Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA
EDUCACIÓN MENCIÓN PRIMER CICLO DE BÁSICA

ASIGNATURA
SEMINARIO DE EDUCACIÓN BÁSICA
TEMA
TAREA 01

NOMBRE Y MATRICULA
JOHANNY RODRIGUEZ 15-2101

FACILITADOR/A
Eustinia Castro
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
REPUBLICA DOMINICANA
09 MARZO 2021
INTRODUCCION:

En el último tiempo, y producto de la situación nunca antes vivida de


cuarentena obligatoria en Argentina y tensión mundial por la pandemia del
Covid-19, se ha vuelto común el comenzar a reflexionar sobre dos grandes
áreas que entraron en crisis: la economía en el capitalismo financiero y el
Estado (neo)liberal.

Los y las docentes en nuestras aulas hacemos mucho más que un “conjunto de
actividades”. Nos vinculamos con nuestros estudiantes, entendemos gestos,
anticipamos miradas, entendemos procesos cognitivos y de aprendizaje al
escucharlos opinar, hablar, leer.
a) Un resumen que refiera la nueva estructura del currículo dominicano
(incluyendo la propuesta para este tiempo de pandemia) y cuáles
ventajas proporciona para la población en la etapa de escolaridad.

El Ministro de Educación doctor Roberto Fulcar, presentó la propuesta


pedagógica Aprendemos en Casa, una programación educativa fundamental
para el éxito del año escolar 2020-2021 diseñada partiendo de las
características de los niños, niñas y adolescentes, así como de las condiciones
socioeconómicas que el coronavirus ha impuesto al país.

El contenido de la estrategia Aprendemos en Casa se transmite por 25 canales


de televisión y cientos de emisoras de radio con un tiempo diario de
programación por niveles y ciclos educativos y las clases son repetidas en
diferentes horarios.

Desafío 1: Selección y priorización de contenidos

La reconfiguración y el recorte del currículo en función de las competencias y


los conocimientos entendidos como fundamentales es una tendencia universal.
El camino transitado por los sietes países - Costa Rica, El Salvador, Honduras,
Guatemala, Panamá y República Dominicana - va en una línea clara de
priorización de contenidos en asignaturas fundamentales alineados a
indicadores de logros y competencias.

Según se señala en el informe mencionado, “Honduras, Guatemala y Panamá


han seleccionado asignaturas fundamentales en el proceso de priorización.
Entre ellas matemática, español o lenguaje, ciencias naturales y ciencias
sociales, a nivel de primaria. En el caso de Panamá, Guatemala y Salvador
coinciden en las clases por televisión, radio, virtual y guías de aprendizaje;
Costa Rica, El Salvador, Panamá, Honduras y República Dominicana están
diseñando guías de aprendizaje”.

Nos parece que la selección y priorización de los contenidos puede


profundizarse en base a los desarrollos que se verifican en la región en su
conjunto. Identificamos cuatro aspectos.

En primer lugar, determinar con claridad como los contenidos seleccionados


contribuyen al desarrollo de las competencias establecidas en el currículo, así
como al perfil de egreso. Dicha contribución puede traducirse en una secuencia
compacta y progresiva de objetivos y actividades realizables, evaluables y
evidenciables a nivel de cada curso o a una combinación de los mismos.

En segundo lugar, los contenidos pueden ser desarrollados no sólo a través


de las asignaturas que explícitamente se refieren a los mismos – por ejemplo,
matemática, español o lenguaje, ciencias naturales y ciencias sociales como es
el caso en varios países de la región SICA– sino también por medio de otras
áreas de aprendizaje / disciplinas fortaleciendo las conexiones interdisciplinares
en enfoques y temas, así como en estrategias pedagógicas y procesos de
aprendizaje.

En tercer lugar, los países de la región han empleado diversidad de


estrategias - entre otras, televisión, radio y virtual – para fortalecer las
oportunidades y los procesos de aprendizaje. Por ejemplo, “República
Dominicana, cuando inicio la pandemia, suspendió la docencia presencial y
activó un plan de apoyo educativo, empleando la televisión, radio, virtualidad,
guías y cuadernillos impresos para el aprendizaje a distancia, no para clases,
incluyendo el Programa de Recuperación para los estudiantes y manteniendo
el año escolar abierto hasta la fecha de cierre programada”.

