Está en la página 1de 29

Unidad 2 - Fase 3 - Análisis del problema

Nombre del Estudiante


John Neider Restrepo
Daniela Córdoba Mosquera
Camilo Andrés Suaza Osorio

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Organización comunitaria
NELSON AUGUSTO SERNA PORRAS
24 de octubre de 2023
Introducción

En el siguiente trabajo fase 3 del curso organización comunitaria se busca que el


estudiante realice una ficha de lectura en el cual selecciono temas abordados en el material
bibliográfico dado, seguido de esto se busca que Categorice las diferentes problemáticas de
la comunidad de acuerdo al Nivel de criticidad o urgencia de solución, orientados al
análisis detallado de causas y consecuencias del problema seleccionado.
Se estudiaran temas como elementos del trabajo social comunitario, intervención
colectiva en el trabajo social y elementos estructurales de la comunidad. En cuanto al
diagnóstico participativo comunitario es una herramienta clave para comprender algunos
aspectos que influyen en l vida de las personas, de la población seguida es fundamental
analizar aspectos como sociales, políticos, económicos y culturales y sobre todo analizar las
problemáticas presentes.
Objetivos
Objetivo general
Categorizar las diferentes problemáticas de la comunidad de acuerdo al nivel de
criticidad o urgencia de solución, orientados al análisis detallado de causas y consecuencias
del problema seleccionado

Objetivo específicos
 Realizar ficha de lectura crítica según el tema seleccionado
 Estudiar temática recomendada
 Elaborar un árbol de problema donde se establezca el problema principal
Nombre del estudiante: Daniela Córdoba Mosquera
Nombre del texto seleccionado: Los elementos del trabajo social
comunitario

1. INVENTARIO DE TÉRMINOS:

Lista de palabras desconocidas o terminología propia


(Relacione en la siguiente fila las palabras o términos que desconozca)

Descentralizado
Premisa
Osmosis
Exteriorizar
Espontaneo
Catalizador
Reticente
Tecnocrática

2. Definición de términos

Osmosis: La ósmosis es un proceso físico-

químico fundamental en biología y química, que

describe el movimiento neto de moléculas de solvente

a través de una
Membrana semipermeable desde una solución menos concentrada hacia una más

concentrada. Esto ocurre debido a la diferencia de concentración de solutos entre ambos

lados

De la membrana, generando un flujo hacia el lado de mayor concentración. La membrana

semipermeable permite el paso del solvente, pero no de los solutos, lo que resulta en un

equilibrio gradual de concentraciones a lo largo del tiempo. La ósmosis es esencial para

procesos biológicos como la absorción de agua en las células y el transporte de nutrientes

en organismos unicelulares y multicelulares.

Catalizador: Un catalizador es una sustancia o agente químico que acelera la

velocidad de una reacción química sin ser consumido en el proceso. Actúa proporcionando

una vía alternativa de reacción que requiere menos energía de activación, lo que facilita la

transformación de los reactivos en productos. Esto significa que el catalizador aumenta la

eficiencia de una reacción, permitiendo que ocurra a una velocidad mayor y en condiciones

menos severas de temperatura y presión. Los catalizadores desempeñan un papel crucial en

numerosos procesos industriales y biológicos, optimizando la producción de productos

químicos, combustibles y compuestos esenciales para la vida, como enzimas en los

organismos vivos.

Reticente: El término "reticente" describe a una persona que tiende a ser reservada

o cauta al expresar sus pensamientos, sentimientos o opiniones. Una persona reticente

puede mostrar cierta reluctancia o hesitación al hablar sobre ciertos temas o revelar

información personal. Esta actitud puede surgir por diversas razones, como la timidez, la

privacidad o la precaución en situaciones delicadas. Es importante tener en cuenta que ser


reticente no implica

necesariamente falta de sinceridad o deshonestidad, sino más bien una inclinación a ser más

discreto o cuidadoso al comunicarse.


