Está en la página 1de 22

1

Fase 3 Análisis del problema

Presentado por:

Anny Carolina Rodríguez

Hellen Nicole Niño Vanegas

Juan David Acuña

Grupo 120004_17

Curso

Organización comunitaria

Nelson Augusto Serna Porras

Director y tutor de curso

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD

Escuela de ciencias administrativas, sociales, contables y de negocios -ECACEN

Administración de Empresas

Bogotá, abril de 2024

Introducción
2

El proceso de organización comunitaria a través de sus múltiples aristas contempla la

necesidad de categorizar y jerarquizar las problemáticas de la comunidad con el fin de establecer

aquellas cuya existencia representan mayor riesgo para la comunidad intervenida.

El desarrollo comunitario es un proceso integral que requiere la identificación y abordaje

de los desafíos locales para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En este contexto, el

presente informe se centra en el análisis de los problemas identificados en diferentes

comunidades del territorio nacional, con el objetivo de proponer soluciones efectivas que

promuevan el bienestar y la sostenibilidad en la comunidad.


3

Objetivos

Objetivo general

El objetivo general de este trabajo es realizar un análisis detallado de las problemáticas

presentes, a través de la aplicación de herramientas y metodologías propias de la organización

comunitaria, con el fin de identificar sus causas, impactos y posibles soluciones.

Objetivos específicos

 Realizar una evaluación exhaustiva de las problemáticas prioritarias identificadas,

considerando aspectos como su urgencia, impacto en la comunidad y posibilidad

de solución.

 Elaborar mapas conceptuales y cuadros comparativos individuales que permitan

visualizar y analizar las diferentes perspectivas y enfoques de los problemas

identificados por cada estudiante.

 Proporcionar conclusiones que integren los hallazgos individuales, destacando los

desafíos más visibles y las potenciales soluciones que puedan surgir.


4

Desarrollo

Ficha de lectura

Nombre del estudiante: Anny Carolina Rodríguez

Nombre del texto seleccionado: La intervención colectiva en el trabajo social

1. Inventario de términos:

Lista de palabras desconocidas o terminología propia

(Relacione en la siguiente fila las palabras o términos que desconozca)

 Dimensión colectiva

 Hipótesis de trabajo

 Clausura de la intervención

 Dimensión individual

 Trabajo social

 Población

 Proceso

2. Definición de términos

Dimensión colectiva: Se refiere al aspecto o nivel de la intervención social que implica trabajar

con grupos, comunidades o instituciones en lugar de centrarse únicamente en el individuo.

Hipótesis de trabajo: Una suposición o propuesta tentativa que guía la investigación o la

intervención social, sujeta a verificación o refutación a través de la observación y el análisis de

datos.
5

Clausura de la intervención: El cierre formal de una intervención social o programa después de

haber alcanzado los objetivos establecidos o después de una evaluación exhaustiva de su

efectividad y relevancia.

Dimensión individual: Se refiere al aspecto o nivel de la intervención social que se centra en el

individuo como unidad de análisis y de intervención, considerando sus características,

necesidades y recursos personales.

Trabajo social: Una disciplina profesional que busca promover el bienestar social, la justicia

social y el cambio social a través de la aplicación de teorías, métodos y técnicas para ayudar a las

personas, familias, grupos y comunidades a enfrentar y resolver problemas sociales.

Población: El conjunto de individuos que comparten características demográficas o sociales

específicas y que son el objeto de estudio o intervención en el trabajo social y otras disciplinas

relacionadas.

3. Pregunta central del texto

¿Cómo puede el trabajador social integrar de manera efectiva las dimensiones individuales y

colectivas en su intervención para abordar las necesidades sociales de manera integral?

4. Hipótesis (personal) de la lectura

Tras una lectura detallada y reflexiva del texto la intervención colectiva en el trabajo social,

surge la hipótesis de que el trabajador social, como agente de cambio y facilitador del bienestar

social, enfrenta el desafío fundamental de integrar de manera efectiva las dimensiones

individuales y colectivas en su práctica profesional para abordar las necesidades sociales de

manera integral. Esta hipótesis se desarrolla en respuesta a la pregunta central planteada en el

texto sobre cómo el trabajador social puede llevar a cabo intervenciones que consideren tanto las
6

particularidades y necesidades individuales como las dinámicas y contextos sociales más

amplios.

