Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL EN BOLIVIA

Los médicos forenses en Bolivia han estado muy relegados, de tal forma que lo más
habitual era que cualquier médico con algún deseo de practicar la medicina legal o, en más
de los casos, por necesidad económica se prestara a un nombramiento como médico
forense.
1568: Rey Felipe II de España crea el Protomedicato en Lima-Buenos Aires-Chuquisaca.
Entre sus atribuciones:
 Autorizar curanderos, empíricos, comadronas, para casos urgentes o
diligencias
judiciales.
 Dar licencias para curar enfermedades determinadas, cuidar de que los Médicos no
vendan drogas ni las tengan en sus casas, ni celebren pacto alguno con boticarios.
 Examinar a los aspirantes a Médicos, Cirujanos, o Boticarios.
1825: En la época republicana
Desde la creación de las universidades (1825) de nuestro país, se reconocida a la medicina
legal como una practica empírica , y no era considerada como una especialidad
incorporada a la actividad diaria, hoy es una disciplina reconocida y esta acorde al nivel de
ciencia en el concepto legal y medico del mundo.
En diciembre de 1825 son creadas las universidades en cada capital de departamento, se
fundan 7 carreras, en las que se encuentra la carrera de "Medicina", que consta de 5 años
de estudio, incluyendo en su enseñanza de ultimo año la "Medicina Legal y Salud Publica"
El primer director de carrera fue el medico español, con formación en Francia
José
Passaman, que se inicio en Chile y Perú, es también el primer medico Legista en América,
ingreso a nuestro país, juntamente al Mariscal Andrés de Santa Cruz, y permaneció en el
país durante 7 años publicando varios trabajos sobre suicidio, exhumaciones cadavéricas,
entre otros, estos avances llevaron a Passaman a ser considerado el padre de la Medicina
en Bolivia.
El decreto ley del 8 de enero de 1827 marca un hito en el dispone en su artículo 67: "Los
médicos cirujanos o peritos en cualquier arte u oficio, que fueran convocados por el juez
para comprobar el cuerdo de algún delito, deberán concurrir el acto y sin excusa con multa
de 10 a 50 pesos o prisión de 8 a 10 días”. El 9 de enero de este mismo año se dictó el plan
de estudios para la carrera de Medicina, dividiendo la enseñanza en 7 partes, siendo la
7ma. la materia de Medicina Legal y Pública. En febrero de 1928 el Mariscal de Ayacucho y
su Ministro Facundo Infante firman en Sucre el decreto ley 1522, que indica al personal
médico denunciar de manera inmediata al juez el ingreso al hospital de un caso que
involucre violencia.
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL EN BOLIVIA
Los médicos forenses en Bolivia han estado muy relegados, de tal forma que lo más
habitual era que cualquier médico con algún deseo de practicar la medicina legal o, en más
de los casos, por necesidad económica se prestara a un nombramiento como médico
forense.
1568: Rey Felipe II de España crea el Protomedicato en Lima-Buenos Aires-Chuquisaca.
Entre sus atribuciones:
 Autorizar curanderos, empíricos, comadronas, para casos urgentes o
diligencias
judiciales.
 Dar licencias para curar enfermedades determinadas, cuidar de que los Médicos no
vendan drogas ni las tengan en sus casas, ni celebren pacto alguno con boticarios.
 Examinar a los aspirantes a Médicos, Cirujanos, o Boticarios.
1825: En la época republicana
Desde la creación de las universidades (1825) de nuestro país, se reconocida a la medicina
legal como una practica empírica , y no era considerada como una especialidad
incorporada a la actividad diaria, hoy es una disciplina reconocida y esta acorde al nivel de
ciencia en el concepto legal y medico del mundo.
En diciembre de 1825 son creadas las universidades en cada capital de departamento, se
fundan 7 carreras, en las que se encuentra la carrera de "Medicina", que consta de 5 años
de estudio, incluyendo en su enseñanza de ultimo año la "Medicina Legal y Salud Publica"
El primer director de carrera fue el medico español, con formación en Francia
José
Passaman, que se inicio en Chile y Perú, es también el primer medico Legista en América,
ingreso a nuestro país, juntamente al Mariscal Andrés de Santa Cruz, y permaneció en el
país durante 7 años publicando varios trabajos sobre suicidio, exhumaciones cadavéricas,
entre otros, estos avances llevaron a Passaman a ser considerado el padre de la Medicina
en Bolivia.
El decreto ley del 8 de enero de 1827 marca un hito en el dispone en su artículo 67: "Los
médicos cirujanos o peritos en cualquier arte u oficio, que fueran convocados por el juez
para comprobar el cuerdo de algún delito, deberán concurrir el acto y sin excusa con multa
