ejemplo, si una empresa de servicios tiene la modalidad de facturar en forma bimestral
y en el mes de marzo factura los servicios realizados en enero y febrero, los ingresos no se re-
conocerán en marzo sino en los meses en los cuales se generó el hecho sustancial, es decir, en
enero y febrero.

ERREPAR 85
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

b. Acrecentamiento o valorizaciones provenientes de acontecimientos internos


En muchas actividades se produce un aumento en el valor de los bienes que no responde
a cuestiones del mercado sino a actividades desarrolladas por el propio ente.
Esto es muy común en las actividades primarias, por ejemplo, la agropecuaria. El creci-
miento de los activos biológicos (plantas y animales) genera un aumento del patrimonio que
no guarda relación directa de magnitud con los costos. Se lo reconoce como resultado de la
explotación.
Es necesario separar este ingreso de aquel que se produce por aumentos en los valores de
cotización de dichos bienes y que corresponde a acontecimientos externos.

c. Acrecentamiento o valorizaciones provenientes de acontecimientos externos


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Tienen que ver con cuestiones del mercado, normalmente ajenas al control del ente. Son
los comúnmente denominados “resultados por tenencia”.
Existen modelos donde sólo se reconocen los resultados originados en el intercambio de
bienes y servicios.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Cabe aclarar que el reconocimiento de valorizaciones y acrecentamiento interno no impli-


ca la utilización de valores corrientes.
Por ejemplo:

- En un ente existen al inicio del período 10.000 kilos de ganado en pie valuados en $ 10 el
kilo.
- Al cierre del ejercicio existen 12.000 kilos a $ 11 el kilo.
Supongamos que existe estabilidad de precios.

La valuación del stock al inicio es de 100.000


La valuación de) stock al cierre es de 132.000

La variación total es de 32.000

Para el cálculo de la variación correspondiente a acrecentamientos internos debemos rea-


lizar el siguiente cálculo:

kg

Stock al inicio 10.000


Stock al cierre 12.000

Variación 2.000

Valuación por kg al cierre 11

Resultado de la explotación 22.000

86 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO VI - LOS VALORES DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO

Para el cálculo de la variación correspondiente a acrecentamientos externos debemos rea-


lizar el siguiente cálculo:
$

Precio unitario al inicio 10


Precio unitario al cierre 11
Variación 1
Kilogramos al inicio 10.000

Resultado por tenencia $10.000


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

En síntesis
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Resultado de la explotación 22.000

Resultado por tenencia 10.000

Variación total 32.000

La segregación de estos conceptos es necesaria a los fines de una adecuada exposición de


los resultados y resulta de vital importancia a los fines de reconocer e interpretar el origen de
los resultados.

1.3. Imputación de los costos


Previamente a desarrollar la manera en que se apropiarán los costos a los distintos perío-
dos, creemos necesario exponer una definición de los mismos.

1.3.1. Definición de costo


Se denomina costo a la suma de recursos que se consumen en la obtención del producto
neto del ente: sus ingresos. El costo implica el consumo de elementos del activo en los que se
ha incurrido voluntariamente para producir ingresos.
Las pérdidas son consumos involuntarios de elementos del activo que no guardan relación
con la producción de ingresos.
Es necesario aparear los ingresos con los costos en los que se ha incurrido para
producirlos,
recibiendo ambos un reconocimiento periódico concurrente. Cuando el esfuerzo (gasto) está
debidamente relacionado con el logro (ingreso) tendrá algún significado determinar la utilidad
como índice de la eficacia en el uso de los recursos. Así, pues, este apareamiento resulta nece-
sario para un reconocimiento de la relación de causa efecto que existe entre gasto e ingreso.

1.3.2. Apropiación de los costos


Su apropiación a los resultados se hace sobre la siguiente base:
a. Cuando el costo se relaciona con un ingreso (o un conjunto de ellos), debe ser cargado
al resultado del período en el que se reconoce el ingreso

ERREPAR 87
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Determinados factores de la producción son esenciales para el proceso productivo de bie-


nes y servicios. Estos elementos permanecerán en el activo formando parte de su costo, hasta
el momento en que se produzca su venta. Independientemente de que aparezcan planteados
en forma periódica (como en el caso de la mayoría de los costos fijos), en la medida en que
forman parte del costo de producción se cargarán a resultados cuando los bienes sean enaje-
nados. Por ejemplo, el alquiler de una planta fabril seguramente tendrá un cargo mensual. No
obstante ello, en el marco de un modelo que adopte el criterio de costeo completo, formará
parte del costo de los bienes producidos y por lo tanto será cargado al costo en el momento de
venta de dichos bienes. Obviamente, este ejemplo se hace extensivo a otros similares como por
ejemplo los sueldos de fábrica, algunos servicios, etc.
Existen también otros costos relacionados con determinados ingresos pero no con los ac-
tivos vendidos. El mejor ejemplo lo tenemos en algunos gastos directos de venta, como el im-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

puesto sobre los ingresos brutos o las comisiones de los vendedores. Estos costos deben car-
garse a resultados en el momento en que se generan los ingresos que los originan.
De igual modo cabe establecer una relación bastante estrecha entre los costos en que se
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

incurre para promover un producto nuevo y los ingresos que son resultado de la venta de dicho
producto. Estos costos no deberán cargarse a gastos sino hasta que se reconozcan los ingresos
por la venta de los productos.
En el caso de la publicidad de lanzamiento de un nuevo producto al mercado o la que co-
rresponde al desarrollo de una nueva actividad, esta debiera activarse e imputarse a los resul-
tados correspondientes al o a los ejercicios en los cuales se producen los ingresos. Cabe aclarar
que las normas contables nacionales vigentes no admiten la activación de los gastos de "publi-
cidad y promoción”.
Existen casos en los que los gastos directamente relacionados con ingresos se efectuarán
con posterioridad al período en el cual se generaron esos ingresos. Son ejemplos de ellos los
costos del cumplimiento de una garantía y servicios de posventa, los que deben ser previsiona-
dos para su imputación en el ejercicio correspondiente a las ventas.
Existen gastos que no pueden apropiarse a un ingreso específico sino al resultado que sur-
ge de un conjunto de ellos, como es el caso del impuesto a las ganancias. Éste debe provisio-
narse e imputarse al ejercicio que lo origina, y la mejor manera de hacerlo es a través de la
aplicación del método del impuesto diferido. Este tema, específicamente, lo desarrollaremos
en el Capítulo X de este libro.

b. Cuando el costo no puede ser identificado con un ingreso determinado pero sí con un
período, se reconoce en el resultado de éste
En un ente con fines de lucro se supone que todos los recursos se aplican a la compra de
bienes y servicios que tienen como fin producir un ingreso.
Hay autores que sostienen que, en circunstancias ideales, todos los costos estarían ligados
a productos y se los daría por consumidos en el momento del reconocimiento del ingreso. Ba-
jo este criterio todos los costos pasarán por unas cuentas del activo y se imputarían a resulta-
dos formando parte de los costos de los activos vendidos.
Si bien en términos teóricos este planteo podría ser atendible, este tratamiento es im-
practicable dado que implicaría reconocer como activos elementos que resultan sumamen-
te dificultosos identificar con ingresos determinados y no reúnen todos los requisitos para
su consideración como tales, en especial a la luz de los atributos de confiabilidad y verifica-
bilidad.

88 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO VI - LOS VALORES DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO

Es por ello que frente a la imposibilidad de atribuir estos costos a algún ingreso, y al estar
identificados con un período, se cargan a resultados en dicho período. Generalmente se los
encuentra en las funciones de ventas y administración de la entidad de negocio. Por ejemplo,
los sueldos del departamento de administración, alquileres, intereses, seguros, etc.

c. Cuando no puede identificarse con un ingreso ni con un período, debe ser cargado a
resultados cuando se lo conoce.
Estos en su gran mayoría resultan de cuestiones involuntarias, no decididas ni planeadas,
que pueden ser ordinarias o extraordinarias, pero no corresponde diferir su reconocimiento
dado que no puede asociarse con un período y mucho menos con un ingreso. Por ejemplo las
diferencias de cambio, resultados por tenencia, incobrabilidades, siniestros, obsolescencia, etc.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

2. Medición contable de los costos


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

El costo de los bienes y servicios está dado por el sacrificio económico necesario para su
obtención. Incluye el costo de adquisición y todos los gastos necesarios para que esté en con-
diciones de ser vendido o utilizado, de acuerdo con su destino.
Recordemos que, básicamente, el activo está constituido por bienes que generarán benefi-
cios futuros y que puedan ser controlados por el ente que los produce. Para que generen bene-
ficios futuros estos potenciales gastos de servicios deben haber sido consumidos.
Los atributos esenciales y pertinentes del activo son la existencia de una capacidad poten-
cial de producir ingresos y el control de los mismos por parte del ente. Estos ingresos pueden
producirse a través del intercambio (venta) o del uso de manera directa o indirecta en la pro-
ducción de otros activos. Es por ello que si un activo es un bien con aptitudes de generar ingre-
sos, deberán computarse como costo todos los sacrificios económicos necesarios para su ob-
tención.
La medición original de los bienes del activo se realiza sobre la base de su costo de incor-
poración. Cabe señalar que, normalmente, el costo de incorporación coincide con el costo
corriente de ese momento. Pueden existir excepciones en el caso de bienes sobre los cuales se
hubiesen dado anticipos o aquellos que tienen cotización en mercados.
Como ejemplo del primer caso podría suceder lo siguiente.
En el mes de enero se entrega un anticipo de S 100 que representa el 50% del precio de un
bien. En el mes de febrero se completa el pago con $ 105, supongamos que el precio actual es
de $210.
Si la inflación es 0% y el criterio de medición de activos es al costo, tendremos un costo de
S 205 cuando el valor corriente es $ 210.
Para el caso de activos con cotización, siempre tendremos que el valor de costo superará su
valor corriente (el valor neto de realización) dado que en su adquisición tenemos el valor de
cotización más gastos, mientras su valor neto de realización será su valor de cotización menos
gastos. En el caso de la moneda extranjera se incorporará al tipo de cambio vendedor y su valor
corriente será el tipo de cambio comprador.

ERREPAR 89
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

2.1.Medición de incorporación de los bienes adquiridos


La medición se realiza por su precio de compra, más todos los costos directos e indirectos,
internos y externos, vinculados con la función de compras y control de la calidad.
Si bien existen diferentes posiciones respecto al tratamiento a dar a los resultados financie-
ros (este tema es tratado en el Capítulo III del presente libro), existe consenso en que para la
determinación de los costos debe partirse de valores de contado, sin incluir los costos financie-
ros exteriorizados en las operaciones de compra y segregando componentes financieros implí-
citos en el caso de que aparezcan incluidos en los precios de compra.
Ejemplo de costos directos pueden ser: fletes, seguros, comisiones, impuestos, etc. Indirec-
tos pueden ser algunos provenientes de la función de compras y control de calidad que puedan
atribuirse al bien a incorporar.
No siempre es posible discriminar los gastos indirectos de compras en organizaciones pe-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

queñas y donde las funciones no están claramente distribuidas y los empleados realizan varias
funciones simultáneamente. En organizaciones de mayor magnitud existen departamentos o
sectores que se dedican de manera exclusiva a realizar las gestiones de compra. No obstante
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ello, no sólo se realizan adquisiciones de bienes de cambio, sino que suelen comprarse diferen-
tes bienes y servicios, como, por ejemplo, seguros, custodia, ropa de trabajo, insumos de ofici-
na, bienes de uso, etc. Por lo tanto debe buscarse algún criterio de distribución para determinar
la porción asignable a cada uno de los costos.

2.2.Costo de los bienes producidos


El costo de un bien producido es la suma de los materiales e insumos necesarios para su
producción y los costos de conversión (mano de obra y gastos de fabricación). Los costos pue-
den clasificarse en directos e indirectos:
• Costos directos: son aquellos que pueden identificarse de manera indudable con un bien o
servicio. Ejemplos: materias primas, mano de obra directa.
• Costos indirectos: son aquellos que no pueden identificarse de manera indudable con un
bien. Ejemplos: mano de obra indirecta, gastos de fabricación indirectos, etc.

Otra clasificación es la de costos variables y fijos:


• Costos variables: se modifican de manera proporcional a los cambios en los niveles de
producción. Ejemplos: las materias primas, la mano de obra directa, y gastos de fabrica-
ción tales como energía consumida por maquinarias, etc.
• Costos fijos: se mantienen constantes frente a cambios en los niveles de producción.
Ejemplos: alquileres, sueldos, impuestos municipales y provinciales sobre las propieda-
des, etc.

Cabe acotar que, en realidad, difícilmente existan gastos absolutamente fijos o absoluta-
mente variables.
En el caso de los fijos puede que varíen cuando existen cambios importantes en los niveles
de producción. Puede ser que frente a cambios muy significativos en los niveles de producción
deban realizarse nuevas inversiones, con el correspondiente aumento de los costos fijos. En ese
caso el comportamiento será tal como se lo presenta en los siguientes cuadros y gráficos.

90 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO VI - LOS VALORES DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO


Producción Costos fijos
$

De 1.000 a 5.000 unidades 10.000


De 5.001 a 10.000 unidades 18.000

De 10.001 a 15.000 unidades 27.000

En el caso de los costos variables, seguramente ante niveles de producción crecientes se


obtendrán bonificaciones en los precios de las materias primas, gastos e insumos, como así
también mejoras en la productividad de la mano de obra directa, por lo que su evolución no
será exactamente proporcional a la producción.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Producción $
1 unidad 10
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

2 unidades 20
3 unidades 30
4 unidades 39
5 unidades 49
6 unidades 59
7 unidades 67
8 unidades 77
9 unidades 87
10 unidades 96

Los costos variables son relativamente fijos respecto de la unidad producida. Por ejemplo,
cada una de las unidades llevará la misma cantidad de materia prima y otros costos variables,
mientras el componente fijo de cada unidad cambiará de acuerdo a las unidades producidas.
Tomemos un caso sencillo donde el costo variable de un producto es de $ 7 por unidad y
los costos fijos totales ascienden $ 1.000, frente a los siguientes niveles de producción tenemos
la siguiente situación.

Costos/Producción 100 unidades 200 unidades 500 unidades 1.000 unidades


Variables 700 1.400 3.500 7.000
Fijos 1.000 1.000 1.000 1.000
Totales 1.700 2.400 4.500 8.000

Unitarios variables 7 7 7 7
Unitarios fijos 10 5 2 1

Unitario total 17 12 9 8

Como puede observarse, el costo variable se mantiene fijo, mientras que el fijo varía.

ERREPAR 91
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

2.2.1. Los sistemas de costeo


Existen, básicamente, dos sistemas de costeo, uno llamado “costeo directo o variable" y
otro conocido como “costeo completo o pleno o por absorción”.
El costeo variable es un método en el cual el costo de los bienes de cambio incluye sólo los
costos variables incurridos en la producción, como materias primas, mano de obra directa y
gastos generales de fabricación variables. Los costos fijos son imputados como gastos de perío-
do. Por el contrario, en el costeo completo el costo de los bienes de cambio incluye los variables
y la proporción de los costos fijos de producción que puedan atribuírsele.
Las normas contables en nuestro país, históricamente, han adoptado el criterio de costeo
completo, el costeo variable es muy utilizado en el ámbito de la contabilidad gerencial.
Ejemplo de costeo completo y costeo variable:
• Al 31/12/xl una empresa produce 1.000 unidades de un producto que llamaremos Alfa.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

• Existencia inicial de Alia: 0 unidades: existencia al cierre: 300 unidades. Se vendieron 700
unidades a $ 40 cada una.
Costos variables:
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

$
Materias primas 10,00 cada unidad

Mano de obra directa 3,00 cada unidad


Gastos de fabricación 2,00 cada unidad
Costos fijos 5.000 totales

Gastos que no son de producción 10.000 totales

Costeo completo Costeo variable


Costo de producción de las 1.000 unidades Costo de producción de las 1.000 unidades
$ $
Materia prima 10.000 Materia prima 10.000
Mano de obra 3.000 Mano de obra 3.000
Gastos de fabricación 2.000 Gastos de fabricación 2.000
Subtotal 15.000
Costos fijos 5.000
Total costos 20.000 Total costos 15.000
Costo unitario $ 20 cada unidad Costo unitario $ 15 cada unidad
Existencias 300 x 20 = $6.000 Existencias 300 x 15 = $4.500
CMV 700 x 20 = $ 14.000 CMV 700 x 15 = $10.500
Estado de resultados Estado de resultados
Ventas 28.000 Ventas 28.000
CMV (14.000) CMV (10.500)
Utilidad bruta 14.000 Utilidad bruta 17.500

92 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO VI - LOS VALORES DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO
-

Costos fijos (5.000)


Otros gastos (10.000) Otros gastos (10.000)

Utilidad neta 4.000 Utilidad neta 2.500

Del análisis de las diferencias surgen las siguientes cuestiones:


• El activo estará valuado a un mayor valor en el costeo completo: $ 6.000 contra S 4.500. La
diferencia de $ 1.500 corresponde a la absorción del 30% de los costos fijos en el stock final.
• La utilidad bruta será mayor en el costeo directo debido a que el costo no contiene la pro-
porción de los costos fijos {$ 3.500 equivale al 70% de los costos fijos).
• La utilidad neta será menos en el costeo variable dado que en éste son cargados a resultado
el 100% de los costos fijos, mientras en el completo el 30% se mantienen activados.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

• La utilización del costeo directo permite determinar el margen de contribución de la si-


guiente manera:
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Precio de venta - gastos directos de venta - costos variables =


Margen de contribución

No es objeto de este libro tratar en profundidad el tema de la contabilidad gerencial. No


obstante ello cabe señalar que el conocimiento del margen de contribución nos permite saber
cuánto aporta cada unidad para absorber los costos fijos y establecer el punto de equilibrio.

2.2.2. El costeo completo y la absorción de los costos


En un sistema de costeo completo corresponde absorber todos los costos. Éstos no deben
incluir a los derivados del uso ineficiente de los factores del costo, como por ejemplo desperdi-
cios de materias primas en exceso, ineficiencias de la mano de obra u ociosidad de la capacidad
de fábrica, todo en relación con las condiciones normales de producción.
No debemos confundir la capacidad normal con la máxima. Si en una planta existe la mo-
dalidad de trabajar durante dos turnas de 8 horas cada uno, independientemente de que po-
drían trabajarse durante 24 horas, 16 horas es la capacidad normal.
Si por ejemplo para fabricar un banco utilizamos 2 m2 de madera y por algún motivo utili-
zamos 3 m2, no debemos cargar al costo de los bienes el uso exceso de madera, sino que éste
debe cargarse a los resultados del ejercicio.
En todos los procesos productivos existe un desperdicio normal que la compañía tiene en
la fabricación de sus productos los que sí corresponde imputar al costo, ya que forman parte
de los sacrificios necesarios para obtener un determinado bien.
En ocasiones los estándares de producción son calculados de manera irreal, ya que se pre-
suponen situaciones ideales que sólo funcionan en las pruebas de laboratorio. Si por ejemplo
para producir una mesa se estima que son necesarias dos horas de producción, luego deduci-
mos que si al cabo de un período se produjeron 100.000 mesas debieron utilizarse 200.000
horas. En realidad los entes en condiciones normales habrán utilizado muchas más horas dado
que existen vacaciones, licencias por enfermedad, horas de mantenimiento de maquinarias,
que son normales y necesarias para poder producir las 100.000 mesas, por lo tanto estas horas
también deben formar parte del costo de los bienes.

ERREPAR 93
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Ahora si, por ejemplo, a raíz de una huelga o por otras causas se utilizaron más horas que
las que habitualmente requiere nuestro proceso productivo, este exceso sí debe ser imputado
al resultado del período y no computado en el costo.
Lo mismo sucede con la ociosidad de la capacidad de planta. Supongamos que la produc-
ción normal es de 50.000 bancos mensuales, y el total de los costos fijos es de $ 500.000, si se
producen 40.000 bancos (80% de la capacidad normal), sólo se activarán $ 400.000 (80% de los
costos fijos), los $ 100.000 restantes se imputan al resultado del período.
Estos resultados podrán ser considerados ordinarios o extraordinarios, dependiendo de su
origen.
Cuando las ineficiencias o la subutilización de la capacidad de planta responda a hechos
de suceso infrecuente en el pasado, que se supone no se repetirán en el futuro y además no se
originan en decisiones de los administradores del ente, se considerarán como extraordinarias,
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Cuando el nivel de producción real exceda el normal, esto implicará una disminución en
los costos unitarios y una ganancia del período.
Si retomamos el ejemplo utilizado y suponemos que por cuestiones ajenas a decisiones del
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ente sólo se utilizó un 80% de la capacidad normal de planta, tendremos la siguiente situación:

Costo de la producción las 1.000 unidades:

................................................ $
Materia prima 10.000
Mano de obra 3.000
Gastos de fabricación 2.000
Subtotal 15.000
Costos fijos 4.000 (80% de $ 5.000 de costos fijos)
Total costos 19.000
Costo unitario $ 19 cada unidad

El importe correspondiente a los costos fijos provenientes de la subutilización de la capa-


cidad de la planta que asciende a $ 1.000 (20% de $ 5.000 de costos fijos) se atribuye a resulta-
dos extraordinarios dado que se ocasionaron por razones ajenas a decisiones del ente.

Existencias 300 x 19 = $5.700

CMV700X 19 = $ 13.300

Estado de resultados:

Ventas 28.000
CMV (13.300)
Utilidad bruta 14.700
Otros gastos (10.000)
Utilidad neta 4.700
Rdos. extraordinarios (1.000) (20% del total de $ 5.000 de costos fijos)
Resultado final 3.700

94 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO VI - LOS VALORES DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO

2.3. Cuestiones particulares de los bienes de uso e inversiones de naturaleza


similar
El costo de incorporación de los bienes de uso comprende el costo de adquisición (o pro-
ducción) más todos aquellos gastos que son necesarios para que esté en condiciones de ser
utilizado. Cabe remarcar que el momento límite no es el de la “puesta en marcha" (momento
en que el bien comienza a utilizarse), sino cuando está en condiciones de ser “puesto en mar-
cha", es decir cuando está en condiciones de ser utilizado.
En la adquisición de bienes de uso aparecen algunos gastos que son típicos para este tipo
de bienes y que presentan situaciones que pueden parecer poco claras a la hora de determinar
su activación o no.
Algunos gastos aparecen de manera exclusiva en el momento de la compra y no caben
dudas respecto de su condición de “necesarios”. Por ejemplo, cuando se adquieren bienes im-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

portados existe una serie de gastos vinculados con los trámites de importación (derechos adua-
neros, fletes, honorarios, etc.). También cuando se adquieren bienes inmuebles deben abonar-
se gastos típicos que tienen que ver con la naturaleza jurídica de estas operaciones como ho-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

norarios de escribanos, comisiones de martillero, tasas, impuestos, etc. Algo similar sucede en
el caso de los automotores donde aparecen los gastos de patentamiento e inscripciones en
registros.
Respecto a la denominada “patente” que, como el impuesto inmobiliario, constituye en
realidad un impuesto que grava de manera directa determinados elementos del patrimonio de
las personas físicas y jurídicas. Si bien aparece como necesario para poder utilizar los automo-
tores, constituye un gasto recurrente que deberá ser abonado de manera regular durante prác-
ticamente toda la vida útil del bien (en algunas provincias los automóviles dejan de abonar
este impuesto luego de una determinada antigüedad). Por lo tanto, si bien es un gasto necesa-
rio para la adquisición, no sólo lo es en ese momento, por lo que normalmente no se activa
sino se considera como un gasto atribuible al período.
En la compra de automotores también aparecen accesorios o elementos que acompañan
al bien principal que en algunos casos pueden o no tener una vida independiente del mismo.
En determinados momentos, por estrategia comercial el precio de venta de los automóviles
no incluía accesorios básicos como alfombras, radio y similares, los que eran facturados de
manera separada. Incluso el precio estaba establecido sobre la base de un único color, cual-
quier cambio era considerado un adicional. No caben dudas de que todos estos elementos
deben ser considerados como parte del costo del bien principal. No obstante ello, cuando se
adquiere un equipo de audio para el automóvil en reemplazo del original, que por su precio y
calidad será retirado y se reinstalará el original en el momento de la venta, corresponde incor-
porarlo y depreciarlo como un bien independiente. Lo mismo sucede para el caso de los equi-
pos de gas. En el caso de que no se separaran en momento de la venta, deberán recibir el tra-
tamiento de una mejora, tema que desarrollaremos más adelante.
En la incorporación de inmuebles a través de su construcción también aparecen algunas
cuestiones a ser analizadas de manera particular a través del siguiente ejemplo.
Se adquiere un terreno para la construcción de un depósito en $ 100.000, se abonan comi-
siones a la inmobiliaria por $ 4.000 y gastos de escrituración (incluye honorarios profesionales)
por $ 6.000. En el terreno existe una construcción que debe ser demolida. El costo de la demo-
lición es de $ 3.000 y existe un recupero de materiales de $ 1.000. Los gastos de desmalezamien-
to y nivelación del terreno ascienden a $ 2.000. Una vez obtenido el terreno apto para la cons-
trucción se realiza la excavación para los cimientos y luego comienza la construcción del edi-
ficio.