Al examinar la naturaleza misma del trabajo social, se comprende que este campo se fundamenta

en el entendimiento profundo de las complejas interacciones entre el individuo y su entorno. Por

lo tanto, la hipótesis propuesta sugiere que el éxito de las intervenciones sociales radica en la

capacidad del trabajador social para reconocer y trabajar con estas interconexiones. Esto implica

ir más allá de un enfoque meramente individualista para adoptar una perspectiva más amplia que

considere también los sistemas sociales y comunitarios en los que están inmersos los individuos.

En este sentido, se plantea que una intervención social efectiva no puede limitarse únicamente a

abordar los problemas individuales, sino que debe buscar comprender y transformar los factores

estructurales y contextuales que contribuyen a la generación y persistencia de dichos problemas.

Por lo tanto, la hipótesis postula que el trabajador social debe adoptar un enfoque integrador que

reconozca tanto las dimensiones microsociales como macrosociales de los problemas sociales.

Además, se sugiere que una comprensión profunda de las dimensiones individuales y colectivas

es esencial para diseñar intervenciones socialmente relevantes y culturalmente sensibles que sean

verdaderamente efectivas y sostenibles a largo plazo. Esto implica la necesidad de una práctica

reflexiva y crítica que cuestione las estructuras de poder y promueva la participación activa de

los individuos y comunidades en la definición y resolución de sus propios problemas.

En resumen, la hipótesis propuesta plantea que el éxito del trabajo social radica en la capacidad

del trabajador social para integrar de manera efectiva las dimensiones individuales y colectivas

en su práctica profesional, reconociendo la interdependencia entre el individuo y su entorno

social y promoviendo intervenciones que aborden las necesidades sociales de manera integral y

transformadora.
7

5. Hipótesis

Upon a detailed and reflective reading of the text the collective intervention in social work,

emerges the hypothesis that the social worker, as an agent of change and facilitator of social

welfare, faces the fundamental challenge of effectively integrating individual and collective

dimensions in their professional practice to address social needs comprehensively. This

hypothesis is developed in response to the central question posed in the text about how the social

worker can carry out interventions that consider both individual particularities and needs as well

as broader social dynamics and contexts.

By examining the very nature of social work itself, it is understood that this field is grounded in a

deep understanding of the complex interactions between the individual and their environment.

Therefore, the proposed hypothesis suggests that the success of social interventions lies in the

social worker's ability to recognize and work with these interconnections. This implies moving

beyond a merely individualistic approach to adopt a broader perspective that also considers the

social and community systems in which individuals are embedded.

In this sense, it is proposed that effective social intervention cannot be limited solely to

addressing individual symptoms or problems, but must seek to understand and transform the

structural and contextual factors that contribute to the generation and persistence of such

problems. Therefore, the hypothesis posits that the social worker must adopt an integrative

approach that recognizes both the microsocial and macrosocial dimensions of social problems.

Furthermore, it is suggested that a profound understanding of individual and collective

dimensions is essential for designing socially relevant and culturally sensitive interventions that

are truly effective and sustainable in the long term. This implies the need for reflective and
8

critical practice that questions power structures and promotes the active participation of

individuals and communities in defining and resolving their own problems.

In summary, the proposed hypothesis argues that the success of social work lies in the social

worker's ability to effectively integrate individual and collective dimensions in their professional

practice, recognizing the interdependence between the individual and their social environment,

and promoting interventions that address social needs comprehensively and transformationally.

6. keywords

Collective dimension

Hypothesis

Social work

7. Bibliografía (Normas APA)

Lillo Herranz, N. y Roselló Nadal, E. (2016). Manual para el trabajo social comunitario. Narcea

Ediciones. Capítulo 3 https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45981?

page=8
9

Actividad individual Anny carolina Rodríguez Fonseca

Tabla con la jerarquización de los problemas

Problemática Urgencia Afectación Riesgo Confirmación Posibilidad Sumatori Jerarquía


a la que expresa del de solución a
comunidad representa problema sin
a otros intervención
barrios mayor
Falta de 5 4 3 5 2 19 1
oportunidades
laborales
Vías de acceso 4 3 4 4 3 18 2
deficientes
Deterioro 3 3 2 3 4 15 3
ambiental

Esta tabla utiliza una escala del 1 al 5 para evaluar la urgencia de la problemática, la afectación a

la comunidad, el riesgo que representa a otros barrios, la confirmación expresa del problema y la

posibilidad de solución sin intervención mayor. Luego, calculé la sumatoria de los valores de

cada criterio para cada problemática y las ordené de mayor a menor sumatoria para determinar su

jerarquía.

