Está en la página 1de 10

PERFIL DE LA MODALIDAD (PARA SOCIO COMUNITARIO

PRODUCTIVO)
Un proyecto comunitario es “un conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios
objetivos, para dar respuesta a la NECESIDADES, ASPIRACIONES Y POTENCIALIDADES de las
comunidades.
Se articulan entre centros educativos y la participación de toda una comunidad se lo puede realizar
utilizando el siguiente cuadro:
PREGUNTAS COMPONENTES
1 ¿Qué se quiere hacer? Naturaleza del proyecto
2 ¿Por qué se quiere hacer? Origen y fundamentación
3 ¿para qué se quiere hacer? Objetivos y propósitos
4 ¿Cuánto se quiere hacer? Metas
5 ¿Dónde se quiere hacer? Localización física (ubicación en el espacio
COBERTURA ESPACIAL)
6 ¿Cómo se va hacer? Actividades y tareas
7 ¿Cuándo se va a hacer? Calendarización o cronograma (ubicación en el
tiempo)
8. ¿a quién va dirigido? Destinatarios o beneficiarios
9 ¿Quiénes lo van a hacer? Recursos humanos
10 ¿con que recursos se va a hacer? Recursos materiales
Recursos financieros

TÍTULO: debe ser puntual refiriéndose al tema principal


Deberá contener:
 TEMA CENTRAL: por ejemplo:
“Producción orgánica familiar de hortalizas, leguminosas, frutales y otras iniciativas, para
una alimentación saludable fortaleciendo la soberanía alimentaria.”
 ACTORES: por ejemplo:
“Productores de durazno, manzana y miel, Sindicatos, Subcentrales y otros”
 TERRITORIO: por ejemplo:
“Comunidad, Provincia”
 ACTIVIDAD: por ejemplo:
“Centro de education alternativa”

DIAGNOSTICO: COMO REFENCIA A LO QUE SE DIAGNOSTICARA:


RESUMEN GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
Guido y Clements 2003 Administración exitosa de proyectos p. 10 Editorial Thomson “Es la
parte inicial de un texto, ya sea en un ensayo, un libro o un artículo de investigación. En esta
primera parte se sitúa el texto en un contexto determinado y por lo general expresa un
resumen de lo que será explicado o desarrollado en el cuerpo del texto. En la introducción,
el lector se familiariza con el tema.
La introducción corresponde a la acción y efecto de introducir algo o introducirse en algo
(esta definición proviene el término latino del que nos ha llegado esta palabra).

Del mismo modo también aplica al concepto de preparación, generalmente relacionada con
una exposición de un tema.

En un texto científico, técnico o de divulgación, es probable que la introducción tome otros


nombres, como resumen, síntesis o prefacio. Incluso puede considerar el primer capítulo del
libro o tesis como introducción. Sin embargo, la introducción siempre precede al capítulo 1.”

Elementos que debe tener una introducción en un trabajo de investigación

o En primer lugar, desarrollar una breve descripción del tema del trabajo, se debe lograr
que el lector se haga una idea de lo que vamos a hablar a continuación.
o En segundo lugar, se debe indicar cómo se ha pensado el trabajo y por qué se ha hecho.
o Luego, puede agregarse información acerca de cómo se ha llevado a cabo la
investigación y el método o métodos empleados.
o Puede introducirse un breve resumen del desarrollo como anticipo.
o No debe ser muy extenso ni repetitivo. (Autor: María Estela Raffino.)

Para realizar el diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio,


es necesario aplicar la metodología e instrumentos que mejor dominemos, ya que con estos
identifi - caremos con mayor precisión las necesidades, problemáticas o potencialidades
relacionadas con los aspectos sociales y productivos, ambientales u otros, para ello podemos
utilizar, por ejemplo el FODA, el árbol de problemas, el Diagrama Espina de Pescado u otros.