de 10 a 50 pesos o prisión de 8 a 10 días”. El 9 de enero de este mismo año se dictó el plan
de estudios para la carrera de Medicina, dividiendo la enseñanza en 7 partes, siendo la
7ma. la materia de Medicina Legal y Pública. En febrero de 1928 el Mariscal de Ayacucho y
su Ministro Facundo Infante firman en Sucre el decreto ley 1522, que indica al personal
médico denunciar de manera inmediata al juez el ingreso al hospital de un caso que
involucre violencia.
TTE. CARLOS EDUARDO NUÑEZ HERNANDEZ
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL EN EL MUNDO
Hacer recuerdo de historia es recordar a los que nos precedieron en el transcurso del tiempo,
es darnos cuenta del progreso y evolución de cualquier rama del saber humano, en este caso
de la medicina legal desde la época de la prehistoria hasta la época moderna, en los diferentes
aportes de diferentes precursores, autores, docentes que realizar su pequeño aporte a lo que es
la Medicina Legal. A continuación se realizara una descripción de la historia en el mundo de
la Medicina Legal, ya que se observa la unión de lo que es la medicina y el derecho.
El 1er período, llamado ficticio, abarca las épocas primitivas hasta el Imperio Romano, el 2do
período, llamado medieval, va desde el periodo romano hasta fines del Siglo XVIII y se
desenvuelve en la precariedad de la época y el 3er período, llamado científico, está
caracterizado por una real definición teórico-práctica de la medicina legal. Se inicia en el
Siglo XVIII hasta la actualidad. (Cuevas, 1999).
En la legislación hebraica, egipcia, china, griega y latina, Imothep fue el primer médico
forense de la medicina antigua (3000 AC). En el Código de Hamurabi (1700 AC), ya se
regula la práctica médica y quirúrgica; la ley de las 12 tablas incluye normas acerca de la
duración del embarazo y responsabilidad del enfermo mental; Galeno un médico turco y
filósofo gran influencia en la medicina practicada en el imperio Bizantino establece, que un
órgano se somete a una prueba para ver en qué estado de función estaba antes de la muerte.
(Cuevas, 1999).
En Egipto se regulaba el ejercicio de la medicina prohibieron el aborto, venenos y sus
antídotos, en Grecia, el Juramento Hipocrático, que es el fundamento de la ética médica y en
la antigua Roma podemos encontrar datos de medicina legal, los que estaban inscritos en los
tratados de derecho. En el Código de Justiniano se encuentran numerosos datos médico-
legales como la duración del embarazo, sanciones por mala práctica médica, etc.
Ya en la edad media el escritor chino Hsi Yuan Lu clasificaba las lesiones de acuerdo con el
instrumento que las causaba y su gravedad. En 1209 el papa Inocencio III expidió un decreto
en el que se les exigia a los médicos visitar a los heridos por orden judicial. Y Gregorio IX se
funda la inquisición para obtener la confesión del acusado en el cual había hombres
experimentados que indicaban el momento en el que debía interrumpirse las torturas.
En la época del renacimiento el primer médico que se dedicó a realizar necropsias rutinarias,
fue Antonio Beniviere (1443-1502), quien solicitaba permiso a los familiares del difunto para
esos fines. En el siglo XV se comienza a realizar los peritajes medico legales en abortos, y
homicidio. Seguidamente Ambrosio Paré (1510-1589), en el 1575 dedicó uno de sus
volúmenes a los métodos para preparar informes médico legales, precursor de la medicina
legal y establece la metodología para los informes medico legales; Fortunato Fidelis, italiano,
alrededor del año 1692 publicó su obra, Relationibus Mediconum, en cuatro libros fiel reflejo
de las ideas supersticiosas de la época y por ultimo Paolo Sachia, italiano médico del Papa,
con su obra Cuestiones Medico-legales, publicada entre los años 1621 y 1635.
(CampoHermoso y Silva, 2012).
Se impartieron las primeras cátedras universitarias de medicina legal, en Alemania, donde
fueron impartidas por el profesor Johann Michaelis, en la Universidad de Leipzig,
continuamente la otra catedra se estableció en la Universidad de Viena en el año 1804, el
profesor fue Ferdinand Benhar Vierz y la asignatura se denominó Farmacología Estatal, que
combinaba la Medicina Legal y la Toxicología.
En Francia Enrique IV confiere a su primer medico la organización lo que hoy sería un
Servicio Médico Legal. Luego Marcelo Malphighi biólogo italiano ocupo la catedra de
Medicina Teórica de la universidad de Pisa entre sus descubrimientos y observaciones como
la circulación capilar, las papilas gustativas, glóbulos rojos y las huellas digitales como
comenzaría la dactiloscopia. (CampoHermoso y Silva, 2012).