Tecnocrática: Una sociedad tecnocrática se caracteriza por ser dirigida y organizada

principalmente por expertos y profesionales altamente capacitados en campos técnicos y

Científicos. En este sistema, las decisiones políticas y económicas se basan en criterios

objetivos y en el conocimiento especializado, priorizando el uso eficiente de la tecnología y

la ciencia para abordar los problemas sociales y económicos. Esto implica que los líderes y

funcionarios gubernamentales son seleccionados por su experiencia y competencia en áreas

específicas en lugar de ser elegidos por voto popular. Una sociedad tecnocrática busca

maximizar el progreso y el bienestar a través de la aplicación sistemática de la tecnología y

el conocimiento científico en todos los aspectos de la vida pública y privada.

Premisa: Una premisa es una afirmación o proposición que se considera verdadera

y sobre la cual se basa un razonamiento o argumento. Estas afirmaciones se utilizan como

punto de partida para llegar a una conclusión lógica. En un argumento, generalmente se

presentan una o más premisas y se utiliza el razonamiento lógico para llegar a una

conclusión basada en esas premisas. Es esencial que las premisas sean verídicas y

relevantes para que el argumento sea válido y concluya en una manera lógica y coherente.

Las premisas son fundamentales en la construcción de argumentos sólidos y en el proceso

de toma de decisiones basado en la lógica y el razonamiento.

3. Pregunta central del texto


¿Cuáles son los elementos del trabajo social comunitario?
3. Hipótesis (personal) de la lectura
En el Capítulo 3 del libro "Manual para el trabajo social comunitario" de Lillo

Herranz y Roselló Nadal (2016), se plantea que el trabajo social comunitario se basa en la

interacción de tres elementos fundamentales:

La acción social comunitaria: se refiere a un conjunto de estrategias y prácticas

orientadas a promover el bienestar y la calidad de vida de una comunidad específica. Esta

acción implica la movilización y participación activa de los miembros de la comunidad en

la identificación, análisis y solución de sus propios problemas y necesidades. Además,

implica la colaboración de profesionales del trabajo social u otros agentes de intervención,

quienes actúan como mediadores y facilitadores en el proceso. La acción social comunitaria

busca potenciar los recursos y capacidades locales, fortaleciendo así la cohesión social y

promoviendo un sentido de pertenencia y empoderamiento en la comunidad.

La administración y las instituciones: allí ellos hablan de una política social que

opte por una intervención social encaminada a la acción comunitaria.

Los profesionales y técnicos quienes desempeñan un papel que se complementa con

lo político ya que fomentan el fortalecimiento y desarrollo de comunidades. Su labor se

centra en promover el bienestar, la inclusión social y el empoderamiento de los individuos

y grupos dentro de una comunidad. Son expertos en la identificación y evaluación de las

necesidades y desafíos que enfrenta una comunidad. A través de herramientas y técnicas de

evaluación, determinan cuáles son las áreas que requieren atención y apoyo.

Lillo Herranz y Roselló Nadal (2016) ven la comunidad como una unidad de
intervención, los recursos y

potencialidades locales, y el profesional del trabajo social como facilitador y mediador. Se

postula que el éxito del trabajo social comunitario radica en la


habilidad del profesional para identificar y movilizar los recursos internos y externos de la

comunidad, promoviendo la participación activa de los residentes en la solución de sus

propios problemas y necesidades. Además, se sugiere que el Capítulo ofrece estrategias y

herramientas prácticas para el desarrollo de intervenciones comunitarias efectivas, que

buscan fortalecer la cohesión social y mejorar la calidad de vida en contextos locales

diversos.

4. Hipótesis
In Chapter 3 of the book "Manual for community social work" by Lillo Herranz and

Roselló Nadal (2016), it is stated that community social work is based on the interaction of

three fundamental elements:

Community social action: refers to a set of strategies and practices aimed at

promoting the well-being and quality of life of a specific community. This action involves

the mobilization and active participation of community members in the identification,

analysis and solution of their own problems and needs. In addition, it involves the

collaboration of social work professionals or other intervention agents, who act as

mediators and facilitators in the process. Community social action seeks to enhance local

resources and capabilities, thus strengthening social cohesion and promoting a sense of

belonging and empowerment in the community.