La diversidad de estrategias utilizadas puede ser potenciada de varias


maneras. Por un lado, establecer, por ejemplo, cómo las mismas pueden llegar
a diversas poblaciones y que tipos de reacciones generan eventualmente en
educadores y alumnos. Por otro lado, evaluar en qué medida cada una de las
estrategias se adecua mejor al abordaje de determinadas temáticas.

Asimismo, sugerimos dar cuenta de cuáles son los roles esperados de


educadores y alumnos en el uso y la apropiación de diversas estrategias a la
luz de potenciar al educador como referente y orientador del alumno, así como
del alumno como protagonista, regulador y responsables de sus aprendizajes.

Desafío 3: Cambios metodológicos desde los estudiantes

Las propuestas y desarrollos que en materia de evaluación evidencian los


países, reflejan una clara intencionalidad de fortalecer una concepción de la
evaluación para y como aprendizaje.

Se constata que:

(i) “Guatemala y Costa Rica han orientado que las evidencias de aprendizajes,
cada estudiante archivará sus trabajos realizados en su carpeta escolar, para
que el docente una vez retorne a clase, revise los materiales”;

(ii) “El Salvador, Honduras, Panamá y República Dominicana, coinciden que la


evaluación aplicada es formativa”;

(iii) “Panamá está en discusión la generación de una evaluación que se


caracterice por ser cualitativa, formativa, participativa, entre otras
características”;

(iv) “El Salvador se está replanteando la evaluación formativa y sumativa con


instrumentos adecuados de acuerdo a la “priorización curricular”;

(v) “Nicaragua no ha suspendido clase y la evaluación que se aplica es


formativa y está acorde a las competencias”; y
(vi) “Honduras y República Dominicana la evaluación está aprobada
oficialmente”. En función de los avances realizados, realizamos seis órdenes
de consideraciones.

Resulta esencial identificar y mover diferentes piezas de la evaluación para que


sirvan de soporte, de manera potente y compacta, al desarrollo de las
competencias y de los conocimientos de los estudiantes. No es cuestión de
optar por un repertorio de estrategias y técnicas en particular, sino de saber
potenciar el uso complementario de las mismas bajo el entendimiento que la
evaluación es un componente central de una concepción comprehensiva del
currículo que incluya oportunidades, procesos y resultados resulta necesario
fortalecer al docente como el educador que procesa y toma las decisiones más
relevantes sobre las oportunidades de aprendizaje en modos educativos que
implican intercalar e integrar actividades presenciales y a distancia. Esto
supone una reafirmación de su rol como referente del alumno, así como de
facilitador de oportunidades y procesos de aprendizaje para todos los alumnos.

El educador fortalecido en su rol de gestor y administrador de ambientes de


aprendizaje en donde se integran y retroalimentan instancias asincrónicas y
sincrónicas de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Resulta clave fortalecer
las competencias docentes en el uso de metodologías de retroalimentación a
los estudiantes que incorporen, entre otros aspectos, un manejo sopesado de
las tecnologías fundado en el análisis de las evidencias de sus impactos.

El educador fortalecido en su rol de generador y sostén de trayectorias


personalizadas de aprendizaje basado en un conocimiento profundo de las
necesidades de los estudiantes que le permite direccionar enfoques,
contenidos e intervenciones a medida. La personalización en modos híbridos
puede ensanchar los espacios y las oportunidades para fortalecer las
relaciones de confianza, así como la comprensión mutua entre alumnos y
educadores.

En cuanto a las fundamentaciones del currículo de la educación


dominicana se integran tres orientaciones: el enfoque histórico-cultural,
el enfoque socio-crítico y el enfoque de competencias. El enfoque
histórico-cultural

El principal enfoque que orienta el presente diseño curriculares el


constructivismo histórico-cultural, el cual concibe el aprendizaje, como
“una construcción histórico-cultural que, por tanto, expresa diferencias en
tiempos, espacios y culturas diversas.” Aprendizaje significativo es el
concepto fundamental del enfoque constructivista histórico-cultural. El
Constructivismo Socio-cultural otorga singular importancia a las características
de los sujetos en sus contextos de actuación, al rol protagónico de los
estudiantes como sujetos que construyen sus conocimientos a partir de sus
saberes previos, y al papel de los educadores y educadoras como
facilitadores de aprendizajes significativos. El enfoque socio-crítico El
constructivismo socio-crítico usa la problematización, es decir, el
cuestionamiento informado de la realidad como medio para develar el origen
social de los problemas humanos, y el diálogo y la colaboración como
herramientas para superarlos. El enfoque de competencias: Las competencias
se refieren a la capacidad para actuar de manera autónoma en contextos y
situaciones diversas, movilizando de manera integrada conceptos,
procedimientos, actitudes y valores.