Ya en la edad Contemporánea en el año 1811 se graduó de médico en la Universidad de
París, un español, Mateo Enmanuel Orfila cuya inclinación por la clínica y la toxicología
culminó con la publicación en el año 1814, de su tratado acerca de los venenos, por estas
razones se le conoce a Orfila como el padre de la toxicología.
Augusto Ambrosio Tardieu, describió la equimosis subpleurales las esdtudio con gran
detención es que con justicia se les da el nombre de manchas de Tardieu, también escribió un
libro sobre el maltrato y la violencia sexual contra los menores.
En España tiene como fundador de su medicina legal a Juan Fragoso, quien en 1601 publicó
Cirugía Universal, dividida en cuatro partes, la segunda de las cuales trataba de las
declaraciones que han de hacer los cirujanos acerca de las diversas enfermedades y muchas
maneras de muerte que suceden. (Cuevas, 1999).
Sin embargo, la primera obra española dedicada exclusivamente a la especialidad fue Cirugía
Forense de Juan Fernández del Valle, impresa en Madrid entre 1796 y 1797.
En 1843 se fundó la primera cátedra en Madrid, a cargo del profesor Pedro Mata, cuyo tratado
alcanzó seis ediciones, la última póstuma en 1912. En 1855 la ley de Sanidad creó el Cuerpo
Nacional de Médicos Forenses en Madrid; para el año 1914, se llamó Instituto de Medicina
Legal, que más tarde se convertiría en el Instituto Nacional de Toxicología y Psiquiatría
Central de España.
Alexander Lacassagne profesor de medicina legal en Francia estudio la importancia del lugar
de los hechos, se destacó en un estudio a un cuerpo que se encontraba totalmente
irreconocible fue el momento estelar de la medicina el cual basándose en la estructura
esquelética, las anomalías de los huesos, los dientes y cabellos del muerto este profesor logro
demostrar que el cadáver pertenecía al hombre que mataron.
Fue en Portugal en 1836, donde por primera vez en la península ibérica se abrió una cátedra
independiente de medicina legal en la Universidad de Coímbra en 1836. Debe recordarse que
ya en 1614, un médico portugués, Rodrigo de Castro, publicó un pequeño tratado, Medicus
Politicus, que abarcaba salud pública y técnica de investigación médico legal.
Cesare Lombroso en 1876 médico Italiano pública su libro El Hombre Delincuente en un
estudio de criminales donde menciona que tenían padecimientos mentales. Entre las figuras
contemporáneas se destacaron Carlos López, Duarte Santos, Francisco Coímbra, Arsenio
Nieves y José Eduardo Pinto de Acosta. (Cuevas, 1999).
En Rusia la primera referencia oficial sobre la aplicación de la medicina legal, apareció, en
tiempos del Zar Pedro I, que disponía la autopsia en casos de muerte violenta; la docencia de
la materia se inició en la Universidad de Moscú, inicialmente consistía de clases esporádicas
dentro de otras asignaturas. El primer equipo de profesores se organizó en 1804 y lo
encabezaba Venzonich e impartía anatomía fisiológica y ciencias médico-legales.
En 1824, Bulalsky preparó un manual para médicos sobre las reglas para el levantamiento de
cadáveres y en 1832 Gramov, de la Academia Médico Quirúrgica de San Petesburgo, publicó
el primer texto ruso, Compendio de Medicina Legal.
Mujin de 1813 a 1837, quién incluyó prácticas en cadáveres y en 1820 inició un curso
independiente de toxicología forense; Min, que cambió el sistema de juicios secretos, por
juicios orales, lo cual obligó a los médicos forenses a prepararse mejor y además incluyó el
examen de personas vivas y el estudio de indicios; Neiding, introdujo el estudio microscópico
vital del surco de ahorcadura; Minakov, descubridor de la hemática neutra y su espectro y de
las equimosis subendocárdicas en la muerte por anemia aguda. En 1910 Minakov se retiró
como protesta ante el atropello de estudiantes por la policía zarista. Después de la revolución
de 1917, retornó a la cátedra en la que permaneció hasta 1931.
En los Estados Unidos de América las primeras cátedras de medicina legal fueron establecidas
en el colegio de médicos y cirujanos de la Universidad de Columbia en 1813, Universidad de
Harvard en 1815, donde estuvo unida con la docencia de obstetricia hasta el año 1872. En
Nueva York en 1815 se adoptó el sistema del Medical Examiner con la autoridad para poder
investigar las muertes por violencia criminal y suicidios. El primer Medical Examiner de la
ciudad de Nueva York lo fue el Dr. Charles Womais. La enseñanza de la patología forense
como una subespecialidad se inició en 1937 en la Universidad de Harvard, siendo su profesor
el Dr. Alan Moritz. En 1958 el American Board of Pathology reconocía la patología forense