The administration and institutions: there they speak of a social policy that opts for

social intervention aimed at community action.


Professionals and technicians who play a role that is complemented by politics as

they promote the strengthening and development of communities. Its work focuses on

promoting

the well-being, social inclusion and empowerment of individuals and groups within a

community. They are experts in identifying and evaluating the needs and challenges facing

a community. Through assessment tools and techniques, they determine which areas

require attention and support.

Lillo Herranz and Roselló Nadal (2016) see the community as a unit of intervention,

local resources and potential, and the social work professional as a facilitator and mediator.

It is postulated that the success of community social work lies in the professional's ability to

identify and mobilize the internal and external resources of the community, promoting the

active participation of residents in solving their own problems and needs. Furthermore, it is

suggested that the Chapter offers practical strategies and tools for the development of

effective community interventions, which seek to strengthen social cohesion and improve

quality of life in diverse local contexts.

5. keywords
 Catalyst

 Reticent

 Technocratic

5. Diagnostico participativo comunitario (DPC)


Problema Nivel de criticidad o urgencia
Poca participación o colaboración de la 2
comunidad

Inseguridad y delincuencia 3

Desempleo 1

Mantenimiento de las motobombas que son 4


las que bombean el agua de los pozos a los
apartamentos

El abandono por parte de las entidades 5


estatales.

6. Árbol de problemas
Nombre del estudiante: John Neider Restrepo

Nombre del texto seleccionado: elementos estructurales de la comunidad

1. Inventario de términos:

Lista de palabras desconocidas o terminología propia

(Relacione en la siguiente fila las palabras o términos que desconozca)

Colectividad

Auto concienciación

Interrelaciones

Conglomerado

Tejido social

Colectividad

Globalización

Subjetiva

Divergencias

Grupos sociales

2. Definición de términos

Colectividad: Una colectividad es un conjunto de personas reunidas con un mismo fin. Se

trata del grupo social al que un sujeto pertenece por compartir alguna característica u objetivo.

Auto concienciación: La autoconciencia emocional es la capacidad que tenemos las

personas de conectar y comprender nuestros estados emocionales.

Tejido social: El tejido social son todas las características que tienen en común las personas
de una misma comunidad. Es decir, que comparte una misma cultura,

intereses y tradiciones. Es aquello que los identifica y los hace destacarse de los otros grupos

sociales.

Globalización: La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la

interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y

tecnológico.

Subjetivo: se dice de una percepción, opinión o argumento que corresponde al modo de

pensar propio de un sujeto. Se dice también de todo aquello que es relativo al sujeto en distinción

con el resto del mundo.

Grupo sociales: Los grupos sociales son conjuntos de dos o más personas que comparten

algún tipo de relación interpersonal y que tienen características similares que les proporcionan un

sentido de unidad. Se trata de una de las unidades de estudio más importantes de muchas ciencias

sociales,

3. Pregunta central del texto

¿Cuáles son los elementos estructurales fundamentales de la comunidad?

3. Hipótesis (personal) de la lectura

Al análisis el capítulo 3 del libro recomendado Lillo Herranz, N. y Roselló Nadal, E.

(2016). Manual para el trabajo social comunitario, traza que los elementos estructurales de la

comunidad son cuadro:

Territorio: se sabe que le territorio es de suma importancia por no decir el más importante a

la hora de hacer trabajo social en este podemos determinar las condiciones de vida de las personas

y el trabajo de la población, este podemos decir que es una actividad física y social, también en el

ámbito local para las actuaciones integrales no solamente urbanísticas en la que no solo hay

encuentro si no contradicciones, como conflictos, relaciones sociales, en donde se conciernen la

población y las instituciones. Básicamente podemos decir que el territorio condiciona de manera

positiva o negativa la vida de la población en general.


