Está en la página 1de 30

RÉGIMEN DEL SERVIDOR PÚBLICO

II Encuentro 2023
RÉGIMEN DEL SERVIDOR PÚBLICO

CONCEPTOS ELEMENTALES

¿QUÉ ES SERVIDOR PÚBLICO?

Los servidores públicos son personas naturales que se vinculan a la Administración y prestan sus servicios al Estado para
lograr los objetivos y propósitos que proyectan (MEDINA, 2006).

¿QUÉ ES LA FUNCIÓN PÚBLICA?

“En sentido amplio la noción de función pública atañe al conjunto de las actividades que realiza el Estado, a través de los
órganos de las ramas del poder público, de los órganos autónomos e independientes, (art. 113) y de las demás entidades en
orden a alcanzar sus diferentes fines.

En un sentido restringido se habla de función pública, referida al conjunto de principios y reglas que se aplican a quienes
tienen vínculo de carácter laboral subordinado con los distintos organismos del Estado.
RÉGIMEN DEL SERVIDOR PÚBLICO

LA FUNCIÓN PÚBLICA

Con base en estos criterios permiten definir qué es la función pública, siendo la actividad que establece el
Estado y que es desarrollada por una persona natural “recurso humano” de forma directa llevando a cabo
los fines del estado. Las actividades que ejercen las personas “servidores públicos” logran cumplir el
propósito y objetivos de las entidades estatales, prestando sus servicios en pro de los ciudadanos, y su
relación laboral se encuentra establecida en la constitución, leyes y reglamentos.
RÉGIMEN DEL SERVIDOR PÚBLICO

EMPLEO PÚBLICO

La ley 909 de 2004 se define el empleo público en el artículo 19 de la siguiente manera: “El
empleo público es el núcleo básico de la estructura de la función pública objeto de esta ley. Por
empleo se entiende el conjunto de funciones, tareas y responsabilidades que se asignan a una
persona y las competencias requeridas para llevarlas a cabo, con el propósito de satisfacer el
cumplimiento de los planes de desarrollo y los fines del Estado”.
RÉGIMEN DEL SERVIDOR PÚBLICO

LA FUNCIÓN PÚBLICA

“función pública” hace referencia al acumulado de las funciones que cumple el Estado, a través
de los órganos de las ramas del poder público, de los órganos autónomos e independientes y de
las demás entidades o agencias públicas, con el objeto de alcanzar la misión estatal. Acorde con
la legislación mencionada, la función pública se ejerce por quienes tienen la embestidura de
servidores públicos otorgada por el estado, en esta descripción se abarca toda persona que
tenga vinculo oficial con el estado.
RÉGIMEN DEL SERVIDOR PÚBLICO

SERVIDORES PÚBLICOS

Tal como lo sustentaba Otto Hintze a principios de este siglo XX, «Alemania es el país clásico de
los funcionario públicos en el mundo europeo, lo mismo que China en Asia y Egipto en la
Antigüedad», hoy, yo actualizaría dicha aseveración diciendo: Alemania fue el país clásico de los
funcionarios en el mundo europeo, lo mismo que lo fue China en Asia y Egipto en la Antigüedad.
De hecho, a principios del siglo XX, desde el punto de vista legal, el derecho alemán asociado al
funcionario era el más desarrollado de Europa y el mundo. Alemania, sin lugar a dudas, fue el
suelo fértil, originario, donde se inspiró la idea del funcionario publico con base en la noción de
Estado de Derecho, y donde tuvieron su desarrollo primigenio los sentimientos de lealtad y
protección del servicio público.
RÉGIMEN DEL SERVIDOR PÚBLICO

SERVIDORES PÚBLICOS

En Alemania los servidores públicos han sido catalogados como aquellos funcionarios que
ejercen permanentemente atribuciones que entrañan a la soberanía del Estado o que, por
razones de su seguridad o por motivos de interés de la vida pública, no pueden confiarse a
personas sometidas a relaciones de trabajo de derecho privado. Son funcionarios, por
consiguiente, quienes ejercen competencias de mando y coerción, así como de protección
ciudadana y civil, previsión social o educación.
RÉGIMEN DEL SERVIDOR PÚBLICO

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA FUNCIÓN PÚBLICA

El Artículo 2 de la Ley 909 de 2004 establece:


“Principios de la función pública.

