Está en la página 1de 37

La enfermería en

Mesoamérica y
México Colonial
Tribunal protomedicato

Lo establecieron los reyes de España


en varias ciudades y provincias de sus
dominios.
Objetivo

Vigilar el ejercicio
profesional de
médicos, cirujanos,
boticarios y parteras.
Funciones
Tenía jurisdicción en todos los problemas relacionados
con la salubridad pública.
Cuidaba la correcta preparación y venta de
medicamentos.
Disponía de las providencias necesarias en caso de
epidemias u otras calamidades.
Funciones
Examinar a los físicos, cirujanos, ensalmadores,
boticarios, especieros y herbolarios que ejercieran sin
autorización.
Persecución de charlatanes (conjuros y
encantamientos).
Protomedicato

La palabra protomedicato proviene de proto, que


significa primero o principal y se les llamaba
protomédicos a los médicos encargados de su
administración.
Requisitos para ser protomédico
Excelente preparación y las habilidades necesarias para
ejercer el cargo.
ser español o criollo
comprobar la legitimidad de su nacimiento
legalidad del matrimonio de sus padres
probar limpieza de sangre (antepasados cristianos
Requisitos para ser protomédico
signaturas aprobadas establecidas por la Real
Universidad de México
Desempeñado práctica médica mínimo durante dos
años
Examen profesional ante el Tribunal (prueba teórica y
práctica)
1422. El Rey Juan II de España creó el Tribunal de Alcaldes
Examinadores, que fungían como jueces en el concurso de
los que deseaban dedicarse a la medicina y la cirugía.
Siendo el origen del Protomedicato.
1477. El reino de Castilla fue el primero que contó con un
Tribunal del Protomedicato, establecido por los reyes
católicos, Fernando e Isabel.
Inicios de la época colonial, la atención de problemas
médicos fue confiada a quienes gozaban de mayor prestigio
entre los que practicaban el arte de curar, llamándose
protomédicos
1527. El primer protomédico fue Don Pedro López.
1603. El doctor Jerónimo de Herrera fue nombrado
Protomédico General de la Nueva España.
1628. Por Cédula Real se integró el Real Tribunal
Protomedicato de la Nueva España, conformado por los
doctores Diego Martínez de los Ríos, Damián González de
Cueto y Cristóbal de Hidalgo Vendaval.
1831. Suspensión del Real Tribunal Protomedicato.
CONSEJO GENERAL DE
SALUBRIDAD
Órgano colegiado que depende directamente del
Presidente de la República y tiene el carácter de
autoridad sanitaria, con funciones normativas,
consultivas y ejecutivas. Las disposiciones que emite
son de carácter general y obligatorias en el país.
MISIÓN
Identificar asuntos prioritarios de salubridad general
-incluyendo crisis y epidemias-, convocar
intersectorialmente a su análisis y generación de
alternativas de política, lograr decisiones de Estado
sobre ellas, instrumentar ágilmente acuerdos,
disposiciones y prácticas que las impulsen,
establecer el marco de monitoreo y evaluación de
estas y dar seguimiento a los responsables de su
ejecución.
VISIÓN
Ser la autoridad sanitaria y referente a la sociedad,
rectora en la identificación, análisis, decisión,
evaluación y seguimiento de políticas nacionales de
Estado dentro del sector salud informadas en la mejor
evidencia técnica y científica; de otras entidades
gubernamentales y no gubernamentales en una
construcción de salud por todo el gobierno y
sociedad, y de las políticas de otros sectores públicos
y no gubernamentales que inciden sobre la salud de la
INTEGRANTES
Se encuentra conformado por:

Presidente
Secretario
Vocales
INTEGRANTES
En la actualidad:

Presidente:
DR. JORGE CARLOS ALCOCER VARELA
Secretario:
DR. MARCOS CANTERO CORTÉS
Vocales:
Titulares de diversas Secretarías, Academias y el
Rector de la UNAM.
SU HISTORIA...
FACULTAD MÉDICA DEL
DISTRITO FEDERAL
(1831-1841)