ERREPAR 95
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Por lo tanto, el costo del terreno será el siguiente:

Concepto Pesos

Adquisición del terreno 100.000

Comisiones a la inmobiliaria 4.000


Gastos de escrituración 6.000
Costo de la demolición (neto de recupero) 2.000
Desmalezamiento y nivelación 2.000
Total costo del terreno 114.000
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

El gasto de excavación formará parte del costo de la construcción.


Cabe señalar que la separación del terreno y lo construido importa a los efectos de deter-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

minar los montos sujetos a depreciación ya que normalmente los terrenos no se deprecian.
Cuando el inmueble se adquiere construido para realizar la segregación del valor del terre-
no puede optarse por efectuar una tasación a través de un especialista, por ejemplo un marti-
llero, o a partir de la valuación fiscal contenida en el impuesto inmobiliario. Generalmente,
esta valuación no es representativa del valor presente del inmueble pero podría ser utilizada a
los fines de efectuar la discriminación del valor del terreno. Si, por ejemplo, tenemos una pro-
piedad adquirida en $ 400.000 y valuada fiscalmente en $ 300.000 que se asignan $ 45.000 (15%)
al terreno y $ 255.000 (85%) al edificio, podemos asumir que del total de $ 400.000 correspon-
derá atribuir $ 60.000 (15% de 400.000) al terreno y $ 340.000 (85% de 400.000) al edificio.

2.3.1. Reparaciones, mantenimiento y mejoras


Durante la vida de un bien de uso este es sometido muchas veces a tareas de reparaciones,
mantenimiento y mejoras, y habrá que analizar el destino contable de estas erogaciones. Para
ello debemos definir qué entendemos por cada una.
• Reparación: en su primera acepción, el diccionario de la Real Academia Española la de-
fine como “Acción y efecto de reparar cosas materiales mal hechas o estropeadas”.
Normalmente, durante su uso los bienes se descomponen o rompen y pierden en forma
total o parcial su capacidad productiva. La reparación consiste en devolver al bien la capacidad
perdida, por lo tanto no agrega valor sino que recupera un valor perdido. No corresponde su
activación, se imputa al resultado del período. Como ejemplo, si en un automóvil se pincha una
cubierta, la misma se repara para que pueda seguir funcionando.
• Mantenimiento: según el diccionario de la Real Academia Española en una de sus acep-
ciones se define como ·Conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que instalaciones,
edificios, industrias, etc. puedan seguir funcionando adecuadamente”.
Los gastos de mantenimiento son necesarios para que los bienes funcionen en condiciones
normales y no se deterioren, no agregan valor sino que impiden que su pérdida se acreciente.
Se imputan a resultados del período. Un ejemplo es la realización de los denominados services
o atención postventa en los automóviles donde se procede al cambio de lubricantes y algunas
piezas que se desgastan con el uso normal.
• Mejoras: según el diccionario de la Real Academia Española proviene de “mejorar” que en
su primera acepción establece "Adelantar, acrecentar algo haciéndolo pasar a un estado mejor".

96 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO VI - LOS VALORES DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO

Las mejoras agregan valor a los bienes. Esto puede ocurrir por los siguientes motivos:
1) un aumento en la vida útil estimada del activo (respecto de la original).
2) un aumento en su capacidad de servicio.
3) una mejora en la calidad de la producción.
4) una reducción en los costos de operación.

Por ‘‘agregar valor” entendemos que el desembolso genere ingresos netos de fondos en
exceso de los originalmente previstos.
Cabe señalar que las normas contables profesionales establecen una categoría diferente
para aquellas erogaciones en tareas de mantenimiento o reacondicionamiento mayores que
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

solo permitan recuperar la capacidad de servicio del activo para lograr su uso continuo, permi-
tiendo la activación en el caso de que:
“1) una medición confiable indique que toda la erogación o parte de ella es atribuible al re-
emplazo o reacondicionamiento de uno o más componentes del activo que el ente ha identificado;
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

2) la depreciación inmediatamente anterior de dichos componentes no haya sido calculada


en función de la vida útil del activo del cual ellos forman parte, sino de su propio desgaste o ago-
tamiento y a efectos de reflejar el consumo de su capacidad para generar beneficios que se resta-
blece con las mencionadas tareas de mantenimiento; y
3) es probable que como consecuencia de la erogación fluyan hacia el ente beneficios econó-
micos futuros”.
Es importante destacar que normalmente los contadores públicos carecemos de conoci-
mientos técnicos que nos permitan dilucidar si el contenido de una factura por un trabajo
realizado en una máquina industrial puede ser considerado una mejora, una reparación o un
gasto de mantenimiento. Por lo tanto, es imprescindible la colaboración y el asesoramiento de
personas especializadas que nos permitan tener una idea clara de los efectos y consecuencias
que la acción realizada producirá en términos económicos y productivos.
Una misma acción puede constituir una mejora o una reparación. Si compramos un auto-
móvil en perfecto estado y sufrimos un choque, la factura del chapista por la tarea realizada
deberá ser considerada una reparación. Por el contrario, si adquirimos un automóvil chocado
y lo ponemos a nuevo, la factura del chapista será tratada como una mejora.
En el primer caso, el trabajo de chapa devuelve en todo o en parte el valor perdido por el
choque, mientras en el segundo agrega valor al costo original que suponemos menor por tra-
tarse de un automóvil chocado.

2.3.2. Bienes de uso intangibles


No existen diferencias en los criterios para determinar el valor de incorporación al patri-
monio de los bienes de uso intangibles respecto de los bienes de uso tangibles.
Cabe consignar que las normas contables se refieren de manera general a los "activos in-
tangibles”. Consideramos que esta denominación puede generar confusión dado que en este
rubro sólo se expondrá una parte de los activos intangibles que poseen los entes, los elementos
incluidos en caja y bancos, cuentas por cobrar e inversiones son también activos intangibles.
Las normas contables establecen que: “Los activos intangibles adquiridos y los producidos
sólo se reconocerán como tales cuando:

ERREPAR 97
MEDICIÓN Y PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES

a. pueda demostrarse su capacidad para generar beneficios futuros;


b. su costo pueda determinarse sobre bases confiables;
c. no se trate de:
1. costos de investigaciones efectuadas con el propósito de obtener nuevos conocimientos
científicos y técnicos o inteligencia;
2. costos erogados en el desarrollo interno del valor ¡lave, marcas, listas de clientes y otros
que, en sustancia, no puedan ser distinguidos del costo de desarrollar un negocio tomado
tomado en su conjunto (o un segmento de dicho negocio);
3. costos de publicidad, promoción y reubicación o reorganización de una empresa;
4. costos de entrenamiento (excepto aquellos que por sus características deben activarse en
gastos preoperativos).
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

En tanto se cumplan las condiciones indicadas en a) y b), podrán considerarse activos intan-
gibles a las erogaciones que respondan a:
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

a) costos para lograr la constitución de un nuevo ente y darle existencia legal (costos de organi-
zación);
b) costos que un nuevo ente o un ente existente deban incurrir en forma previa al inicio de una
nueva actividad u operación (costos preoperativos) siempre que:
1. sean costos directos atribuibles a la nueva actividad u operación y claramente incremen-
tales respecto de los costos del ente si la nueva actividad u operación no se hubiera desa-
rrollado; y
2. no corresponda incluir las erogaciones efectuadas como un componente del costo de los
bienes de uso, de acuerdo con lo indicado en el penúltimo párrafo de la sección 4.2.6
(Bienes producidos).

En el caso de los costos erogados por la aplicación de conocimientos a un plan o diseño para
la producción de materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios nuevos o sus-
tancialmente mejorados, la demostración de la capacidad de generar beneficios económicos fu-
turos incluye la probanza de la intención, factibilidad y capacidad de completar el desarrollo del
intangible.
Los costos cargados al resultado de un ejercicio o período intermedio por no darse las condi-
ciones indicadas no podrán agregarse posteriormente al costo de un intangible.
Los costos posteriores relacionados con un intangible ya reconocido sólo se activarán si:
a) puede probarse que mejorarán el flujo de beneficios económicos futuros; y
b) pueden ser medidos sobre bases fiables".

Como podemos observar, la norma expresamente excluye algunos conceptos.

98 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO VI - LOS VALORES DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO

2.4. Medición de cuentas a cobrar y pagar


No existen mayores diferencias en el tratamiento contable en el valor de incorporación a
las cuentas a cobrar e inversiones similares y los pasivos. Por ende, se realizará el desarrollo del
tema de manera conjunta.

2.4.1. Créditos y deudas en moneda originados en la compra/venta de bienes y servicios


Se trata, básicamente, de los deudores por ventas, los documentos a cobrar, los valores a
depositar y otros similares, por el lado de los activos; y los proveedores y otros pasivos por
compra de bienes y servicios por el lado de los pasivos. Se incorporan sobre la base de los va-
lores de contado. Deben segregarse los componentes financieros implícitos o explícitos.
Si por ejemplo efectuamos una venta por $ 100.000 a 60 días con la oferta de un descuento
por pronto pago del 10%, es decir que el valor al contado es de $ 90.000, de optarse por realizar
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

la operación a 60 días la registración será la siguiente.


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Cuentas Debe Haber

Deudores por ventas 100.000

Intereses a devengar 10.000

Ventas 90.000

El crédito se incorpora por $ 90.000 (deudores por ventas $ 100.000 menos intereses a de-
vengar $ 10.000).
En el caso de no contar con el precio al contado, éste deberá calcularse a partir de una es-
timación basada en el valor descontado del flujo de fondos futuros que el crédito o deuda
producirá. Para ello se utilizará la tasa que habitualmente se recarga a operaciones similares, y
que refleje las evaluaciones que el mercado realiza del valor tiempo del dinero y los riesgos
específicos de la operación.
Supongamos que el 30/11/2007 se realiza una venta que se cobrará en tres cuotas mensua-
les iguales de S 5.000 cada una, y la tasa que la compañía utiliza para este tipo de operaciones
es del 10% mensual. Tendremos la siguiente situación.

Fecha de vto. Flujo de fondos Tasa dto. Valor actual

$ $
30/12/2007 5.000,00 1,1 4.545,45
29/1/2008 5.000,00 1,21 4.132,23
28/2/2008 5.000,00 1,331 3.756,57
15.000,00 12.434,26

Interés a devengar $ 2.565,74

ERREPAR 99
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Registración contable:

Cuentas Debe Haber

Deudores por ventas 15.000


Intereses a devengar 12.434,26

Ventas 2.565,74

El crédito se incorpora por $ 12.434,26 (deudores por ventas $ 15.000 menos Intereses a
devengar $ 2.565,74).
Cuando las operaciones se realizan en moneda extranjera, sus importes se convierten a
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

moneda nacional al tipo de cambio vigente en la fecha de la transacción.

2.4.2. Créditos (inversiones) y deudas en moneda originados en transacciones financieras


En el caso de los activos se trata, generalmente, de préstamos y otras colocaciones finan-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

cieras como por ejemplo los depósitos a plazo fijo que se exponen como “inversiones”.
Los pasivos incluidos son obligaciones financieras y similares. Se miden de manera similar
a los créditos por ventas, de acuerdo con las sumas de dinero entregadas. En el caso de que la
operación se realice entre partes independientes y fuese sin intereses o con una tasa muy infe-
rior a la del mercado se medirá a partir de una estimación basada en el valor descontado de los
montos a cobrar o pagar. Para ello se utilizará la tasa que refleje las evaluaciones que el merca-
do realiza del valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación.
Cuando las operaciones se realizan en moneda extranjera, sus importes se convierten a
moneda nacional al tipo de cambio vigente en la fecha de la transacción.

2.4.3. Créditos y pasivos en moneda originados en refinanciaciones


Normalmente, frente a las dificultades para el cumplimiento del pago de determinadas
deudas en las modalidades establecidas o pactadas, se recurre a replantear los plazos y formas
de pago. Esta situación da origen a lo que habitualmente se denomina “refinanciaciones”. Los
casos más comunes son moratorias o planes de pagos que ofrecen organismos públicos de
recaudación impositiva, refinanciaciones de obligaciones bancarias o comerciales, aquellos
acuerdos homologados luego de un proceso concursal. También hemos visto un claro ejemplo
en los últimos años, esto sucede cuando el gobierno de un país decide reprogramar su deuda
a través del canje de títulos de deuda, en el caso de inversores, o la entrega de estos para can-
celar deudas corrientes contraídas con agentes y proveedores del Estado.
Estos replanteos pueden consistir en quitas y/o esperas. Se denomina “quitas” a la condo-
nación parcial de la deuda. Por ejemplo, en el caso de las moratorias impositivas se condonan
multas y se reducen intereses. En los procesos concúrsales resulta habitual la reducción de los
montos adeudados. La “espera" consiste en la reprogramación en los plazos de cancelación de
las obligaciones.
Para la determinación del valor de incorporación habrá que analizar si la refinanciación
produce cambios significativos en las características de los activos y pasivos involucrados. Se
considera que no existen variaciones importantes cuando la diferencia entre los valores actua-
les de los flujos de fondos de ambas opciones resulta menor al 10%. En ese caso se continuará
el devengamiento a partir de las nuevas condiciones pactadas.

100 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO VI - LOS VALORES DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO

En el caso contrario se dará de baja el activo o pasivo existente y se dará de alta el nuevo a
través de la utilización del valor actual del flujo de fondos que producirá. Para ello deberá uti-
lizarse una tasa representativa del mercado el momento de la refinanciación. Las diferencias
entre los valores que se dan de alta y los que se dan de baja se consideran un resultado del
ejercicio.
Por ejemplo:
Una sociedad posee una deuda de $ 627.659 y logra con sus proveedores el siguiente acuer-
do: quita del 40% sobre el capital.

Deuda original 627.659


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Quita del 40% 251.064

Nueva deuda 376.595


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

La deuda nueva se abonará en cinco pagos anuales, consecutivos, sin interés de la siguien-
te forma:

Año de pago % a cancelar Monto a pagar $

Ario 1 10 37.660

Año 2 15 56.489
Año 3 20 75.319
Año 4 25 94.149
Año 5 30 112.979

Total 100 376.595

El cálculo del valor actual se realiza a través de la utilización de una tasa interna de retorno
de un título público, suponemos que dicha tasa es del 10% anual:

Año de pago Monto a pagar Tasa de descuento Valor actual

Año 1 37.660 1,1000 34.236

Año 2 56.489 1,2100 46.685


Año 3 75.319 1,3310 56.588
Año 4 94.149 1,4641 64.305
Año 5 112.979 1,6105 70.151

Total 376.595 271.965

ERREPAR 101
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

La registración contable es la siguiente:

Cuentas Debe Haber


Proveedores 627.659

Intereses a devengar 104.630


Deuda refinanciada 376.595

Resultado refinanciación (R+) 355.694

Cuando las operaciones se realizan en moneda extranjera, sus importes se convierten a


moneda nacional al tipo de cambio vigente a la fecha de la transacción.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

2.4.4. Otros créditos y deudas en moneda


Como en los casos anteriores, cuando provengan de operaciones entre partes indepen-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

dientes se miden de acuerdo con su valor actual. Normalmente nos encontramos con algunos
créditos, como por el ejemplo el crédito fiscal del impuesto al valor agregado, donde no puede
determinarse objetivamente en qué momento se producirán los flujos de fondos. En ese caso
deberá estimarse cuál es el plazo probable de cobro de estos créditos. En el caso de imposibi-
lidad de su determinación habría que tomar el plazo más largo.
En el caso de moneda extranjera, se convierte a moneda argentina de acuerdo con la coti-
zación al momento de la transacción.

2.4.5. Créditos y deudas en especie


Los créditos en especie se incorporan adoptando los criterios correspondientes a los bie-
nes que se recibirán. Un ejemplo clásico es el anticipo a proveedores. De tratarse de bienes de
cambio, el anticipo se tratará de la misma forma que habría que dar a la compra de dichos
bienes.
En el caso inverso, el anticipo de clientes, cuando éste se recibe en moneda nacional, se
medirá de acuerdo a los montos recibidos.
Para el caso de los pasivos originados en la recepción de bienes o servicios, el valor de incor-
poración debe determinarse de acuerdo al valor corriente de los bienes o servicios a entregar.

2.5. Valor de incorporación al patrimonio de las inversiones


Aquellas inversiones que representan sumas a cobrar en dinero se incorporan con criterios
similares a los aplicados para las cuentas a cobrar. La medición inicial se efectuará por el valor
actual del flujo de fondos previsto utilizando la tasa del mercado vigente al momento de la
transacción, la diferencia entre este valor y la suma entregada será considerada un resultado, el
resto de las inversiones originadas en transacciones financieras se incorpora por el monto de
la suma entregada.
Cuando se producen refinanciaciones que no modifican sustancialmente las condiciones
originales, se completa el devengamiento en función de las condiciones originales y la suma así
obtenida da origen a la nueva inversión. En el caso de que las condiciones nuevas difieran de
manera significativa de las originales, se incorpora al valor actual del flujo de fondos estimados
descontados con la tasa vigente al momento de la refinanciación, la diferencia se reconoce

102 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO VI - LOS VALORES DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO

como resultado. Las normas contables consideran que una diferencia del 10% se considera
significativa o sustancial y por lo tanto debe tratarse como una refinanciación.

2.5.1. Inversiones con cotización


En la compra de inversiones con cotización, para determinar su valor de incorporación
debe tomarse como base el precio de compra que normalmente es la cotización más todos los
gastos e impuestos que gravan su adquisición.

2.5.2. Inversiones con influencia significativa, control o control conjunto


Cuando se trata de participaciones en otros entes donde se ejerce influencia significativa,
control o control conjunto, se incorporarán de acuerdo al valor patrimonial proporcional, tema
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

que se desarrollará en el Capítulo XVIII del presente libro.

2.6. Bienes recibidos por trueques, aportes, donaciones y combinaciones de


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

negocios
En general existe consenso para la incorporación por sus valores corrientes, entendiendo
por éste los valores netos de realización.
En el caso de bienes recibidos por trueque, se tomará el de reposición en el momento de la
incorporación.
En el caso de trueque de bienes de uso de valores y usos similares, el bien que se incorpore
ingresará por el valor contable del activo entregado. De esta forma no se reconocerá un resul-
tado originado en esta operación.
Por ejemplo:
1. Se recibe una camioneta cuyo valor corriente es de $ 530.000; se entrega un terreno va-
luado contablemente en $ 420.000.

Cuentas Debe Haber

Rodados 530.000

Terrenos 420.000

Resultado canje 110.000

2. Se recibe un terreno A cuyo valor corriente es de $ 530.000; se entrega un terreno B simi-


lar al entregado valuado contablemente en $ 420.000.

Cuentas Debe Haber

Terrenos A 420.000

Terrenos B 420.000

ERREPAR 103
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

3. Las normas contables profesionales argentinas


La Resolución técnica 17 trata de manera general estos temas con criterios similares a los
enunciados en este capítulo.
Los temas vinculados con la determinación del valor de incorporación de créditos y deudas
establecidos por las Resoluciones técnicas 41 y 42 son tratados en el Capítulo VIII.

4. Arrendamientos

4.1.Introducción
Un capítulo aparte merece el tema de los arrendamientos en general. Una modalidad bas-
tante habitual, sobretodo en épocas de estabilidad, para la adquisición de bienes de uso, es el
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

arrendamiento financiero (leasing). Para desarrollar su tratamiento contable debe diferenciar-


se del arrendamiento operativo que se computa como un alquiler y sus resultados se recono-
cen en función del transcurso del tiempo.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

El Código Civil reformado incorpora normativa referente al contrato de leasing en sus artícu-
los 1227 a 1250. Ya la ley 25.248 disponía condiciones de tipicidad de este tipo de contrato. El
Código define el contrato de leasing como un convenio en función del cual el dador, con la fina-
lidad de otorgar financiamiento, entrega la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso
y goce, contra el pago de un canon y le confiere al tomador una opción de compra.
Pueden ser objeto de un contrato de leasing todos los bienes muebles e inmuebles, como así
también marcas, modelos industriales, patentes y software.
La posibilidad de la opción de compra es lo que diferencia de manera sustancial a un lea-
sing de un alquiler.

4.2.Conceptos
Con el objeto de clarificar nuestra exposición, nos remitiremos a la norma contable que
trata este tema para definir algunos términos.
La Resolución técnica 18 muestra, al tratar este tema, las siguientes definiciones: “...Los
vocablos y expresiones utilizados en esta sección tienen los significados que se indican a con-
tinuación:
• Arrendamiento: es un acuerdo por el cual una persona (el arrendador) cede a otra (el arren-
datario) el derecho de uso de un activo durante un tiempo determinado, a cambio de una o
más sumas de dinero (cuotas).
• Arrendamiento financiero: es un tipo de arrendamiento que transfiere sustancialmente to-
dos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo arrendado, cuya titularidad
puede ser transferida o no. En contraprestación, el arrendatario se obliga a efectuar uno o más
pagos que cubren el valor corriente del activo y las cargas financieras correspondientes.
• Arrendamiento operativo: es cualquier arrendamiento que no sea financiero.
• Valor corriente: es la suma de dinero por la cual se puede intercambiar un activo o cance-
lar una deuda, entre un comprador y un vendedor experimentados, en una transacción
libre.
• Vida económica: es el período estimado, contado desde el comienzo del arrendamiento, a lo
largo del cual la empresa espera consumir los beneficios económicos incorporados al activo
arrendado.

104 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO VI - LOS VALORES DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO

• Tasa de interés implícita en el arrendamiento: es la tasa de descuento que, al comienzo del


arrendamiento, produce la igualdad entre el valor corriente del activo arrendado y la suma de
los valores descontados de las cuotas mínimas por el arrendamiento y el valor residual no ga-
rantizado.
• Cuotas mínimas: son los pagos que el arrendatario está obligado a efectuar con motivo del
arrendamiento, excluyendo las cuotas contingentes, los servicios y los impuestos, más:
a. en el caso del arrendatario: todo importe garantizado por él o por alguien relacionado
con él;
b. en el caso del arrendador, cualquier valor residual que se le garantice (por el arrendata-
rio, por alguien relacionado con éste, o cualquier tercero independiente);
c. el pago necesario para ejercitar la opción de compra (si el arrendatario posee la opción,
a un precio notablemente menor que el valor corriente del bien, al momento en que la
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

opción se vaya a ejercitar).


• Cuotas contingentes: son aquéllas cuyos importes no han sido fijados de antemano y se de-
terminan sobre la base de factores distintos al mero paso del tiempo.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

• Valor residual no garantizado: es la parte del valor residual del activo arrendado, cuya rea-
lización no está asegurada o queda garantizada exclusivamente por un tercero relacionado
con el arrendador”.
Las definiciones de la norma son similares a los conceptos manejados por la doctrina y son
necesarias para determinar si un arrendamiento es financiero, ya que es el primer paso a fin de
determinar su tratamiento contable.
Cabe remarcar que la tasa de interés implícita en el arrendamiento no es la del contrato,
como en muchas operaciones de compraventa financiada, por cuestiones comerciales la tasa
explicitada en el contrato se toma sobre la base del precio de lista del bien y no sobre su valor
contado.
Respecto a las cuotas mínimas, debe segregarse el impuesto al valor agregado y, algunos
servicios que pueden incluir como por ejemplo los seguros en el caso de los automotores. Tam-
bién deben considerarse como cuotas mínimas los pagos adicionales que el arrendatario deba
realizar como por ejemplo mejoras en el caso de inmuebles.
Las cuotas contingentes no son predecibles y por lo tanto no se toman a los efectos de
considerar el flujo de fondos a descontar.
Respecto a la definición del valor residual no garantizado, debe diferenciarse del monto a
desembolsar en concepto de opción de compra establecido en el contrato y asimilarse al valor
corriente que se estima tendrá el bien al momento que debiera ejercerse la opción culmina-
ción del contrato

4.3. Tipos de arrendamiento


La norma mencionada, luego de las definiciones expuestas, lista los atributos necesarios
para definir cada tipo de arrendamiento: “...La caracterización de un arrendamiento como finan-
ciero u operativo debe basarse más en la sustancia de la transacción que en la forma del con trato.
Estas son algunas situaciones en las que un arrendamiento debería clasificarse como finan-
ciero:
a. el contrato transfiere la propiedad del activo al arrendatario al final del término del arren-
damiento:

ERREPAR 105
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

b. el arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un precio que se espera sea lo suficien-
temente más bajo que el valor corriente esperado a la fecha de ejercicio de la opción, de ma-
nera que, al inicio del arrendamiento, sea razonablemente seguro que la opción se ejercerá;
c. el plazo del arrendamiento cubre la parte principal de la vida económica del activo;
d. al inicio del arrendamiento el valor descontado de las cuotas mínimas equivale sustancial-
mente al valor corriente del activo arrendado;
e. la naturaleza de los activos arrendados hace que sólo el arrendatario pueda utilizarlos sin
incorporarles mayores modificaciones;
f. el arrendatario tiene la posibilidad de resolver el contrato, haciéndose cargo de las pérdidas
que tal cancelación motive;
g. las ganancias y pérdidas motivadas por las fluctuaciones del valor residual razonable del
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

activo, recaen sobre el arrendatario;


h. el arrendatario tiene la posibilidad de prorrogar el arrendamiento durante un segundo pe-
ríodo, con cuotas sustancialmente menores que las del mercado.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

El arrendamiento de terrenos se presume operativo, sin admitir prueba en contrario, cuando


el contrato no prevé que la titularidad del activo pase al arrendatario durante su vigencia o a su
vencimiento”.
La preeminencia de la sustancia sobre la forma es coherente con lo dispuesto en el marco
conceptual y estamos de acuerdo con el concepto. Las pautas enunciadas son lo suficiente-
mente abarcativas para encuadrar adecuadamente el tipo de arrendamiento ante el que nos
encontramos.
Cuando se efectúen modificaciones al contrato original que alteren las bases que permitie-
ron clasificar a un arrendamiento como financiero o como operativo, se considerará que existe
un nuevo contrato.