1. La función pública se desarrolla teniendo en cuenta los principios constitucionales de


igualdad, moralidad, eficacia, economía, imparcialidad, transparencia, celeridad y
publicidad”. (Subraya propia).
RÉGIMEN DEL SERVIDOR PÚBLICO

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA FUNCIÓN PÚBLICA

El Artículo 2 de la Ley 909 de 2004 establece:


“Principios de la función pública.

1. La función pública se desarrolla teniendo en cuenta los principios constitucionales de


igualdad, moralidad, eficacia, economía, imparcialidad, transparencia, celeridad y
publicidad”. (Subraya propia).
RÉGIMEN DEL SERVIDOR PÚBLICO

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA FUNCIÓN PÚBLICA

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA FUNCIÓN PÚBLICA


¿Qué son principios?
La palabra principio tiene su raíz en el latín principium que significa lo antiguo, valioso.
Los principios son la base fundamental que estructuran un sistema jurídico.
Los principios por ser la estructura son universales, permanentes. Los principios son tan
importantes porque ayudan a resolver los vacíos jurídicos de una ley, norma. Cumple así
mismo con una función interpretativa que ayuda al juzgador a tomar la decisión acorde
a derecho.
RÉGIMEN DEL SERVIDOR PÚBLICO

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA FUNCIÓN PÚBLICA

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA FUNCIÓN PÚBLICA


¿Qué son principios?
La palabra principio tiene su raíz en el latín principium que significa lo antiguo, valioso.
Los principios son la base fundamental que estructuran un sistema jurídico.
Los principios por ser la estructura son universales, permanentes. Los principios son tan
importantes porque ayudan a resolver los vacíos jurídicos de una ley, norma. Cumple así
mismo con una función interpretativa que ayuda al juzgador a tomar la decisión acorde
a derecho.
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS CREADORA:

Al ser los principios la esencia y la estructura de todo un sistema normativo, debe inspirar y crear las
normas que van a regir en el respectivo sistema.

INTEGRADORA:

Los principios por ser la estructura del ordenamiento jurídico, se convierten así mismo en
fuentes del derecho, que se encargan de suplir los vacíos normativos.

INTERPRETATIVA:

Cuando la autoridad correspondiente debe interpretar una norma, el operador siempre debe
tener en cuenta los principios para garantizar así la esencia, finalidad de los principios.
¿PORQUÉ SON TAN IMPORTANTES LOS PRINCIPIOS EN EL DERECHO?
Porque son la base que estructuran un determinado sistema jurídico. Así mismo una de
la importancia de los principios es que permite saber cómo, aplicando una norma
general a un hecho concreto, el Intérprete obtiene la norma individual que le incumbe
establecer; por ejemplo el de interpretar de acuerdo a la buena fe, la sistemática de un
correcto entendimiento de las normas o del orden jurídico; las leyes, si han de estar
informadas por aquellos principios, han de ser interpretadas en el momento de su
aplicación de acuerdo a los principios que las inspiraron. Por ello en la actualidad, la
función interpretativa que realiza el jurista o el juez no debe únicamente limitarse a la
aplicación de la ley previamente establecida en la legislación, sino que la interpretación
de las leyes, debe ser un estudio profundo de los principios
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD

El principio de responsabilidad consiste en la obligación que tiene El Estado de


reparar el daño causado por un servidor público en ejercicio de sus funciones o
particular que ejerce funciones públicas (ejemplo los notarios). Es un principio
supremamente importante de todo ordenamiento jurídico moderno.
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
Principio de Responsabilidad:
El Estado de derecho proclama la inevitable necesidad de hacer a los organismos públicos y a las personas a ellos
vinculadas responsables de manera general frente al ordenamiento jurídico, y de manera personal cuando hubiesen
desbordado los parámetros definidos para el ejercicio de sus funciones Esta responsabilidad lleva las condenas
patrimoniales a cargo de unos y otros en caso de generarse daños de carácter antijurídico que hicieren necesario
restablecer en sus derechos o indemnizar a los asociados. Constitucionalmente el principio de la responsabilidad se
determina a partir del artículo 6.º de la Carta fundamental cuando de manera expresa indica respecto de las
autoridades públicas que ellas son responsables por infringir la Constitución y las leyes y “por omisión o
extralimitación en el ejercicio de sus funciones”. Este artículo está en relación directa con el 124 constitucional que le
traslada al legislador la obligación de determinar el régimen para la responsabilidad de los servidores públicos y la
manera de hacerla efectiva. Ahora bien, desde el otro extremo, la responsabilidad en el Estado de derecho
comprende igualmente al Estado y sus organismos. En ese sentido el artículo 90 constitucional, en su inciso 1.º ,
establece que “El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados
por la acción u omisión de las autoridades públicas”.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

El principio de publicidad es fundamental en materia administrativa, puesto que, permite


dar alcance sobre los administrados, de las actuaciones que despliegue de forma
ordinaria la administración, y que presupone además una garantía para el correcto actuar
de aquella, en este entendido la Corte Constitucional ha referido: “la democracia,
presupone la existencia de una opinión pública libre e informada”, una opinión
conformada por sujetos autónomos, libres, dotados de razón y como tales titulares del
derecho deber de participación, que los habilita y obliga a ejercer las funciones de control
político a las que se refiere el artículo 40 de la Constitución Política, necesarias para
garantizar el equilibrio, la juridicidad y la pertinencia de las actuaciones que emanan de
las autoridades de las diferentes Ramas del Poder Público. Constituye una garantía para
los administrados en el sentido de que no habrá actuaciones oscuras y secretas de las
autoridades.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD. el principio de publicidad es la garantía que tienen las


personas de conocer las actuaciones judiciales y administrativas y con base en ese
conocimiento tener la posibilidad de exigir que se surtan conforme a la ley. El principio de
publicidad impone a las autoridades administrativas el deber de dar a conocer sus actos,
contratos y decisiones, para que se divulguen y eventualmente se controlen las
actuaciones.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.

El principio de publicidad se encuentra consagrado en el artículo 209 de la Constitución


Política, que señala que la función administrativa está al servicio de los intereses
generales y se desarrolla con fundamento entre otros, en el «principio de publicidad», el
cual se evidencia en dos dimensiones. La primera de ellas, como el derecho que tienen las
personas directamente involucradas, al conocimiento de las actuaciones judiciales y
administrativas, la cual se concreta a través de los mecanismos de comunicación y la
segunda, como el reconocimiento del derecho que tiene la comunidad de conocer las
actuaciones de las autoridades públicas y, a través de ese conocimiento, a exigir que ellas
se surtan conforme a la ley.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.

El principio de publicidad se encuentra consagrado en el artículo 209 de la Constitución


Política, que señala que la función administrativa está al servicio de los intereses
generales y se desarrolla con fundamento entre otros, en el «principio de publicidad», el
cual se evidencia en dos dimensiones. La primera de ellas, como el derecho que tienen las
personas directamente involucradas, al conocimiento de las actuaciones judiciales y
administrativas, la cual se concreta a través de los mecanismos de comunicación y la
segunda, como el reconocimiento del derecho que tiene la comunidad de conocer las
actuaciones de las autoridades públicas y, a través de ese conocimiento, a exigir que ellas
se surtan conforme a la ley.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.