Componentes del currículo

La nueva estructura del diseño consta de los siguientes componentes:


competencias, contenidos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje,
medios y recursos para el aprendizaje y orientaciones para la evaluación.
En el presente diseño curricular, competencia es: Capacidad para actuar de
manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma
integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

El currículo dominicano se estructura en función de dos tipos de competencias:


a) fundamentales, b) específicas.

Con la actualización del currículo se han incorporado siete (7)


Competencias:

1) Competencia Ética y Ciudadana

2) Competencia Comunicativa

3) Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico

4) Competencia de Resolución de Problemas

5) Competencia Científica y Tecnológica

6) Competencia Ambiental y de la Salud

7) Competencia de Desarrollo Personal y Espíritu

Competencias Fundamentales

Las competencias específicas.

Son las que el estudiando debe lograr en determinado grado académico.


Los contenidos.

Son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o


saberes propios delas áreas curriculares. Una vez se ha formulado una
competencia, el siguiente paso es preguntarse qué contenidos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) son necesarios para su
desarrollo.

Las estrategias de enseñanza aprendizaje. Constituyen la secuencia de


actividades planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la
construcción de conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción
con las comunidades. Para el desarrollo de las competencias por parte del
estudiantado es necesario que éste enfrente distintas situaciones y
aplique sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores en diversos
contextos. Estrategias de enseñanza y de aprendizaje

Las actividades. Son las circunstancias creadas sobre la base de la realidad,


con el propósito de que el estudiantado construya y aplique determinados
conocimientos o saberes. Situación de Aprendizaje.

Los recursos de aprendizajes


Estos favorecen el desarrollo de competencias, ayudan a organizar
el conocimiento, facilitan el proceso de investigación, promueven el
autoaprendizaje, estimulan la imaginación y dan soporte al desarrollo de
procesos educativos dinámicos y participativos. Los medios y recursos para el
aprendizaje

En un currículo basado en el desarrollo de competencias, la evaluación es


una guía para los actores del proceso educativo acerca de la eficacia de la
enseñanza y de la calidad de los aprendizajes. El fin último de la
evaluación, en este currículo, es promover aprendizajes en función de las
Competencias Fundamentales.

Primaria

El nivel primario tendrá una duración de seis (6) años y atenderá a los
niños(as) con edades comprendidas entre seis (6) y doce (12) años.
Compuesto por dos ciclos: El primer ciclo tiene una duración de tres (3) años y
comprende los grados de 1ro a 3ro.El segundo ciclo también con una duración
de tres (3) años; de 4to a 6to grado.
Secundaria

El primer ciclo del nivel secundario comprende los grados 1ro, 2do y 3ro
(anteriores 7mo, 8vo. y 1ro.) es de carácter general y común a todas las
modalidades. El segundo ciclo abarca los grados 4to, 5to y 6to (anteriores 2do,
3ro y 4to.) y se ofrece en tres modalidades: académica, técnico-profesional y
en artes

Ventajas y desventajas del nuevo enfoque curricular


Toda innovación acarrea ventajas y desventajas. Las ventajas del nuevo
diseño curricular son:

1) Mayor significatividad y funcionalidad en los aprendizajes.

2) Mayor creatividad e innovación en el proceso educativo.

3) Mayor adecuación a las situaciones y a las necesidades de los alumnos y de


la sociedad.

4) Mayor integración de las diversas capacidades, las destrezas y las


habilidades, así como de las áreas disciplinares.

5) Mayor equidad en la elevación de la calidad de los aprendizajes de los


alumnos.

Las dificultades que identificamos son los retos que hay que vencer para la
ejecución de ese modelo:

1) Mayor complejidad en la conceptualización y en la ejecución del modelo


educativo

2) Más y mejores actitudes de todos los participantes en el proceso educativo

3) Mayores condiciones a satisfacer en término de capacidades y recursos

4) Mayor integración y articulación de todas las instancias.