Cuando hablamos del trabajo comunitario estos elementos

estructurales son importante y para llevar a cabo el trabajo comunitario debe tener un conocimiento

si exhaustivo del territorio donde se tenga en cuenta el espacio geográfico.

Población: al referirnos a la población podemos decir que son los miembros de una

comunidad en los cuales hay interrelaciones vivas, intereses, valores, ética, creando valor de

pertenencia en el territorio, compartir valores en el cual se identifican, lo que se busca con este

elemento es conocer sociológicamente y estadísticamente la población entre ella organizaciones

sociales, grupos y asociaciones existentes.

Demanda: este tiene que ver con las necesidades, aspiraciones, problemas, temas de

intereses de la comunidad tanto en sus dimensiones actuales como futuras de una manera subjetiva

y objetiva, basándose siempre en temas concretos, debemos de tener en cuenta que las estrategias de

acción y éxito dependen de la dimensión en que se encuentre la demanda.

Recursos: en primer lugar la comunidad y sus miembros son el recurso potencial y que se

necesita para el trabajo social, estos los utilizamos como una base para la acción es un punto de

partida. En esta dinámica podemos utilizar dos recursos existentes, recursos potenciales es la

búsqueda y puesta de acción recursos públicos en este vemos la instituciones son de suma

importancia pero no podemos dejar de lado los voluntarios y privados.

4. Hipótesis (Escriba la misma hipótesis en idioma inglés)

To the analysis of chapter 3 of the recommended book Lillo Herranz, N. and Roselló Nadal,

E. (2016). Manual for community social work, outlines that the structural elements of the

community are:

Territory: it is known that territory is of utmost importance, if not the most important, when

it comes to doing social work. In this we can determine the living conditions of people and the work

of the population. We can say that it is a physical activity. and social, also at the local level for

comprehensive actions not only urban planning in which there is not only encounter but

contradictions, such as conflicts, social relations, where the population and institutions are
concerned. Basically we can say that the territory positively or negatively

conditions the life of the population in general.

When we talk about community work, these structural elements are important and to carry

out community work you must have exhaustive knowledge of the territory where the geographical

space is taken into account.

Population: when referring to the population we can say that they are the members of a

community in which there are living interrelationships, interests, values, ethics, creating value of

belonging in the territory, sharing values in which they identify, what is sought with This element is

to know sociologically and statistically the population, including existing social organizations,

groups and associations.

Demand: this has to do with the needs, aspirations, problems, issues of interest of the

community both in its current and future dimensions in a subjective and objective way, always

based on specific issues, we must take into account that action strategies and success depend on the

dimension of the demand.

Resources: first of all, the community and its members are the potential resource that is

needed for social work, we use these as a basis for action and a starting point. In this dynamic we

can use two existing resources, potential resources are the search and implementation of public

resources in this we see the institutions are of utmost importance but we cannot leave aside the

voluntary and private ones.

5. keywords

Collective: A collective is a group of people gathered together for the same purpose. This is

the social group to which a subject belongs because they share some characteristic or objective.

Self-awareness: Emotional self-awareness is the ability that people have to connect and

understand our emotional states.

Social fabric: The social fabric is all the characteristics that people in the same community

have in common. That is, it shares the same culture, interests and traditions. It is what identifies
them and makes them stand out from other social groups.

Diagnóstico participativo comunitario (DPC)

Problema nivel de criticidad o

urgencia

Drogadicción 2

Habitantes de 4

calle

Pandillas 3

Desigualdad 1

social

Inseguridad en 5

las calles
Nombre del estudiante: Camilo Andrés Suaza Osorio

Nombre del texto seleccionado: La Intervención Colectiva en el Trabajo Social

6. Inventario de términos:

Lista de palabras desconocidas o terminología propia

(Relacione en la siguiente fila las palabras o términos que desconozca)

Intervención, Tensión conflictiva, Mutua, Jerarquización, Especificidades,

Evaluación preliminar y operativa, Clausura de la intervención, Prerrequisitos, Método de

intervención,

7. Definición de términos

Intervención: La intervención se refiere a la acción planificada y estratégica realizada por

profesionales, como trabajadores sociales, para abordar y resolver problemas, necesidades o

situaciones complejas en individuos, familias, grupos, comunidades o instituciones. Implica la

implementación de estrategias y la aplicación de conocimientos especializados para lograr un

cambio positivo en las personas o en su entorno.

