Está en la página 1de 5

ESCUELA TRADICIONAL

El modelo educativo tradicional convierte a los niños en personas más pasivas. Los profesores son
quienes proporcionan los datos, el conocimiento y los alumnos en cambio, son los receptores. De
este modo, la capacidad creativa de los niños se va reduciendo ya que el maestro les proporciona
todo lo que necesita.

PERSONAJES

Conemio y Ratichius que también fueron padre de la Educación Tradicional. Fueron los fundadores
de la pedagogía Tradicional. Su época comenzó en el siglo XVII.El fundamento de la Escuela
Tradicional fue la escolástica, que significa método y orden.

¿QUE ES LA EDUCACION TRADICIONAL SEGUN AUTORES?

Se fundamentó en la escolástica; que significa método y orden, en donde el profesor es el


cimiento y condición del éxito educativo, a quien le corresponde organizar el conocimiento, aislar
y elaborar lo que debe ser aprendido y trazar el cambio .

El aprendizaje Tradicional es aquel que se caracteriza por una exposición continua por parte del
instructor. En esta metodología, la actividad del estudiante se limita a tomar apuntes y/o hacer
preguntas ocasionales y no solicitadas al maestro.

OBJETIVOS

La Educación Tradicional también conocido como modelo de transmisión, concibe la enseñanza


como un artes o y su función será explicar y explorar claramente sus conocimientos, enfocándose
de manera centran en el aprendizaje y memorización del alumno.

Su meta es la formación de carácter y busca el desarrollo de las cualidades innatas (facultades y


carácter) del individuo a través de la disciplina Su método de enseñanza es transmisiones, a partir
de la imitación del buen ejemplo, el ejercicio y la repetición.

ESCUELA NUEVA

A partir de los últimos años del siglo XIX en Europa y en otros países del mundo, emergieron
críticas y pensamientos diferentes a lo que la educación tradicional decía. En respuesta a la
necesidad de una renovación a favor de la autoformación y la actividad espontánea del niño,
poniendo en duda la pedagogía basada en la memorización, la competencia y la disciplina. Le
Escuela Nueva pone en énfasis en la libertad y autonomía del niño, la dignidad de la infancia y su
valor.

El término “Escuela Nueva” no se refiere a un único tipo de sistema didáctico, sino a todo un
conjunto de principios que se contraponen a la escuela tradicional. Esto caracteriza a un
movimiento renovador heterogéneo con una gran diversidad de corrientes.

PERSONAJES

Como parte de ésta pueden considerarse los aportes hechos a la Escuela Nueva por María
Montessori, Ovide Decroly, John Dewey, Georg Kerschensteiner, Edouard Claparède, Adolphe
Ferrière, Roger Cousinet y Célestin Freinet, entre otros, quienes “... basados en observaciones más
largas y seguras, intentaron establecer sistemas educativos completos, asentados en técnicas y
métodos concretos e incluso en concepciones más estudiadas del hombre y los fines educativos
llevados a cabo”

CARACTERÍSTICAS DE UNA ESCUELA NUEVA - ACTIVA

El nuevo modelo educativo activo, trata de que los estudiantes puedan tener su propio ritmo de
aprendizaje, se apoya en principios del método Montessori con el fin de que logren captar todo lo
que se les imparte en clases y obtengan los conocimientos posibles. De igual forma, la escuela
activa está conformada por algunas características que vale la pena mencionar, vamos a ello.

 El alumno desempeña un papel activo y se le implica en su propio proceso de aprendizaje.

 El profesor debe conocer a sus alumnos, su personalidad y su forma de comportarse para


adaptar la educación.

 Cada alumno es diferente, tiene capacidades y habilidades distintas, todas válidas. Esto
hace que la educación no sea igual para todos.

 Por supuesto, con esto nos referimos a que cada alumno es único y diferente, no tiene
nada que ver con la igualdad de derechos.

 Apunta a bajar los índices de deserción escolar mediante la educación activa urbana.

ORIGEN DEL CONDUCTISMO

Surgió como una alternativa a la psicología experimental centrada en el análisis de la conciencia y


en su lugar propuso la conducta en si misma tanto actividad como objeto de estudio psicológico
(Watson 1913).

Siglo XX tiene sus raíces en asociamiento de los filósofos ingleses y en la escuela de psicología
estadounidense conocida como funcionalismo o junto a la teoría Darwiniana de la evolución.

QUE ES EL CONDUCTISMO

El conductismo es una corriente psicológica que considera que ay una relación estrecha entre la
conducta y el aprendizaje del entorno. Esta da prioridad a la apreciación de la conjunta
observable para que la objetividad esté presente en el proceso

PRINCIPALES TERMINOS DEL CONDUCTISMO

 ESTIMULO: Se trata de cualquier circunstancia que desencadena cierta reacción ante el


organismo.
 RESPUESTA: Hace referencia a la conducta presentada por el organismo a partir del
estimulo
 CONDICIONAMIENTO: Cuando se crea una asociación estimulo respuesta y se toma un
aprendizaje a partir de ello.
 REFUERZO: Determinada con secuencia originada a partir de una conducta que
incrementa la posibilidad de que esta se repita.
 CASTIGO: Una consecuencia obtenida a través una conducta que genera una reducción en
la posibilidad de que esta vuelva a repetir, es la situación opuesta a la ocurrida con el
CONDICIONAMIENTO CLASICO

El conocimiento clásico, también llamado condicionamiento pavlovliano, condicionamiento


respondiente, modelo estimulo – respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-E), es un tipo de
aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov.