Árbol de problemas del problema seleccionado


10

MODELO DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Efecto 1 Efecto 2: Efecto 3: Efecto 4:


Reducció n del poder Aumento de la pobreza y la Mayor brecha entre clases Impacto negativo en el
EFECTOS adquisitivo de la població n inseguridad econó mica sociales crecimiento y desarrollo de la
comunidad

Causa 3:
Problema: Falta de oportunidades laborales Falta de diversificació n econó mica
PROBLEMA

Causa 1: Causa 2 Causa 3.a:


Escasez
Causa 1.a: de inversió n en desarrollo
Causa 1.b: Falta de capacitacióCausa
n laboral
2.a:
CAUSA: econó
Falta mico
de políticas de Dependencia excesiva de un sector econó mico.
Baja inversió n en Ausencia de programas de
NIVEL 1 desarrollo econó mico local infraestructura para formació n profesional y
promover el crecimiento de técnica.
empresas.

CAUSA:
NIVEL 2
11

Actividad individual Hellen Nicole Niño Vanegas

Ficha de lectura

Nombre del estudiante: Hellen Nicole Niño Vanegas

Nombre del texto seleccionado: Elementos del trabajo social comunitario

1. Inventario de términos:

Lista de palabras desconocidas o terminología propia

(Relacione en la siguiente fila las palabras o términos que desconozca)

Comunidad

Instituciones sociales

Administración social

Trabajo social comunitario

Acción comunitaria

Política social

Trabajador social

Organización comunitaria

Prestaciones sociales

Intervención social

2. Definición de términos

Instituciones sociales: Son estructuras o sistemas Instituidos en la sociedad, realizan funciones

específicas como educación, salud, familia, religión entre otros. Estas instituciones se encargan de

regular las interacciones y relaciones entre los individuos e influyen en la manera en cómo las

comunidades se organizan y funcionan. Son fundamentales para el funcionamiento de toda la

sociedad.
12

Trabajo social comunitario: es una disciplina encargada de promover el bienestar y calidad de vida

de las comunidades y los individuos que las habitan. El trabajo social comunitario busca dotar de

herramientas a las comunidades para que encuentren soluciones a sus problemáticas, así como

fomentar la inclusión, la justicia social y la equidad en la comunidad.

Política social: hace referencia al conjunto de acciones, medidas, controles, normas y decisiones

que el Estado adopta para garantizar el bienestar y la protección social de la comunidad. Estas

políticas buscan minimizar desigualdades, promover la inclusión, mejorar la calidad de vida de

todos los actores sociales, especialmente los más vulnerables, proporcionar servicios básicos

constitucionales como salud, educación y vivienda, y garantizar la protección social mediante

programas de seguridad social.

Trabajador social: es un profesional que se dedica a ayudar a la comunidad en sus diferentes

instancias y dimensiones a hacer frente y superar desafíos sociales. Buscan promover el bienestar

social, la igualdad y la justicia, participando activamente en la comunidad y brindando los

recursos y servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de las personas. Los trabajadores

sociales se encuentran disponibles en hospitales, escuelas, organizaciones comunitarias y agencias

gubernamentales, con el objetivo de contribuir con el cambio positivo y el desarrollo de la

sociedad.

Acción comunitaria: es la participación de los miembros de una comunidad en el proceso de la

identificación, evaluación y resolución de problemas sociales. E posible gracias a la unión de

esfuerzos y recursos que promuevan el bienestar y el desarrollo de la comunidad. La acción

comunitaria busca fortalecer los lazos sociales, brindar sentido de pertenencia a los individuos,

fomentar los valores sociales y la participación ciudadana, y mejorar la calidad de vida de todos

los miembros de la comunidad.

Organización comunitaria: es el proceso en el que los miembros de una comunidad se reúnen para

debatir problemas locales, promover la participación de la comunidad y mejorar la calidad de vida

de los habitantes locales. Pueden ser organizaciones formales o informales y son creadas para
13

gestionar recursos, servicios y actividades que afecten positivamente a los miembros de la

comunidad.

