Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

MATERIA:
Práctica Docente II

TEMA:
Tarea 2
Reporte de Lectura

PARTICIPANTE:

Santa Araselis De la Cruz De la Cruz


Matricula: 13-6058

FACILITADOR(A):

Maribel Martínez

SANTO DOMINGO ESTE,


REPÚBLICA DOMINICANA
16 DE ENERO, 2016

REPORTE DE LECTURA
Espero un buen Reporte de Lectura.

Formación Docente: la clave para lograr un verdadero cambio educativo

Para hablar de la calidad de la educación que se imparte a los estudiantes, se


debe comenzar con la calidad en la formación docente, sobre todo en los países
en vías de desarrollo.

En su trabajo, Torres indica que a principios de los años noventa, cuando se


expandían los planteamientos y las metas de una educación básica de calidad
para todos, la situación de los maestros alcanzó "un punto intolerablemente
bajo", según afirmó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A principios de la década (1991), la Segunda Reunión de la OIT sobre la


Condición de los Profesores llamaba la atención sobre la drástica erosión de las
condiciones laborales de los docentes en todo el mundo y el éxodo masivo de
docentes calificados y con experiencia (UNESCO, 1992). No existe hasta hoy,
indicio alguno de que la situación haya mejorado sustancialmente y, más bien, la
evidencia indicaba que las tendencias negativas se estaban acentuando.

Sin embargo, para 1999 “El informe de seguimiento de Educación Para Todos de
la UNESCO 2011”, afirma que “aunque la proporción del ingreso nacional
dedicado al gasto en educación ha aumentado desde 1990 en los países de
ingresos bajos, pasando del 2,9% al 3,8% hay todavía regiones que siguen
descuidando sus sistemas educativos. El Asia Central y el Asia Meridional y
Occidental son las regiones que menos invierten en educación”.

Calidad en el proceso de Formación del Docente


Según Barrios, el concepto de calidad tiene una serie de componentes
interrelacionados e interdependientes entre sí, aumentando su complejidad.
Cuando se refiere a un ¨cambio cualitativo”, en el caso de la calidad del proceso
de formación docente, se pueden distinguir cuatro grandes campos de
componentes: el currículo de formación, los académicos que participan en esta
formación, los elementos tecnológicos o medios empleados en el proceso de
formación y las características de los estudiantes.

En el proceso de formación docente, existen resultados parciales, que se logran


en forma gradual durante el proceso y resultados finales que se logran al término
de determinadas fases del proceso y al finalizar este proceso.

Explica el Prof. Barrios que el currículo de formación debe permitir desarrollar


competencias relacionadas con el desarrollo personal y docente, a través de las
distintas actividades del currículo, que permitan un desempeño docente de
constante perfeccionamiento y de realización personal.

Estas competencias tienen relación con la autoestima, seguridad y


autoevaluación, creatividad, sensibilidad al cambio, como la capacidad de
innovación, de toma de decisiones y de resolución de problemas educativos.

Los niveles máximos de desarrollo de estas competencias están determinados por


las características personales de los estudiantes de pedagogía y su participación
activa-reflexiva en las actividades curriculares del proceso de formación.

Comentario Final
La formación docente inicial, tiene la finalidad de preparar profesionales capaces
de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la
Formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una
sociedad más justa y promoverá la construcción de una identidad docente basada
en la autonomía profesional, el vínculo con las culturas y las sociedades
contemporáneas, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la
confianza en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos

También podría gustarte