Está en la página 1de 5

“DPCC”


Institución Educativa:
EXP. DE APRENDIZAJE # 1: “PROMOVEMOS ACCIONES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA”- DPCC
SEMANA N° 02
Del 04/03/2022 AL 08/04/2022 --------------------

COMPETENCIA: CAPACIDADES: PRODUCTO: Características del producto:


Convive y participa  Construye Un discurso que sustenta las • El sustento de propuestas para mejorar la
democráticamente en la normas y asume propuestas para mejorar la convivencia en la diversidad.
búsqueda del bien acuerdos y convivencia en la diversidad,
• Un análisis de fuentes.
basado en el análisis de fuentes
común. leyes. • Ideas sobre la vigencia de los derechos y
y en la vigencia de los derechos
 Delibera sobre y principios universales para principios universales para contribuir al bien
asuntos contribuir al bien común y al común y el buen vivir.
públicos. buen vivir. • Una presentación de nuestro discurso ante
nuestra familia o compañeras y compañeros de
grado.
PROPÓSITO: Los/las estudiantes tomaremos postura y EVIDENCIA: Redacta conclusiones o consensos
formularemos argumentos para llegar a respecto al problema de la
conclusiones o consensos y contribuir a una discriminación.
convivencia armónica.
ESTUDIANTE: Grado y
Sección:

I. Situación Inicial:
Acabamos de celebrar nuestro Bicentenario, 200 años de independencia, y
sí, hemos avanzado como país y como sociedad; sin embargo, aún vemos
manifestaciones de discriminación, de exclusión y de desigualdades.

Frente a la situación planteada, reflexiona: ¿Por qué en nuestra sociedad


existe discriminación y exclusión y no nos reconocemos como sujetos en
igualdad de derechos y oportunidades? ¿Qué acciones propondrías para
mejorar el bien común y el buen vivir?

II. Delibero sobre la discriminación étnico- racial:


Inicia nuestro recorrido mediante el análisis del siguiente caso:

Recordemos un caso de discriminación y racismo en el fútbol. En octubre de 2014, el futbolista Luis Tejada (del
club César Vallejo) estuvo a punto de abandonar el campo de juego debido a los insultos que agredieron en
contra su persona emitidos desde la tribuna del estadio Alberto Gallardo. La sanción consistió en la
inhabilitación de la tribuna oriente para un próximo partido y una multa de 2 UIT. Adicionalmente, el club
Sporting Cristal logró identificar a cinco de los agresores, a quienes se le prohibió el ingreso al estadio Alberto
Gallardo por dos años.
1.1 Respondemos las siguientes interrogantes:
• ¿Por qué crees que algunas
personas tienen actitudes
racistas?

• ¿Qué hubieras hecho en el lugar


del futbolista agredido?
DPCC 5° Página 1 de 5
1
“DPCC”

Institución Educativa:
--------------------
Registra tus respuestas en tu cuaderno de trabajo, o en la tableta utilizando el aplicativo Smart Office.

III. Analizo el problema del racismo, y conozco los motivos y


tipos de discriminación:
Inicia nuestro recorrido mediante el análisis del siguiente caso

¿Qué es la discriminación étnico-racial? Es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo hacia una
persona o grupo, motivado por las características físicas (como el color y tipo de piel o cabello, facciones, estatura,
entre otros) y étnico-culturales (lengua materna, acento o dejo, costumbres, indumentaria, símbolos, creencias y
otras prácticas culturales o formas de vida, identificación y pertenencia a un grupo étnico o cultural), que tiene
como resultado limitar sus derechos y/o libertades fundamentales. En una sociedad desigual socioeconómico
refuerza este tipo de actos.
Adaptado de Ministerio de Cultura. (2018). Discriminación y racismo en el Perú. [Publicación en Alerta Contra el Racismo]. Recuperado
de https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-perú.

Ahora, con base del texto leído, responde las siguientes interrogantes:
• ¿Alguna vez fuiste discriminada(o) por algunas de las razones señaladas en el texto?, ¿cuál (es)?

......................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................
• ¿Qué derechos consideras que se te vulneraron?

......................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................

Responde las preguntas en tu cuaderno de trabajo, o en la tableta utilizando el aplicativo Smart Office.

IV. Inicio la deliberación sobre la discriminación:


Ahora delibera lo siguiente: Debemos saber que la discriminación es un problema o asunto público, que aqueja a
muchas sociedades. Así, es necesario conocer por qué se da, los motivos que llevan a algunas personas a
discriminar y las formas de discriminación que se dan con mayor frecuencia. Para conocer sobre la discriminación
étnicoracial, te invitamos a leer el texto “Conozcamos más sobre la discriminación étnico-racial”, el cual se
encuentra en la sección Recursos.