El principio de publicidad se encuentra consagrado en el artículo 209 de la Constitución


Política, que señala que la función administrativa está al servicio de los intereses
generales y se desarrolla con fundamento entre otros, en el «principio de publicidad», el
cual se evidencia en dos dimensiones. La primera de ellas, como el derecho que tienen las
personas directamente involucradas, al conocimiento de las actuaciones judiciales y
administrativas, la cual se concreta a través de los mecanismos de comunicación y la
segunda, como el reconocimiento del derecho que tiene la comunidad de conocer las
actuaciones de las autoridades públicas y, a través de ese conocimiento, a exigir que ellas
se surtan conforme a la ley.
PRINCIPIO MORALIDAD:

Este Principio ha sido definido como el conjunto de principios, valores que deben
informar permanentemente, las actuaciones del Estado a través de sus organismos y
servidores. Así mismo El Consejo de Estado ha señalado “que se ha entendido como
contraria a la moralidad toda actuación no coherente con el interés general colectivo. Así
mismo todo servidor que respete y no infrinja el principio de moralidad esta
garantizando la transparencia de las actividades estatales.
PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

PRINCIPIO MORALIDAD:
PRINCIPIO MORALIDAD: Elemento subjetivo: resalta la Sala Plena que no se puede
considerar vulnerado el derecho colectivo a la moralidad pública sin hacer el juicio de
moralidad de la actuación del funcionario para establecer si incurrió en conductas
amañadas, corruptas, arbitrarias y alejadas de los fines de la correcta función pública. Aquí
se concreta el segundo elemento, consiste en que esa acción u omisión del funcionario en
el desempeño de las funciones administrativas debe acusarse de ser inmoral; debe
evidenciarse que el propósito particular del servidor se apartó del cumplimiento del interés
general, en aras de su propio favorecimiento o del de un tercero. Este presupuesto está
representado en factores de carácter subjetivo opuestos a los fines y principios de la
administración, traducidos en comportamientos deshonestos, corruptos o cualquier
denominación que se le dé, en todo caso, conductas alejadas del interés general.
PRINCIPIO DE MORALIDAD
El Consejo de estado, se ha pronunciado sobre los principios que rigen las actuaciones administrativas, en
especial sobre la moralidad administrativa, la cual se entiende como un mandato de textura abierta con una
condición dual: por un lado, se erige como un derecho colectivo, derivado del artículo 88 de la Constitución
Política, y, por el otro, como un principio de la función pública, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 209
de la Constitución Política. La moralidad administrativa impone un mandato de actuación en forma recta, leal y
honesta, permeado por otros principios constitucionales como el de buena fe, pero también exige eficacia y
eficiencia en el despliegue de los poderes de la Administración Pública.

