Está en la página 1de 5

BIOESTADÍSTICA

CARLOS MATRÁN

INTRODUCCIÓN
ESTADÍSTICA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

CONCEPTO PREHISTÓRICO DE AYUDA

El origen de las prácticas de los Cuidados debe buscarse en las actividades de alimentación y
conservación del grupo. Las diferencias y peculiaridades biológicas determinan la participación
y reparto de actividades en las comunidades prehistóricas, estando la actividad de cuidar
ligada a las peculiaridades biológicas femeninas relacionadas con la fecundidad, perfilándose
paulatinamente hasta concretarse en <tareas asignadas por la comunidad>.

Principales responsabilidades femeninas:

 Mantenimiento del fuego y sus secretos en cuanto a la preparación de alimentos, calor y


prácticas para procurar bienestar y alivio.
 Cuidado de las gestantes, de los partos y la prole a través de la observación y el
aprendizaje de comportamientos que garanticen la continuidad de la especie y de la vida.
 Recolección de vegetales, que implica selección de alimentos y la obtención de
conocimientos relacionados con sus propiedades, así como su repercusión en las prácticas
de cuidados.
 La mujer es un tema iconográfico preferencial, con el objeto de otorgar valor a lo que, en
ella, está relacionado con la conservación de la especie, lo que parece indicar un valor
social preferente de la mujer cuidadora en estas sociedades.

PRIMERAS CIVILIZACIONES

Papiros (siglos XX a XV a.C.): Técnicas de vendajes, reducción, entablillamiento, cuidados de la


piel, cuidados sobre las quemaduras, drogas, aplicaciones vaginales.

Cuidados ambientados en el mundo mágico-religioso, circunscritos al ámbito de lo privado y


lejos de las prescripciones racionales.

En Egipto existía una cultura del cuidado que hubiera garantizado su desarrollo racional y su
valor social, si éste no hubiera estado condicionado por las relaciones de servidumbre y por el
género de personas que tradicionalmente la practicaban.

Respecto a los Cuidados institucionales, sabemos que se otorgaban <> para atender a los
parientes enfermos, que relevaban de su tarea a los enfermos y heridos, y que contemplaban
la adecuada alimentación de los trabajadores.

El sacerdote embalsamador dominaba la técnica del vendaje, y otros sacerdotes practicaban la


circuncisión (a la que se daba un carácter religioso).

La iconografía egipcia eleva las actividades relacionadas con los Cuidados al rango de
actividades realizadas por diosas.

EL MUNDO CLÁSICO

Una de las primeras figuras históricas institucionalizadas que realiza prácticas enfermeras es el
asistente o servidor de los escritos Hipocráticos.
BIOESTADÍSTICA
CARLOS MATRÁN

Desprecio griego por las actividades manuales: Escasa importancia social que en el Mundo
clásico tienen los Cuidados de enfermería. Estos cuidados quedan relegados al mundo de los
sirvientes y esclavos o .... al de las mujeres (que son consideradas jurídicamente menores).

En la Roma clásica los subalternos actuaban como enfermeros en los hospitales de campaña.
Su forma de ejercer difería de las propias de las mujeres, ya que los Cuidados que
proporcionaban estaban relacionados con la fuerza física y con las situaciones de
enfrentamiento bélico.

La mujer, aunque excluida de las tareas políticas tiene una intensa proyección en la vida
pública, destacando el caso de la Fundación Alimentaria de Fabia Hadrianilla en Hispalis.

Para Quintiliano la <enfermera> es la primera persona que escucha a los niños y atempera sus
manifestaciones y necesidades, compartiendo su actividad, en el ámbito doméstico romano,
con la del educador.

Para que la Enfermería comenzara a tomar cuerpo científico faltaba un agente catalizador que
permitiera su desarrollo, que no llegaría hasta que las condiciones sociales que permitían la
esclavitud y la inferioridad femenina fueran retrocediendo paulatinamente.

El Cristianismo: Concepto de ayuda y significado de los cuidados de enfermería.

La caridad, en la que encuentra su sentido el concepto de ayuda y de los Cuidados enfermeros,


se considera instrumento de salvación para la vida eterna.