Análisis FODA. Proviene del acrónimo en inglés SWOT, en español las siglas son FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). El análisis FODA consiste en realizar
una evaluación de los factores fuertes y débiles que en su conjunto diagnostican la situación
interna de una organización, así como su evaluación externa; es decir, las oportunidades y
amenazas.
También es una herramienta que puede considerarse sencilla y permite obtener una
perspectiva general de la situación estratégica de una organización determinada. Thompson
(1998) establece que el análisis FODA estima el hecho que una estrategia tiene que lograr un
equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización y su situación de carácter
externo; es decir, las oportunidades y amenazas.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener
una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y
habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se
deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas
competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la
competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no
se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar
incluso contra la permanencia de la organización.

FUNDAMENTACIÓN

Se plantea brevemente las razones por las cuales se ha priorizado una determinada necesidad
o problemática, las causas que originan y los efectos que producen, tomando en cuenta los
aportes y beneficios a la comunidad desde lo social, cultural y productivo que se propone en
el Proyecto Socioproductivo.

La importancia del proyecto, radica en la articulación del ámbito pedagógico de la unidad


educativa con la realidad (zona, villa, barrio, municipio o comunidad).

La fundamentación es: ¿por qué lo vamos a hacer? Es el diagnóstico y por qué elegimos ese
problema para solucionar

DIAGNOSTICO:

El diagnóstico se transforma en un valioso medio de análisis, cuando son las mismas


personas que componen las comunidades o colectivos, las que comienzan a preguntarse:
• ¿Qué potencialidades tenemos?
• ¿Qué nos preocupa?
• ¿Qué necesidades tenemos?
• ¿A quién o qué tememos?
• ¿Cuáles son nuestras expectativas?
• ¿Por qué nos sucede esto o aquello?

Se indagan en forma sistemática la realidad de la comunidad o población necesitada para


elaborar el Plan, Programa o Proyecto que corresponda.

DIAGNOSTICAR es, entonces, CONOCER LA REALIDAD sobre la cual vamos a actuar. El


diagnóstico es el primer paso que debe dar todo grupo o comunidad que desea transformar
su situación real, y es necesario porque:
• Identifica los problemas o necesidades más importantes, sus causas y efectos.
• Destaca las potencialidades, expectativas e intereses latentes.
• Unifica, articula y orienta a entidades personales y sociales.
Su IMPORTANCIA: es participativo cuando quienes identifican las necesidades y las causas
de los problemas son los miembros de la comunidad, de esta manera son estas personas
quienes definen las acciones que deberán llevarse a cabo para modificar y transformar la
realidad.
Cuando el diagnóstico tiene un carácter comunitario, responde a los intereses de la
comunidad, permitiendo la participación activa de todos sus miembros y se debe propiciar
este tipo de diagnóstico porque:
• Rescata, visibiliza y valora los saberes y conocimientos locales.
• Fortalece la confianza del grupo en su propia capacidad para investigar y
conocer la realidad.
• Promueve el desarrollo de una conciencia crítica y autocrítica, basada en la
reflexión, el análisis y la proposición.
• Favorece la toma de decisión contribuyendo al desarrollo de la autogestión
comunitaria.
• Fortalece la relación entre las y los miembros de la comunidad y, de ese modo,
compromete sus esfuerzos para luchar por las reivindicaciones que ellas y ellos
han señalado.
• Permite a las y los participantes descubrir la relación existente entre su
situación local y la realidad regional, nacional, latinoamericana y mundial.

Los pasos necesarios para realizar un diagnóstico:

Paso 1. Conformar el equipo generador: Para acordar intereses y demandas de la


comunidad local, con los miembros de la comunidad en el desarrollo de los procesos
formativos; es decir, en el diseño, el planeamiento, la ejecución, el monitoreo y la evaluación