1. Diversidad cultural: Da cuenta de diversas expresiones culturales emanadas de la creatividad individual o colectiva, y de la
multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en una sociedad sin que ninguna se considere el patrón de las demás. Para
aprovechar sus beneficios, se requiere establecer relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales. La diversidad cultural es
considerada patrimonio de la humanidad (Ministerio de Cultura, 2015, como se cita en Ministerio de Educación, 2018, p. 126).
DPCC 5° Página 2 de 5
2
“DPCC”

Institución Educativa:
2. La diversidad nos une:
--------------------
. ¿Qué sabemos de los pueblos indígenas u
3
Daniel Sánchez Velásquez, director de Ciudadanía originarios?
Intercultural del Ministerio de Cultura (Cultura),
afirma que el Perú se construye sobre su diversidad Los pueblos indígenas u originarios son aquellos
étnica, que se expresa en su diversidad de culturas. que tienen su origen en tiempos anteriores al
“Se nutre de ella”, precisa. Estado, que tienen lugar en este país y región,
Actualmente conviven 55 pueblos indígenas, entre conservan todas o parte de sus instituciones
comunidades campesinas y nativas, afroperuanos, distintivas, y que, además, representan la
sociedades de mujeres y hombres que aún no tienen conciencia colectiva de contar con una identidad
relación con las ciudades, los llamados “no indígena u originaria.
contactados”, además de asiáticos peruanos, ítalo
peruanos y descendientes de diferentes países del
mundo.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ¿Cómo se expresa la diversidad cultural en


Pueblos indígenas u originarios más numerosos en el Perú
nuestro país?
QUECHUA AIMARA
1 426 551 1 426 551
personas viven en localidades personas viven en localidades
de los pueblos indígenas de los pueblos indígenas
quechua. quechua.
3 805 531 450 010
personas tienen el quechua personas tienen el aimara
como lengua materna. como lengua materna.

ASHÁNINKA AWAJÚN
110 548 personas viven en 65 430
localidades del pueblo personas viven en localidades
indígena Asháninka. del pueblo indígena Awajún.
73 567 personas tienen el 56 548
asháninka como lengua personas tienen el awajún
materna. como lengua materna.

sobre la muestra adicional Cuadro 2


Autoidentificación étnica ENAHO 2017
47 % de la 50 % de la
población 57 % de la Por sus antepasados y de acuerdo a sus Porcentaje (%)
población población
nativa o costumbres, usted se considera…
afroperuana quechua y
indígena de la considera las aimara
Amazonía fiestas Quechua 21,5 %
considera las
considera la regionales o danzas típicas Aimara 2,5 %
medicina patronales como
tradicional o como expresión de Nativo o indígena de la Amazonía 1,4 %
ancestral como expresión de diversidad
expresión de diversidad cultural. Negro/moreno/zambo/mulato/afroperuano 6,2 %
diversidad cultural.
cultural.

Blanco 5,3 %

¿Cómo se autoidentifican en Perú? Mestizo 50,8 %


Por primera vez en la historia de los censos nacionales del Otro 4,6 %
Perú se ha aplicado la pregunta sobre autoidentificación
No sabe 7,4 %
étnica en 2017, lo cual marcó el inicio en la recopilación de
información censal respecto a esta variable. Anteriormente, Perteneciente o parte de otro pueblo 0,2 %
solo se contaba con dicha información en las Encuestas indígena u originario
Nacionales de Hogares (ENAHO) desde el 2010,
considerando
DPCCla 5°
metodología actual.
Total
100,0 %
Página 3 de 5
3
“DPCC”

Institución Educativa:
--------------------
Luego, responde las siguientes interrogantes: Según las estadísticas:
A. A. ¿Cuál es el tipo de discriminación con el mayor porcentaje?

......................................................................................................................................................................................
B. B. ¿cuál es el motivo de discriminación más común?

......................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................
C. C. ¿Qué razones motivan a las personas a no denunciar actos de racismo?

......................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................

Registra tus respuestas en tu cuaderno de trabajo, o en la tableta utilizando el aplicativo Smart Office.

V. Tomo una postura frente a la discriminación étnico-racial


y argumentamos:
Ahora, reúnete con tres compañeras o compañeros a través de los medios virtuales o con el apoyo de algunos
de nuestros familiares para que deliberen en torno a la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante erradicar la
discriminación étnico-racial? Ante la pregunta planteada, dan a conocer su postura y la sustentan con
argumentos basados en la información analizada, así como en otras fuentes que puedan consultar.

Luego, registran la deliberación que tienen, tomando en cuenta las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es mi postura?, ¿qué posturas fueron contradictorias a las tuyas? y ¿qué posturas
fueron afines a las tuyas?
Conclusiones o consensos sobre el problema de la discriminación:

...................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................
DPCC 5° Página 4 de 5
4
“DPCC”

Institución Educativa:
--------------------
VI. Evalúo mi progreso:
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para
evaluar tus progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.
Criterios de evaluación Lo logre Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para mejorar mi
lograrlo aprendizaje?

Reconocí la importancia de valorar y respetar la


diversidad étnica y cultural, así como los derechos de
las personas, para promover el bien común y el buen
vivir.

Formulé argumentos a partir de la toma de postura


para deliberar sobre el problema de la discriminación
étnica, basados en los derechos y la igualdad.

Planteé una propuesta para tener una convivencia


libre de discriminación a partir del análisis y
evaluación de las normas.

Interactué con todas las personas, respetando y


valorando a los demás.

Cualquier consulta comunícate con tu maestro (timbra, identifícate, mensajea te devuelvo la llamada)

DPCC 5° Página 5 de 5
5

También podría gustarte