4.3.1. Arrendamientos financieros


El tratamiento contable que se dispensará al arrendamiento es el siguiente.

4.3.1.1. Contabilidad del arrendatario


La norma dispone que los arrendamientos financieros en la contabilidad del arrendatario
“...deben ser tratados del mismo modo que una compra financiada, tomando como precio de la
transferencia del bien arrendado al importe que sea menor entre:
a) el establecido para la compra del bien al contado; y
b) la suma de los valores descontados de las cuotas mínimas del arrendamiento (desde el pun-
to de vista del arrendatario).

Para el cálculo de los valores descontados se utilizará la tasa de interés implícita del arren-
damiento. Si el arrendatario no la pudiese determinar, empleará la tasa de interés que debería
pagar por incrementar su pasivo”.
Por ejemplo:
Se firma un contrato de leasing por una máquina con las siguientes condiciones:
1) El arrendatario abonará 5 cuotas de $ 20.000 (no incluye IVA ni seguros).
2) El valor corriente de la máquina al contado en ese momento es de $ 75.000.

106 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO VI - LOS VALORES DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO

3) Opción de compra al final del contrato: $ 10.000, de no ejercer la opción deberá abonar
$ 4.000.
4) Vida útil de la máquina 10 años, se deprecia en forma lineal; no existe valor de recupero
final.
5) Valor residual no garantizado $ 10.000.

Registración inicial

Maquinarias - Leasing $75.000


Intereses a devengar $35.000

Leasing a pagar $ 110.000


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Para la estimación de los intereses a devengar al final de cada período, calculamos la TIR de
la operación utilizando una planilla de cálculo Excel.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Valor corriente $ (75,000,00)

Cuota 1 $ 20.000,00
Cuota 2 $ 20.000,00
Cuota 3 $ 20.000,00
Cuota 4 $ 20.000,00
Cuota 5 $ 30.000,00

TIR 13,40%

Saldo inicial TIR Interés Amortización Saldo nuevo

Periodo 1 $ 75.000,00 13,40% 10.048,45 $ (20.000.00) $ 65.048,45

Periodo 2 $ 65.048,45 13,40% 8.715,15 $ (20.000,00) $ 53.763,60


Período 3 $ 53.763,60 13,40% 7.203,21 $ (20.000,00) $ 40.966,80
Período 4 $ 40.966.80 13,40% 5.488,70 $ (20.000,00) $ 26.455,51

Período 5 $ 26.455,51 13,40% 3.544,49 $ (30.000,00) $ (0,00)

Al fin de cada período

Intereses leasing $10.048,45


Intereses a devengar $10.048,45
Leasing a pagar $20.000
Banco XX $20.000
Depreciación máquinas $7.500

Depreciación acumulada máquinas $7.500

Al ejercer la opción deberá reclasificar la cuenta maquinarias- leasing como maquinarias,


ambas del rubro bienes de uso.

ERREPAR 107
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Y así sucesivamente en cada período.


De no ejercer la opción en el último período deberá registrar:

Intereses leasing $ 3.544,49


Intereses a devengar $ 3.544,49
Leasing a pagar $ 24.000
Banco XX $ 24.000

Cuota anual de $ 20.000 más $ 4.000 de compensación por no ejercer la opción.

Leasing a pagar $ 6.000


Depreciación acumulada máquinas $ 37.500 ($ 7.500 x 5)
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Resultado leasing $ 31.500


Máquinas $ 75.000

El resultado está compuesto por el valor residual de la máquina de $ 37.500 menos $ 6.000
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

diferencia entre el valor de la opción de $ 10.000 y la compensación abonada de $ 4.000.

4.3.1.2. Contabilidad del arrendador


En cuanto al tratamiento a aplicar en la contabilidad del arrendador, la norma dispone
para los casos generales que “...Los arrendamientos financieros deben reconocerse como una
cuenta por cobrar, por un importe igual al valor descontado de la suma de:

a) las cuotas mínimas por el arrendamiento (desde el punto de vista del arrendador); y
b) cualquier valor residual no garantizado.

Para el cálculo del valor descontado se utilizará la tasa de interés implícita del arrendamiento.
La medición del valor residual no garantizado se revisará periódicamente. De producirse su
desvalorización permanente, se revisará la distribución de los resultados financieros a lo largo
del plazo de arrendamiento y se reconocerá un resultado por cualquier diferencia entre:
a) la medición original más los resultados financieros devengados, calculados considerando el
valor residual anteriormente determinado, y
b) la medición original más los resultados financieros devengados, calculados considerando el
nuevo valor residual”.

En tanto que da un tratamiento particular a los casos en los que el arrendador es productor
o revendedor, del siguiente modo “...El arrendador que es productor o revendedor, reconocerá
los resultados derivados de una venta considerando:
a) como precio de venta al menor importe entre el valor corriente del activo, y el valor descon-
tado de los pagos mínimos (desde el punto de vista del arrendador), calculados con una tasa
que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos especí-
ficos de la operación:
b) como costo del bien vendido a su medición contable menos el valor descontado de su valor
residual no garantizado”.

108 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO VI - LOS VALORES DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO

Leasing a cobrar S 110.000


Intereses a devengar $ 35.000
Venta de máquinas $ 75.000

Al final de cada período


Intereses a devengar $ 10.048,45
Intereses leasing $ 10.048,45
Banco XX $ 20.000
Leasing a cobrar $ 20.000

De no ejercer la opción en el último período deberá registrar


Intereses a devengar S 3.544,49
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Intereses leasing $ 3.544,49


Banco XX $ 24.000
Leasing a cobrar $ 24.000
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Cuota anual de $ 20.000 más $ 4.000 de compensación por no ejercer la opción


Máquinas $ 10.000
Leasing a cobrar $ 6.000
Resultado leasing $ 4.000
El resultado se compone por la compensación recibida de $ 4.000.

4.3.2. Arrendamientos operativos


El tratamiento contable que se dispensará al arrendamiento es similar al de un alquiler, ya
que la norma lo expresa del siguiente modo “...Las cuotas que deban pagarse por el uso de un
bien bajo un acuerdo de arrendamiento operativo deben imputarse a los períodos en que se ge-
neren las correspondientes obligaciones”.

4.4. Venta acompañada o seguida de arrendamiento


Cuando un ente venda un bien y simultánea o seguidamente contrate con el comprador el
arrendamiento del mismo bien, deberá aplicar las normas que siguen.
Si es un arrendamiento financiero, la norma establece que “..Cuando el arrendamiento sea
financiero se presume, sin admitir prueba en contrario, que la operación es un préstamo que el
arrendador le realiza al arrendatario, con el activo como garantía. En consecuencia, se manten-
drá el activo en la contabilidad del arrendatario y no se reconocerá ningún resultado por la
operación de venta”.
La diferencia entre el precio de venta y el importe total de las cuotas mínimas se tratará
como un costo financiero, de acuerdo con la sección 4.2.7 (Costos financieros) de la segunda
parte de la Resolución técnica 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de
aplicación general), imputándolo a los períodos correspondientes.
Si el valor corriente del bien al momento de la venta es inferior a su medición contable,
no se realizará ajuste alguno, y se analizará si constituye un indicio en los términos de la
sección 4.4.3.3 (Bienes de uso e intangibles que se utilizan en la producción o venta de bie-
nes y servicios o que no generan un flujo de fondos propio) de la segunda parte de la Reso-
lución técnica 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación
general).

ERREPAR 109
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

En cambio, si el arrendamiento es operativo se dispone que “… primero se determinará si la


medición contable del bien a la fecha de la transacción es superior a su valor corriente, en cuyo
caso se reconocerá la desvalorización correspondiente.
Luego, se procederá como sigue:
a) si el precio de venta del bien es igual o menor a su valor corriente, y el resultado de la venta
fuera positivo, se reconocerá como resultado del ejercicio, la diferencia entre dicho precio y la
medición contable del bien a la fecha de la transacción:
b) si el precio de venta del bien es menor a su valor corriente, el resultado de la venta es negati-
vo y los precios establecidos para las cuotas del arrendamiento son iguales o superiores a los
de mercado, se reconocerá una pérdida por la diferencia entre el precio de venta y la medición
contable del bien a la fecha de la transacción;
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

c) si el precio de venta del bien es menor a su valor corriente, el resultado de la venta es negativo y
los precios establecidos para las cuotas del arrendamiento son inferiores a los de mercado:
1) se determinará la medida en que el menor precio de venta del bien se compense con los
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

menores pagos futuros de cuotas de arrendamientos;


2) se reconocerá una pérdida por la diferencia entre el precio de venta y el valor contable del
bien a la fecha de la transacción que no esté compensada por los ahorros en los futuros
pagos de cuotas por arrendamientos;
3) las diferencias no reconocidas como resultados por aplicación del inciso 2) serán recono-
cidas como resultados a lo largo del plazo durante el cual se espera utilizar el activo
arrendado;
d) si el precio de venta del bien es mayor a su valor corriente:
1) se reconocerá una ganancia por cualquier diferencia entre el valor corriente del bien y su
medición contable a la fecha de la transacción;
2) el exceso del precio de venta sobre el valor corriente del bien será reconocido como resul-
tado a lo largo del plazo durante el cual se espera utilizar el activo arrendado".

4.5.Información a presentar
Los arrendadores y los arrendatarios presentarán en relación con todos los contratos de
arrendamientos la siguiente información:
“a) una descripción general de las condiciones de los contratos que sean importantes; en el caso
de los arrendatarios deberán cubrir como mínimo:
1) las bases de determinación de las cuotas contingentes;
2) las cláusulas que se hubieren establecido en materia de renovación del contrato, opciones
de compra y aumentos de precios;
3) las restricciones impuestas por los contratos firmados, como las referidas a distribución
de dividendos, endeudamiento, nuevos contratos de arrendamiento, etc.
b) la desagregación por plazo de vencimiento del total de las cuotas mínimas (desde el punto
de vista del arrendatario o del arrendador, según corresponda) y de su valor actual; el arren-
dador financiero además informará el total de activos por arrendamientos:
1) hasta un año desde la fecha de los estados contables;
2) a más de un año y hasta cinco;
3) a más de cinco años.
c) el total imputado a resultados en el periodo en concepto de cuotas contingentes.

110 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO VI - LOS VALORES DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO

Los arrendatarios, además, presentarán el importe de las cuotas mínimas a cobrar por con-
tratos de subarrendamientos no susceptibles de cancelación por los subarrendatarios”.
En relación con los contratos de arrendamientos financieros la norma dispone que “...Los
arrendatarios presentarán una conciliación entre el total de las cuotas mínimas comprometidas
a la fecha de los estados contables y su valor actual.
Los arrendadores presentarán:
a) una conciliación entre el total de activos por arrendamientos y el valor actual de las cuotas
mínimas (desde el punto de vista del arrendador) a la fecha de los estados contables;
b) los ingresos financieros no devengados;
c) los valores residuales no garantizados;
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

d) la previsión para desvalorización sobre las cuotas mínimas a cobrar”.

En tanto que en relación con los contratos de arrendamientos operativos, los arrendatarios
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

presentarán los totales imputados al resultado del período en concepto de cuotas mínimas y
cuotas por subarrendamientos.
Las normas mencionadas en este punto no se aplicarán a los contratos que hayan comen-
zado a ejecutarse con anterioridad al primer ejercicio de aplicación de las mismas. Se entende-
rá que un contrato ha comenzado a ejecutarse en la fecha en que la cesión del derecho de uso
se hizo efectiva.

ERREPAR 111
CAPÍTULO X - IMPUESTO DIFERIDO

CAPÍTULO X
IMPUESTO DIFERIDO

1. Introducción
La primera parte del artículo 1 de la Ley 20.628 del impuesto a las ganancias sostiene que
“...Todas las ganancias obtenidas por personas de existencia visible o ideal quedan sujetas al
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

gravamen de emergencia que establece esta ley".


El artículo 2, en su punto 2 señala que son ganancias “[…]Los rendimientos, rentas, benefi-
cios o enriquecimientos que cumplan o no las condiciones del apartado anterior, obtenidos por
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

los responsables incluidos en el artículo 69 y todos los que deriven de las demás sociedades o de
empresas o explotaciones unipersonales, salvo que, no tratándose de los contribuyentes compren-
didos en el artículo 69, se desarrollaran actividades indicadas en los incisos f) y g) del artículo 79
y las mismas no se complementaran con una explotación comercial, en cuyo caso será de aplica-
ción lo dispuesto en el apartado anterior”.
En la primera parte del artículo 17 se dispone “[...] Para establecer la ganancia neta se res-
tarán de la ganancia bruta los gastos necesarios para obtenerla o, en su caso, mantener y conser-
var la fuente, cuya deducción admita esta ley, en la forma que la misma disponga”.
En el caso de los entes que llevan libros y están alcanzados por este impuesto, éste se cal-
cula a partir de los estados contables.
Ello implica que, en principio, el monto del impuesto debiera surgir del importe que arroje
el resultado de determinado período y por lo tanto, para mantener un correcto apareamiento
de ingresos y costos el impuesto debe ser cargado a los resultados que le dieron origen.
Es decir que si suponemos que el porcentaje a abonar por este impuesto es del 35% de la
utilidad debiéramos tomar el estado de resultados de la compañía y si éste arrojó utilidades de
$ 10.000 el impuesto será de $ 3.500, por lo que el resultado final será de $ 6.500, y si la utilidad
es de $ 4.000, el impuesto será de $ 1.400 y el resultado final de $ 2.600.
Como la obligación de presentar la declaración jurada y abonar el impuesto a las ganancias
es bastante posterior al cierre del ejercicio (más de cuatro meses) se debe provisionarlo a efec-
tos de que se lo impute al resultado del ejercicio en el cual se devengó.
Es decir, si suponemos un ejercicio iniciado el 1 de enero del 2015 y finalizado el 31 de di-
ciembre del mismo año, el vencimiento de la declaración jurada anual y el pago deberán efec-
tuarse algún día de mayo de 2016. No obstante ello, dado que normalmente existen todos los
elementos para su cálculo, su monto deberá ser provisionado en el ejercicio 2015.

2. Diferencias entre criterios contables e impositivos


El problema radica en que la ley de impuesto a las ganancias establece criterios de valua-
ción y de consideración de algunos resultados que difieren de los que establecen las normas
contables profesionales. Por ello, si bien el punto de partida es el resultado contable, hay que
realizar algunos ajustes para determinar el llamado “resultado impositivo”.

ERREPAR 213
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Existen muchos casos de ajustes entre el resultado contable e impositivo, por ejemplo, la
compañía puede haber registrado cargos no admitidos por la legislación impositiva, o vicever-
sa, o utilidades contables no gravadas impositivamente o viceversa.
Estas diferencias suelen clasificarse en "temporarias" y “permanentes”.

2.1. Temporarias
Se denominan “temporarias” aquellas diferencias que se revertirán a través del tiempo.
Existe un desfase entre el momento de la consideración contable e impositiva de un resultado.
Cuando la diferencia es temporaria, no cambia el monto del cargo a resultado, la diferencia
sólo radica en su distribución en el tiempo.
A continuación, mostraremos algunos ejemplos de diferencias temporarias1.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

2.1.1. Distribución de las depreciaciones


Supongamos que la compañía ha decidido depreciar sus maquinarias en cinco años. Su-
pongamos la existencia de regímenes promocionales a la compra de activos fijos que admiten
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

una depreciación impositiva acelerada en dos años. En ninguno de los dos casos se prevé un
valor residual al término de su vida útil. En enero del 2015 se adquiere una maquinaria en
$ 500.000; la fecha de cierre es el 31 de diciembre de cada año.

Depreciaciones 2015 2016 2017 2018 2019 Total

Contable $100.000 $100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 500.000

Impositiva $250.000 $ 250.000 $ 500.000

Diferencia ($150.000) ($ 150.000) $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $0

Como puede apreciarse, en los dos primeros años, el resultado impositivo arrojarás 150.000
de pérdida más que el contable, lo que se revertirá en los siguientes tres ejercicios. Al final de su
vida útil contable, en ambas situaciones, el valor de origen será absorbido totalmente por las
depreciaciones.

2.1.2. Valuación de stocks


Una compañía valúa sus bienes de cambio a costo de reposición, mientras que impositiva-
mente utiliza el costo de las últimas compras.

Situación al 31 de Diciembre de 2015


Inventario valuado a costo de adquisición $ 7.000
Inventario valuado a costo de reposición $ 10.000
Resultado por tenencia contable $ 3.000

Inventario valuado a costo de adquisición $ 7.000


Inventario valuado a últimas compras $ 8.000
Resultado por tenencia impositivo $ 1.000

1 Se trata de supuestos típicos no necesariamente vigentes en la ley del impuesto a las ganancias (en
su versión actual).
214 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE
CAPÍTULO X - IMPUESTO DIFERIDO

Como puede observarse, el resultado contable mostrará una utilidad superior al impositivo
en S 2.000.
Si suponemos que en el ejercicio 2016 se venden el 100% de las mercaderías en $ 14.000
tendremos:

Cuentas Contable Impositivo

Ventas $ 14.000 $ 14.000


Costo de ventas ($ 10.000) ($ 8.000)
Resultado $4.000 $6.000
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Como podemos observar, en el ejercicio 2016 se revierte la situación y el resultado imposi-


tivo supera en $ 2.000 al contable.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

2.1.3. Cargo por incobrabilidad


Los requisitos que exige la ley de impuesto a las ganancias son más rigurosos que los que
estipulan las normas contables, a fin de estimar el cargo por incobrabilidad. En muchos casos,
no es posible deducir impositivamente este cargo hasta el momento en que se configuren de-
terminadas situaciones.
Supongamos que en 2015 se contabilizan incobrables por $ 10.000 e impositivamente sólo
es posible deducir $ 3.000. Los $ 7.000 restantes se podrán deducir en ejercicios futuros.

2.1.4. El caso de los automóviles

Por ejemplo, la ley de impuesto a las ganancias tiene un límite 2 de $ 20.000 para las depre-
daciones de los rodados. Cualquier valor que supera este monto no puede considerarse al
efecto del cálculo de las depreciaciones impositivas.
Veamos el siguiente ejemplo:
En 2015 se adquiere un automóvil en $ 350.000, se decide depreciar en 5 años, se estima un
valor neto de realización de $ 150.000 en el momento de su desafectación. Contablemente se
deprecia en forma lineal, impositivamente sólo podrá deducir la cifra de $ 20.000, esto es
$ 4.000 por ejercicio.
La depreciación contable será la siguiente:

Concepto Importes $

Valor de origen $ 350.000

Valor neto de recupero $150.000

Monto a depreciar $ 200.000

Depreciación anual $40.000

2 Vigente a diciembre de 2017.


ERREPAR 215
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Supongamos que el automóvil se vende en el ejercicio 2017 en $ 370.000 en efectivo.


Depreciaciones contables e impositivas:

Depreciaciones 2015 2016 Acumuladas

Contable $40.000 $40.000 $80.000

Impositiva $4.000 $4.000 $8.000

Diferencia $36.000 $36.000 $72.000

La diferencia de $ 72.000 se revertirá en el momento de la venta.


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Suponiendo que se vende en 2017 en $ 370.000, los resultados contables e impositivos se-
rán los siguientes:
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Concepto Contable Impositiva

Venta $ 370.000 $ 370.000

Valor de origen ($ 350.000) ($ 350.000)

Depreciación acumulada $80.000 $8.000

Resultado de la venta $ 100.000 $28.000

La diferencia en el resultado es de $ 72.000.

2.2. Permanentes
No todas las diferencias entre el resultado contable e impositivo se revertirán en el tiempo,
ya que existen determinados cargos a resultado que la ley de impuesto a las ganancias no ad-
mite como deducción, o ganancias que no están gravadas; estas diferencias son llamadas “per-
manentes".

2.2.1. Deducciones no admitidas impositivamente


Existen gastos que no son admitidos impositivamente o, en algunos casos, la ley de im-
puesto a las ganancias impone límites como, por ejemplo, honorarios a directores, gastos de
representación, donaciones etc.

2.2.2. Ganancias contables no gravadas


Existen ganancias que no forman parte de la base del cálculo del impuesto a las ganancias
y por lo tanto, nunca se tributará sobre ellas.
En algún momento los reintegros que benefician a las compañías por sus exportaciones
estuvieron exentos del impuesto a las ganancias, por lo tanto, si esto ocurriera, dicha ganancia
no deberá restarse a la ganancia contable a fin de determinar el resultado impositivo.
Como síntesis de lo expuesto, presentamos el siguiente cuadro:

216 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO X - IMPUESTO DIFERIDO

Diferencias temporarias Diferencias permanentes

Son (ruto de transacciones que afectan en distin- No todas las diferencias entre el resultado contable e
tos periodos los Activos y Pasivos contables y los impositivo se revertirán en el tiempo, ya que existen de-
impositivos. Siendo reconocidos por ambas nor- terminados cargos a resultado que la ley de Impuesto a
mas solamente con diferencias de ejercicios, por las ganancias no admite como deducción, o ganancias
lo tanto, sus efectos se compensarán o revertirán que no están gravadas, estas diferencias son llamadas
en el tiempo. “permanentes".

• Ingresos no gravados impositivamente (beneficios


• Diferencias en el cómputo de las deprecia-
promocionales).
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

ciones de bienes de uso e intangibles.


• Gastos no deducibles o con límites en su deduc-
• Previsiones no admitidas impositivamente
ción (honorarios al directorio, gastos de represen-
(incobrables, obsolescencia, despidos, etc.).
tación, multas impositivas).
• Diferencias de medición de bienes de cam-

Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Ganancias impositivas que no representan ganan-


bio, inversiones etc.
cias contables (intereses presuntos).

• Generan activos y pasivos por impuesto di-


• No intervienen en el Impuesto diferido.
ferido.

3. La provisión del impuesto a las ganancias3


Decíamos que el resultado impositivo surge del resultado contable más o menos ciertos
ajustes; para verlo de manera más clara, plantearemos el siguiente caso:
Estado de Resultados de la Compañía XX al cierre 31 de diciembre de 2015:

Cuentas Importes en $

Ventas $ 500.000

Costo de ventas ($ 300.000)

Utilidad bruta $ 200.000

Gastos (1) ($ 150.000)

Donaciones (2) ($ 50.000)

Diferencias de cambio $ 10.000

Resultados por tenencia (3) $20.000

Resultado antes de impuestos $30.000

De acuerdo con la legislación impositiva tenemos las situaciones que se muestran a conti-
nuación:

3 Reiteramos que se trata de supuestos típicos no necesariamente vigentes en la Ley del impuesto a las
ganancias en su versión actual.

ERREPAR 217
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

(1) Gastos:
La compañía incluye los siguientes conceptos:

Ref. Concepto Importe»

a) Depreciaciones máquinas $ 15.000

b) Honorarios directores $ 30.000

c) Resto $ 105.000

Total $ 150.000
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Criterios impositivos:
El valor de origen de las máquinas asciende a $ 150.000, la depreciación contable es de
$ 15.000 (lineal, 10 años de vida útil), la impositiva de $ 30.000 (lineal, 5 años de vida útil).
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

De acuerdo con las normas impositivas, la compañía sólo puede deducir $ 12.000 en con-
cepto de honorarios al directorio.

(2) Donaciones:
De acuerdo con las normas impositivas, la compañía sólo puede deducir $ 32.000 en con-
cepto de donaciones.

(3) Resultados por tenencia:

Valor del inventario a costo de reposición $ 100.000


Valor del inventario a costo $ 80.000
Resultado por tenencia contable $ 20.000

Valor del inventario criterio impositivo $ 96.000


Valor del inventario a costo $ 80.000
Resultado por tenencia impositivo $ 16.000

Suponiendo que la tasa de impuesto a las ganancias es del 35%, la compañía deberá reali-
zar el siguiente cálculo para determinar el resultado impositivo sujeto a impuestos.

Concepto Columna I Columna II

Resultado contable $ 30.000

Depreciaciones contables $ 15.000

Depreciaciones impositivas $ 30.000

Honorarios contables $ 12.000 $ 30.000

Donaciones contables $50.000

Donaciones impositivas $30.000

218 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO X - IMPUESTO DIFERIDO

Resultado por tenencia contable $ 20.000

Resultado por tenencia impositivo $ 16.000

Totales $92.000 $141.000

Resultado impositivo $ 49.000

Tasa del impuesto 35%

Impuesto determinado $17.150

De acuerdo con la declaración jurada, el impuesto a abonar es de S 17.150.