Paso 2. Diseñar y planificar el Diagnóstico Comunitario: Una vez conformado, el grupo se


reúne para diseñar y planificar el Diagnostico; es decir, para intercambiar opiniones y
responder a las siguientes preguntas:
• ¿Qué información queremos obtener con el Diagnostico?
• ¿Qué técnicas son las adecuadas para realizar el Diagnostico de la realidad?
Para formular las preguntas correspondientes a cada uno de los ámbitos o áreas
elegidas se puede recurrir a algunas técnicas. Las más utilizadas son las siguientes:
- Observación directa
- Entrevistas
- Reuniones con grupos focales
- Juegos de diagnóstico
- Foros y asambleas comunitarias
- Encuestas
- Censos
- Foto-reportajes
Es necesario conocer las características, ventajas y desventajas de las distintas técnicas
disponibles para hacer un diagnóstico.
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO
TÉCNICAS DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS
Nuestros sentidos -oído, olfato, La observación directa permite la La información ofrecida puede
vista, gusto y tacto-, nos permiten participación de todos los integrantes del ser limitada porque no capta
conocer la realidad que nos rodea y grupo en la realización de diferentes complétame los sentimientos y
obtener información acerca de ella. tareas. Esta técnica, además de ser las opiniones personales de los
Esta observación directa en sencilla, es muy creativa por las formas integrantes del grupo. A veces es
OBSERVACIÓN reuniones o sesiones semejantes y, de presentar la información al grupo o la necesario justificar la
DIRECTA de las actividades, condiciones de comunidad: fotos, dibujos, esquemas, información recogida y
vida, comportamientos, relaciones mapas... observada, mediante notas
interpersonales, etc., puede servir escritas o pautas que permitan
para diagnosticar cualidades, contextualizar las observaciones
potencialidades y necesidades.
Información Si la información que se busca se La información documental permite el Esta técnica de diagnóstico
Documental encuentra en actas, memorias, libros, descubrimiento de valiosos datos puede significar el consumo de
periódicos, archivos, bibliotecas, históricos e información cualitativa y mucho tiempo de trabajo y la
fichas de hospital, files personales, cuantitativa sobre los problemas de la posibilidad de no encontrar la
entre otros, hay que localizar y comunidad, por ejemplo, tasas de información que se busca.
analizar esas fuentes. mortalidad, de analfabetismo, etc. Esta Además, requiere la capacidad
búsqueda de datos relacionados con la de saber leer comprensivamente.
raíz histórica y cultural de una
comunidad, fortalece su identidad.
La encuesta escrita puede servir para Esta técnica de DCP promueve el Esta técnica requiere tiempo
obtener la información que, sobre el desarrollo de diversas destrezas, desde el para la preparación del
tema investigado, poseen otras diseño del cuestionario hasta el análisis cuestionario y la capacitación de
personas. El medio utilizado en este de los datos. Puede permitir la quienes lo van a realizar.
tipo de técnica es el cuestionario que participación comunal si se incluye a las Eventualmente se necesita algún
no es otra cosa que un conjunto de y los miembros del equipo en todas las apoyo técnico para el
preguntas precisas sobre un tareas que cada etapa del proceso procesamiento de la
Encuesta problema determinado y se requiere. Puede ser aplicada de manera información, que a veces es
difícil de encontrar. Las y los
formulan por escrito para adquirir la simultánea a grandes grupos de participantes que realizan las
información deseada. personas. encuestas necesitan saber leer y
escribir
Entrevistas Esta técnica se parece a la encuesta Las entrevistas permiten captar Al igual que los juegos de DCP la
personales o porque se basa también en un realmente los sentimientos, información obtenida no es
grupales conjunto de preguntas concretas pensamientos, necesidades y opiniones completa porque el grupo es
acerca de un tema determinado. Sin de un grupo. Asimismo, inducen que las pequeño y, por ello, no
embargo, se diferencia de aquella ideas del grupo se alimenten a través del necesariamente representa a la
porque las preguntas pueden estar intercambio entre los participantes. No comunidad en su conjunto.
más o menos definidas y ser se requiere necesariamente saber leer y Asimismo, requiere bastante
planteadas, o no, a la persona que se escribir. Se puede trabajar en parejas tiempo para su realización.
entrevista. para realizarlas.
El diálogo se constituye en su
principal característica. Es posible
utilizarla también en grupos,
cuidando dos aspectos: con grupos,
sí, pero no mayores a 10 personas, las
mismas que además necesitan ser
previamente identificadas como
representativas de la comunidad o
tener algún dominio sobre algún
tema en particular.
Paso 3. Obtener la información: Una vez informada y motivada la comunidad para
asegurar que los datos obtenidos sean veraces y completos, elegidas las técnicas y
elaborados los instrumentos que cada una de ellas requiere para su aplicación