3. Pregunta central del texto

¿Cuáles son los elementos fundamentales del trabajo social comunitario?

4. Hipótesis (personal) de la lectura

El texto Manual para el trabajo social comunitario en su apartado, elementos del trabajo social

comunitario basado en los textos del autor M. Marchioni, expone los elementos fundamentales

que conforman el trabajo social comunitario los cuales se articulan individual y colectivamente

para que el trabajo social sea posible. Según el autor los elementos principales son tres y se

describen a continuación:

La acción social de la comunidad: entendida como la participación de la comunidad la cual se

dividen en la acción social para la comunidad (servicios y prestaciones de la comunidad) y la

acción social en la comunidad (proceso de las prestaciones y servicios ofrecidos por la

administración).

Administración e instituciones: siendo una arista fundamental en el trabajo social comunitarios

puesto que estas administraciones, organizaciones e instituciones se identifican en el trabajo social

comunitario como el apoyo a la política social y la intervención de la acción social comunitaria.

Los profesionales y técnicos: los trabajadores sociales juegan un papel igualmente importante, ya

que son los que están al frente de la implementación y aplicación de las políticas y decisiones que

políticamente la administración haya decidido adoptar, también, son los que pueden transmitir a

estas administraciones e instituciones las necesidades de la comunidad vistan en campo, el

trabajador social y su equipo interprofesional son claves. Por otro lado, el perfil de estos

profesionales según Rezsogazy (1988) se resume en una persona filántropa, sociable y espontanea,

con la habilidad de interiorizar sentimientos, comunicación asertiva, paciente y perseverante, esto

acompañado de la capacidad de fijar limites y evitar ser absorbido por la situación poniendo en

riesgo su papel de mediador.


14

4. Hipótesis (Escriba la misma hipótesis en idioma inglés)

The text Manual for Community Social Work in its section, elements of community social work

based on the texts of the author M. Marchioni, exposes the fundamental elements that make up

community social work which are articulated individually and collectively to make social work

possible. According to the author, there are three main elements, and they are described below:

The social action of the community: understood as the participation of the community which is

divided into social action for the community (services and benefits of the community) and social

action in the community (process of benefits and services offered by the administration).

Administration and institutions: this is a fundamental aspect of community social work since these

administrations, organizations and institutions are identified in community social work as

supporting social policy and intervening in community social action.

Professionals and technicians: social workers play an equally important role, since they are the

ones who oversee the implementation and application of the policies and decisions that the

administration has decided to adopt politically, they are also the ones who can transmit to these

administrations and institutions the needs of the community in the field. The social worker and his

or her interprofessional team are key. On the other hand, the profile of these professionals

according to Rezsogazy (1988) is summarized as a philanthropic, sociable, and spontaneous

person, with the ability to internalize feelings, assertive, patient and persevering communication,

this accompanied by the ability to set limits and avoid being absorbed by the situation, putting at

risk their role as mediator.

5. keywords

Social institutions: These are structures or systems instituted in society, they perform specific

functions such as education, health, family, religion, among others. These institutions are

responsible for regulating the interactions and relationships between individuals and influence the

way communities are organized and function. They are fundamental to the functioning of society.
15

Community social work: is a discipline in charge of promoting the well-being and quality of life

of communities and the individuals who inhabit them. Community social work seeks to provide

communities with tools to find solutions to their problems, as well as to promote inclusion, social

justice, and equity in the community.

Social policy: refers to the set of actions, measures, controls, rules and decisions that the State

adopts to guarantee the well-being and social protection of the community. These policies seek to

minimize inequalities, promote inclusion, improve the quality of life of all social actors, especially

the most vulnerable, provide basic constitutional services such as health, education, and housing,

and guarantee social protection through social security programs.

Social worker: is a professional who is dedicated to helping the community in its different

instances and dimensions to face and overcome social challenges. They seek to promote social

welfare, equality, and justice, actively participating in the community and providing the resources

and services necessary to improve people's quality of life. Social workers are available in

hospitals, schools, community organizations, and government agencies, with the goal of

contributing to positive change and development in society.