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Si la compañía contabiliza la provisión para impuesto por el método tradicional, deberá


realizar la siguiente registración:
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Cuentas Debe Haber

Impuesto a las ganancias $ 17.150

Provisión imp. ganancias $17.150

4. El devengamiento del cargo por el impuesto a las ganancias


Esta forma de registración se realiza a partir del resultado impositivo y no a partir del con-
table, por lo cual no se guarda una correcta correlación entre ingresos y gastos. Para verlo más
claro analizaremos la situación siguiente:
Las diferencias de cambio originadas en depósitos en el exterior no se encuentran gravadas
por el impuesto a las ganancias hasta que los mismos no se disponen, es decir no se ingresan
al país o se utilizan para cancelar pasivos, distribuir utilidades, etc.
Supongamos que una compañía tiene el siguiente resultado. Este ejemplo está inspirado
en un caso real de los años 2002 y 2003:

Conceptos Año 2002 Año 2003

Resultado contable $ 2.200.000 $ 100.000

Diferencias de cambio (*) ($ 2.000.000) $ 2.000.000

Resultado impositivo $ 200.000 $2.100.000

Impuesto determinado 35% $70.000 $ 735.000

(*) No gravadas en 2002, en 2003 se ingresan al país por lo que se imputan al resultado im-
positivo de ese año.

Si utilizamos el método tradicional (mal llamado del “devengado"), es decir, contabilizar el


cargo a resultado por el impuesto a las ganancias de acuerdo con lo determinado por la decla-
ración jurada, los resultados quedarán de la siguiente forma:

ERREPAR 219
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Conceptos Año 2002 Año 2003 Acumulado

Resultado antes de impuestos $ 2.200.000 $ 100.000 $ 2.300.000

Impuesto a las ganancias ($ 70.000) ($ 735.000) ($ 805.000)

Resultado después de impuesto $2.130.000 ($ 635.000) $ 1.495.000

% impuesto sobre utilidad 3,18% 735% 35%

Al utilizar este criterio aparecen, al menos, dos problemas graves:


1. Se quiebra la correlación de ingresos y gastos en 2002, ya que el impuesto a las ganancias
representa el 3,18% del resultado y en el año 2003 el 735%.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

2. En 2002 se genera un pasivo inevitable (sólo es una cuestión de tiempo) de $ 700.000 origi-
nado por las diferencias de cambio, que no se encuentra expuesto y que el usuario externo
ignorará.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Para corregir las deficiencias del método tradicional se emplea el denominado “impuesto
diferido” por el cual se busca que el cargo del impuesto a las ganancias guarde una adecuada
correlación con los ingresos que lo generaron.
En el caso planteado, podemos observar que la utilidad acumulada en los dos años es de
$ 2.300.000 y arroja un cargo acumulado de $ 805.000, es decir un 35%, pero como ya hemos
señalado, está notablemente alterada la atribución a cada ejercicio, el devengamiento correcto
debiera ser como se expone seguidamente:

Conceptos Año 2002 Año 2003 Acumulado

Resultado antes de impuesto $ 2.200.000 $100.000 $2.300.000

Impuesto a las ganancias ($ 770.000) ($ 35.000) ($ 805.000)

Resultado después de Impuesto $ 1.430.000 S 65.000 $ 1.495.000

% Impuesto sobre utilidad 35% 35% 35%

Como podemos observar, entre el cargo a impuesto en el año 2002 de $770.000 y la provi-
sión de $ 70.000 y en 2003 $ 735.000 y la provisión $ 35.000, aparece una diferencia de $ 700.000.

Conceptos Año 2002 Año 2003 Acumulado

Provisión para impuestos $70.000 $ 735.000 $805.000

Cargo por I. a las ganancias $770.000 $35.000 $805.000

Diferencia ($ 700.000) $700.000 $0

La diferencia de $ 700.000 equivale al 35% de la diferencia de cambio de $ 2.000.000.

220 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO X - IMPUESTO DIFERIDO

5. Tratamiento de las diferencias


Respecto del tratamiento a dar a estas diferencias, existen básicamente dos métodos: el del
diferimiento y el de la deuda.

5.1. Método del diferimiento


Este método no ha tenido consenso en la doctrina en nuestro país y no es adoptado por las
normas contables profesionales locales e internacionales. Se trata de reconocer las diferencias
como “Cargos o Créditos Diferidos”. El inconveniente de este método es que no reconoce el
efecto producido por los cambios en la tasa del impuesto.

5.2. Método de la deuda


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Es el adoptado por las normas contables profesionales y la diferencia se expone como cré-
dito o deuda. Este método es el que desarrollaremos de aquí en adelante.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

5.2.1. El impuesto diferido y el estado de situación patrimonial


Por este método se comparan las mediciones de los activos y pasivos que tendrán efecto
impositivo en el futuro.
En este caso se comparan las mediciones contables e impositivas de los saldos de las cuen-
tas patrimoniales.

Ejercicio actual Imputación contable

Activo Contable > Activo Impositivo Pasivo por Impuesto Diferido

Activo Contable < Activo Impositivo Activo por Impuesto Diferido

Pasivo Contable > Pasivo Impositivo Activo por Impuesto Diferido

Pasivo Contable < Pasivo Impositivo Pasivo por Impuesto Diferido

Las diferencias en los criterios de valuación y reconocimiento de resultados impactan so-


bre la determinación de los valores de los activos y pasivos.
Veamos el ejemplo anterior:
Supongamos que los activos en 2002 son los siguientes:
Activos valuados con los mismos criterios contables e impositivos: $ 600.000.
Depósitos en el exterior valuación contable: $ 3.000.000, valuación impositiva $1.000.000.

Concepto Contable Impositivo Diferencia

Activos en general $ 600.000 $ 600.000 $0

Depósitos en el exterior $ 3.000.000 $ 1.000.000 $ 2.000.000

Total Activo $ 3.600.000 $ 1.600.000 $ 2.000.000

Total Pasivo $0 $0 $0

ERREPAR 221
MEDICIÓN Y PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES

El 35% de los $ 2.000.000, es decir, $ 700.000, representa el monto del pasivo por el impues-
to diferido, por lo que corresponde realizar la siguiente registración:

Cuentas Debe Haber

Impuesto a las ganancias $ 770.000

Provisión imp. Ganancias $ 70.000

Pasivo por Impuesto diferido $ 700.000

Analicemos el siguiente ejemplo:


Estados contables de XX S.A. al 31/12/2015
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Activos:
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Ref. Conceptos Contable Impositivo Diferencia


Activos
1 Caja y Bancos $40.000 $40.000 $0
2 Bs. de Cambio $90.000 $80.000 $ 10.000
3 Bs. de uso $80.000 $50.000 $30.000
Activo $210.000 $ 170.000 $ 40.000
1 Pasivos $60.000 $60.000 $0
Patrimonio neto $ 150.000 $ 110.000 $ 40.000

Ref. Conceptos Contable Impositivo Diferencia


Ventas $ 650.000 $ 650.000 $0
Costo de ventas ($ 400.000) ($ 400.000) $0
U. Bruta $ 250.000 $ 250.000 $0
4 Gastos ($ 150.000) ($ 162.000) $ 12.000
2 R. por tenencia $ 20.000 $10.000 $ 10.000
Resultado neto $ 120.000 $98.000 $ 22.000

1) Caja y Bancos y Pasivos:


No hay diferencias.

2) Bienes de cambio:

Inventario valuado a costo de adquisición $ 70.000


Inventario valuado a costo de reposición $ 90.000
Resultado por tenencia contable $ 20.000

Inventario valuado a costo de adquisición $ 70.000


Inventario valuado a últimas compras $ 80.000
Resultado por tenencia impositivo $ 10.000

222 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO X - IMPUESTO DIFERIDO

3) Bienes de uso:
El valor de origen de las maquinas asciende a $ 100.000. La depreciación contable es de
$20.000 (lineal, 5 años de vida útil), la impositiva de $ 50.000 (lineal, 2 años de vida útil).

4) Gastos:
La compañía incluye los siguientes:

Ref. Conceptos Contable Impositivo

a) Depreciaciones maquinas $20.000 $50.000

b) Honorarios directores $30.000 $12.000


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

c) Resto $ 100.000 $ 100.000

Total $ 150.000 $162.000


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Cálculo de la Provisión.

Concepto Columna I Columna II

Resultado contable $120.000

Depreciaciones contables $20.000

Depreciaciones impositivas $ 50.000

Honorarios contables $ 30.000

Honorarios impositivos $ 12.000

Resultado por tenencia contable $ 20.000

Resultado por tenencia impositivo $ 10.000

Totales $82.000 $ 180.000

Resultado impositivo $ 98.000

Tasa del impuesto 35%

Impuesto determinado $34.300

Las diferencias, como señalamos anteriormente, se pueden clasificar de la siguiente forma.


a) Permanentes
La producida por los honorarios de directores, devengados en el ejercicio de $ 30.000, de
los que sólo se admite deducir $ 12.000. La diferencia de S 18.000 nunca podrá ser deducida
impositivamente.

b) Temporarias
La diferencia originada en los bienes de cambios de $ 10.000 se revertirá en el momento de
la venta de las mercaderías.
La diferencia en la valuación de los bienes de uso se revertirá en los próximos cuatro años
ya que:

ERREPAR 223
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Valores 2015 2016 2017 2018 2019

Valor Cont. $ 80.000 $ 60.000 $ 40.000 $ 20.000 $0

Valor Imp. $ 50.000 $0 $0 $0 $0

Diferencia $ 30.000 $ 60.000 $ 40.000 $ 20.000 $0

Dep. Cont. $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000

Dep. Imp. $ 50.000 $ 50.000 $0 $0 $0

Diferencia ($ 30.000) ($ 30.000) $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Por lo tanto, tenemos:

Concepto Importe $
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Resultado contable $ 120.000

Diferencia de honorarios $18.000

Total permanentes $ 18.000

Subtotal $ 138.000

Diferencia bienes de cambio ($ 10.000)

Diferencia bienes de uso ($ 30.000)

Total Temporarias ($ 40.000)

Resultado impositivo $ 98.000

Registración:

Cuentas Debe Haber

Impuesto a las ganancias $ 48.300

Provisión imp. ganancias $ 34.300

Pasivo por Impuesto diferido $ 14.000

Por el lado de las cuentas patrimoniales, podemos obtener el saldo acumulado de la cuen-
ta impuesto diferido de la siguiente forma:

224 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO X - IMPUESTO DIFERIDO

Concepto Contable Impositivo Dif.Transitoria Dif.Perm 35%.

Activos

Caja y bancos $ 40.000 $ 40.000 $0 $0 $0

Bs. de cambio $ 90.000 $ 80.000 $ 10.000 $0 $ 3.500

Bs. de uso $ 80.000 $ 50.000 $ 30.000 $0 $ 10.500

Total Activo $ 210.000 $ 170.000 $ 40.000 $0 $ 14.000

Pasivo $ 60.000 $ 60.000 $0 $0 $0

Patrimonio Neto $ 150.000 $ 110.000 $ 40.000


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Podemos ver que el saldo acumulado de la cuenta pasivo por impuesto diferido es de
S 14.000.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

6. El impuesto diferido y el quebranto impositivo


Existe la posibilidad de que el resultado impositivo no arroje ganancias sino quebranto, en
este caso el artículo 19 de la ley del impuesto a las ganancias en sus dos primeros párrafos
dispone “para establecer el conjunto de las ganancias netas, se compensarán los resultados ne-
tos obtenidos en el año fiscal, dentro de cada una y entre las distintas categorías. Cuando en un
año se sufriera una pérdida, ésta podrá deducirse de las ganancias gravadas que se obtengan en
los años inmediatos siguientes. Transcurridos CINCO (5) años después de aquel en que se pro-
dujo la pérdida, no podrá hacerse deducción alguna del quebranto que aún reste, en ejercicios
sucesivos”.
Por lo tanto, si el resultado impositivo de un ejercicio es pérdida, en ese ejercicio no habrá
que pagar el impuesto a las ganancias, y el quebranto podrá ser utilizado como deducción en
el próximo ejercicio. Si éste arrojase nuevamente pérdida o una ganancia inferior al quebranto,
su compensación podrá diferirse con el límite que establece la ley de cinco años, transcurrido
este período de tiempo el saldo no utilizado se perderá definitivamente.
Ejemplo:

Concepto Ejercicio 2015 Ejercicio 2016

Resultado impositivo ($ 100.000) $ 150.000

Quebranto $0 ($ 100.000)

Resultado sujeto a impuesto $ 50.000

Impuesto determinado 35% $0 $ 17.500

Históricamente, hasta la aparición de la Resolución técnica Nº 10, en nuestro país el crite-


rio tradicional para la contabilización del cargo por el impuesto a las ganancias fue exponerlo
por nota a los estados contables, por tratarse de una contingencia, dado que su uso está sujeto
a la condición de obtener ganancias impositivas en los próximos cinco años.
Siguiendo el ejemplo, no aparecería registrado el derecho a deducir el quebranto en el fu-
turo y no habría un adecuado correlato de ingresos y gastos.

ERREPAR 225
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Supongamos que los resultados contables e impositivos son iguales, en el ejemplo anterior
tendríamos:

Concepto Ejercicio 2015 Ejercicio 2016

Resultado impositivo/contable ($ 100.000) $ 150.000

Quebranto / Impuesto ganancias $ 35.000 ($ 52.500)

Resultado neto ($ 65.000) $ 97.500

Registración
Ejercicio 2015:
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Cuentas Debe Haber


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Crédito fiscal - quebranto $35.000

Quebranto Impositivo $35.000

Ejercicio 2016:

Cuentas Debe Haber

Impuesto a las ganancias $ 52.500

Crédito fiscal - quebranto $ 35.000

Provisión ganancias $ 17.500

También puede darse la situación siguiente:

Concepto Ejercicio 2015 Ejercicio 2016

Resultado contable $ 150.000 $ 80.000

Diferencias temporarias ($ 200.000) $ 200.000

Resultado impositivo ($ 50.000) $ 280.000

Quebranto $0 ($ 50.000)

Resultado sujeto a impuesto $0 $ 230.000

Impuesto determinado 35% $0 $80.500

A través del método del impuesto diferido tendremos lo siguiente:

Concepto Ejercicio 2015 Ejercicio 2016

Resultado contable $ 150.000 $80.000

Cargo a impuesto 35% $ 52.500 $ 28.000

226 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO X - IMPUESTO DIFERIDO

Ejercicio 2015:

Cuentas Debe Haber

Impuesto a las ganancias $ 52.500

Crédito fiscal - quebranto $ 17.500

Pasivo por Impuesto diferido $ 70.000

Ejercicio 2016:

Cuentas Debe Haber


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Impuesto a las ganancias $ 28.500

Pasivo por Impuesto diferido $ 70.000


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Crédito fiscal - quebranto $ 17.500

Provisión Impuesto Ganancias $ 80.500

7. El impuesto diferido y el ajuste por inflación


Existen diferencias en algunos tratadistas, e incluso en las normas contables, respecto a la
consideración de los efectos del ajuste por inflación como diferencias Temporarias o perma-
nentes.
A través del siguiente ejemplo analizaremos esta cuestión.
Estados contables de XX S.A. al 31/12/2015:

Concepto Contable Impositivo Diferencia

Activos

Caja y Bancos $ 10.000 $ 10.000 $0

Bs. de uso $ 80.000 $ 64.000 $ 16.000

Total Activo: $90.000 $74.000 $ 16.000

Pasivos $0 $0 $0

Capital $ 80.000 $ 50.000 ($ 30.000)

Resultados $ 10.000 $ 24.000 $ 14.000

Patrimonio neto $ 90.000 $ 74.000 $ 16.000

ERREPAR 227
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Concepto Contable Impositivo Diferencia

Ventas $ 110.000 $ 90.000 $ 20.000

Costo de ventas ($ 55.000) ($ 46.000) ($ 9.000)

U. Bruta $ 55.000 $ 44.000 $ 11.000

Depreciaciones ($ 20.000) ($ 16.000) ($ 4.000)

Gastos ($ 5.000) ( $4.000) ($ 1.000)

REI ($ 20.000) $0 ($ 20.000)

Resultado neto $ 10.000 $ 24.000 ($ 14.000)


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Todas las diferencias se deben al ajuste por inflación.


De acuerdo con la normativa de la AFIR la declaración jurada del impuesto a las ganancias
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

arrojará un saldo de $ 8.400 (35% de 24.000).


El saldo acumulado del impuesto diferido es de $ 5.600 (35% de $ 16.000 correspondiente
a la diferencia de valuación de los bienes de uso).
Por lo tanto, la registración será:

Cuentas Debe Haber

Impuesto a las ganancias $ 14.000

Provisión Impuesto Ganancias $8.400

Pasivo por Impuesto diferido $5.600

Suponiendo que en los próximos ejercicios existe estabilidad monetaria y que no hay otras
diferencias Temporarias o permanentes, la única diferencia entre el resultado contable e impo-
sitivo estará dada por la depreciación que evolucionará de la siguiente forma.
Por ejemplo:

Si resultado contable $ 50.000


Ajuste depreciaciones $ 4.000
Resultado Impositivo $ 54.000

Registración:

Cuentas Debe Haber

Impuesto a las ganancias $ 17.500

Pasivo por Impuesto diferido $ 1.400

Provisión Impuesto Ganancias $ 18.900

228 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO X - IMPUESTO DIFERIDO

La evolución hasta el fin de su vida útil será:

Año Contable Impositiva Diferencia 35% diferencia

2015 $ 20.000 $ 16.000 $ 4.000 $ 1.400

2016 $ 20.000 $ 16.000 $ 4.000 $ 1.400

2007 $ 20.000 $ 16.000 $ 4.000 $ 1.400

2018 $ 20.000 $ 16.000 $ 4.000 $ 1.400

Totales $ 80.000 $ 64.000 $ 16.000 $ 5.600

Como puede apreciarse, a la finalización de la vida útil el saldo de la cuenta impuesto dife-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

rido quedará en cero.


Bienes que no están sujetos a depreciación.
En el caso de los bienes no depreciables como por ejemplo un terreno también podemos
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

comprobar que aparece como una diferencia transitoria, por ejemplo:


Estados contables al 31/12/2015:

Conceptos Impositivo Ajustado Diferencia

Caja y bancos $ 20.000 $ 20.000 $0

Terrenos $ 50.000 $ 75.000 $ 25.000

Total Activos $ 70.000 $ 95.000 $ 25.000

Capital $ 50.000 $ 80.000 $ 30.000

Resultados $ 20.000 $ 15.000 ($ 5.000)

Patrimonio neto $ 70.000 $ 95.000 $ 25.000

Ventas $ 45.000 $ 55.000 $ 10.000

Costo de ventas ($ 25.000) ($ 38.000) ($ 13.000)

Utilidad bruta $ 20.000 $ 17.000 ($ 3.000)

RECPAM ($ 2.000) ($ 2.000)

Resultado $ 20.000 $ 15.000 ($ 5.000)

Cálculo del impuesto diferido:


Diferencia de valuación del terreno:
Contable 75.000
Impositivo 50.000
Diferencia 25.000
35% 8.750
Provisión impuesto a las ganancias:
Rdo. Impositivo $ 20.000
35% $ 7.000

ERREPAR 229
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Cuentas Debe Haber

Impuesto a las ganancias $ 15.750

Provisión Impuesto Ganancias $ 7.000

MEDICIÓN
Pasivo por Impuesto diferidoV PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES $ 8.750

Supongamos en el ejercicio 2016 que hay estabilidad monetaria y se vende el terreno en


efectivo en $ 80.000 en efectivo (única operación del ejercicio):

Conceptos Impositivo Ajustado Diferencia


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Caja y bancos $ 100.000 $ 100.000 $0

Total Activo $ 100.000 $ 100.000 $0


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Capital $ 50.000 $ 80.000 $30.000

Rdos. No Asignados $ 20.000 $ 15.000 ($ 5.000)

Resultados $ 30.000 $ 5.000 ($ 25.000)

Patrimonio neto $ 100.000 $ 100.000 $ 30.000

Ventas terrenos $ 80.000 $ 80.000 $0

Cto. de vtas. Terreno ($ 50.000) ($ 75.000) ($ 25.000)

Rdo. vta. Terreno $ 30.000 $ 5.000 ($ 25.000)

Resultado $ 30.000 $ 5.000 ($ 25.000)

Provisión impuesto a las ganancias:

Rdo. Impositivo $ 30.000

35% $ 10.500

Cuentas Debe Haber

Impuesto a las ganancias $1.750

Pasivo por Impuesto diferido $ 8.750

Provisión Impuesto Ganancias $ 10.500

8.El método de la revaluación


A partir de la sanción de la Resolución técnica 31 -Introducción del modelo de revaluación
de bienes de uso (excepto activos biológicos)-, se reintroduce en las normas contables la posi-
bilidad de utilizar valores corrientes para la medición al cierre de bienes de uso.
En el Capítulo VIII comentamos los cambios que introdujo esta norma en las la resolución
técnica 17.

217 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO X - IMPUESTO DIFERIDO

El empleo del valor razonable para el caso de bienes de uso no es admitido por las normas
impositivas. Desde el punto de vista fiscal, los bienes de uso deben ser medidos por su valor
original deduciendo las depreciaciones en el caso de corresponder, por lo tanto, la diferencia
entre el valor contable producto de la revaluación, cuando éste supera al valor impositivo (de
origen) genera un pasivo por impuesto diferido.
Cabe señalar que la Resolución técnica 17 establecía una excepción cuando no exponía el
pasivo generado por la aplicación de los entonces llamados “Revalúos Técnicos", producto de
la utilización de esta alternativa prevista en la Resolución técnica 10.
Continuando con el ejemplo del Capítulo VIH:
Recordemos que se trata de una máquina cuyo valor contable es el siguiente:
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Concepto Importes $

Valor de origen $150.000


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Depreciación acumulada ($15.000)

Valor neto al cierre $ 135.000

La tasación al cierre arroja un valor de $ 162.000.


Por lo tanto, se había registrado:

Cuentas Debe Haber

Máquinas $30.000

Depreciación acumulada $3.000

Reserva por revaluación $ 27.000

Por lo tanto, corresponde reflejar el pasivo por impuesto diferido de este modo: 35% de
27.000.

Cuentas Debe Haber

Reserva por revaluación $ 9.450

Pasivo por Impuesto diferido $ 9.450

9. Ejemplo: Aplicación del método por primera vez


“El primero SA.” presenta la siguiente información al 31 /12/2015 y 31/12/2016.
Hasta el ejercicio 2015, la compañía registró el impuesto a las ganancias por el método
tradicional.
A partir del ejercicio 2016 debe registrar utilizando el impuesto diferido por el método del
pasivo basado en el balance.
Los estados contables de los ejercicios 2015 y 2016 presentan los siguientes saldos:

ERREPAR 231
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

2015 2016
Cuentas
Contable Impositivo Contable Impositivo

Caja y Bancos $ 2.000 $ 2.000 $ 8.000 $ 8.000

Cuentas por cobrar $ 5.975 $ 5.975 $ 4.000 $ 5.000

Bienes de cambio $ 27.000 $ 22.000 $ 30.000 $ 24.000

Maquinas $ 10.500 $ 7.000 $ 9.000 $ 6.000


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Terrenos $ 5.000 $ 2.000 - -

Total Activo $ 50.475 $ 38.975 $ 51.000 $ 47.000

Deudas comerciales $ 26.775 $ 26.775 $ 27.000 $ 27.000


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Provisión ganancias $ 1.225 $ 1.225 $- $-

Patrimonio neto $ 22.475 $- $ 24.000 $-

Total $ 50.475 $- $ 51.000 $-

El estado de resultados sobre bases contables arroja los siguientes saldos:

Cuentas | 2015 2016

Ventas $ 59.000 $ 98.000

CV $ -32.000 $-54.000

UB $ 27.000 $ 44.000

Gastos deducibles $ -25.000 $ -21.000

Gastos no deducibles $-4.000 $ -12.000

Res tenencia $ 6.000 $5.000

Rdo. venta terreno $0 $ 3.000

Incobrables $0 $-1.000

Rdo. antes de impuestos $ 4.000 $ 18.000

Impuesto a las ganancias $ -1.225 $0

Resultado final $ -2.775 $0

217 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO X - IMPUESTO DIFERIDO

El cálculo de la provisión de 2015 fue el siguiente:

Conceptos Col I Col II

Rdo. antes de impuestos $ $ 4.000,00

Gastos no deducibles $ $ 4.000,00

Depreciaciones contables $ $ 1.500,00

Depreciaciones impositivas $ 1.000,00 $

Resultado tenencia contables $ 6.000,00 $

Resultado tenencia impositivo $ $1.000,00


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Sub total $ 7.000,00 $ 10.500,00

Resultado impositivo $ $ 3.500,00


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Provisión ganancias 35% $ $1.225,00

La registración por el método tradicional fue:

Cuentas Debe Haber

Impuesto a las ganancias $ 1.225

Provisión imp. Ganancias $ 1.225

En el ejercicio 2016 comenzamos a aplicar el método. Previamente, es necesario determinar


los saldos por impuesto diferido al inicio del ejercicio (cierre 31 /12/2015), por lo tanto, tenemos:

Rubros Contable Impositivo Diferencia 35%

Bienes de cambio $ 27.000 $ 22.000 $5.000 PID $ 1.750

Máquinas $ 10.500 $7.000 $3.500 PID $ 1.225

Terrenos $ 5.000 $2.000 $3.000 PID $ 1.050

Total $ 42.500 $31.000 $11.500 $ 4.025

El ajuste es:

Cuentas Debe Haber

AREA $ 4.025

Pasivo por imp. Diferido $ 4.025

ERREPAR 233
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

La provisión para el ejercicio 2016 es la siguiente:

Conceptos Col I Col II

Resultado del ejercicio $0 $ 18.000

Gastos no deducibles $0 $ 12.000

Depreciaciones contables $0 $ 1.500

Depreciaciones impositivas $ 1.000 $0

Resultado tenencia contables $ 8.000 $0

Resultado tenencia impositivo $0 $ 2.000

Dif. valuación inicial BC $0 $ 5.000


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Incobrables $0 $ 1.000

Rdo. vta. terreno contable $ 3.000 $0


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Rdo. vta. terreno impositivo $0 $ 6.000

Sub total $ 12.000 $ 45.500

Resultado impositivo $0 $ 33.500

Provisión ganancias 35% $11.725

El cálculo de los activos y pasivos al 31/12/2016 por impuesto diferido es el siguiente:

Cuentas Contable Impositivo Diferencia 35%

Ctas. por cobrar $4.000 $5.000 $ -1.000 ACT ID -$ 350

Bienes de cambio $ 30.000 $ 24.000 $ 6.000 Pas ID $ 2.100

Maquinas $9.000 $ 6.000 $ 3.000 Pas ID $ 1.050

Total $43.000 $35.000 $ 8.000 $ 2.800

El saldo al 31/12/2015 del pasivo por impuesto diferido es $ 4.025, al cierre es $ 3.150 ($
2.100 + $ 1.050). El saldo disminuye en $ 875, mientras que aparece un activo por impuesto
diferido por incobrables no deducible por $ 350.
Por lo tanto la registración es:

Cuentas Debe Haber

Impuesto a las ganancias $ 10.500

Pasivo por imp. diferido $875

Activo por imp. diferido $350

Provisión Imp. Ganancias $ 11.725

234 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO X - IMPUESTO DIFERIDO

Comprobación por el método del resultado:

Conceptos Saldos

Resultado del ejercicio $18.000

Dif. permanentes (gastos no deducibles) $12.000

Sub total $30.000

El 35% de $ 30.000 es $ 10.500

10. Los cambios de tasas


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Cuando se producen variaciones en las tasas del impuesto a las ganancias se producen
diferencias entre el cálculo original de las diferencias Temporarias y las que efectivamente se
compensarán en el futuro.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Por ejemplo:
En el año 2015 se cargan incobrables por $ 10.000 que no pueden deducirse impositiva-
mente

Resultado contable $ 80.000


Incobrables $ 10.000
Resultado impositivo $ 90.000

Registración:

Cuentas Debe Haber

Impuesto a las ganancias $28.000

Activo por imp diferido $3.500

Provisión ganancias $31.500

Suponiendo que en el ejercicio 2016 la tasa del impuesto a las ganancias baja al 30% y que
en ese ejercicio pueden deducirse los incobrables en el resultado impositivo.
Por lo tanto:
Resultado contable $ 25.000
Incobrables ($ 10.000)
Resultado impositivo $ 15.000

Registración:

Cuentas Debe Haber

Impuesto a las ganancias $7.500

Activo por imp. diferido $3.000

Provisión ganancias $4.500

ERREPAR 235
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

La cuenta impuesto diferido queda con un saldo de S 500 producto del cambio de tasa
originará la siguiente registración.