Paso 4. Organizar y procesar la información obtenida Una vez cumplido el paso anterior,
y con un “montón” de información; (esta información no es ordenada ni clasificada, no
se podrá tener una visión clara de la realidad, por tanto, deberá organizar la información
recogida utilizando cuadros, gráficos y cartelones a fin de lograr una visión global de:
- ¿Cuáles son sus cualidades y fortalezas personales y colectivas?
- ¿Cuáles son sus potencialidades y vocaciones productivas?
- ¿Qué tipo de organizaciones sociales y productivas son las más dinámicas?
- ¿Cuáles son las actividades que más aportan al Vivir Bien de la comunidad?
- ¿Cuáles son los problemas y las necesidades más sentidas? - ¿Quiénes son los
integrantes o sectores más afectados?
- ¿Cuántos son los afectados? (magnitud del problema)
- ¿Cuáles son los antecedentes y causas del problema?

Paso 5. Analizar las causas y efectos de los resultados alcanzados Una vez ordenada la
información recogida, se cuenta con antecedentes suficientes para visualizar y examinar
las causas y efectos correspondientes, (Para efectuar este análisis es bastante útil la técnica
conocida como “El árbol de los problemas” avizorar y plantear las líneas de acción que
apunten hacia el origen o raíz de los problemas o necesidades en cuestión y contribuyan
a recuperar o fortalecer las potencialidades y vocaciones productivas de la comunidad)
una vez identificadas las causas, debe trazar las líneas de acción pertinentes, cuyos
objetivos deberán incidir en la raíz de los problemas.

Paso 6. Evaluar la información


Una vez ejecutados los pasos anteriores, se debe evaluar el trabajo realizado y la
información obtenida y decidir si se necesitan datos adicionales.

Algunas preguntas que podrían plantearse con este objetivo, son:


- ¿Es suficiente la información obtenida para seguir con el plan de acción?
- ¿Son los datos recopilados representativos de la condición y sentimientos de la
población diagnosticada?
- ¿Cómo y dónde se debe compartir la información obtenida?

Paso 7. Elaboración del informe del Diagnóstico Es la evidencia objetiva del análisis,
interpretación e identificación de problemas, necesidades, potencialidades y vocaciones
productivas del contexto. Una vez recolectada toda la información, procedemos a
sistematizarla (organizarla para su análisis e interpretación), con la siguiente secuencia
de actividades:
- Recolección de la información.
- Proceso y sistematización de la información.
- Descripción, análisis e interpretación de la información (cuantitativa y
cualitativa).
- Valoración de las tendencias a través de la identificación y jerarquización de
problemas y potencialidades.
- Toma de decisiones.
- Socialización de la información.
BIBLIOGRAFIA
 Heller, Agnes. “Historia y vida cotidiana”. Grijalbo, México. 1985. p.39
 Ministerio de Educación (2012). Unidad de Formación No. 2. “Proyecto Comunitario de
Transformación Educativa I: El Diagnóstico Comunitario Participativo”. Cuadernos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
 Vasco U., Carlos Eduardo. “Distintas formas de producir conocimiento en la educación
popular”. En: “Procesos de conocimiento en educación popular”. CEAAL, Santa Fe de
Bogotá, 1996. pp. 27 – 29.

CONTEXTO DE REALIZACION. – Es contexto es un lugar, persona o herramienta necesario


para poder completar una tarea, describe qué condiciones utilizan las reglas de un proyecto de
suceso para evaluar y correlacionar sucesos.

Contexto histórico social del objeto de estudio. - Debe ubicar al lector en el lugar donde se
realiza la investigación y su caracterización general. ( Hernández, 2003)

Contexto social, la cual abarca todos los factores culturales, económicos, históricos, etc. que
forman parte de la identidad y de la realidad de una persona o personas y de igual manera la
institución en sí.

Los antecedentes o contextualización del problema es producto de la observación directa de la


problemática y por lo “tanto hay que realizar un breve diagnóstico, descripción, análisis y
argumentación del problema”; puede darse el caso de que se incluya información relevante,
cualitativa y cuantitativa, de la problemática por solucionar, producto de otras investigaciones.