Los Cuidados se institucionalizan basándose en un concepto de ayuda vocacional-cristiano-


caritativa, en la que las necesidades espirituales se anteponen a las necesidades físicas,
psíquicas y sociales.

La mujer, como enfermera consagrada, desempeñará oficialmente las tareas de auxilio a


pobres, enfermos y desvalidos, desde la mayor igualdad y reconocimiento social que
proporciona la filosofía cristiana.

Institucionalización de los Cuidados en el occidente europeo: Monasterios rurales, casas de


caridad y pequeñas hospederías.

En el Imperio Bizantino se construyen hospitales con funciones claramente delimitadas en


base a su arquitectura. Se construyeron edificios destinados a epilépticos, ancianos y a
peregrinos, provistos de servicios sociosanitarios.

La labor de Cuidado a los enfermos se recompensa económicamente: Salarios en Monasterio


de Lips en Constantinopla (siglo IV) Médico: 16 monedas de oro; farmacéutico: 12; enfermera
jefe: 14; resto de enfermeras: 10.

Las instituciones dedicadas a los Cuidados estaban sujetas inevitablemente a la filosofía y


pensamiento cristianos, por lo que el clero se ocupó de redactar las directrices para su
funcionamiento. También aparecen las comunidades religiosas dedicadas a los cuidados, cuyos
aspirantes debían cumplir determinados requisitos:
 Debían ser libres, solteros y sanos.
 Las novicias no podían ser ni demasiado jóvenes ni demasiado bellas.
 La edad no podía ser inferior a 20 años ni superior a 50 ó a 60 según se tratase de
mujeres o de hombres.
BIOESTADÍSTICA
CARLOS MATRÁN

Los Cuidados que proporcionaban eran, básicamente, alimentar a los enfermos y mantenerlos
limpios. Los Cuidados terapéuticos consistían básicamente en baños y sangrías, y los primeros
se aceptaban sólo como práctica terapéutica: “no se niegue el uso de los baños cuando éstos
sean necesarios, pero atiéndase el consejo del médico...”.

Las Beguinas (fundadas en 1176 por María de Oignes) constituyen una organización primitiva
de <enseñanza enfermera organizada>, que llega a ser perseguida por la Iglesia aunque
finalmente son de nuevo aceptadas por sus conocimientos.

Las leproserías son otro importante precedente de los Cuidados de Enfermería: Ya que no se
conocía ningún tratamiento médico sólo podían aplicarse éstos, así como <remedios caseros>
que aliviaran las dolencias de los afectados.

La enseñanza de los Cuidados de Enfermería se restringió al ámbito privado, pasando los


conocimientos de madres a hijas, no existiendo una transmisión sistemática y escrita en el
ámbito institucional. El propio San Francisco de Asís, que puede considerarse el gran impulsor
de los cuidados a los leprosos escribe en su testamento: “Y cuando el Señor me confió el
cuidado de los hermanos nadie me enseñó lo que debía de hacer”.

La actividad de los Cuidados de Enfermería existe de forma institucionalizada. Se constata


como un saber, pero entre sus objetivos no aparece la profesionalización de tal actividad.
Hay que esperar al siglo XVII para encontrar el primer manual de enfermería conocido en el
mundo, publicado en 1623 en Madrid: La Instrucción de enfermeros.

Coordenadas históricas que explican el retroceso de los Cuidados de Enfermería

La ausencia casi total de documentación escrita, hasta la aparición de Florence Nightingale,


impidió durante siglos la participación de los Cuidados de Enfermería en los movimientos
socioculturales y científicos que se desencadenaron como consecuencia de la creación de la
institución universitaria.

Escasa participación de los Cuidados Enfermeros en los movimientos gremiales, debida en


parte a su concepción caritativa y la dimensión espiritual que se les adjudica, sin
connotaciones de aprendizaje, calidad y salarios.

La Reforma Protestante: Ante la afirmación teológica de que la salvación de las almas se logra
sólo por el acto de la fe, la atención a los enfermos pierde su sentido <salvador> . La mayoría
de los hospitales dirigidos por órdenes religiosas son cerrados; los monjes y monjas dedicados
al cuidado de los enfermos son expulsados de las instituciones sin ser sustituidos.