Cuentas Debe Haber

Pérdida por cambio de tasa $500

Activo por imp. diferido $3.000


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Si el cambio arrojara una disminución del pasivo o un aumento del activo, la contrapartida
será una ganancia del ejercicio.
No se utiliza la cuenta "ajuste de ejercicios anteriores”, dado que la diferencia se origina en
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

cambios en las condiciones preexistentes.


La Resolución técnica 174 establece; "Modificaciones a resultados de ejercicios anteriores.
Estas modificaciones se practicarán con motivo de:
a. correcciones de errores en la medición de los resultados informados en estados contables de
ejercicios anteriores; o
b. la aplicación de una norma de medición contable distinta de la utilizada en el ejercicio an-
terior, con las excepciones indicadas en la sección 8.2 (Excepciones).

En ambos casos se corregirá la medición contable de los resultados acumulados al comienzo


del periodo.
No se computarán modificaciones a resultados de ejercicios contables anteriores cuando:
a. cambien las estimaciones contables como consecuencia de la obtención de nuevos elementos
de juicio que no estaban disponibles al momento de emisión de los estados contables corres-
pondientes a dichos ejercicios;
b. cambien las condiciones preexistentes u ocurran situaciones que en sustancia son claramen-
te diferentes de lo acaecido anteriormente".

Cabe consignar que la aplicación del impuesto diferido por primera vez generará una im-
putación contra la cuenta “ajuste de resultados de ejercicios anteriores” por las diferencias
Temporarias estimadas al inicio del ejercicio.

11. El cálculo del valor actual


Las normas contables en nuestro país establecen el cálculo del valor actual para “otros
créditos y pasivos en moneda”, esto implica que debemos poder determinar en qué momento
se revertirán las diferencias Temporarias y elegir una tasa representativa para descontar.
Por ejemplo:
Retomamos el caso adoptado para ejemplificar el cambio de tasa.

4 Resolución técnica 17, punto 4.10.


236 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE
CAPITULO X - IMPUESTO DIFERIDO

En el año 2015 se cargan incobrables por $ 10.000 que no pueden deducirse impositiva-
mente hasta el ejercicio 2016.

Resultado contable $ 80.000


Incobrables $ 10.000
Resultado impositivo $ 90.000

Registración

Cuentas Debe Haber

Impuesto a las ganancias $ 28.000


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Activo por imp. diferido $ 3.500

Provisión ganancias $ 30.500


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Supongamos que la tasa de descuento sea del 5 % anual, el valor actual será: $3.500 / 1.05=
S3.333, componente financiero $ 167.
La registración debería ser como se describe a continuación:

Cuentas Debe Haber

Impuesto a las ganancias $ 28.167

Activo por imp. diferido $ 3.500

Provisión ganancias $ 31.500

Componentes financieros a devengar $ 167

Cabe consignar que la contabilización de los saldos del impuesto diferido por su valor
actual es un criterio sumamente controvertido. Algunos autores sostienen que no debe reali-
zarse el descuento5. "Por último, diremos que este autor no es partidario del descuento de par-
tidas relacionadas con el impuesto diferido, por cuanto, en primer lugar, mantener el historial
de las diferencias Temporarias y de sus momentos exactos de reversión puede importar un es-
fuerzo administrativo que no condiga con su resultado. Además, no parece lógico contablemen-
te descontar partidas sobre las cuales no existe la posibilidad material de descontarlas en la
práctica, ni aún de cobrar el crédito o pagar el pasivo por impuesto diferido registrado. Siendo
así, practicar su descuento no dejaría de ser un mero cálculo que parece apartarse de la realidad
económica".
Nosotros sostenemos que, desde el punto de vista teórico, el descuento debiera realizarse
ya que de lo contrario los pasivos o activos por impuestos diferidos no estarán expresados en
moneda de cierre, sino en moneda del futuro. Sin embargo, nos parece que pueden existir difi-
cultades para establecer objetivamente el momento de reversión de algunas partidas, como
por ejemplo en el caso de algunas previsiones, diferencias de cambio y otras.

5 Impuesto Diferido - Flavio Montovan- Editorial ERREPAR, 2“ edición.


ERREPAR 237
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

12. Las normas contables profesionales

12.1. La Resolución técnica 17 de la FACPCE


La Resolución técnica 17 establece que el cargo por el impuesto a las ganancias debe reali-
zarse a través del método del "diferido”.
La medición de los pasivos o créditos originados por este concepto se realizará de acuerdo
a los criterios establecidos por la Resolución técnica 17 para “otros pasivos y otros créditos en
moneda", esto es, por su valor actual.
La resolución 312/05 establece que en los entes que estén en el régimen de oferta pública
(o hayan solicitado autorización para estarlo) de sus acciones o títulos de deuda, medirán por
su valor nominal los activos y pasivos por aplicación del método del impuesto diferido. Los
restantes podrán optar por medirlos a su valor nominal o descontarlos en el primer ejercicio de
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

aplicación de este método y luego no podrá cambiar el criterio elegido.


Las diferencias producidas entre el valor residual contable de los bienes de uso ajustados
por inflación y su valor impositivo, es una diferencia transitoria y corresponde el reconoci-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

miento de un pasivo por impuesto diferido. Si el ente optara por no reconocerlo, deberá expo-
ner en nota a los estados contables; el valor del pasivo no reconocido, el plazo para su rever-
sión, su valor actual y los efectos que produce su no reconocimiento.
Cuando en el ejercicio en que se ejerza la opción se decida aplicar un criterio distinto al que
venía aplicándose, se considerará que existe un cambio de criterio al que debe darse efecto
retroactivo.
En caso de medirse los activos y pasivos diferidos por su valor descontado, se expondrá:
a. el valor nominal de los activos y pasivos diferidos y su valor descontado clasificado por año
en que se estima se producirá la reversión,
b. la tasa de descuento utilizada y,
c. el efecto que genera el descuento de los activos y pasivos diferidos como una partida espe-
cífica en las dos conciliaciones requeridas, esto es, (i) conciliación entre el impuesto carga-
do a resultados y el impuesto teórico y (ii) conciliación entre el impuesto cargado a resul-
tados y el impuesto determinado a los fines fiscales.

Definen que esta diferencia es temporaria pero establecen los siguientes tratamientos di-
ferenciales en la Interpretación N° 3.
a. Los entes ubicados en jurisdicciones provinciales que aplicaron el método de impuesto
diferido (aún cuando lo hayan aplicado sin estar obligados) deberán considerar a la dife-
rencia como temporaria y mantener el pasivo.
b. Podrán optar por considerar a la diferencia como temporaria o permanente:
i. los entes ubicados en jurisdicciones provinciales que apliquen el método de impuesto
diferido por primera vez a partir de la vigencia de la norma unificada, y
ii. los entes que aplicaron el método de impuesto diferido pero no reconocieron un pasi-
vo porque una norma se lo permitía.

Los entes que, pudiendo optar, consideren la diferencia como permanente y no reconoz-
can un pasivo, deberán exponer en la información complementaria:
a. el pasivo no reconocido,
b. el plazo para su reversión y el importe que corresponde a cada ejercicio anual,

238 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO X - IMPUESTO DIFERIDO

c. el valor descontado que le correspondería si el ente hubiera optado por medir el pasivo a
su valor actual, y
d. el efecto que la falta de reconocimiento inicial como pasivo produce en el cargo por im-
puesto a las ganancias (partida conciliatoria entre el impuesto cargado a resultados y el
impuesto teórico).

12.2. Resoluciones técnicas 41 y 42 de la FACPCE


A partir de la sanción de las Resoluciones Técnicas 41 y 42 de la FACPCE pierden vigencia
las dispensas establecidas en el Anexo A de la Resolución técnica 17, por lo que bajo el actual
esquema normativo sólo los entes pequeños están eximidos de la obligatoriedad de aplicar el
método del impuesto diferido.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Recordemos que son considerados entes pequeños aquéllos cuya facturación al 31 de di-
ciembre de 2014 no supera los $ 15.000.000 expresados en moneda de esa fecha, por lo que
deberán reexpresarse.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Existen otras condiciones para ser considerados entes pequeños, tales como: no estar al-
canzados por la Ley de Entidades Financieras, no ser entes aseguradores bajo el control de la
Superintendencia de Seguros de la Nación, o sociedades anónimas con participación estatal
mayoritaria o de economía mixta; ni se trate de una sociedad controlante de, o controlada por,
otra sociedad excluida por los incisos anteriores.
La Resolución técnica 41 en el punto 4.4.4.establece que el impuesto a las ganancias se
reconocerá sobre la base del impuesto determinado en el cálculo de la provisión, esto es, de
acuerdo con las bases impositivas correspondiente al ejercicio (método del impuesto a pagar).
No obstante se admite su reconocimiento aplicando el método del diferido descripto en la
tercera parte de la resolución. En aquellas jurisdicciones donde -antes de la emisión de esta
Norma- como por ejemplo en el ámbito de la CABA, el uso del método del impuesto a las ga-
nancias por el diferido hubiese sido obligatoria, el ente que opte por esta Resolución técnica
deberá continuar con el método del diferido.
La Resolución técnica 42 modifica la 41 e incorpora un anexo con normas contables para
entes medianos. En este anexo se incluyen los que tuvieron ingresos en el ejercicio anual ante-
rior superiores a quince millones ($ 15.000.000) y hasta setenta y cinco millones de pesos ($
75.0. 000). De manera similar a lo que sucede con la Resolución técnica 41, están excluidas
las sociedades no alcanzadas por dicha norma. Estos importes están expresados en moneda de
diciembre de 2014. Al igual que para la Resolución técnica 41, estos valores deberán ser reex-
presados y no se incluyen las sociedades excluidas en la citada norma.
La Resolución técnica 42 -en coincidencia con la Resolución técnica 17 y la NIC 12- adop-
ta el método del impuesto diferido basado en el balance en forma obligatoria, aunque se sim-
plifica su redacción y se establecen algunas excepciones.

12.3. Excepciones generales


La Resolución técnica 17 establece excepciones de diferencias temporarias que no darán lugar
al reconocimiento de activos o pasivos por impuesto diferidos son las que tengan que ver con:
1. un valor llave que no es deducible impositivamente; y
2. el reconocimiento inicial de un activo o de un pasivo en una transacción que a la fecha de
realizarse, no afecta el resultado contable ni el impositivo, y no es una combinación
de negocios.

ERREPAR 239
MEDICION Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Por otra parte, cuando existan quebrantos impositivos o créditos fiscales no utilizados,
susceptibles de deducción de ganancias impositivas futuras, se reconocerá un activo por im-
puesto diferido, pero sólo en la medida en que ella sea probable.

12.4. Excepciones de la Resolución técnica 42


Se agregan a las excepciones dispuestas en la Resolución técnica 17:
Cuando la recuperación o la cancelación del valor contable de un activo o pasivo no se
espera que produzca pagos fiscales menores o mayores, respectivamente (por ejemplo, los
aumentos en la medición de determinados tipos de hacienda pueden no producir mayores
pagos fiscales en el momento de la venta, si se mantiene el número de cabezas de esa ha-
cienda).
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

También podrá no reconocer una diferencia temporaria relacionada con los terrenos agro-
pecuarios sobre los que sea improbable que las diferencias temporarias se reversen en el futu-
ro previsible.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

13. Normas legales


La Resolución 7/2015 de la Inspección General de Justicia, de manera similar a lo que esta-
blece la Comisión Nacional de Valores, no admite el empleo del "valor actual" en la medición
de los saldos activos y pasivos por impuesto diferido.

240 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO XVI – EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

CAPITULO XVI
EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
t

1. Introducción
Los usuarios de los estados contables confunden muchas veces los términos ganancia con
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

solvencia, y no comprenden cómo determinadas situaciones de rentabilidad no se reflejan en


los saldos de efectivo. El estado de resultados nos muestra las causas de las variaciones del
patrimonio neto no atribuibles a transacciones (aportes o retiros) con los propietarios. Es ela-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

borado con el criterio de lo devengado y, por lo tanto, estos resultados pueden verse reflejados
en distintos elementos del patrimonio y no necesariamente en los de efectivo y equivalentes.
Ejemplo:
Al inicio del ejercicio 1/1/2015, existían $ 100.000 en efectivo provenientes del aporte de
capital de los socios.
El 4/1/2015 se compra mercaderías por $ 80.000 y se venden en $ 120.000, en efectivo.
El 15/1/2015 se compra un terreno en $ 40.000 y mercaderías por $ 80.000, en efectivo.
Suponemos cierre el 31 /12/2015.
El estado de situación patrimonial a esa fecha contendrá esta información.

Concepto Importes $

Caja 20.000

Mercaderías 80.000

Terrenos 40.000

Total de activo 140.000

Capital 100.000

Resultado 40.000

Total del patrimonio neto 140.000

El estado de resultados se expone de la siguiente manera;

Concepto Importes $

Ventas 120.000

Costo de venta (80.000)

Utilidad 40.000

ERREPAR ’ “ 347
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Como puede observarse, si bien el resultado fue positivo en $ 40.000, el saldo de caja que
al inicio del ejercicio era de $ 100.000 ahora se redujo a $ 20.000.
Esto se produjo por los siguientes motivos.

Concepto Importes $
Efectivo al Inicio 100.000
Efectivo al cierre 20.000
Disminución del efectivo (80.000)

Ingresos por cobranza 120.000


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Pagos por compras de mercaderías (160.000)

Pagos por compra de terrenos (40.000)

Variación del efectivo (80.000)


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Este último es el estado de flujo de efectivo. Su objetivo es proveer información sobre la


variación del efectivo y sus equivalentes a través de los pagos y cobros en efectivo realizados
por el ente, en un período determinado, para que los usuarios de los estados contables puedan
evaluar los siguientes conceptos, entre otros.
a. La capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivo.
b. La capacidad para cumplir con sus obligaciones.
c. La capacidad de pagar dividendos en efectivo.
d. Las posibilidades de inversión.
e. La necesidad de requerir financiamiento interno y externo.
f. Las razones que determinan la diferencia entre la utilidad neta y el flujo de efectivo.

2. Concepto de efectivo y equivalentes


La interpretación 2 de la FACPCE aclara cuáles son los conceptos que pueden considerarse
como efectivo y equivalentes, por lo cual enuncia lo siguiente1: "LM resolución técnica 8 estable-
ce que se consideran efectivo y equivalentes de efectivo (E y EE) al efectivo, los depósitos a la visto
y los activos que se mantienen con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo más que
con fines de inversión u otros propósitos, y aclara que una inversión sólo podrá considerarse co-
mo equivalente de efectivo cuando tenga un plazo corto de vencimiento (por ejemplo, tres meses
o menos desde su fecha de adquisición). Esta definición establece una pauta temporal para que
un activo pueda integrar la partida E y EE, pero no pretende que todos los activos que satisfagan
las condiciones previamente mencionadas sean considerados integrantes del E y EE. Por ejemplo,
una institución financiera puede mantener instrumentos financieros con vencimientos de tres
meses o menos y definir que forman parte de sus actividades comerciales y de inversión y no de
su programa de gestión de efectivo. Asimismo, podrían existir inversiones que cumplen con las
condiciones para ser clasificadas como equivalentes de efectivo, pero integran una cartera gene-

1 FACPCE. Interpretación 2, del 4/7/2003. Segunda parte.


348 ALBERTO VERAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE
CAPÍTULO XVI – EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

ral de inversiones cuyos flujos de efectivo no resulta práctico desagregar y por ende el ente emisor
de los estados contables decide exponer íntegramente como actividades de inversión. En definiti-
va, la composición de la partida E y E E está condicionada por el tipo de negocio que desarrolla
el ente y por la variedad en las prácticas de gestión de efectivo. Esto hace necesario que los entes
revelen en la información complementaria los criterios adoptados para determinar la composi-
ción de la partida E y EE y concilien su saldo al inicio y al cierre del periodo con los saldos de las
partidas individuales correspondientes del estado de situación patrimonial".

3. Clasificación de los flujos de efectivo


El flujo de efectivo se clasifica del siguiente modo:
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

a. Actividades operativas: son las que corresponden a la actividad principal del ente, for-
man parte del núcleo básico de su negocio, se incluyen aquellas que no pueden ser considera-
das de inversión o financiación, tales como la compra y venta de inversiones tomadas como
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

equivalentes de efectivo.
Ejemplos:
o Cobros por ventas de bienes o servicios.
o Pagos a proveedores por bienes o servicios.
o Pagos al personal y cargas sociales.
o Pagos de intereses.
o Pago del impuesto a las ganancias
o Pagos de otros impuestos.

b. Actividades de inversión: cobros y pagos por compra y venta de activos a largo plazo
(bienes de uso, inversiones e intangibles) que no pueden considerarse como equivalentes de
efectivo ni están destinados a su negociación habitual.
Las correspondientes a inversiones en sociedades controladas o de otras unidades de ne-
gocio deben exponerse en forma separada.
Ejemplos:
o Cobros por ventas de bienes de uso, intangibles e inversiones de naturaleza similar.
o Pagos por compra de bienes de uso, intangibles e inversiones de naturaleza similar.
o Pago por compra de acciones sociedad controlada.
o Cobro de dividendos de estas inversiones.

c. Actividades de financiación: flujo de efectivo y equivalentes provenientes de transaccio-


nes con los propietarios del capital o proveedores de préstamos.
Ejemplos:
o Aportes de capital.
o Pago de dividendos.
o Ingreso por emisión de obligaciones negociables.
o Pago de obligaciones negociables.

ERREPAR ’ “ 349
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Resultados financieros y por tenencia (RFyT) generados por los mismos componentes del
E y EE. Esta variación no se deriva de ninguna de las tres actividades indicadas precedentemen-
te pero refleja la gestión propia de un ente sobre el E y EE, que incluye la decisión de invertir
sobrantes transitorios de efectivo.
Estos resultados pueden ser de dos tipos: tenemos, por un lado, los resultados financieros
y por tenencia (intereses de plazo fijo o diferencias de cambio de la moneda extranjera) gene-
rados por los equivalentes de efectivo, que modifican el total de efectivo y equivalentes a me-
dida que se devengan; no producen .cambios en el total del efectivo o equivalentes al momento
de la conversión en efectivo (cobro del depósito a plazo fijo o realización de la moneda extran-
jera), debido en ese momento sólo afectan la composición interna del grupo del efectivo o
equivalentes. Por otro lado, tenemos resultados que sólo reflejan los cambios en el poder ad-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

quisitivo de los componentes del efectivo y equivalentes, pero no impactan en sus importes
nominales. Este es el caso del “Resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo
de la moneda" (RECPAM).
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

4. Métodos de presentación
Existen dos formas o métodos para presentar las actividades de operación en el estado de
flujo de efectivo.

4.1. Método directo


En éste, las actividades se presentan como si se tratara de un estado de resultados por el
sistema de caja. Las empresas que utilicen este método deben informar los movimientos rela-
cionados con los siguientes conceptos:
Efectivo cobrado a los clientes.
1. Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos sobre inversiones.
2. Otros cobros de operación.
3. Efectivo pagado a los empleados y proveedores.
4. Efectivo pagado por intereses.
5. Pagos por impuestos.
6. Otros pagos de operación.

4.2. Método indirecto2


Este método es admisible exclusivamente para los entes no incluidos en la Resolución téc-
nica 11 de la FACPCE y sólo puede utilizarse para exponer el flujo de fondos provenientes de las
denominadas “actividades operativas”. Se prepara a partir de una conciliación entre la utilidad
neta que surge del estado de resultados y el flujo de efectivo neto, detallando cuáles son las
partidas conciliatorias.
Se parte del resultado neto determinado sobre la base del criterio de lo “devengado” y a
este valor se le adicionan o deducen las partidas del estado de resultados que no implican un
cobro o un pago de efectivo.

2 No admitido por la Resolución técnica 11.


350 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE
CAPITULO XVI - EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Algunos ejemplos de estas partidas son los siguientes:


a. Depreciaciones, obsolescencia y agotamiento.
b. Cargos originados en previsiones del pasivo y regularizadoras de activos.
c. Resultados por venta de bienes de uso, intangibles y similares.
d. Cambio en los saldos iniciales y finales de rubros operativos, tales como: aumento o dismi-
nuciones en cuentas por cobrar, bienes de cambio, cuentas por pagar, pasivos por contra-
tos laborales, impuestos y otros operativos.

Cuando se utilice este método, la conciliación puede hacerse respecto de la utilidad opera-
tiva y el resto presentarlo por el método directo.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

4.3. Ejemplo de conciliación entre el método directo e indirecto

.......... ' Movimientos

31/12/2015 Debe Haber 31/12/2016


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Cuentas $ $ $ $

Caja y Bancos 10.000 154.000 148.000 16.000

Cuentas por cobrar 12.000 150.000 142.000 20.000

Bienes de cambio 5.000 80.000 70.000 15.000

Bienes de uso 9.000 18.000 9.000 18.000

Total activo 36.000 402.000 369.000 69.000

Cuentas por pagar 10.000 78.000 80.000 12.000

Total pasivo 10.000 78.000 80.000 12.000

Capital 10.000 10.000

Rdos. no asignados 16.000 131.000 162.000 47.0

Patrimonio neto 26.000 131.000 162.000 57.0

Pasivo + P. neto 36.000 209.000 242.000 69.000

Movimientos

31/12/2015 Debe Haber 31/12/2016

$ $ $ $

Ventas 150.000 150.000

Costo de ventas 70.000 (70.000)

Utilidad bruta 80.000

Gastos 50.000 (50.000)

Depreciaciones 2.000 (2.000)

Venta de máquinas 12.000 12.000

Cto. Vta. máquinas 9.000 (9.000)

Resultado final 131.000 162.000 31.000

ERREPAR 351
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Las ventas ascienden a $ 150.000, al cierre quedan $ 20.000 pendientes de cobro.


Se compraron mercaderías por $ 80.000, quedan $ 12.000 pendientes de pago y un stock de
$ 15.000.
Gastos en efectivo $ 50.000.
En bienes de uso existe una máquina valuada en $10.000 y depreciaciones acumuladas por
$ 1.000.
Venta de máquina por $ 12.000 en efectivo; se compra una nueva en efectivo por $ 20.000.
Depreciación: 10%.
Al comienzo del ejercicio se abonan todos los saldos a cobrar y a pagar del ejercicio ante-
rior.
Para facilitar la comprensión trabajamos con costo como criterio de medición.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Recordemos que en el estado de resultados trabajamos con el criterio de lo devengado,


mientras en el estado de flujo de efectivo por lo percibido.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

4.3.1. La cobranza
En el estado de flujo de efectivo no importa cuánto vendimos sino cuánto cobramos; por
lo tanto, es necesario conocer cuál es el monto de cobranzas del ejercicio, y esto puede deter-
minarse tal como se describe a continuación:

Saldo inicial de cuentas por cobrar + Ventas - Saldo final de cuentas por cobrar

De esta forma en el caso planteado tenemos.