5) Más eficacia en el seguimiento y la evaluación de cada uno de los actores y


en las diferentes etapas del proceso para garantizar el resultado final esperado.
2) Revisa el Manual Operativo de Centros Públicos y explica su
importancia y cambios que se suscitarán en las escuelas con la entrada
en vigencia del mismo.

El manual de centro es importante por lo que veremos a


continuación:

El Ministerio de Educación (MINERD) anunció la puesta en vigencia del Manual


Operativo del Centro Educativo Público, con el propósito de que las
escuelas se conviertan en ambientes adecuados para alumnos y
docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con esta Orden
Departamental No. 03-2014 se pretende lograr resultados positivos para la
escuela y la comunidad, ya que el objetivo de la educación son los
aprendizajes y su sujeto y razón de ser los estudiantes. Los objetivos de este
manual son dotar al centro educativo de un espacio seguro para la interacción
productiva entre directores, profesores, estudiantes, padres, tutores, personal
administrativo y demás miembros de la comunidad educativa.

Establece, además, pautas claras para el funcionamiento de la escuela;


comportamiento idóneo para situaciones imprevistas; fungir como instrumento
orientador de los gestores y ejecutores de los procesos de la escuela. Se
considera que es necesario transformar al centro educativo en un espacio de
gestión apropiado, eficiente, eficaz en sus ejecutorias y con niveles altos de
seguridad para la integridad física y psicológica de sus miembros. Para lograr
esto se necesitan recursos técnicos normativos que pauten sus procesos y
patrones de interacción productiva. Otro interés de la Orden Departamental es
ofrecer pautas para estandarizar los procesos, sin menoscabo de las
particularidades de cada uno de los centros y con especial atención a las
normas generales que condiciona al sistema educativo preuniversitario.

Para establecer este requisito se ha considerado imprescindible un


ambiente donde prevalezca la coordinación de los procesos, la concentración
de esfuerzo, la optimización de recursos, y la delimitación de funciones. A
través de la orden se instruye a los directores de escuelas y a los directores
distritales correspondientes, liderar el fiel cumplimiento de lo establecido en el
manual. Para esas acciones contarán con el apoyo y asesoría de la Dirección
de Desarrollo Organizacional dela Oficina de Planificación y Desarrollo
Educativo y la Dirección de Recursos Humanos. El manual determina que si es
necesario se reubicará a las personas en los puestos para una función más
idónea, de acuerdo a la formación y trabajo que realizan, lo cual deberá
hacerse tal como lo sugiere el artículo 227 de la Ley General de
Educación “sin perjuicio de los mismos, respetando los derechos de los
servidores y procurando mantener en todo caso su nivel y categoría vigentes.

El Ministerio de Educación asume este compromiso amparado en la


Ley General de Educación 66-97, que en sus artículos 225, 226 y
227 lo faculta para realizar las reorganizaciones necesarias, a fin de que
disponga de una estructura ágil y flexible que permita realizar los planes,
programas y acciones de la política educativa, respetando los derechos, nivel y
categoría de los servidores.
CONCLUSION:
Así como estamos al parecer convencido de que la pandemia ha demostrado
que de la crisis económica y sanitaria se sale con más Estado, logremos que
de la crisis educativa también: con más Estado otorgando recursos,
inversiones, infraestructura, capacitaciones, conectividad; con más Estado
poniendo en valor a los y las docentes; con más Estado garantizando nada
más ni nada menos que el derecho a prosperar, el derecho a educarnos. Con
más docentes en las aulas, con trabajo reconocido realmente, y jornadas de
capacitación y formaciones ligadas a las necesidades de nuestro presente, en
tecnologías orientadas a la educación y discutiendo las transformaciones que
hay que hacer, claro que sí, pero en serio.

Pero espero que no tengamos que, más temprano que tarde, volver a tener que
discutir en nuestra sociedad cada una de estas afirmaciones, sino que estemos
concretando en los hechos una educación para todos.

De todo lo anterior y lo investigado he aprendido que cana día tenemos que


prepararnos para nuevos retos y nuevos desafíos principalmente en las TICS,
poniendo de nuestra parte y positivismo.

También podría gustarte