Aunque se pretende responsabilizar a los poderes locales del auxilio a pobres y enfermos, a
menudo los fondos se destinan a fines distintos a los previstos, creando un vacío en las
prácticas de los Cuidados que duró casi 300 años.

La profesionalización surge, fuera del concepto caritativo, como una necesidad social en el
marco del vacío creado por la sociedad protestante ante la atención a los enfermos.

Esta nueva concepción de los Cuidados repercute no sólo en el mundo protestante y favorece,
aunque tardíamente, la simbiosis entre las diferentes orientaciones, constituyendo su
“profesionalización caritativa-vocacional”.

LA CONCEPCIÓN NIGHTINGALE.
 Florence Nightingale (1820-1910)
BIOESTADÍSTICA
CARLOS MATRÁN

 Entorno histórico:
o Progreso social y económico del siglo XIX.
o Primeros descubrimientos científicos relacionados con las epidemias.
o Pésimas condiciones higiénicas en las ciudades, consecuencia de las grandes
aglomeraciones provocadas por la Revolución Industrial.

La Enfermería se había basado en una idea de arte y no de ciencia, pero la impotencia de


los Cuidados llevó a Nightingale a rechazar las orientaciones que habían paralizado la
disciplina, y a propugnar su integración en un sistema interdependiente que permitiera
elaborar, dentro de los límites de la ciencia, una síntesis doctrinal.

“Pero si usted no puede conseguir el hábito de la observación de una forma u otra, es


mejor que deje de ser enfermera, porque no está usted llamada a ello, pese a lo amable
que usted sea y lo ansiosa que pueda estar por conseguirlo”.

La Escuela Nightingale comienza su actividad en 1860. Se cursaban tres años de formación


y su objetivo era preparar enfermeras de hospital, enfermeras visitadoras y enfermeras
capacitadas para preparar a otras.

Su libro “Notas de enfermería” es el más conocido de sus libros, aunque escribió hasta 147
textos que tratan de Enfermería, Hospitales, Sanidad, Salud, Administración, Estadística...,
Castigo, Disciplina, Hambre, Economía, Sufragio femenino…

Dunant, fundador de la Cruz Roja reconoció haberse inspirado en los trabajos de


Nightingale.

Diseñó un “Formato Estadístico del Hospital Modelo”, aprobado por el Congreso


Internacional de Estadística de Londres de 1860.

Su método de trabajo consistía en una incansable lectura y recogida de datos, observando,


probando y analizando todo aquello que tuviera relación con la Enfermería.

Diagramas de rosa: resumen por meses en los que se muestran sectores con los muertos
por bombas (rojas) otras causas (negras) falta de higiene, enfermedades infecciosas(azul)

LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y LA ESTADÍSTICA

Una feliz y productiva simbiosis

Las informaciones incluidas en los siguientes puntos han sido extraidas del capítulo: de las
epidemias de cólera a las crisis de los pepinos: Desarrollo de la Bioestadística y la
Epidemiología, por Fco. Javier Llorca Díaz. En el libro: Estadística para todos (Ediciones
Universidad de Cantabria 2014)

DE LAS EPIDEMIAS DEL CÓLERA: The Lancet (una de las más prestigiosas del mundo médico,
entonces y ahora) publicó en 1853 un editorial diciendo “¿Qué es el cólera? ¿Es un hongo, un
insecto, un miasma, una alteración eléctrica, una deficiencia de ozono, una limpieza patológica
del canal intestinal? No sabemos nada; estamos en el mar en un remolino de ignorancia”.

Por entonces se encontraban en conflicto dos teorías sobre las causas de la enfermedad: la
teoría de los miasmas y la teoría infecciosa.
BIOESTADÍSTICA
CARLOS MATRÁN

 Teoría de los miasmas: la enfermedad se produce por unas sustancias procedentes de la


descomposición de la materia orgánica que se incorporan al ambiente.
 Teoría infecciosa: unos microorganismos pasan de una persona a otra y producen la
enfermedad.

También podría gustarte