12.000 + 150.000 - 20.000 = 142.000

También podemos hacer.

Ventas + /- diferencia entre saldo inicial y final de cuentas por cobrar

En el ejemplo.

150.000 + (12.000-20.000) = 142.000

Cuando el saldo de las cuentas a cobrar aumenta, significa que la cobranza es menor que
las ventas, por el contrario si el saldo de las cuentas por cobrar-disminuye, quiere decir que se
cobró más de lo que se vendió. Por ello, para pasar del monto de las ventas que refleja el estado
de resultados al de la cobranza que muestra el estado de flujo de efectivo, resulta necesario
tomar en cuenta la variación del saldo de las cuentas por cobrar.

4.3.2. Los pagos


El estado de resultados informa cuál es el costo de la mercadería vendida, para la confec-
ción del estado de flujo de efectivo necesitamos saber el monto de los pagos a proveedores, por
lo tanto, deberemos recorrer el siguiente camino.

352 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO XVI - EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Costo de las mercaderías vendidas Compras de mercaderías Pagos a proveedores

Por lo tanto si partimos del costo de las mercaderías vendidas y buscamos el monto de las
compras, debemos hacer lo siguiente:

Existencia Inicial + Compras - Existencia Final = CMV

Por lo tanto

Existencia Final + CMV - Existencia Inicial = Compras


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

En el ejemplo tenemos:

150.000 + 70.000 - 5.000 = 80.000


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

CMV + (Existencia Final - Existencia Inicial) = Compras

70.000 + (15.000 - 5.000) = 80.000

Si la existencia de bienes de cambio aumenta, significa que las compras superaron el con-
sumo (CMV), de lo contrario, si la existencia de bienes de cambio disminuye, implica que se
consumió (CMV) más de lo que se compró.
Una vez obtenido el monto de las compras podremos, con el mismo razonamiento que en
el caso de las ventas, determinar el total de los pagos a proveedores de la siguiente forma.

Saldo inicial de cuentas a pagar + Compras - Saldo final de cuentas a pagar

De esta forma, en el caso planteado tenemos:

10.000 + 80.000 - 12.000 = 78.000

También podemos hacer:

Compras +/- diferencia entre saldo inicial y final de cuentas a pagar

En el ejemplo:

80.000 + (10.000-12.000) = 78.000

Cuando el saldo de las cuentas por pagar aumenta, significa que los pagos son menores
que las compras. Por el contrario, si el saldo de las cuentas por pagar disminuye, quiere decir
que se pagó más de lo que se compró.
En el ejemplo asumimos que el total de los gastos se abonaron en efectivo.

ERREPAR 353
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Para el caso de la compra y venta de bienes de uso, en general se trata de operaciones ais-
ladas y claramente identificables, de no ser así, habría que determinar los montos cobrados y
pagados de manera similar que para los bienes de cambio.

4.3.3. Presentación por ambos métodos

Dado lo expuesto, la presentación por el método directo es la siguiente:

4.3.3.1. Método directo: $

Concepto Importes $
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Efectivo al inicio 10.000

Efectivo al cierre 16.000


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Variación del efectivo (6.000)

Flujo de actividades operativas

Cobro a clientes 142.000

Pago a proveedores (78.000)

Pago de gastos (50.000)

Flujo de actividades operativas 14.000

Flujo de actividades de inversión

Compra de bienes de uso (20.000)

Venta de bienes de uso 12.000

Flujo de actividades de inversión (8.000)

Variación del efectivo 6.000

4.3.3.2. Método indirecto

Como ya señalamos, en este método se parte del resultado del ejercicio calculado por el
criterio de devengado y se realizan los ajustes necesarios para determinar los movimientos de
efectivo.

354 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO XVI - EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Resultado Ajustes Movimiento de


Operativos Ajustes Fondos
$ $ $ $

Ventas 150.000 (8.000) (1) 142.000

CMV (70.000) (10.000)(2) 2.000 (3) (78.000)

UB 80.000 (18.000) 2.000 64.000

Gastos (50.000) (50.000)


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Depreciaciones (2.000) 2.000 (4) -

Ventas de máquinas 12.000 (12.000) (5) -


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Costo de venta máquinas (9.000) 9.000 (5) -

Resultado final 31.000 (19.000) 2.000 14.000

De inversión

Ventas de máquinas 12.000(6) 12.000

Compra de máquinas (20.000) (7) (20.000)

(8.000) (8.000)

1. (Aumento o) disminución de créditos: Saldo inicial 12.000 - Saldo final 20.000.


2. (Aumento o) disminución de Stocks: Saldo inicial 5.000 - Saldo Final 15.000.
3. Aumento (o disminución) de cuentas a pagar: Saldo Inicial 10.000 - Saldo Final 12.000.
4. Las depreciaciones se eliminan porque no implican un movimiento de efectivo.
5. El resultado de la venta de la máquina se elimina porque la venta, aun en el caso en que
equivale a la cobranza, no constituye un ingreso de actividades operativas y el costo porque
no sólo no representa el pago sino que, además, no es operativo.
6. Venta de máquinas se cobró en efectivo, de lo contrario, habría que ajustar las variaciones
de los saldos a cobrar como en el caso de bienes de cambio.
7. ídem para las compras.

Por lo tanto, el estado de flujo de efectivo por el método indirecto se expone de la siguiente
forma:

ERREPAR 355
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Método Indirecto

Concepto Importes $

Efectivo al inicio 10.000

Efectivo al cierre 16.000

Variación del efectivo 6.000

Flujo de actividades operativas


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Resultado del ejercicio 31.000


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Ajustes

Resultado venta de bienes de uso (3.000)

Depreciaciones 2.000

(Aumento) o disminución de Créditos (8.000)

Aumento o (disminución) de Deudas 2.000

(Aumento) o disminución de stock (10.000)

Flujo de actividades operativas 14.000

Flujo de actividades de inversión

Compra de bienes de uso (20.000)

Venta de bienes de uso 12.000

Flujo de actividades de inversión (8.000)

Variación del efectivo 6.000

5. El impuesto al valor agregado


Cuando determinamos el monto de las cobranzas por ventas o los pagos a proveedores por
el método directo a través de la fórmula, ventas más saldos iniciales menos saldos finales o a
través del método indirecto, nos enfrentamos con el problema de que, mientras las cuentas del
estado de resultado se presentan netas del impuesto al valor agregado, los saldos a cobrar y a
pagar contienen este impuesto.

356 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO XVI - EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Ejemplo

Saldos
31/12/2015 31/12/2016
$ $

Caja 20.000 109.000

Deudores por ventas 121.000 242.000

Total activo 141.000 351.000

Proveedores 48.400 60.500


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

IVA a pagar 12.600 10.500

Capital 20.000 20.000

RNA 60.000 260.000


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Total pasivo más P. Neto 141.000 351.000

Venta de servicios 1.000.000

Costo venta de servicios (500.000)

Utilidad bruta 500.000

Gastos con IVA (100.000)

Gastos sin IVA (200.000)

Resultado final 200.000

Se trata de una empresa de servicios, la tasa del IVA es del 21%.


Si estimamos el flujo de fondos adicionando el IVA a las cuentas de resultado tendremos.

a. Cobranzas $
Saldos iniciales 121.000
Ventas 1.210.000 (1.000.000 + IVA 210.000)
Saldos finales (242.000)
Cobranza 1.089.000
b. Pagos a proveedores $
Saldos iniciales 48.400
Compras + gastos 726.000 (500.000 + 100.000 + IVA 126.000)
Saldos finales (60.500)
Pagos 713.900
Gastos sin IVA 200.000

Total pagos 913.900

ERREPAR 357
MEDICIÓN Y PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES

c. Pagos de IVA $

Saldos iniciales 12.600


Débitos fiscales 210.000 (21% de 1.000.000)
Créditos fiscales (126.000) (21% de 600.000)
Saldos finales (10.500)

Pagos de IVA 86.100

Exposición por el método directo discriminando IVA


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Conceptos $

Efectivo al inicio 20.000

Efectivo al cierre 109.000


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Variación del efectivo 89.000


Actividades operativas
Cobranzas 1.089.000
Pagos a proveedores (913.900)
Pagos de IVA (86.100)

Variación del efectivo 89.000

En el ejemplo no resulta demasiado complicado segregar el impuesto al valor agregado, en


la práctica no siempre es tan sencillo debido a que pueden existir diferentes tasas. Además, no
todo el IVA está asociado con flujos clasificados como operativos, por ejemplo, el que acompa-
ña las compras de bienes de uso que se exponen como actividades de inversión. Cabe consig-
nar que la cuestión se complica aún más por la existencia de retenciones y percepciones impo-
sitivas que influyen en las cobranzas y los pagos pero que no inciden en los resultados.
Si partimos del ejemplo anterior y no discriminamos el IVA, tenemos la siguiente situación:

a. Cobranzas $

Saldos iniciales 121.000

Ventas 1.000.000
Saldos finales (242.000)
Cobranza 879.000
b. Pagos a proveedores $
Saldos iniciales 48.400
Compras + gastos 600.000
Saldos finales (60.500)
Pagos 587.900
Gastos sin IVA 200.000

Total pagos 787.900

358 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO XVI - EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

c. Pagos de IVA $
Saldos iniciales 12.600
Saldos finales (10.500)

Variación del IVA 2.100


Saldos iniciales 12.600

Exposición por el método directo no discriminando IVA

...
Conceptos
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

$
Efectivo al inicio 20.000

Efectivo al cierre 109.000


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Variación del efectivo 89.000

Actividades operativas

Cobranzas 879.000

Pagos a proveedores (787.900)

Pagos de IVA (2.100)

Variación del efectivo 89.000

Exposición por el método indirecto

Conceptos $

Efectivo al inicio 20.000

Efectivo al cierre 109.000

Variación del efectivo 89.000

Actividades operativas

Resultado del ejercicio 200.000

(Aumento) 0 disminución de créditos (121.000)

Aumento 0 (disminución) proveedores 12.100

Aumento 0 (disminución) IVA (2.100)

Variación del efectivo 89.000

Como puede observarse, si bien la presentación con el IVA discriminado expone mejor la
realidad económica, al considerar los inconvenientes fácticos que tiene su elaboración y el
criterio de “rendimiento" de la información, podemos afirmar que su omisión 110 constituye un
problema significativo.

ERREPAR 359
MEDICIÓN Y PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES

6. El impuesto a las ganancias


La Resolución técnica 8 expresa que deben exponerse como actividad operativa y en forma
separada los pagos por el impuesto a las ganancias. El monto a exponer no es el devengado en
el ejercicio sino el efectivamente pagado, por lo que deben considerarse, las retenciones, los
anticipos y los pagos del saldo de la declaración jurada. No es posible discriminar el impuesto
vinculado con el flujo de efectivo proveniente de operaciones extraordinarias debido a que los
pagos no tienen correlación alguna con el devengamiento. Los anticipos se calculan en función
del resultado del ejercicio anterior, las retenciones con los montos de facturación, mientras el
cargo a resultados debe realizarse por el método del impuesto diferido.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

7. Intereses y dividendos
Al igual de lo que sucede para el pago del impuesto a las ganancias, la Resolución técnica 8
establece que los intereses y dividendos, ya sea cobrados o pagados, se expongan por separado.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

El ente podrá optar por clasificarlos de la siguiente forma:


Los intereses y dividendos pagados pueden exponerse como operativos o de financiación.
Los intereses y dividendos cobrados pueden considerarse como operativos o de inversión.
Tomada una opción, la exposición debe realizarse de manera uniforme en todos los ejer-
cicios.
En opinión de los autores, los intereses deberían exponerse juntamente con el flujo de
fondos que los origina.
Por ejemplo, los intereses provenientes de ventas, compras, impuestos, cargas sociales
deberían exponerse como operativos. Los que derivan de préstamos obtenidos, como de finan-
ciación y los que surgen de inversiones, juntamente con éstas.
Los aportes de los accionistas son considerados como actividades de financiación, por lo
que resulta coherente que el pago de dividendos que representa un retiro se clasifique en este
ítem.
Lo mismo sucede con el cobro de dividendos, en la medida en que se trata de participacio-
nes en sociedades clasificadas como de inversión, deberían exponerse en este ítem.

8. El ajuste por inflación


Cuando existe un período de inestabilidad monetaria, las normas contables profesionales
establecen la necesidad de reexpresar los estados contables; esto incluye el estado de flujo de
efectivo.
Como ejemplo, veamos el siguiente caso:
El 31/12/2015, una sociedad presenta los siguientes saldos al cierre de este ejercicio y del
anterior. Suponemos que la inflación del año fue un 20% y no hubo otros movimientos.
Recordemos que, a efectos de presentar los estados contables en forma comparativa, se
reexpresan todos los saldos contenidos en los estados contables del cierre del ejercicio anterior
en moneda de cierre del presente ejercicio.
Por lo tanto, tendremos lo siguiente:

360 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO XVI - EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

EECC al 31/12/14 EECC 31/12/15

Cuentas En moneda de 12/14 En moneda de 12/15 En moneda de 12/15


$ $ $

Caja 20.000 24.000 20.000

Terrenos 80.000 96.000 96.000

Activo 100.000 120.000 116.000

Capital + Ajuste 100.000 120.000 120.000

Rdo. (RECPAM) 0 0 (4.000)


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Patrimonio neto 100.000 120.000 116.000

Cuando se arma el estado de flujo de efectivo, debe partirse de los estados contables en
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

moneda constante; por lo tanto:

Efectivo y equivalentes al inicio 24.000 (20.000 x 1.20)

Efectivo y equivalentes al cierre 20.000

Variación (4.000)

Aunque en apariencia el RECPAM no implica una salida o entrada de equivalente de efecti-


vo, actúa como tal cuando el origen del mismo es una partida que consideramos efectivo o
equivalente de efectivo (lo que sucede en la gran mayoría de los casos). En este caso, no caben
dudas de que la variación del efectivo se explica por el RECPAM generado por efectivo y equiva-
lentes de $ 4.000 (20% sobre los activos expuestos por $ 20.000 que forman parte del efectivo).
Si suponemos que el RECPAM no es generado de manera exclusiva por el efectivo y equi-
valentes sino, por ejemplo, por la cuenta Accionistas, tenemos:

. . . . . . . EECC 31/12/15

En moneda de 12/14 En moneda de 12/15 En moneda de 12/15


Cuentas $ $ $

Caja 5.000 6.000 5.000

Accionistas 15.000 18.000 15.000

Terrenos 80.000 96.000 96.000

Activo 100.000 120.000 116.000

Capital + Ajuste 100.000 120.000 120.000

Rdo. (RECPAM) 0 0 (4.000)

Patrimonio neto 100.000 120.000 116.000

ERREPAR 361
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

El saldo de RECPAM de $ 4.000 se origina en:

Caja $5.000 X 20% = $ 1.000

Accionistas $ 15.000X20% = $3.000

En el estado de flujo de efectivo tendremos:

Efectivo y equivalentes al inicio $ 6.000 ($ 5.000 x 1.20)

Efectivo y equivalentes al cierre $5.000

Variación ($ 1.000)
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

La variación del efectivo se explica por el RECPAM generado por efectivo y equivalentes de
$ 1.000 (20% sobre los activos expuestos $ 5.000) que forman parte del efectivo. Los $ 3.000 del
RECPAM generado por accionistas no explican la variación del efectivo.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

9. La exposición de los resultados financieros y por tenencia y el RECPAM


La interpretación 2 de la FACPCE sostiene lo siguiente.
Una vez definida por el ente la composición del efectivo y equivalentes de efectivo, la in-
formación sobre su variación cuantitativa entre el inicio y el cierre del período analizado debe
permitir diferenciar los siguientes conceptos:
a. Entradas y salidas del efectivo y equivalentes de efectivo originadas en actividades opera-
tivas, actividades de inversión y actividades de financiación.
b. Resultados financieros y por tenencia generados por los mismos componentes del efectivo
y equivalentes de efectivo. Esta variación no se deriva de ninguna de las tres actividades
indicadas pero refleja la gestión propia de un ente sobre el efectivo, que incluye la decisión
de invertir sobrantes transitorios de éste. Estos resultados pueden ser de dos tipos:
i. resultados financieros y por tenencia generados por los equivalentes de efectivo que a
medida que se devengan modifican en términos nominales el total del efectivo y equi-
valentes (intereses de plazo fijo, diferencias de cambio de la tenencia de moneda ex-
tranjera), pero no producen cambios en dicho total al momento de la transformación
en efectivo (cobro del depósito a plazo fijo o realización de la moneda extranjera), dado
que estas últimas operaciones sólo afectan la composición interna del grupo de efecti-
vo y equivalentes: y
ii. resultados que sólo reflejan los cambios en el poder adquisitivo de los componentes
del efectivo y equivalentes, pero no impactan en sus importes nominales. Éste es el
caso del RECPAM.

Muchos entes están habituados a analizar e informar los resultados procedentes de su ges-
tión sobre el efectivo y equivalentes como provenientes de las actividades operativas, debido a
que dichos flujos constituyen un indicador de los efectos financieros de estas actividades y se
exponen de la siguiente forma:
a. En la sección “Causas de la variación", luego de las actividades operativas, de inversión y de
financiación y en un renglón separado e independiente de ellas, bajo el título "Resultados
financieros y por tenencia generados por el efectivo y sus equivalentes". Cuando el ente

362 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO XVI - EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

haya optado por presentar las actividades operativas por el método indirecto, el mismo
importe deberá incluirse como un ajuste específico al resultado ordinario del ejercicio pa-
ra poder arribar al flujo neto de efectivo generado por o utilizado en las actividades opera-
tivas.
Ejemplo

Saldos al 31/12/2016 31/12/2015

Caja pesos 35.000 10.000

Caja MONEX 15.000


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Mercaderías 15.000

Terrenos 10.000

Total activo 60.000 25.000


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Préstamos 12.000

Capital 25.000 25.000

RNA 23.000

Pasivo + PN 60.000 25.000

Estado de resultados al 31/12/2016

Ventas 35.000
Costo de ventas (15.000)
Utilidad Bruta 20.000

Diferencias de cambio MONEX 5.000


Diferencias de cambio préstamo (2.000)
Resultado final 23.000

Diferencias de cambio MONEX


Compra 5.000 2 10.000
Valor cierre 5.000 3 15.000
5.000
Diferencias de cambio préstamos
Original 4.000 2,5 10.000
Valor cierre 4.000 3 12.000
2.000

ERREPAR 363
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Presentación del estado de flujo de efectivo por el método directo

Conceptos $
Efectivo y equivalentes al inicio 10.000
Efectivo y equivalentes al cierre 50.000
Variación de efectivo y equivalentes 40.000
Causas de las variaciones
Actividades operativas
Cobro de ventas de bienes y servicios 35.000
Flujo de actividades operativas 35.000
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Actividades de inversión
Pago por compra de terrenos (10.000)
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Flujo de actividades de inversión (10.000)


Actividades de financiación
Recepción de préstamos 10.000
Flujo de actividades de financiación 10.000
Resultados financieros y por tenencia 5.000
de efectivo y equivalentes
Variación de efectivo y equivalentes 40.000

Presentación del estado de flujo de efectivo por el método indirecto

Conceptos $
Efectivo y equivalentes al inicio 10.000
Efectivo y equivalentes al cierre 50.000
Variación de efectivo y equivalentes 40.000
Actividades operativas
Resultado 23.000
Resultados financieros y por tenencia (3.000)
(Aumento) o disminución de bienes de cambio 15.000
Flujo de actividades operativas 35.000
Actividades de inversión
Pago por compra de terrenos (10.000)
Flujo de actividades de inversión (10.000)
Actividades de financiación
Recepción de préstamos 10.000
Flujo de actividades de financiación 10.000
Resultados financieros y por tenencia
de efectivo y equivalentes 5.000

Variación de efectivo y equivalentes 40.000

364 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO XVI - EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

b. En la sección "Causas de la variación”, integrando las actividades operativas. Bajo esta al-
ternativa, cuando el estado de flujo de efectivo no permita identificar específicamente el
importe de la variación correspondiente a los resultados financieros y por tenencia (inclu-
yendo el RECPAM) generados por los propios componentes del efectivo y equivalentes
(esto ocurrirá normalmente cuando los entes presenten los flujos de efectivo de las activi-
dades operativas por el método indirecto y la mencionada variación se mantenga dentro
del resultado del ejercicio), en la información complementaria deberá incluirse dicho im-
porte y el criterio de presentación seguido. Los entes pequeños comprendidos en el Anexo
A de las RT 17 y 18 pueden limitarse a exponer el criterio utilizado en la presentación de los
resultados financieros y por tenencia generados por los componentes del efectivo y equi-
valentes, sin identificar el mencionado importe.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Presentación del estado de flujo de efectivo por el método directo


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Conceptos $
Efectivo y equivalentes al inicio 10.000
Efectivo y equivalentes al cierre 50.000
Variación de efectivo y equivalentes 40.000
Causas de las variaciones
Actividades operativas
Cobro de ventas de bienes y servicios 35.000
Resultados financieros y por tenencia de efec-
tivo y equivalentes 5.000
Flujo de actividades operativas 40.000
Actividades de inversión
Pago por compra de terrenos (10.000)
Flujo de actividades de inversión (10.000)
Actividades de financiación
Recepción de préstamos 10.000
Flujo de actividades de financiación 10.000
Variación de efectivo y equivalentes 40.000

ERREPAR 365
MEDICION Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Presentación del estado de flujo de efectivo por el método indirecto

Conceptos $
Efectivo y equivalentes al inicio 10.000
Efectivo y equivalentes al cierre 50.000
Variación de efectivo y equivalentes 40.000
Actividades operativas
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Resultado 23.000
Resultados financieros y por tenencia 2.000
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

(Aumento) o disminución de bienes de 15.000


cambio
Flujo de actividades operativas 40.000
Actividades de inversión
Pago por compra de terrenos (10.000)
Rujo de actividades de inversión (10.000)
Actividades de financiación
Recepción de préstamos 10.000
Flujo de actividades de financiación 10.000
Variación de efectivo y equivalentes 40.000

Se recomienda que, cualquiera fuere el criterio de presentación utilizado, en el cuerpo del


EFE o en la información complementaria se detalle la composición de los resultados financie-
ros y por tenencia generados por el efectivo y equivalentes (intereses, diferencia de cambio y
RECPAM).

348 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO XVIII - VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL

CAPÍTULO XVIII
VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL

1. Introducción
Tanto las personas físicas como las jurídicas, realizan inversiones en sociedades comercia-
les por diferentes motivos, algunos de los cuales se exponen a continuación.
1. La compra con el objetivo de obtener un beneficio a corto plazo. Normalmente, se trata de
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

acciones con cotización en algún mercado, se realiza con el fin de especular con la variación
del precio de la acción en ese mercado. No interesa demasiado el negocio al cual se dedica
el ente emisor, sino el título en sí mismo. Se podrían haber adquirido acciones de una com-
pañía dedicada al negocio petrolero, financiero o cualquier otro, y seguramente en el futuro
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

se venderán estas acciones y se adquirirán otras u otro tipo de inversiones. En general son
colocaciones a corto plazo, pues se busca rentabilidad en el corto plazo y liquidez. Se expo-
nen como inversiones transitorias (corrientes) y su medición es a su valor neto de realiza-
ción, es decir, su precio de cotización menos los gastos en los que se incurre su venta.
2. Otro caso es cuando la compra es necesaria para la concreción de un negocio determinado.
Ésta es la situación típica de la participación en cooperativas de servicios eléctricos, telefó-
nicos, etc. muy comunes en el interior del país. Tales cooperativas sólo prestan servicios a
sus asociados por lo cual es condición indispensable tener participación en ellas. Hace al-
gunos años algunas empresas automotrices abonaban a sus proveedores parte de sus fac-
turas con acciones, dada la enorme asimetría de poder en la relación entre ambos actores,
a aquellos no les quedaba otra opción más que aceptarlas. Estas participaciones (excepto
que se trate de compañías que cotizan sus acciones en la bolsa) no tienen en general un
valor importante de reventa. Se deben exponer como inversiones permanentes (no co-
rrientes) y su valuación es al costo.
3. La compra con el objetivo de participar en un negocio determinado. En este caso la parti-
cipación es un instrumento para poder ser dueño en forma total o parcial de una compa-
ñía. En este caso el valor de la participación no es relevante, sino el negocio que a través de
ella se puede realizar. Por ejemplo, cuando Petrobras (empresa brasileña de petróleo)
compra Pecom SA, no lo hace porque especula con la variación del precio de la acción en
el mercado, sino porque es la forma de participar del negocio petrolero en Argentina. En
estos casos se trata generalmente de participaciones de capital significativas y no interesa
demasiado si estas participaciones cotizan o no. Se exponen como inversiones permanen-
tes (no corrientes) y su medición es a través del denominado método de valuación patri-
monial proporcional.