como una especialidad y desde entonces se han formado unos 500 patólogos forenses en la
unión americana. (Cuevas, 1999).
En Argentina la medicina legal se ha desarrollado en dos líneas de evolución, una es la
universitaria y otra es la judicial. La primera con la cátedra de medicina legal y la segunda ha
tenido como base los estrados de los tribunales de justicia. En 1821 fue organizada la
universidad de Buenos Aires donde se creó la cátedra de Medicina Legal y Enfermedades de
Niños, y como titular el Dr. Francisco Javier Muñiz.
En Cuba la Medicina Legal se ha caracterizado por su excelencia profesional. Su primer jefe
de cátedra fue Don José de Lister Castroverde. El bachiller Raimundo de Castro, fue de las
figuras sobresalientes en la primera mitad del siglo; cuenta además en un Instituto de
Medicina Legal, fundado en 1980, el cual se conocía con el nombre de necrocomio, hasta el
año 1959. Cuba presenta dos aspectos importantes: En primer lugar un aspecto técnico en el
cual existe el Instituto de Medicina Legal que está bajo la dirección del Ministerio de Salud
Pública, encabezado por Francisco Ponce. En cuanto al aspecto docente universitario, existe
un departamento de medicina legal en la facultad, de cada uno de los institutos superiores de
ciencias médicas del país.
En Colombia en enero de 1827 se dictan conferencias de Mediana Forense en la Facultad de
Medicina de la Universidad de Bogotá y la práctica de necropsias está normalizada por el
decreto 0786 del 16 de abril de 1990.
En Chile el 17 de abril de 1883 se creó la cátedra de Medicina Legal y en Costa Rica en el año
1894 se dictan leyes que obligan a la intervención del médico como asesor de la justicia.
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL EN BOLIVIA
En la Época Precolonial, en esa época la momificación era el procedimiento más usado para
conservar cadáveres. "La cultura y la religión de los colla-aymaras, se fundamentaba en el
concepto de que la vida humana continuaba más allá de la muerte, bien en forma
reencarnatoria o de la trasmigración de las almas". (Michel, 1999). En la poca Colonial a
mediados de 1537 existía un protomedicato, es decir una supervigilancia de los encargados en
el campo de la salud, los cuales eran controlados por el Virrey de Lima. En 1568, el Rey
Felipe II de España, mediante Cédula Real crea el Protomedicato con sede en Lima, Buenos
Aires y luego en Chuquisaca, ya que el quehacer médico legal estuvo regido por Los
tribunales Médicos y los Médicos forenses.
En la época republicana desde la creación de las universidades en 1825 de nuestro país, se
reconoce a la medicina legal como una práctica empírica, y no era considerada como una
especialidad incorporada a la cotidianidad, hoy es una disciplina reconocida y está acorde al
nivel de ciencia en el concepto legal y médico del mundo. En diciembre del mismo año son
creadas las universidades, se fundan siete carreras, entre las cuales la carrera de Medicina con
cinco años de estudio, incluyendo su último año la Medicina Legal y Salud Publica.
El primer director de carrera fue el médico español José Passaman, el primer
médico Legista en América, y permaneció en el país durante siete años publicando trabajos
sobre suicidio, exhumaciones cadavéricas, entre otros, estos avances llevaron a Passaman a
ser considerado el padre de la Medicina en Bolivia. (Castellón J, 1999).
El decreto ley del 8 de enero de 1827 en su artículo 67: "Los médicos cirujanos o peritos en
cualquier arte u oficio, que fueran convocados por el juez para comprobar el cuerdo de algún
delito, deberán concurrir el acto y sin excusa con multa de 10 a 50 pesos o prisión de 8 a 10
días”. (Decreto Ley, 1827). En febrero de 1828 el Mariscal de Ayacucho se firma en Sucre el
decreto ley 1522, que indica al personal médico denunciar de manera inmediata al juez el
ingreso al hospital de un caso que involucre violencia.
Por decreto del 8 de abril de 1830 se crea el Protomedicato Medico Nacional, con su
Tribunal Nacional y sus dependencias departamentales; que ejercían algunas funciones
medico legales. (Núñez, 2014). La reglamentación de la ley de 31 de octubre de 1833
establece la enseñanza médica en el país, como la posología, la terapéutica, la medicina legal
y la clínica.
En agosto del año 1843 se modifica el reglamento, asignándose al Tribunal del
Protomedicato funciones medico legales. Por primera vez se trata de sancionar la poca
preparación, la impericia y la inmoralidad profesional, con severas sanciones. En 1859, en la
presidencia de Linares, ante la necesidad de difundir los estudios medico forenses, son