Tensión conflictiva: La tensión conflictiva se produce cuando existen discrepancias,

desacuerdos o conflictos entre individuos, grupos o entidades debido a diferencias de opinión,

intereses, valores o necesidades. Esta tensión genera un estado de disonancia que puede dar lugar a

un conflicto que necesita ser gestionado o resuelto de alguna manera.

Mutua: El término "mutua" se refiere a una relación o acción en la que dos o más partes
interactúan de manera recíproca, en la que ambas partes se benefician o

participan en un intercambio de apoyo, ayuda o recursos de manera equitativa.

Jerarquización: La jerarquización implica la organización de elementos, ideas o personas en

un orden de importancia o prioridad, donde algunos tienen un nivel superior o inferior en relación

con otros. Este proceso de clasificación se basa en criterios específicos y es común en la toma de

decisiones y la asignación de recursos.

Especificidades: Las especificidades se refieren a las características, detalles o cualidades

únicas y distintivas que hacen que algo sea diferente o particular en comparación con otros

elementos similares. Estas especificidades son esenciales para comprender en detalle un tema o

problema.

Evaluación preliminar y operativa: La evaluación preliminar es el proceso de recopilar

información inicial y esencial sobre una situación o problema antes de emprender una intervención.

La evaluación operativa es una etapa posterior en la que se analiza en profundidad la situación y se

realiza una evaluación detallada para planificar y ejecutar estrategias de intervención de manera

efectiva.

Clausura de la intervención: La clausura de la intervención marca el final de un proceso de

trabajo social o de intervención profesional. Involucra la finalización de actividades planificadas, la

revisión de los logros y resultados, y la transición de la persona o grupo intervenido hacia un estado

de mayor autonomía o estabilidad.

Prerrequisitos: Los prerrequisitos son condiciones o requisitos previos que deben cumplirse

antes de que se pueda llevar a cabo una acción o proceso específico. Estos son pasos esenciales que
deben satisfacerse para garantizar que la acción sea exitosa.

Método de intervención: El método de intervención se refiere a un conjunto de pasos,

estrategias y enfoques sistemáticos utilizados por profesionales para abordar un problema o

situación social. Estos métodos proporcionan una estructura organizada para guiar la intervención y

lograr resultados específicos de manera efectiva.

2. Pregunta central del texto (¿Cómo afecta el acceso limitado a la educación en las zonas

rurales a la empleabilidad de los jóvenes y, por lo tanto, a la reducción de la brecha de desigualdad

en el empleo en comparación con las áreas urbanas?)

3. Hipótesis (personal) de la lectura

El texto se centra en la interacción entre las dimensiones individual y colectiva en el ámbito

del trabajo social. Basándome en mi lectura, planteo la hipótesis de que la efectividad de las

intervenciones sociales radica en la adecuada integración de estas dos dimensiones. Además,

sostengo que la contraposición entre lo individual y lo colectivo no debe ser vista como una

dicotomía, sino como una dualidad complementaria, ya que ambos aspectos están intrínsecamente

vinculados en la práctica del trabajo social.

La hipótesis se deriva de la premisa de que en el trabajo social, los profesionales no pueden

abordar a individuos o familias sin considerar su contexto social más amplio. Esto implica la

necesidad de tener en cuenta las redes de apoyo, los grupos a los que pertenecen y las dinámicas

sociales que influyen en la vida de las personas. Asimismo, es fundamental comprender la situación

individual o familiar en el contexto de una sociedad en constante evolución.