ANTECEDENTES:
a) Como parte del Marco Teórico, los antecedentes de la investigación se refieren a la
revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados en instituciones de
educación superior.
b) Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está
realizando, pero que además guarda mucha relación con los objetivos del estudio que se
aborda. Nos ayuda a estabilizar el proyecto por medio de bases con argumentos sólidos.
c) Los antecedentes son una referencia para analizar o hablar sobre un tema en cuestión que
influye en hechos posteriores y sirve para juzgarlos, entenderlos, etc. Es una base que nos
sirve como ejemplo para un nuevo proyecto.(SAMPIERI)
d) Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está
realizando, pero que además guarda mucha relación con los objetivos del estudio que se
aborda. Es decir, son los trabajos de investigación realizados, relacionados con el objeto
de estudio presente en la investigación que se está haciendo.
la estructura de los antecedentes tanto teóricos como de campo no son similares, aunque se
puede observar un patrón en la redacción de la información, en todos los casos la información
se redacta como un párrafo, sin viñetas, sin colocar cada información como una estructura, no
se coloca el título de la obra, pues para eso se coloca el objetivo del trabajo, y jamás se hacen citas
textuales:
por ejemplo:

Antecedentes teóricos
- Apellido del autor (año).
- Objetivo del trabajo (se puede redactar el título del libro o del capítulo que se tomó como
un objetivo).
- Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se está realizando.
- Conclusión a que se puede llegar de esa información.
- Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
- Recuerde, esta información debe ir redactada como un párrafo donde se sintetice todo
la información.
Antecedentes de campo
- Apellido del autor (año).
- Objetivo del trabajo (se refiere al objetivo general del trabajo).
- Como se realizó la investigación (puede incluir método, instrumentos, muestra).
- Resultados obtenidos en el trabajo (usualmente se reflejan de manera numérica, ejemplo
el 30%, o la mayoría...).
- Conclusiones del trabajo (solo se coloca las que sean pertinentes para el trabajo que se
está realizando, lo que no viene al caso, se obvia).
- Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.

La información que se coloca es como un resumen del trabajo, esto no quiere decir que se copie
el resumen que trae el trabajo, pues al analizar más detalladamente la información que se escribe
se observa que se redacta un párrafo.
También se pueden colocar la descripción de dos o más antecedentes en un mismo párrafo, si
estos están relacionados (esto lo suelen hacer investigadores más experimentados).

En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del autor, pues se condensará todo
lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación.

Cabe señalar que, también hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del
problema, ya que a veces se confunden los dos aspectos. El primero, teóricos consultados, son
los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación y los
antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de
investigación y que pueden servir para ampliar o continuar el objeto de investigación.

BIBLIOGRAFIA (Balestrini, M. (2001) Cómo se elabora el proyecto de investigación Caracas.


Consultores Asociados BL, servicio editorial, 5ta edición)

ESTUDIO DE ACTORES
El Proyecto socio comunitario productivo se constituye en la estrategia porque es
necesario una mayor participación y compromiso de toda la comunidad educativa
(madres y padres de familia, autoridades, instituciones, organizaciones sociales, entre
otros) desde su inicio, desarrollo y conclusión, a partir de alianzas estratégicas
promovidas por las y los gestores educativos.
De acuerdo con la comunidad y el contexto, promover la gestión de recursos para
garantizar el desarrollo de este tipo de proyectos que así lo requieran, con la participación
de la comunidad y vinculándolos

ACTORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS


Doctora de Ciencia Política y de la Administración por la Universidad Carlos III
de Madrid
Actores primarios son aquellos que participan directamente en el proyecto, son
también, aquellos que poseen intereses o demuestran involucramiento en el
proyecto, pero en menor grado que los actores clave.

Actores secundarios pueden ser grupos que apoyan al proyecto, como


instituciones,
organizaciones de la sociedad o personas vinculadas indirectamente al conflicto y
pueden tener un involucramiento reducido en el proyecto, pero cuentan con
influencia sobre actores
primarios o actores clave.

También podría gustarte