reglamentadas las academias de práctica forenses. En la presidencia de Melgarejo, en 1865
fija los derechos que debían percibir los profesionales al ejercer funciones de médico legista,
con una escala de acuerdo al caso. El decreto del 23 de abril obligo a los médicos titulares a
dar lecciones de Medicina Legal a los practicantes juristas. (Herrera, 2008).
Aniceto Arce, dicta el 24 de diciembre de 1889, un nuevo estatuto de enseñanza en las
facultades de medicina, y en el séptimo año, año se incluyó Medicina Legal y Toxicología. La
orden de enero de 1893 declara obligatorio a todos los médicos sin excepción,
presentarse por turnos semanales a los servicios forenses. La ley de 4 de diciembre de 1893,
promulgada por el presidente de la República Mariano Baptista, crear en todas las capitales
de departamento los tribunales médicos sustituyendo al Protomedicato Nacional.
PRACTICA ACTUAL DE LA MEDICINA LEGAL
Los profesionales médicos, particularmente los que se encuentren insertos en los servicios
públicos de salud, independiente de su especialidad y en cualquier momento de
su
actividad cotidiana pueden ser, y de hecho son, requeridos por la justicia en forma directa
o a través del propio paciente para exponer su opinión sobre determinados hechos cuya
apreciación no puede ser llevada a cabo por quienes como el, (o ella) son poseedores de
conocimientos especiales. En este marco, los contenidos de la medicina legal constituyen
la unión entre la medicina y el derecho permitiéndola aplicación de
conocimientos
médicos y jurídicos con el objeto de lograr respuestas a cuestiones legales.
A partir del 9 de octubre de 1999 con la publicación de la tercera edición del Código Penal,
quedan establecidas diferentes normativas jurídicas actualmente en vigencia,
otorgan
responsabilidades y obligaciones a profesionales médicos y personal de salud, por las
cuales deben incursionar dentro del campo de la medicina legal sin necesariamente ser
especialistas forenses. La Legislación Boliviana, tipifica delitos contra la
integridad
corporal, contra la vida y la libertad sexual, el Código Penal de Procedimiento Penal, que
determina el accionar del médico/a como perito y como testigo técnico, así como
el
manejo del cadáver por muerte violenta. El Código Civil y el Código de Procedimiento Civil,
dentro los cuales se identifica la pericia médica y determinación de la capacidad civil, La
Ley en “Contra la Violencia en la familia o doméstica ", refiere para los casos de violencia
intrafamiliar la obligatoriedad del médico/a de otorgar certificado médico gratuito en
casos de violencia intrafamiliar y su valor probatorio en los juzgados,
estableciendo
asimismo, la denuncia obligatoria por parte del personal de salud. La Ley 2026 "Código del
niño, niña y adolescente ", que establece la obligación de denuncia de casos de maltrato y
obligación de protección por parte de profesionales de salud. La Ley 1008 del "Régimen de
la Coca y Sustancias controladas" donde se encuentra un listado de las
sustancias
controladas, que el personal de salud está obligado a conocer.
En la actualidad la práctica de la Medicina Legal a cobrado vital importancia , de tal
manera, que en marzo del 2005, la Fiscalía General creó el Instituto de Investigaciones
Forenses en la ciudad de La Paz ,dicho instituto presta los siguientes servicios: laboratorio
de toxicología ,biología ,química ,genética, documentologia , balística, tanatología, etc. La
enseñanza de la Medicina Legal, se la realiza en el Sto. Año de la carrera de Medicina de
nuestra facultad, por renombrados docentes entendidos en la materia.
En la actualidad la práctica de la Medicina Legal a cobrado vital importancia, de tal
manera, que en marzo del 2005, la Fiscalía General creó el Instituto de Investigaciones
Forenses en la ciudad de La Paz ,dicho instituto presta los siguientes servicios: laboratorio de
toxicología, biología ,química ,genética, documentologia, balística, tanatología, etc. La
enseñanza de la Medicina Legal, se la realiza en el 5to. Año de la carrera de Medicina. Así
mismo colaborando con esta finalidad esta Ittcup, Instituto de investigaciones técnico–
científico de la universidad policial, que conforme a sus capacidades y aplicando el desarrollo
científico efectuado, brindara servicios técnico-científicos a través de estudios periciales en el
área penal, civil, administrativa, familiar, medio ambiente y otras áreas pertinentes conforme
a las necesidades de la sociedad civil, la administración de justicia y la institución policial,
mediante la realización de pericias objetivas, imparciales, y profesionales.