Con referencia en el marco de la relación jurídico-tributaria del Estado, la doble faceta de la moralidad
administrativa como principio de la función pública y como derecho juega un papel fundamental en el análisis de
las actuaciones de la Autoridad Tributaria, pues no basta con la sujeción estricta a los procedimientos regulados
por la Ley, sino que los funcionarios del fisco deben buscar la plena garantía de los derechos del contribuyente,
obrando diligentemente para evitar disfuncionalidades y la causación de perjuicios derivados de sus propias
actuaciones.
PRINCIPIO DE IGUALDAD
El principio de la igualdad establecido en el artículo 13 constitucional reviste el carácter de
fundamental, en consecuencia determinante directo de la acción de la administración, en la
ponderación de tratos a los sujetos con los cuales se vincule en cada una de sus actuaciones.
Pretende infundir el respeto como base de la convivencia social. Busca por lo tanto evitar la
desigualdad, el trato diferente, injustificado y discriminatorio de las autoridades frente a los
asociados. Sin desconocer la pluralidad y las diferencias reinantes en nuestras comunidades,
proclama de todas formas un trato administrativo uniforme para toda la base de administrados
característicamente similares, evitando discriminaciones no emanadas del orden positivo o
aceptadas institucionalmente; por otra parte, reconoce un trato diferente, derivado de un orden
jurídico especial, para aquellas personas que presentan características diversas, por las condiciones
en medio de las cuales actúan, o por las circunstancias particulares que los afectan, con el fin de
procurar un equilibrio justo y equitativo.
PRINCIPIO DE IGUALDAD
PRINCIPIO DE IGUALDAD:
Los tratos diferentes, objetiva y razonablemente justificados, no constituyen violación o desconocimiento
de la igualdad, haciendo claridad, en el sentido de que el trato diferente no es sinónimo de trato
discriminatorio. Bajo esas circunstancias y conforme al contenido del artículo 13 constitucional, estas
sutiles diferencias jurídicas provienen inequívocamente de una clásica diferenciación positiva que
pretende otorgarle al principio el ámbito material justo, racional, razonable y proporcional que la
Constitución Política del Estado le concede. Así las cosas, y en desarrollo de esa diferenciación, la
discriminación se caracterizaría por serla vía de violación del derecho a la igualdad. La prohibición
constitucional de la discriminación va dirigida a impedir que se coarte, restrinja o excluya el ejercicio de
los derechos y libertades de una o varias personas, se les niegue el acceso a un beneficio o se otorgue un
privilegio solo a algunas, sin que para ello exista justificación objetiva y razonable. La igualdad es nuestro
Estado social de Derecho es un principio, valor y derecho fundamental de toda actuación de los
servidores.
PRINCIPIO DE IGUALDAD
PRINCIPIO DE IGUALDAD:
Los tratos diferentes, objetiva y razonablemente justificados, no constituyen violación o desconocimiento
de la igualdad, haciendo claridad, en el sentido de que el trato diferente no es sinónimo de trato
discriminatorio. Bajo esas circunstancias y conforme al contenido del artículo 13 constitucional, estas
sutiles diferencias jurídicas provienen inequívocamente de una clásica diferenciación positiva que
pretende otorgarle al principio el ámbito material justo, racional, razonable y proporcional que la
Constitución Política del Estado le concede. Así las cosas, y en desarrollo de esa diferenciación, la
discriminación se caracterizaría por serla vía de violación del derecho a la igualdad. La prohibición
constitucional de la discriminación va dirigida a impedir que se coarte, restrinja o excluya el ejercicio de
los derechos y libertades de una o varias personas, se les niegue el acceso a un beneficio o se otorgue un
privilegio solo a algunas, sin que para ello exista justificación objetiva y razonable. La igualdad es nuestro
Estado social de Derecho es un principio, valor y derecho fundamental de toda actuación de los
servidores.
SERVIDORES PÚBLICOS
PRINCIPIO DE IGUALDAD
PRINCIPIO DE IGUALDAD:
Los tratos diferentes, objetiva y razonablemente justificados, no constituyen violación o desconocimiento
de la igualdad, haciendo claridad, en el sentido de que el trato diferente no es sinónimo de trato
discriminatorio. Bajo esas circunstancias y conforme al contenido del artículo 13 constitucional, estas
sutiles diferencias jurídicas provienen inequívocamente de una clásica diferenciación positiva que
pretende otorgarle al principio el ámbito material justo, racional, razonable y proporcional que la
Constitución Política del Estado le concede. Así las cosas, y en desarrollo de esa diferenciación, la
discriminación se caracterizaría por serla vía de violación del derecho a la igualdad. La prohibición
constitucional de la discriminación va dirigida a impedir que se coarte, restrinja o excluya el ejercicio de
los derechos y libertades de una o varias personas, se les niegue el acceso a un beneficio o se otorgue un
privilegio solo a algunas, sin que para ello exista justificación objetiva y razonable. La igualdad es nuestro
Estado social de Derecho es un principio, valor y derecho fundamental de toda actuación de los
servidores.
REGIMEN DEL SERVIDOR

A CONTINUACIÓN VAMOS A SOCIALIZAR EL ACA I:

Recuerden tener en cuenta la siguiente información del ACA I REGIMEN DEL SERVIDOR
Trabajo en Equipo de 8 integrantes, recuerden la invitación es trabajar en equipos. Usar normas APA para citar
autores, referencias bibliográficas.

Temática: El equipo debe elegir los dos principios que consideran más importantes vistos en este
encuentro y realizar ensayo de estos dos principios en el cual deben desarrollar un ensayo de la
importancia de estos dos principios para la Administración mínimo 5 hojas (incluye introducción,
conclusión máximo 8 hojas)
Gracias

También podría gustarte