2. El método del valor patrimonial proporcional


Las normas contables profesionales vigentes 1 establecen que cuando un ente tenga parti-
cipaciones en el capital de otro y que por este medio posea control, control conjunto o influen-

1 Resolución técnica 17 de la FACPCE, sancionada el 8/12/2000.

ERREPAR 375
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

cia significativa debe utilizar para su medición el método del valor patrimonial proporcional.
Hste método consiste en asignar el valor en proporción a la participación que la inversora po-
see del capital de la emisora.
El valor patrimonial proporcional constituye un valor de costo, a partir del cual se deven-
garán los resultados que la participación genera.

2.1. Control
Su aplicación está regulada por la Resolución técnica 21 de la FACPCE y establece las si-
guientes definiciones, entre otras2.
"Control. Es el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa.
A los fines de esta norma existe control cuando:
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

a. La empresa inversora posee una participación por cualquier título que otorgue los votos
necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias
(Artículo 33, inciso Ia, de la ley de sociedades comerciales). Se considera que contar con los
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

votos necesarios para formar la voluntad social implica poseer más del 50% de los votos po-
sibles. en forma directa o indirecta a través de controladas, a la fecha de cierre del ejercicio o
período intermedio de la empresa controlante.
b. La empresa inversora posee la mitad o menos de ¡os votos necesarios para formar la voluntad
social pero, en virtud de acuerdos escritos con otros accionistas, tiene poder sobre la mayoría
de los derechos de voto de las acciones para:
1. definir y dirigir las políticas operativas y financieras de la emisora, y
2. nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del directorio.

Una empresa puede poseer ciertos derechos sobre acciones, opciones de compra de acciones,
instrumentos de deuda o capital convertibles en acciones ordinarias, u otros instrumentos simi-
lares que, si se ejercieran o convirtiesen, podrían otorgarle a la empresa poder de voto adicional
o reducir el poder de voto relativo de algún tercero respecto de las políticas operativas y financie-
ras de otra empresa (derechos de voto potenciales). La existencia y el efecto de derechos de voto
potenciales en poder de terceros que pueden ser actualmente ejercidos o convertidos deben to-
marse en cuenta al evaluar si una empresa tiene control sobre las decisiones de política operativa
y financiera de la emisora".
El artículo 216 de la Ley de sociedades comerciales establece que -3 "cada acción ordinaria
da derecho a un voto. El estatuto puede crear clases que reconozcan hasta cinco votos por acción
ordinaria. El privilegio en el voto es incompatible con preferencias patrimoniales", por lo tanto
puede darse el caso de que accionistas que representen un porcentaje no mayoritario del capi-
tal, gracias a la tenencia de acciones de voto múltiple ejerzan el control. Por ejemplo, suponga-
mos que el capital de una sociedad anónima es de 100.000 pesos, compuesto por 100.000 ac-
ciones de valor nominal un peso cada una. La compañía A posee 30.000 acciones de 5 votos
cada una, por lo tanto tiene un total de 150.000 votos mientras las restantes 70.000 acciones son
de 1 voto cada una. En este caso, quien tiene el 30% del capital posee el 68.18% de los votos,
150.000 votos sobre un total de 220.000.

2 Resolución técnica 21 de la FACPCE. Segunda parte, 1.1. Definiciones, segundo párrafo.


3 Ley de sociedades comerciales19.550y sus modificaciones.

376 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE


CAPÍTULO XVIII - VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL

El control puede hacerse directamente o en forma indirecta a través de otras compañías,


por ejemplo: la compañía A posee el 80% de la compañía B y el 30% de C. La compañía B es
propietaria del 45% de las acciones de C. Como puede observarse, A controla a B y, juntas, A y
B, controlan a C.
También debe contemplarse la existencia de derechos sobre acciones, obligaciones nego-
ciables convertibles en acciones, opciones para la compra de acciones u otros instrumentos
similares que podrían otorgar el poder de control y que condicionan las relaciones de poder
existentes.

2.2.Control conjunto
La norma contable profesional vigente define esta situación de la siguiente manera 4 , “Con-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

trol conjunto. Existe cuando la totalidad de los socios o los que posean la mayoría de votos, en
virtud de acuerdos escritos, han resuello compartir el poder de definir y dirigir las políticas ope-
rativas y financieras de una empresa. Se entiende que un socio ejerce el control conjunto en un
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ente, con otro u otros, cuando las decisiones mencionadas requieran su expreso acuerdo. Las
pautas indicadas en la definición de control exclusivo, son también aplicables en los casos de
control conjunto.”
El caso de control conjunto lo podemos ejemplificar de la siguiente forma: la compañía A
es dueña del 55% de C, y B posee el 45% restante. En el estatuto se incluye un artículo que es-
tipula que para las decisiones (todas o las más importantes) se requiere un 80% de los votos. De
esa forma, tanto A como B ejercen el control conjunto.

2.3.Influencia significativa
Esta situación es contemplada por la norma contable profesional vigente de la siguiente
manera5 , “Influencia significativa. Es el poder de intervenir en las decisiones de políticas opera-
4

tivas y financieras de una empresa, sin llegar a controlarlas.


Se presume que la empresa inversora ejerce influencia significativa si posee, directa o indi-
rectamente a través de sus controladas, el 20% ó más de los derechos de voto de la empresa emi-
sora, salvo que la empresa inversora pueda demostrar claramente la inexistencia de tal influen-
cia. A la inversa, se presume que la empresa inversora no ejerce influencia significativa si posee,
directa o indirectamente a través de sus controladas, menos del 20% de los derechos de voto de la
empresa emisora, salvo que la empresa inversora pueda demostrar la existencia de dicha influen-
cia. El control por parte de otro inversor, no impide necesariamente que un determinado inversor
pueda ejercer influencia significativa.
Usualmente, la influencia significativa por parte de una empresa inversora se pone en evi-
dencia por una o varias de las siguientes vías:
a. la posesión por parte de la empresa inversora de una porción tal del capital de la empresa
emisora que le otorgue los votos necesarios para influir en la aprobación de sus estados con-
tables y la distribución de utilidades;
b. la representación de la empresa inversora en el directorio u órganos administrativos superio-
res de la empresa emisora;

43 Resolución técnica 21 de la FACPCE. Segunda parte, 1.1. Definiciones, cuarto párrafo.


54 Resolución técnica 21 de la FACPCF.. Segunda parte, 1.1. Definiciones, quinto párrafo.

ERREPAR 377
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

c. la participación de la empresa inversora en la fijación de las políticas operativas y financie-


ras de la empresa emisora;
d. la existencia de operaciones importantes entre la empresa inversora y la empresa emisora
(por ejemplo, ser el único proveedor o cliente o el más importante con una diferencia signifi-
cativa con el resto);
e. el intercambio de personal directivo entre la empresa inversora y la empresa emisora;
f. la dependencia técnica de la empresa emisora respecto de la inversora;
g. tener acceso privilegiado a la información sobre la gestión de la emisora.

Al practicar la evaluación de la existencia o no de la influencia significativa debe también


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

tenerse en cuenta:
a. la forma en que está distribuido el resto del capital de la empresa emisora (mayor o menor
concentración en manos de otros inversores);
b. la existencia de acuerdos o situaciones que pudieran otorgar la dirección a algún grupo mi-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

noritario;
c. que una empresa puede poseer ciertos derechos sobre acciones, opciones de compra de accio-
nes, instrumentos de deuda o capital convertibles en acciones ordinarias, u otros instrumen-
tos similares que, si se ejercieran o convirtiesen, podrían otorgarle a la empresa poder de
voto adicional o reducir el poder de voto relativo de algún tercero respecto de las políticas
operativas y financieras de otra empresa (derechos de voto potenciales). La existencia y el
efecto de derechos de voto potenciales en poder de terceros que pueden ser actualmente ejer-
cidos o convertidos deben tomarse en cuenta al evaluar si una empresa tiene una influencia
significativa sobre las decisiones de política operativa y financiera de la emisora;
d. si la emisora opera bajo restricciones severas a largo plazo que deterioran significativamente
su capacidad de transferir fondos a la empresa inversora.

Entre los ejemplos de indicios de la incapacidad de la empresa inversora de ejercer influencia


significativa en las decisiones de políticas operativas y financieras de una empresa emisora se
incluyen:
a. las acciones por parte de la empresa emisora que ponen en cuestionamiento la capacidad del
inversor de ejercer influencia significativa (por ejemplo, a través de juicios contra la empresa
inversora o demandas presentadas ante el organismo de control);
b. la renuncia por parte de la empresa inversora a derechos significativos en su condición de
accionista de la empresa emisora;
c. la concentración del capital mayoritario de la empresa emisora en un grupo pequeño de
accionistas que operan la empresa emisora sin considerar, en forma sistemática, los puntos
de vista de la empresa inversora;
d. la no obtención, por parte de la empresa inversora, de mayor información contable que la
que está a disposición de los demás accionistas de la empresa emisora a fin de poder aplicar
el método del valor patrimonial proporcional (por ejemplo, la empresa inversora necesita
información económica-financiera sobre bases trimestrales y sólo obtiene de la empresa emi-
sora sus estados contables anuales);
e. la no obtención, por parte de la empresa inversora, de una confirmación escrita de la direc-
ción de la empresa emisora respecto de las explicaciones e informaciones requeridas.

378 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO XVIII • VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL

Esta enumeración es enunciativa y no taxativa. Ninguna de las circunstancias individuales


es necesariamente concluyente en cuanto a la capacidad o no de la empresa inversora de ejercer
influencia significativa en las políticas operativas y financieras de la empresa emisora. Asimis-
mo, puede resultar necesario evaluar los hechos y circunstancias durante cierto tiempo antes de
llegar a formarse una opinión al respecto".
Respecto de la influencia significativa, se establece una pauta de una participación del 20%
o más, no obstante, se puede determinar su existencia aun con porcentajes menores, cuando
se dan algunas de las situaciones descritas en la Resolución técnica 21.
Hay que atender además la conformación del paquete accionario y las relaciones entre los
socios. Veamos el siguiente ejemplo; son tres socios, la compañía A posee el 49%, la compañía
B el 49% y C sólo el 2%. Cuando A y B están de acuerdo, los votos de C no cuentan. Ahora, si en
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

algún momento A y B entran en disputa, el 2% de C comienza a adquirir valor y su voto se con-


vierte en decisivo.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

3. Aplicación del método


El método del valor patrimonial proporcional debe comenzar a aplicarse desde el momento
en que se ejerza control, control conjunto o influencia significativa y siempre que la inversión
no haya sido adquirida y se posea con vistas a su venta o disposición dentro del plazo de un año.
Dicho plazo podrá extenderse si a la fecha de adquisición existieran circunstancias fuera del
control de la empresa inversora, que demanden mayor tiempo para la venta o disposición.
Si como consecuencia de una venta parcial o por otras circunstancias, desaparecieran los
factores que justifican la aplicación del método la empresa inversora, debe discontinuar la aplica-
ción del método del valor patrimonial proporcional. La medición contable a la fecha de la discon-
tinuación (es decir, el valor patrimonial proporcional incluyendo, en su caso, la llave de negocio
correspondiente) pasará a considerarse como una medición que emplea valores de costo.

4. Condiciones para la aplicación del método


Son condiciones para la utilización del método del valor patrimonial proporcional las que
se describen a continuación.
a. Los estados contables de la empresa emisora que deben estar preparados de acuerdo con
(o sean especialmente ajustados por la empresa inversora):
1) las mismas normas contables utilizadas por la empresa inversora, cuando ésta posee el
control o control conjunto de la empresa emisora;
2) o normas contables vigentes, cuando la empresa inversora ejerza influencia significa-
tiva en la empresa emisora.
b. Deben coincidir las fechas de cierre de los ejercicios de la inversora y la emisora.

Cuando esto no ocurra, la compañía emisora deberá preparar estados contables especiales
a la fecha de cierre de la empresa inversora. Si la diferencia entre ambos cierres no supere los
tres meses y la fecha de cierre de los estados contables de la emisora es anterior a la de la inver-
sora, podrá optarse por la utilización de los estados contables de la empresa emisora a su fecha
de cierre. Se deben registrar ajustes para reflejar los efectos de:
1. las transacciones o eventos significativos para la empresa inversora, y

ERREPAR 379 379


MEDICION Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

2. las transacciones entre la empresa inversora y emisora, que hubieran modificado el


patrimonio de la empresa emisora, y que hayan ocurrido entre las fechas de los estados
contables de la emisora y de la inversora, a partir de la información procedente de in-
formes económicos-financieros emitidos por la emisora para el control de gestión. De
corresponder, deben considerarse los cambios en el poder adquisitivo de la moneda
argentina.

En los casos donde hay control, normalmente las compañías establecen criterios contables
similares y las mismas fechas de cierre. Cuando por cuestiones de carácter legal no pueden
hacerlo, resulta común la emisión de estados contables especiales preparados a los efectos de
que la controlante pueda aplicar el valor patrimonial proporcional y consolidar. Estos estados
contables especiales se preparan con las mismas exigencias que un estado contable de cierre.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Supongamos la existencia de dos compañías: la inversora, con domicilio social en la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, y la emisora, con domicilio social en de provincia de Buenos Aires.
La inversora utiliza el método de impuesto diferido y considera como permanentes las diferen-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

cias originadas por el ajuste por inflación, en tanto la compañía bonaerense considera dicha
diferencia como transitoria. Si se trata de una situación donde existe control, la controlada de-
berá presentar estados contables especiales utilizando el mismo método del impuesto diferido
que la controlante. Si se tratase de influencia significativa, no se requerirá ajuste alguno debido
a que ambas utilizan normas contables vigentes. Desde nuestro punto de vista, normalmente
no existen mayores inconvenientes para que ambas compañías unifiquen sus criterios y, en el
caso, de que las diferencias fuesen significativas daría mayor coherencia a la información.

5.Algunas cuestiones previas a la aplicación del método


En el caso de que la empresa emisora tenga clases de acciones en circulación que otorguen
diferentes derechos patrimoniales y/o económicos, el valor patrimonial proporcional y la par-
ticipación sobre los resultados de la empresa inversora deberán hacerse separadamente para
cada una de ellas, sobre la base de sus condiciones de emisión.
Previo a la aplicación del método, deberán convertirse a moneda argentina los estados
contables emitidos originalmente en otra moneda, de acuerdo con las normas contenidas en
la Resolución técnica 18.
Si en el patrimonio neto de la empresa emisora hubiese aportes irrevocables a cuenta de
futuras suscripciones de acciones, deberán tenerse en cuenta los efectos que las condiciones
establecidas para su conversión en acciones podrían tener para el cálculo del valor patrimonial
proporcional.
Supongamos, por ejemplo, la siguiente situación:

Conceptos Importes en $
Capital (acciones ordinarias) de V/N $1 100.000
Ajustes del capital 500.000
Ganancias reservadas 5.000
Resultados no asignados 145.000
Total patrimonio neto 750.000
VPP por acción 7,50

380 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULOME


CAPÍTULO XVIII - VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL

El valor patrimonial proporcional es de $ 7.5 por acción. Si un tercero no socio se incorpo-


rara como accionista mediante un aporte irrevocable de $ 200.000. La idea es que obtenga un
20% del paquete accionario por lo que deberá suscribir 25.000 acciones. Por lo tanto, habrá una
prima de emisión de $ 175.000.
El patrimonio antes de la capitalización será el siguiente:

Cuentas Importes en $

Capital (acciones ordinarias) de V/N $1 100.000

Ajustes del capital 500.000

Aportes irrevocables para aumentos del capital 200.000


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Ganancias Reservadas 5.000

Resultados no asignados 145.000


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Total patrimonio neto 950.000

El cálculo del VPP será el siguiente:

Conceptos Importes en $

Patrimonio neto total 950.000

Participación del nuevo accionista (20%s/950.000) 190.000

Participación del 80% 760.000

VPP por acción 7,60

La mejora en al valor de los accionistas preexistentes se debe al hecho de que el nuevo


accionista pagó $ 8.00 por acción (aporte de $ 200.000 / acciones a entregar por $ 25.000), cuan-
do el valor en libros era de $ 7,50 por acción.
Cuando la empresa emisora posea acciones propias en cartera, el porcentaje de tenencia
de la empresa inversora y de los votos posibles en las reuniones sociales ordinarias se calculará
sobre las acciones en circulación de la empresa emisora. El costo de las acciones propias en
cartera deberá registrarse en la emisora como una reducción de su patrimonio neto.
En el caso de existir participaciones recíprocas, cuando la empresa emisora adquiera accio-
nes de la empresa inversora, al costo de adquisición se adicionará la participación sobre el re-
sultado de la empresa emisora sin computar el resultado proveniente de su participación en la
empresa inversora.
Cuando una empresa controlada posea acciones de su controlante debe darse un trata-
miento similar al que se le daría si la controlante tuviera sus propias acciones en cartera y, por
lo tanto, ésta deberá registrar la medición contable de éstas como una reducción del patrimo-
nio neto. El mismo tratamiento deberá seguir la controlada, cuando el único activo significati-
vo de la controlante lo constituyesen las acciones de la controlada. En los restantes casos, la
controlada registrará dichas acciones como activo (inversiones).

ERREPAR 381
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

6. Tratamiento de compras de participaciones permanentes en sociedades en


las que se ejerza el control, control conjunto o influencia significativa
6.1. Caso general
Cuando se adquieran participaciones en otros entes que deben medirse a través de la apli-
cación del método del valor patrimonial proporcional, deberá desarrollarse de acuerdo con las
pautas que se describen a continuación.
Para la determinación del costo de adquisición, se considerarán las siguientes situaciones.
1. Si el pago se realiza en efectivo y al contado y este valor coincide con el valor patrimonial,
éste será considerado su costo.

Ejemplo
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Patrimonio neto de la sociedad emisora.

Cuentas Importes en $
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Capital (acciones de V/N $ 1) 10.000

Ajustes del capital 40.000

Ganancias reservadas 5.000

Resultados no asignados 35.000

Total patrimonio neto 90.000

Se adquieren 6.000 acciones y se abonan $ 54.000.


En este caso, las acciones se incorporan por $ 54.000
2. Si los pagos se realizan en cuotas, los montos de éstas deben ser descontados para estimar
cuál sería el valor contado de la inversión, si la compañía inversora debe entregar bienes,
se los computará por sus valores corrientes.
3. Las acciones que la empresa inversora deba emitir se computarán a su valor de mercado,
si éste existiese y fuese representativo. De no darse estas condiciones, se lo estimará sobre
la base de la participación que dichas acciones otorguen en el valor corriente del patrimo-
nio de la empresa inversora o de la empresa emisora, lo que sea más representativo.
4. En ocasiones, la definición del precio final está sujeta al cumplimiento de determinadas
condiciones o la concreción de uno o más hechos futuros, por lo que pudieran producirse
ajustes del precio de adquisición. Se incluirán en el costo de adquisición cuando, a la fecha
de ésta, se los considere probables y su importe pueda medirse sobre bases confiables.
Podría ocurrir que en el ente emisor, exista un activo contingente que de concretarse en el
futuro requiera al inversor de un pago adicional. Por ejemplo, a fines de la década del 80 y
principios de los 90 el gobierno nacional suspendió durante un tiempo la vigencia de algu-
nos regímenes de promoción industrial. Los entes que gozaban de ese privilegio interrum-
pido serían compensados en un futuro indeterminado, con el pago de los beneficios no
obtenidos, a través de algún bono (de valor real incierto), previo el análisis del cumplimien-
to por parte del ente promovido de las condiciones que imponía el régimen para obtener
los beneficios. Dado el nivel de incertidumbre respecto del cobro y las condiciones en el
que éste sería efectivizado (instrumento, monto y plazo), los entes promovidos poseían un
activo contingente, en ocasiones, por montos importantes. En caso de que esto le sucedie-
se a un ente en el momento de ser objeto de una transacción de compraventa de sus accio-

382 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO XVIII - VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL

nes, podría suceder que el inversor conviniera el pago de una cifra adicional en el caso de
concretarse el cobro de este activo.
5. Los bienes y pagos monetarios que la empresa inversora deba entregar o efectuar por cos-
tos directos relacionados con la adquisición (por ejemplo, emisión y registro de acciones,
honorarios profesionales de asesores, etc.). A diferencia del resto de los activos, sólo se
computan en el costo los costos directos.

6.1.1. Llave positiva o plusvalía


Generalmente, el costo de adquisición difiere del valor patrimonial proporcional. Esto se
produce porque el patrimonio neto de una sociedad no es equivalente al valor de una compa-
ñía.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Los motivos son, básicamente, los siguientes:


1. Muchos activos se encuentran valuados al costo y no a los valores corrientes, y aquellos
valuados a valores corrientes se basan en valores de entrada y no de salida.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

2. Las normas contables no admiten el reconocimiento del valor llave autogenerado.

Por ello es necesario reconocer los efectos de estas diferencias entre el costo de las inver-
siones y su valor patrimonial proporcional, a través de la consideración de estas cuestiones.
Una tercera opción no reconocida por las normas contables seria la posibilidad de un mal ne-
gocio. Resulta difícil que alguien compre sabiendo que se trata de un mal negocio. Quizás
pueda reconocerlo luego de un tiempo; en ese caso, deberá reconocer la pérdida en el momen-
to de comparar con los valores recuperables.
También puede suceder que lo que aparece analizado individualmente como un mal nego-
cio, no lo sea tanto cuando se lo analiza desde la perspectiva del grupo económico en su con-
junto. Una compañía puede adquirir otra, por ejemplo, una competidora con el fin de hacerla
desaparecer y monopolizar el mercado.
No obstante, las normas contables reconocen, en general, las diferencias entre los valores
contables y corrientes de los bienes y la llamada llave o plusvalía.

Ejemplo
Una sociedad a la que llamaremos CONTROLADA SA presenta la siguiente información:

Conceptos Importesen$
Activos diversos 50.000

Bienes de uso - varios. 60.000

Bienes de uso - terreno. 20.000

Intangibles - marca. 2.000

Total activo 132.000

Pasivos 32.000

Total Patrimonio neto 100.000

Pasivo más patrimonio neto 132.000

ERREPAR 383
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Patrimonio neto $

Capital (acciones de V/N $1) 10.000

Ajustes del capital 40.000

Ganancias reservadas 5.000

Resultados no asignados 45.000

Total patrimonio neto 100.000

CONTROLANTE SA adquiere 6.000 acciones por las que abona S 87.000 al contado. En ei
activo de CONTROLADA SA pueden identificarse un terreno valuado contablemente en S
20.000, cuyo valor corriente es de $ 30.000 y una marca valuada en $ 2.000; su valor corriente se
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

estima en $ 17.000.
Por lo tanto, si ajustamos el patrimonio neto y tomamos en cuenta los valores corrientes,
tenemos la siguiente situación.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Conceptos Importes en S

Patrimonio neto 100.000

Diferencia terreno 10.000

Diferencia marca 15.000

Patrimonio neto ajustado 125.000

El VPP corregido es de $ 75.000 (60% de $ 125.000). La diferencia contra el VPP, base de


$ 60.000 (60% de $ 100.000) es de $ 15.000, atribuibles en $ 6.000 para el terreno y $ 9.000 para la
marca. Por lo tanto, la diferencia entre los $ 87.000 abonados y los $ 75.000 serán tratados como
llave o plusvalía. Consecuentemente, la registración contable debe ser del siguiente modo.

Cuentas Debe Haber

Acciones CONTROLADA SA 60.000

Acciones CONTROLADA SA, mayor valor terreno 6.000

Acciones CONTROLADA SA, mayor valor marca 9.000

Acciones CONTROLADA SA Llave 12.000

Caja y bancos o pasivo 87.000

6.1.2. Depreciación
Para el caso de los mayores valores, los criterios de depreciación a aplicar, deben ser los
mismos que para aquellos activos identificables que les dan origen.
Para el caso de la llave positiva habrá que estimar cuál es el horizonte temporal dentro del
que se espera que el ente reciba beneficios económicos provenientes de la misma.
Si se considera que tiene vida útil indefinida, no se registrará la depreciación y deberá rea-
lizarse la comparación con el valor recuperable al cierre de cada ejercicio.

384 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO XVIII - VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL

6.1.3. La llave negativa o minusvalía


Puede suceder también que el costo de adquisición sea inferior al importe de los activos
netos identificables. Eso podría deberse, básicamente, a los siguientes dos motivos:
1. La posibilidad de un buen negocio (el tratamiento no es simétrico, ya que en este caso, sí
se reconoce).
2. La posibilidad de que pérdidas futuras produzcan una disminución en el valor de la inver-
sión.