3. Bibliografía (Normas APA)

Lillo Herranz, N. y Roselló Nadal, E. (2016). Manual para el trabajo social comunitario. Narcea

Ediciones. Capítulo 3 Pp.63-86.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45981?page=8

Lapalma, A. (2005). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL: Red

Revista de Psicología. Pp.62-65.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/10771

Gallardo, V., & Camacho, H. (2008). La investigación participativa y su aplicación en el campo

social y educativo. Pp. 23-26.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/33739
16

Serna, N. A. (2022). El Trabajo Comunitario. [Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio

Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52786

Tabla con la jerarquización de los problemas

La siguiente tabla jerarquiza teniendo en cuenta algunos aspectos claves, las problemáticas

identificadas en la comunidad en estudio. La calificación de estas variables está realizada en una

escala de 1 a 5, en donde 1 es el valor más bajo es decir que la variable no tiene relevancia y 5

como mayor puntuación cuando eta variable es completamente relevante, al finalizar esta

calificación se realiza la sumatoria final y con este se jerarquiza el problema.

Riesgo Posibilida
Afectació de d de
Criticidad n a la contagi Confirmaci solución
de la comunida oa ón expresa sin
Problemátic problemáti d en otros del intervenci Sumatori Jerarquí
a ca general barrios problema ón mayor a a
Consumo
de bebidas
alcohólicas
y
sustancias
ilegales en
lugares
públicos 3 3 2 2 1 11 3
Microtráfi
co 3 3 3 2 1 12 2
Deterioro
ambiental,
control de
basuras 4 4 3 5 4 20 1

Árbol de problemas del problema seleccionado


17
18

Conclusiones

En el presente documento se continuó con el diagnóstico realizado a través del curso, se

categorizó en orden de importancia las problemáticas identificadas en varias comunidades del

territorio nacional de los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos, lo que permitió

finalmente elegir aquel que más este afectando a cada una de las comunidades. Hellen Nicole

Niño Vanegas

Es fundamental reconocer que la efectividad de las intervenciones comunitarias depende

en gran medida de la colaboración y participación activa de todos los actores involucrados,

incluyendo a los residentes, organizaciones locales, autoridades y profesionales del trabajo social.

Solo a través de un esfuerzo conjunto y coordinado será posible generar impactos significativos y

sostenibles en el bienestar y la calidad de vida de las comunidades. Anny Carolina Rodríguez

Nombre del estudiante: Juan David Acuña


Nombre del texto seleccionado: Conceptos y evolución historica

4. INVENTARIO DE TÉRMINOS:

Lista de palabras desconocidas o terminología propia


(Relacione en la siguiente fila las palabras o términos que desconozca)

Matizaciones
Concienciación
Paradigma
Empírica
Aproximacion

5. Definición de términos

El estudiante debe escoger de 5 a 10 términos de la lista anterior y definirlos


en este ítem.

Matizaciones:
Acción y resultado de comunicar cierto tono o aspecto a una cosa, de manera que puede distinguir
se la intención con que ha sido hecha o las tendencias u objetivos de quien la ha realizado tan sólo
una pequeña
Concienciación : Acción y efecto de concienciar o concienciarse.
19

Paradigma: es un modelo explicativo compartido por una comunidad científica en un momento


determinado. En un sentido laxo, se utiliza el término a modo de “ejemplo” o “modelo”. Esto se
debe a que el significado original de la palabra viene del griego parádeigma (παράδειγμα), que
significa “molde” o “patrón”. La palabra parádeigma viene de paradeikunai, que significa
“demostrar” o“probar”.

Empírica: Perteneciente o relativo a la experiencia

Aproximación: Una aproximación usualmente se realiza cuando una forma exacta o un valor
numérico exacto es desconocido o difícil de obtener. Sin embargo, puede conocerse alguna forma,
que sea capaz de representar a la forma real, de manera que no se presenten desviaciones
significativas

6. Pregunta central del texto (Elabore una sola pregunta, de tal forma que
le facilite la hipótesis.

Si tuvieras que explorar la evolución histórica de un concepto, ¿cuál elegirías y cómo


crees que ha cambiado a lo largo del tiempo? ¿Qué eventos o movimientos históricos
crees que han influido en su desarrollo
3. Hipótesis (personal) de la lectura
El estudiante debe presentar en el límite de 350 mínimos, y 450 palabras
máximo, una hipótesis personal de la lectura del texto.