En este sentido, mi hipótesis sugiere que una intervención efectiva debe ser holística. Esto

implica que un trabajador social no puede limitarse a resolver únicamente problemas individuales
sin considerar la dimensión colectiva, que incluye la influencia de la

sociedad, las instituciones y las comunidades en la vida de las personas. Del mismo modo, las

intervenciones colectivas no pueden ser exitosas si no se tienen en cuenta las necesidades y

circunstancias individuales de las personas involucradas.

En relación con la valoración ideológica, mi hipótesis plantea que no se debe prejuzgar si el

enfoque individual o colectivo es inherentemente más progresista o efectivo. En cambio, la elección

entre estas dimensiones debe basarse en los objetivos específicos de la intervención, los recursos

disponibles y las necesidades de la población. La clave para el éxito radica en la adaptación de la

intervención a las circunstancias y metas particulares.

En definitiva, mi hipótesis personal sostiene que la intervención colectiva en el trabajo

social se beneficiaría de una comprensión más completa de la relación entre lo individual y lo

colectivo. Reconociendo la interconexión de estas dimensiones y adaptando las estrategias de

intervención en consecuencia, es posible abordar de manera más efectiva los problemas sociales y

contribuir a la promoción del bienestar tanto a nivel individual como comunitario.

4. Hipótesis

The text focuses on the interaction between the individual and collective dimensions in the

field of social work. Based on my reading, I propose the hypothesis that the effectiveness of social

interventions lies in the proper integration of these two dimensions. Furthermore, I argue that the

opposition between the individual and the collective should not be seen as a dichotomy but as a

complementary duality, as both aspects are intrinsically interconnected in the practice of social

work.

The hypothesis is derived from the premise that in social work, professionals cannot
address individuals or families without considering their broader social

context. This implies the need to take into account support networks, the groups to which they

belong, and the social dynamics that influence people's lives. It is also essential to understand the

individual or family's situation in the context of a constantly evolving society.

In this sense, my hypothesis suggests that effective intervention must be holistic. This means

that a social worker cannot simply focus on solving individual problems without considering the

collective dimension, which includes the influence of society, institutions, and communities on

people's lives. Similarly, collective interventions cannot succeed without considering the individual

needs and circumstances of the people involved.

Regarding ideological evaluation, my hypothesis posits that one should not prejudge

whether the individual or collective approach is inherently more progressive or effective. Instead,

the choice between these dimensions should be based on the specific objectives of the intervention,

available resources, and the needs of the population. The

key to success lies in adapting the intervention to the particular circumstances and goals.

In conclusion, my personal hypothesis argues that collective intervention in social work

would benefit from a more comprehensive understanding of the relationship between the individual

and the collective. By recognizing the interconnectedness of these dimensions and adjusting

intervention strategies accordingly, it is possible to more effectively address social problems and

promote well-being at both the individual and community levels.

5. keywords

Mutual: The term "mutual" refers to a relationship or action in which two or more parties
interact reciprocally, where both parties benefit or engage in an exchange of

support, assistance, or resources equitably.

Specificities: Specificities refer to the unique and distinctive characteristics, details, or

qualities that make something different or particular compared to other similar elements. These

specificities are essential for a detailed understanding of a topic or problem.

Closure of the Intervention: The closure of the intervention marks the end of a social work

process or professional intervention. It involves the completion of planned activities, the review of

achievements and outcomes, and the transition of the individual or group being assisted to a state of

greater autonomy or stability.


Conclusiones

Podemos concluir que el trabajo anterior se fundamenta en un análisis de temas

elegidos por cada estudiante donde se adquirió y se puso en práctica conocimiento dando

nuestra interpretación personal y resaltamos problemáticas expuestas en la fase 2, tema

importante porque conocemos que pasa en nuestra comunidad y de qué manera podemos

afrontarlo, por medio del árbol de problema identificamos causas y efecto de las diferentes

problemáticas planteadas, aplicando conocimiento ya adquirido.


5. Bibliografía (Normas APA)

Lillo Herranz, N. y Roselló Nadal, E. (2016). Manual para el trabajo social

comunitario. Narcea Ediciones. Capítulo 3 Pp.63-86. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45981?page=8

También podría gustarte