BIBLIOGRAFIA

 CampoHermoso Rodriguez Omar y Wilder Silva Mallea, Medicina Legal y forense


editorial Campohermoso la paz Bolivia 2012, pags, 25-27.

 Castellón J. Responsabilidad Civil y Penal del Médico en Bolivia. 3 ° ed. Cochabamba.


1999.   

 Cuevas Ater, Acta Medica Dominicana, Edicion Nº 3Mayo y Junio 1999, pags 112-
114.

 Decreto Ley del 8 de enero de 1827, Comuníquese al poder Ejecutivo para su


publicación y cumplimiento. Dada en la sala de sesiones en Chuquisaca el 31 de
diciembre de 1826; Mariano Guzmán, presidente; José Eustaquio Eguivar, diputado
secretario; José María Salinas, secretario.
Palacio de gobierno en Chuquisaca el 8 de enero de 1827.- Ejecútese, ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE y EL MINISTRO DEL INTERIOR, Facundo Infante.

 Herrera Poppe Nelson Moises “Identificar los factores que condicionan el desempeño
del profesional en el campo de la investigación y formación en el área de las ciencias
forenses” Tesis en opción al grado de Magíster en educación superior Sucre – Bolivia
2008, págs, 24-26.

 Instituto de Investigaciones Forenses; La Paz-Bolivia; Fiscalía General de la


Republica; Año 2004; (40 Páginas) Disponible en: www.fiscalia.gov.bo/idif ;
Accesada 14 Mayo de 2007.

 Michel M.; Medicina Legal; 6ta. Edición; Editorial J.V.; Año 1999; Sucre-Bolivia;
Págs. 44- 49.

 Núñez de Arco J. La Autopsia. Editorial San Jose 3ra. Edición, 2014, La Paz-Bolivia. 

También podría gustarte