La evolución histórica del concepto de democracia ha estado influenciada por


una interacción compleja entre factores políticos, sociales, económicos y
culturales. Desde sus orígenes en la Antigua Grecia, donde se practicaba la
democracia directa en ciudades-estado como Atenas, hasta las formas
representativas modernas, la democracia ha pasado por diferentes fases y
reinterpretaciones. Las revoluciones democráticas, como la Revolución
Francesa y la Revolución Americana, así como los movimientos de derechos
civiles y sociales en el siglo XX, han contribuido a moldear y expandir el
alcance de la democracia. Sin embargo, su evolución también ha sido
marcada por retrocesos y desafíos, como el surgimiento de regímenes
autoritarios o el cuestionamiento de su eficacia en contextos contemporáneos
caracterizados por la globalización y la desigualdad económica. En resumen,
la democracia no es un concepto estático, sino que está en constante
evolución y adaptación a las cambiantes realidades políticas y sociales.
7. Hipótesis (Escriba la misma hipótesis en idioma inglés)
The historical evolution of the concept of democracy has been influenced by a
complex interplay between political, social, economic and cultural factors.
From its origins in Ancient Greece, where direct democracy was practiced in
city-states such as Athens, to modern representative forms, democracy has
gone through different phases and reinterpretations. Democratic revolutions,
such as the French Revolution and the American Revolution, as well as
movements civil and social rights movements in the 20th century, have
helped shape and expand the reach of democracy. However, its evolution has
20

also been marked by setbacks and challenges, such as the emergence of


authoritarian regimes or the questioning of their effectiveness in
contemporary contexts characterized by globalization and economic
inequality. In short, democracy is not a static concept, but is constantly
evolving and adapting to changing realities políticas y sociales.

8. keywords (De las palabras desconocidas del punto 1, seleccione mínimo


tres y escríbalas en idioma inglés.)
Nuances: The action and result of communicating a certain tone or aspect
to a thing, so that the intention with which it has been made or the
tendencies or objectives of the one who has made it can be distinguished
only a small one
Awareness: The action and effect of raising awareness or becoming aware.

Approximation: An approximation is usually made when an exact shape or


exact numerical value is unknown or difficult to obtain. However, some form
can be known that is capable of representing the real form, so that there are
no significant deviations

4. Bibliografía (Normas APA)


 https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45981?
page=8https://es.thefreedictionary.com/entretejen#:~:text=entretejer
 https://www.google.com/search?q=metodol%C3%B3gico&sxsrf=ALeKk01g0SqGLzszD
NJoCKFvSpd_0dIfBA
%3A1618111295347&ei=P2tyYIG9FMyw5NoP9LeHgAs&oq=met odol
%C3%B3gico&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBwgAEEYQQEyAggAMgIIADICCAAyAg
gAMgIIADI CCAAyAggAMgQIABAKMgIIADoHCCMQ6gIQJ1Co7
 https://www.google.com/search?q=hol%C3%ADstico&sxsrf=ALeKk028TRpWjTw1EaH
vLgX7u2nl3pBayQ%3A1618111230068&ei=_mpyYJ2qA_Sl1QGa_62wBw&oq=hol
%C3 %ADstico&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyCggAELEDEEYQ.
21

Referencias bibliográficas

Gallardo, V., & Camacho, H. (2008). La investigación participativa y su aplicación en el

campo social y educativo. Pp. 23-26.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/33739

Lapalma, A. (2005). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL: Red

Revista de Psicología. Pp.62-65.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/10771

Lillo Herranz, N. y Roselló Nadal, E. (2016). Manual para el trabajo social comunitario. Narcea

Ediciones. Capítulo 3 Pp.63-86.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45981?page=8

Experience. (s. f.).

https://experience.arcgis.com/experience/ac0b7fe19a3849fd893913c6cd72325f/page/

Indicadores-por-localidad/?draft=true&views=Tem%C3%A1tica-ambiental

Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos OAIEE & Secretaría de Seguridad,

Convivencia y Justicia. (2022). BOLETÍN MENSUAL DE INDICADORES DE

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA.

https://scj.gov.co/sites/default/files/documentos_oaiee/Reporte_suba_2022_02.pdf
22

Secretaría Distrital de Integración Social. (2022). DIAGNOSTICO LOCAL SUBA.

https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/entidad/11_Diagnostico_Local_Suba_

2021_VF_.pdf

También podría gustarte