Aplicaba exámenes a los especialistas de la salud


por titular y profesionistas a manera de
recertificación.
Conformado por 12 personas: Presidente,
Secretario, Fiscal, Tesorero y 8 Vocales.
Expedia títulos en medicina, cirugía o farmacia
CONSEJO SUPERIOR DE SALUBRIDAD
(1841-1865)
Fue la principal instancia rectora de la medicina del
México del siglo XIX o décimo nónico.
Integrado con 5 miembros titulares y 7 adjuntos que
debian ser nombrados por los titulares con un número
indeterminado de miembros honorarios.
Se esmeró en la reglamentación higiénica urbana, de
establecimientos comerciales e industriales, talleres de
alto riego, mercados, rastros, establos, hospitales.
CONSEJO CENTRAL DE
SALUBRIDAD
(1865-1868)
En un corte en el devenir histórico de México y
una vez instaurado el Imperio en la capital
Mexicana.
Se le confiere el cuidado exclusivo de la higiene
pública y la Policia medica.
Mantenia estrecha comunicacion con las Juntas
subalternas de Salubridad.
CONSEJO SUPERIOR DE
SALUBRIDAD
(1868-1917)
Retoma su denominación original de 1841 y
práctimamente todas sus facultades.
El 24 de enero de 1872 expidió un Nuevo
reglamento, el cual lo consolidaba como un órgano
técnico, consultivo, normativo, y ejecutivo, cuya
acción se enfocaba a la prevención y resolución de
los problemas sanitarios.
CONSEJO DE SALUBRIDAD
GENERAL
(1917-1968)
Establecido en la constitución Mexicana de 1917,
en el artículo 73 fracción XVI, dependiente del
Presidente.
Segunda autoridad Sanitaria del País.
Organismo Nacional con la facultad jurídica para
emitir disposiciones y normas de observancia
general y obligatorias en el pais.
LOS
HOSPITALES DE
LA ÉPOCA
COLONIAL
Los primeros hospitales que
se establecieron durante la
Corona Española fue debido
al surgimiento de epidemias
que trajo consigo la
conquista española a
América.
Impulsado por el paradigma
de la “caridad cristiana”,
considerada como una virtud
en la sociedad virreinal.

Se desempeñaban como
asilos, orfanatos y
hospederías.
Desde el siglo XVI el clero
administraba los hospitales mediante
las órdenes hospitalarias.
Recibían enfermos, daban asilo a los
necesitados y a los peregrinos.
Y evangelizaban a los indios, para
tener el control político e ideológico
Ejercían tanto la atención de enfermos
como la evangelización.

Posteriormente se expulsó al clero del


manejo de los hospitales y se pasó la
administración a los ayuntamientos.
Durante el Siglo XVI se fundó el
mayor número de hospitales en
México.
129 hospitales, donde 11
correspondientes a la Cd. de México.
En 1521 se edificó el primer hospital
de América, el “Hospital de la
Limpia Concepción de Nuestra
Señora”, por mandato de Hernán
Cortés. Que actualmente recibe el
nombre de “Hospital de Jesús”,
donde se atendió todo tipo de
enfermedades a excepción de sífilis,
lepra y demencia.
1521-1524. Se construyó el Hospital
de San Lázaro, con la finalidad de
aislar a los leprosos y a los
enfermos del “mal de San Antón”
(llagas).
En 1528, Nuño de Guzmán lo mandó
demoler porque se consideraba que
contaminaba el afluente
proveniente de Chapultepec.
1531. Se fundó el nosocomio de mayor
extensión “Hospital Real de Sanct
Joseph o Real de Indios”, también
llamado “Hospital Real de Naturales”.
Enfocó su atención a los indígenas que
padecieran cualquier enfermedad,
excepto lepra, demencia o sífilis.
Se clausuró en 1821.
1532. Se fundó el Hospital de Santa Fe de
México, hospital-pueblo promovido por el
clérigo renacentista español Vasco de Quiroga.
Los pobladores (12 familias) vivían en
comunidad, labrando las tierras aledañas para
contribuir a su subsistencia.
Atendía a indígenas con cualquier enfermedad,
excepto los que padecían lepra, sífilis o
demencia.
1974 se cree fue cerrado.
1540. Se construyó el “Hospital del Amor de
Dios o de las Bubas”.
Recibió a todas las personas enfermas del
mal gálico, bubas venéreas o sífilis.
Terminó sus funciones en 1788.
Entre 1791 y 1933, albergó a la Academia
de Bellas Artes (Academia de San Carlos)
Actualmente es el Centro de Estudios de
Posgrado en Artes Visuales (ENAP/UNAM).
1540. Se construyó el “Hospital Infantil
Franciscano”, donde se atendía a niños,
sobre todo los huérfanos. Cercano al
convento de San Francisco.
En 1547, el virrey José Antonio de
Mendoza decidió que ahí se fundara el
Colegio San Juan de Letrán, razón por
la que cesaron sus funciones.
1566-1567. Se construyó el “Hospital de
San Hipólito”, estuvo a cargo de fray
Bernardino Álvarez.
Brindaba atención a los hombres alienados.
Ubicado contiguo a la iglesia que tiene el
mismo nombre.
A mediados del siglo XVIII fue remodelado
y volvió a funcionar el 20 de enero de 1777.
Fue suprimido en 1904.
1582. Se edificó el “Hospital Real de la
Epifanía,” también denominado “Hospital de
Nuestra Señora de los Desamparados”,
establecido en la vieja Alhóndiga a un
costado de la Parroquia de San Juan de Dios.
Atendía a negros, mestizos y mulatos con
cualquier enfermedad, salvo los enfermos de
sífilis, demencia o lepra.
1729 cambió su nombre a “Hospital de San
Juan de Dios”.
Bibliografía

Martínez, G. (2018).¿Protomédico o
Protomedicato? Jerónimo de Herrera y
la controversia en torno a la
instauración del Tribunal del
Protomedicato en la Nueva España.
1620-1622. Scielo, 67 (4).

También podría gustarte