La Resolución técnica 21 establece que el defecto se tratará como un valor llave negativo
del siguiente modo:
" 1 ) L a parte relacionada con expectativas de gastos o pérdidas futuros esperados de la empre-
sa emisora que no haya correspondido considerar como pasivos a ¡a fecha de la adquisición y que
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

pueda ser determinada de manera confiable a dicho momento, se reconocerá en los resultados de
los mismos períodos en que se produzcan e imputen tales gastos o pérdidas"6.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Ejemplo
Supongamos que se adquiere en $ 80.000 el 60% de DOMINADA SA que presenta la si-
guiente información:

Conceptos Importes en $

Activos diversos (monetarios) 160.000

Bienes de uso 30.000


Total activo 190.000
Pasivos 10.000

Total patrimonio neto 180.000

El valor patrimonial proporcional es el siguiente:

VPP base 60% de $ 180.000 108.000


Costo de adquisición 80.000

Diferencia 28.000

La registración contable es la siguiente:

Cuentas Debe Haber

Acciones DOMINADA SA 108.000


Acciones DOMINADA SA llave negativa 28.000

Caja y bancos o pasivo 80.000

6 Resolución técnica 21 de la FACPCE. Segunda parte, 1.3.1.1. En el momento de la adquisición. Inc.e.l.

ERREPAR 385
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Cuando en el futuro se produzcan las pérdidas, la contrapartida de la disminución del valor


de la inversión no será una cuenta de resultado sino que deberá debitarse la “llave negativa".
Supongamos que los estados contables de DOMINADA SA, al cierre del próximo ejercicio,
arrojen una pérdida de S 50.000. La registración contable debería ser la siguiente:

Cuentas Debe Haber

Resultados compañía controlada 30.000

Acciones DOMINADA SA 30.000

Como existe un saldo de $ 28.000 en la cuenta Acciones DOMINADA SA llave negativa, se


debe primero utilizar este saldo y, la diferencia, imputarla como resultado del ejercicio.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Cuentas Debe Haber

Acciones DOMINADA SA llave negativa 28.000


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Resultados compañía controlada 2.000

Acciones DOMINADA SA 30.000

De no concretarse esos gastos o pérdidas en los períodos esperados, se aplicará el paso si-
guiente de acuerdo con lo dispuesto por la norma contable profesional vigente7 : 5

"2) la parte no relacionada con expectativas de gastos o pérdidas futuros esperados de la


empresa emisora, que puedan ser determinados de manera confiable a la fecha de la adquisición,
tendrá el siguiente tratamiento:
i. el monto que no exceda a la participación de la empresa inversora sobre los valores co-
rrientes de los activos no monetarios identificables de la empresa emisora, se reconocerá
en resultados de forma sistemática, a lo largo de un período igual al promedio pondera-
do de la vida útil remanente de los activos identificables de la empresa emisora que estén
sujetos a depreciación;
ii. el monto que exceda a los valores corrientes de los activos no monetarios identificables
de la empresa emisora, se reconocerá en resultados al momento de la compra".
Sobre la base del ejemplo anterior, la diferencia se imputa del siguiente modo:

Conceptos Importes en $

Activos diversos (monetarios) 160.000

Pasivos (monetarios) 10.000

Capital monetario 150.000

Participación 60% 90.000

Por lo tanto, tenemos la siguiente situación:

7 Resolución técnica 21 de la FACPCE. Segunda parte, 1.3.1.1. En el momento de la adquisición. Inc.e,2.


386 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE
CAPITULO XVIII - VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL

Conceptos Importes en $

Participación 60% 90.000

Costo de adquisición 80.000

Resultado positivo 10.000

Diferencia VPP-Costo 28.000

Resultado positivo 10.000


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Llave negativa 18.000

Otra forma de llegar al mismo resultado es la siguiente:


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Conceptos Importes en $

Activos no monetarios. Bienes de uso 60.000

Participación 60% - llave negativa 18.000

Diferencia VPP-Costo 28.000

Resultado positivo 10.000

La registración contable que corresponde es la siguiente:

Cuentas Debe Haber

Acciones CONTROLADA SA 108.000

Acciones CONTROLADA SA llave negativa 18.000

Resultado compra acciones 10.000

Caja y bancos o pasivo 80.000

6.1.4. Ajustes posteriores relacionados con el momento de la adquisición


La Resolución técnica 21 prevé la posibilidad de que, luego de la compra de la inversión, se
realicen ajustes a los valores de incorporación tan pronto se cuente con nuevas evidencias que
permitan una mejor estimación del valor de los activos identificables. Producto de estos ajustes
es posible que deba modificarse el saldo de la cuenta llave positiva o negativa, en la medida en
que este ajuste no implique llevar la medición contable de la llave positiva a un monto superior
a su valor recuperable y se efectúe durante el primer ejercicio anual posterior a aquél en el que
la adquisición tuvo lugar.
De corresponder otros ajustes sobre la participación de la empresa inversora sobre los ac-
tivos y pasivos identificables al momento de la incorporación al patrimonio, estos se imputarán
a los resultados de los períodos que correspondan.
Es usual que en las operaciones de compraventa de sociedades se reserven montos como
garantías de situaciones contingentes (juicios pendientes, demandas impositivas, etc.); de re-
solverse estas situaciones con posterioridad a la adquisición, si afecta el precio de la operación,
en el caso de que el ajuste sea probable y pueda ser cuantificado corresponderá:

ERREPAR 387
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

a. ajustar el costo de la adquisición;


b. tener en cuenta dicho efecto sobre la medición contable del valor llave positivo o negativo
que se hubiere registrado.

6.2. Compras sucesivas de participaciones en sociedades


Un ente puede tener una participación sin que se den las condiciones para aplicar el mé-
todo del valor patrimonial proporcional, pero a raíz de nuevas compras u otras razones llegara
ejercer control, control conjunto o influencia significativa. En ese caso deberá utilizarse el mé-
todo a la totalidad de la inversión, no sólo a la nueva sino también a las anteriores.
Para ello deberá desarrollar los siguientes pasos:
Estimar cómo hubiese registrado la compra y los movimientos posteriores en el caso de
haber utilizado el método del valor patrimonial proporcional desde un comienzo.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Por ejemplo:
En enero de 2015, SON POCAS SA adquiere 1.000 acciones de AUNNO SA (1% del capital)
se abonan $ 15.000. No existe influencia significativa.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

El patrimonio neto de AUNNO SA a esa fecha era de $ 1.200.000. En el activo de AUNNO SA


existe un terreno registrado por un valor de $ 100.000 su valor corriente es de $ 180.000. Supon-
gamos que ambas compañías cierran sus estados contables el 31/12 de cada año.
SON POCAS SA realiza el siguiente asiento:

Cuentas Debe Haber

Acciones AUNNO SA 15.000

Caja o banco o pasivo 15.000

Los estados contables de AUNNO SA, al 31 de diciembre de 2015, muestran un resultado de


$ 200.000. No hubo otros movimientos en el patrimonio neto durante el ejercicio, por lo que el
total a esa fecha asciende a $ 1.400.000.
SON POCAS SA valúa las acciones de AUNNO SA al costo por lo que no realiza registración
contable alguna, la medición al cierre es de S 15.000.
En junio de 2016, SON POCAS SA compra 50.000 acciones (50% del capital) de AUNNO SA
y paga la suma de $ 900.000. Para la compra se realizó un balance especial semestral con el si-
guiente movimiento en el patrimonio neto.

Conceptos Importes en $

Patrimonio neto al 31/12/2015 1.400.000

Resultado del semestre 100.000

Patrimonio neto al 30/06/2016 1.500.000

En el activo de AUNNO SA continúa el terreno valuado en $ 100.000, su valor corriente es


de $ 180.000.
La registración contable de la compra del 50%:

388 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE ERREPAR


CAPITULO XVIII - VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL

Cuentas Debe Haber

Acciones AUNNO SA - Base 750.000

Acciones AUNNO SA - Mayor valor 40.000

Acciones AUNNO SA - Llave 110.000

Caja y bancos o pasivo 900.000

Para corregir los valores de la inversión preexistente se deberá proceder de la siguiente


manera:
a) Calcular los valores corrientes de los activos y pasivos identificables de las adquisiciones
anteriores a la fecha de cada adquisición significativa, y reconocer los valores llave positivos o
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

negativos desde cada fecha de adquisición8...".


Si la compañía hubiese utilizado valor patrimonial proporcional, habría determinado los
siguientes valores:
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Concepto $ Detalle

Acciones AUNNO SA - Base 12.000 1% de 1.200.000

Acciones AUNNO SA - Mayor valor 800 1% de 80.000

Acciones AUNNO SA - Llave 2.200 15.000-12.800

Caja y bancos o pasivo 15.000

El ajuste correspondiente es el siguiente:

Cuentas Debe Haber

Acciones AUNNO SA - Mayor valor 800

Acciones AUNNO SA - Llave 2.200

Acciones AUNNO SA - Base 3.000

“b) ...a partir de cada fecha de adquisición, efectuar los ajustes correspondientes a la partici-
pación de la empresa inversora en los resultados de la empresa emisora generados desde dicha
fecha, teniendo en cuenta96:

8 Resolución técnica 21 de la FACPCE. Segunda parte, 1.3.2. Inc. a.


9 Resolución técnica 21 de la FACPCE. Segunda parte, 1.3.2. Inc. b.l.

ERREPAR 389
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

1) la amortización de los activos depreciables identificables, a partir de sus valores corrientes".


En este caso no se realiza ajuste por tratarse de un terreno.
"2) la amortización de la diferencia entre el costo de la inversión y la participación de la
empresa inversora en el valor corriente de los activos netos identificables 10 . 7

El mayor o menor valor de la inversión originado en los resultados de la empresa emisora,


generados desde la fecha de cada adquisición original, debe tener como contrapartida un resul-
tado del ejercicio o un ajuste de resultados anteriores, según corresponda”.
SON POCAS SA no registró en el ejercicio 2015 la depreciación de la llave, que estimamos
en 10 años, por lo tanto, deberá hacer la siguiente registración contable.
La llave 2015 es de S 2.200, el 10% es de $ 220.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Cuentas Debe Haber

Ajuste de ejercicios anteriores 220

Depreciación acumuladas llave 220


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Tampoco registró la participación en los resultados de 2015 y primer semestre de 2016, por
lo que deberá hacer los siguientes asientos contables:

Conceptos $ Detalle

Resultado 2015 200.000 1%: 2.000

Resultado 19 semestre 2016 100.000 1%: 1.000

El asiento de ajuste correspondiente es:

Cuentas Debe Haber

Acciones AUNNO SA - Base 3.000

Ajuste de ejercicios anteriores 2.000

Resultado compañías controladas 1.000

De esta forma, al momento de la compra de la nueva inversión, los valores expuestos en el


rubro inversiones son los siguientes:

107Resolución técnica 21 de la FACPCE. Segunda parte, 1.3.2. Inc. b.2.

390 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO XVIII - VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL

Acciones AUNNO SA - Base

Compra del 1 % 15.000

Compra del 50% 750.000

Ajuste cambio de método (3.000)

Reconocimiento resultados 3.000

Saldo luego de la compra del 50% 765.000

El saldo de $ 765.000 en el valor base corresponde al 51% del patrimonio neto de Aunno SA
que es de $ 1.500.000.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Acciones AUNNO SA - Mayor valor


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Compra del 1 % 0

Compra del 50% 40.000

Ajuste cambio de método 800

Saldo luego de la compra del 50% 40.800

El saldo de $ 40.800 en mayor valor corresponde al 51% de la diferencia de valuación que


es de $ 80.000:

Acciones AUNNO SA - Llave

Compra del 1 % 0

Compra del 50% 110.000

Ajuste cambio de método 2.200

Saldo luego de la compra del 50% 112.200

Depreciación acumulada (220)

Cabe mencionar que la Resolución técnica 21 establece que el cambio de método aplicable
a la medición de las participaciones en sociedades producto de nuevas condiciones que obli-
guen a aplicar el método del valor patrimonial proporcional puede generar un ajuste a los re-
sultados de ejercicios anteriores. Conviene recordar que este criterio es ratificado por la 17 en
el punto 2 .3. ‘'Reclasificaciones de activos o pasivos”.
Cuando un activo o un pasivo:
a. deje de pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban emplearse impor-
tes históricos (por ejemplo, costos o costos menos depreciaciones): y
b. comience a pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban emplearse va-
lores corrientes o costos de cancelación, la diferencia entre las mediciones contables nueva
y anterior (calculada a la fecha de la reclasificación) se imputará al resultado del ejercicio.

ERREPAR 391
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Cuando un activo o un pasivo:


a. deje de pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban emplearse valores
corrientes o costos de cancelación; y
b. comience a pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban emplearse im-
portes históricos, la medición contable a la fecha de la reclasificación pasará a considerar-
se como una medición original a los fines de aplicar las normas contables correspondien-
tes a la nueva categoría.

Cuando en la medición contable de las participaciones permanentes en otros entes:


a. deje de utilizarse un criterio de medición, y
b. comience a utilizarse otro criterio de medición, se aplicará lo establecido por la Resolución
técnica 21.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

7. Movimientos del ejercicio


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

7.1. Cambios en el valor base


El valor base se modificará cuando se produzcan cambios en el patrimonio neto de la com-
pañía sobre la cual se ejerza el control, control conjunto o influencia significativa, estos cam-
bios pueden producirse por los siguientes motivos.

7.1.1. Resultado del ejercicio


En el estado de resultados de la empresa inversora se incluirá la proporción que le corres-
ponda sobre el resultado de la empresa emisora, neto de eliminaciones de resultados no tras-
cendidos a terceros y que se encuentran contenidos en los saldos finales de activos. A los efec-
tos de la eliminación de los resultados no trascendidos a terceros, se procederá de la siguiente
manera:
1. Los provenientes de operaciones realizadas entre las empresas integrantes del grupo eco-
nómico, objeto de consolidación, deberán eliminarse totalmente.
2. En los restantes casos la eliminación se efectuará en proporción a la participación de la
empresa inversora en la empresa emisora. Cuando se utilicen valores corrientes como cri-
terio de medición de activos no se eliminarán los resultados no trascendidos a terceros. Es
condición que los valores estén determinados sobre la base de operaciones realizadas
con terceros. Este tema se desarrollará en profundidad en el capítulo sobre con-
solidación de estados contables de este libro.
3. En el caso de que las pérdidas de la emisora superen el valor contable de la inversión, de-
berá disminuirse el valor de la inversión hasta que quede valuada en cero. Las pérdidas
adicionales se reconocerán si a la fecha de emisión de sus estados contables la empresa
inversora tiene intenciones de continuar financiando las operaciones de la emisora y hu-
biere asumido compromisos para realizar aportes de capital en la emisora. En el caso de
que la inversora cubra las pérdidas correspondientes a otros accionistas, y si en períodos
posteriores la empresa emisora obtiene ganancias, la empresa inversora se asignará la to-
talidad de esas utilidades hasta recuperar la porción de las pérdidas correspondientes a los
otros accionistas, previamente absorbidas.

392 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO XVIII - VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL

7.1.2. Retiros de los propietarios


Los dividendos en efectivo o en especie (que no sean acciones de la empresa emisora) re-
ducen el valor de la inversión, pero dado que la empresa inversora recibe el equivalente en
activos, esto no implica resultados para la empresa inversora.

7.1.3. Aportes de los propietarios


Cuando accionistas diferentes de la empresa inversora y sus controladas realicen aportes
que afecten el valor patrimonial proporcional de la inversión debe reconocerse con imputa-
ción al resultado, a excepción que se presente al menos una de las siguientes condiciones11 : 8

“1. la empresa emisora:


i) sea una sociedad recientemente constituida o no esté operando:
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

ii) se encuentre en proceso de puesta en marcha o en etapa de desarrollo, o


iii) su capacidad de empresa en marcha esté en duda.
2. se contemplen futuras transacciones de capital que pongan en eluda la probabilidad de
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

realizar dicha ganancia (por ejemplo, una escisión de la emisora, la recompra de acciones, etc.);
3. existan otras circunstancias similares a las anteriores que no permitan asegurar que el
proceso ganancial está completado".
En estos casos, las diferencias en el valor patrimonial proporcional se reflejarán en el patri-
monio neto siguiendo el mismo criterio empleado por la emisora para el tratamiento de las
primas o descuentos de emisión. En el momento de la venta de la inversión o del reembolso de
las acciones por reducciones totales o parciales del capital de la emisora, la diferencia deberá
enviarse al resultado del ejercicio.

7.1.4. Método de la revaluación


En el caso de que la sociedad emisora incremente su patrimonio neto por la aplicación del
Método de la revaluación12 , deberá aumentarse el valor de la inversión con contrapartida en
9

una reserva a exponerse en "resultados diferidos”.


Por ejemplo:
La compañía emisora valuó sus bienes de uso a valor razonable registrando un incremento
en el saldo de sus bienes de $ 200.000 y constituye una reserva por ese importe.
Si suponemos que la inversora posee un 80% del capital deberá registrar:

Cuentas Debe Haber

Acciones EMISORA - base 160.000

Reserva por revaluación - sociedades controladas 160.000

118 Resolución técnica 21 de la FACPCE. Segunda parte, 1.2. Inc. n).


129 Resolución técnica 17, de la FACPCE punto 5.11.1.1.2

ERREPAR 393
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Una excepción podría darse en el siguiente caso:


INVERSORA SA compra el 80% del capital de EMISORA SA. El patrimonio neto de EMISO-
RA es de $ 500.000. En el activo de EMISORA hay un terreno valuado en $ 100.000, su valor ra-
zonable es de $ 300.000. Se pagan $ 600.000 en efectivo.
En la compra se registrará lo siguiente:

Debe Haber

Acciones EMISORA - base 400.000

Acciones EMISORA - mayor valor terreno 160.000

Acciones EMISORA - llave 40.000


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Caja 600.000

EMISORA revalúa el terreno y contabiliza el valor razonable de $ 300.000 contra una reser-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

va por $ 200.000 ($ 300.000 menos S 100.000).


En este caso INVERSORA debe registrar lo siguiente:

Cuentas Debe Haber

Acciones EMISORA - base 160.000

Acciones EMISOFIA - mayor valor terreno 160.000

8. Tratamiento de las ventas


El resultado de la venta se determinará del siguiente modo: se deduce del precio de venta,
el valor en libros de la inversión, corregido -en su caso- por el valor llave y los saldos de las
cuentas de patrimonio neto vinculadas a la inversión.
Ejemplo práctico
Una sociedad a la que llamaremos EMISORA SA presenta la siguiente información al
31/12/2015:

Conceptos S

Activos diversos 150.000

Bienes de uso - máquinas 50.000

Bienes de uso - terrenos 40.000

Intangibles - marcas 20.000

Total Activo 260.000

Pasivos 140.000

Total patrimonio neto 120.000

394 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO XVIII - VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL

Patrimonio neto

Capital (acciones de V/N $1) 10.000

Ajustes del capital 10.000

Aportes irrevocables para aumentos de capital 20.000

Ganancias reservadas 5.000

Resultados no asignados 75.000

Total patrimonio neto 120.000

INVERSORA SA adquiere en enero de 2016, 8.000 acciones y paga al contado $ 180.000. En


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

el activo de EMISORA SA pueden identificarse los siguientes mayores valores:

Bien Valor contable Valor corriente Vida útil restante


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Máquinas 50.000 80.000 6 años

Terrenos 40.000 60.000

Marcas 20.000 60.000 Indefinida

Total 110.000 200.000

Se estima que el valor llave se depreciará en 10 años.


Por lo tanto, si ajustamos el patrimonio neto tomando en cuenta los valores corrientes,
tenemos la siguiente situación:

Conceptos S

Patrimonio neto 120.000

Diferencia activos identificables 90.000

Patrimonio neto ajustado 210.000

El VPP corregido es de $ 168.000 (80% de S 210.000). La diferencia contra el VPP base de


$ 96.000 (80% de $ 120.000) es de $72.000, atribuibles en $ 24.000 a las máquinas, $ 16.000 para
el terreno y $ 32.000 para la marca. Por lo tanto, la diferencia entre los $ 180.000 abonados y los
$ 168.000 serán tratados como llave o plusvalía. Consecuentemente, la registración contable
debe ser la que se expone seguidamente.

Cuentas Debe Haber

Acciones EMISORA SA - base 96.000

Acciones EMISORA SA, mayor valor máquinas 24.000

Acciones EMISORA SA, mayor valor terreno 16.000

Acciones EMISORA SA, mayor valor marca 32.000

Acciones EMISORA SA, llave 12.000

Caja 180.000

ERREPAR 395
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

En abril de 2016, la asamblea de accionistas de EMISORA SA decide aprobar la siguiente


distribución de utilidades:

Dividendos en acciones 100% ($ 10.000)

Dividendos en efectivo 200% ($ 20.000)

Honorarios directores (1) $ 12.000

Ganancias reservadas $ 5.000

(1)Fueron cargados al resultado del ejercicio cerrado el 31 /12/2015.


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

También se decide la capitalización de la totalidad de los aportes irrevocables respetando


las proporciones de capital existentes.
INVERSORA deberá registrar lo siguiente:
El pago de dividendos en efectivo es una disminución en el patrimonio neto de EMISORA SA
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

de $ 20.000, ya que implicará el aumento de un pasivo (dividendos a pagar) y, finalmente, la dis-


minución de un activo (caja o bancos).
Para el inversor, esta disminución en el valor patrimonial proporcional no representa una
pérdida, dado que se producirá como contrapartida un aumento de sus cuentas por cobrar o
caja y bancos.
Por lo tanto, los dividendos en efectivo -80% de S 20.000- se contabilizan del siguiente modo:

Cuentas Debe Haber

Dividendos a cobrar o caja 16.000

Acciones EMISORA SA - base 16.000

Por los dividendos en acciones


El pago de dividendos en acciones no implica un movimiento en el patrimonio neto, lo
mismo sucede con la capitalización de aportes irrevocables, por lo tanto, no se modifica el
saldo de la inversión. No obstante ello, si se considera necesario registrar el ingreso de nuevas
acciones, deberá contabilizarse de tal forma que, simultáneamente, se realice la disminución
del valor de la inversión.
La sociedad EMISORA SA deberá emitir 10.000 acciones en concepto de dividendos y
20.000 acciones por capitalización de aportes irrevocables. INVERSORA recibirá 8.000 accio-
nes por dividendos y 16.000 por la capitalización de aportes. El nuevo capital es de 40.000
acciones de valor nominal $ 1, INVERSORA SA tiene ahora 32.000 acciones que representan
el 80% del capital.

Cuentas Debe Haber

Acciones EMISORA SA - base 24.000

Acciones EMISORA SA - base 24.000

396 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULON


CAPITULO XVIII - VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL

Al cierre del ejercicio, 31 de diciembre de 2016, INVERSORA SA obtuvo un resultado posi-


tivo de $ 90.000 que incluye un resultado positivo por venta de marcas de $ 50.000.
INVERSORA SA deberá registrar lo siguiente:

Cuentas Debe Haber


Acciones EMISORA SA - base 72.000
Acciones EMISORA SA - mayor valor marca 32.000
Resultado compañía controlada 40.000

Cálculo del resultado 100% 80%


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Resultado venta de marcas 50.000 40.000


Otros resultados 40.000 32.000
Resultado final 90.000 72.000
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

A la participación sobre el resultado final de $ 72.000 hay que deducirle el mayor valor pa-
gado por la marca, $ 32.000, por lo que el resultado es $ 40.000.
Otro camino para calcularlo es el que se describe a continuación:

Cálculo del resultado Valores contables Con mayor valor


Venta de marcas 70.000 70.000
Costo de marcas 20.000 60.000
Resultado venta de marcas 50.000 10.000

Resultado para INVERSORA SA

Cálculo del resultado 100% 80%


Resultado venta de marcas 10.000 8.000
Otros resultados 40.000 32.000
Resultado final 50.000 40.000

INVERSORA SA deberá, además, registrar la depreciación del mayor valor de la máquina y


la llave positiva.

Cálculo de la depreciación Vida útil Valores contables Depreciación

ACCIONES EMISORA SA, mayor valor máquinas 6 años 24.000 4.000

ACCIONES EMISORA SA, llave positiva 10 años 12.000 1.200

Cuentas Debe Haber

Depreciación llave 1.200

Depreciación mayor valor máquinas 4.000

Depreciación acumulada llave 1.200

Depreciación acumulada mayor valor máquinas 4.000

ERREPAR 397
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Por lo tanto, los saldos que presenta INVERSORA SA, al 31 de diciembre de 2016, son los
siguientes:
La cantidad es de 32.000 acciones de valor nominal $ 1.

Conceptos $

Acciones EMISORA SA - base 152.000

Acciones EMISORA SA, mayor valor máquinas 24.000

Depreciaciones acumuladas, mayor valor terreno (4.000)

Acciones EMISORA SA mayor valor terreno 16.000

Acciones EMISORA SA llave 12.000


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Depreciaciones acumuladas llave (1.200)

Saldo final de inversiones en EMISORA SA 198.800


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Supongamos que en enero de 2007 se venden3.200 acciones (10% de la tenencia), en $ 25.000


en efectivo.
La registración contable que debemos hacer es la siguiente:

Cuentas Debe Haber

Caja 25.000

Acciones EMISORA SA - base 15.200

Acciones EMISORA SA mayor valor máquinas 2.400

Depreciaciones acumuladas mayor valor terreno 400

Acciones EMISORA SA mayor valor terreno 1.600

Acciones EMISORA SA llave 1.200

Depreciaciones acumuladas llave 120

Resultado venta acciones 5.120

9. Consideraciones finales
No obstante que algunos autores lo consideran dentro de los llamados “valores corrientes”,
queda claramente demostrado que es un criterio de valuación "al costo”, en el momento de la
compra. Luego, se devenga su valuación contable en función de la evolución del patrimonio
neto de la sociedad emisora. Esta evolución no responde a la variación de los valores corrientes
de sus activos sino, simplemente, al aumento o disminución de sus resultados cualquiera que
fuese su origen.
En el capítulo siguiente, desarrollaremos un tema que está directamente relacionado con
este método, como es el de consolidación de estados contables.

398 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULON

También podría gustarte