Una de las características más importantes de este aprendizaje es que implica respuestas
automáticas o reflejas, no conductas voluntarias (a diferencia del conocimiento operante o
instrumental). Se denominó “condicionamiento clásico” a la creación de una conexión entre un
estímulo nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el cual un
estímulo originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a
la conexión asociativa de este estimulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.

El condicionamiento clásico también se denomina modelo estimulo-respuesta o aprendizaje por


asociaciones (E-R). Los resultados de sus investigaciones, le valieron a Pavlov el primer Nobel en
1904.

EXPERIMENTO DE PAVLOV

Experimentos con perros que son la base del condicionamiento clásico. Se dio cuenta de que al
ponerle la comida al perro, este salivaba. Cada vez que le pusiera comida, Pavlov hacía sonar la
campana, de modo que, cuando el perro la escuchaba, asociaba ese sonido con la comida y
salivaba. Así, el perro estaba dando una respuesta (en este caso la salivación) a un estímulo (la
campana). La próxima vez que escuchara la campana, independientemente de si iba unida a la
comida, empezaría a salivar.

EXPERIMENTO DEL NIO ALBERT (WATSON)

Para ello, llevó a cabo “el experimento con el pequeño Albert”, un bebe de 11 meses, junto con su
colaboradora Rosalie Rayner, en la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), pues pretendía
averiguar si es posible condicionar un animal cuando este asocie a un ruido fuerte (golpe de
martillo sobre una tabla metálica) que provoca una respuesta de miedo.

La asociación del golpe de un martillo sobre la tabla de metal (EI) y la presencia de una rata blanca
(EC) que previamente era un estímulo neutro, acabo por provocar una respuesta emocional de
miedo (RC) ante la sola presencia de la rata, demostrando así que el miedo podía ser aprendido
por condicionamiento clásico. Este es el mecanismo más habitual de adquisición de fobias. Huelga
decir que este experimento no se podría realizar hoy en día, puesto que sobrepasa.

CONDICIONA OPERANTE O INSTRUMENTAL

El condicionamiento operante o condicionamiento instrumental es una forma de enseñanza


mediante la cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir (o no) las formas de conducta que
conllevan problemas negativos. Es un tipo de aprendizaje asociativo, este tiene que ver con el
desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y con la asociación entre
estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.

El termino fue introducido por el psicólogo Burrhus Frederic Skinner, aunque hoy se prefiere el de
“condicionamiento instrumental”, introducción por Edward Thordike, por se mas descriptivo. Este
último sugiere que la conducta sirve de instrumento para conseguir un fin y se da por ensayo y
error, a diferencia del condicionamiento operante planteado por Skinner, que propone que
aquellas respuestas que se vean reforzadas tienen tendencia a repetirse y aquellas que reciban un
castigo tendrán menos probabilidad de repetirse.

LA CAJA DE SKINNER

La caja funcionaba de esta forma: se introducía un animal en una caja y en esta había unas
palancas que al presionarlas emitían una luz o un sonido y proporcionaban alimento a los animales
asociaron que al presionar la palanca más el sonido o luz era igual a la obtención de alimento.

Este experimento demostró y rebelo los efectos del refuerzo positivo. Al presionar la palanca, la
rata hambrienta fue recompensada con alimento, que pudo satisfacer su hambre; por lo tanto, los
animales tendían a repetir la conducta de presionar la palanca, lo que Skinner llamo refuerzo
positivo.

EL ESFUERZO NEGATIVO

Más adelante, Skinner cambiaría el procedimiento de este método, ahora, como los animales ya
habían aprendido a realizar cierta conducta, Skinner hizo que dejaran de emitirla. Para esto hizo
que las palancas ya no se proporcionaran alimento, de esta forma, los animales dejaron de emitir
la conducta inicial. Skinner, se dio cuenta que el timo que tardaron en aprender y “desprender”
fue igual.

La corriente eléctrica en este caso actuó como refuerzo negativo y escapar de la corriente eléctrica
era la motivación para que la rata repitiera la conducta una y otra vez.

TRES TIPOS DE RESPUESTAS

Como resultado de estos experimentos Skinner identifico tres tipos de respuestas, las cuales
pueden seguir el comportamiento:

 Operantes naturales: respuestas procedentes del entorno las cuales no aumentan ni


disminuyen la probabilidad que se repita un comportamiento determinado.
 Reforzadores: son respuestas provenientes del entorno la cuales incrementan la
probabilidad de repetición de comportamiento. Los reforzadores pueden ser tanto
positivos como negativos.
 Castigo: son respuestas del entorno las cuales disminuyen la probabilidad que se repita
un comportamiento. El castigo debilita el comportamiento.

Skinner, estableco tres condiciones: (1) el reforzador debe seguir a la respuesta, (2) el reforzador
debe ofrecerse de manera inmediata, (3) debe existir congruencia entre el reforzador y la
respuesta.

A esto lo llamo condicionamiento operante, proce3so por el cual los comportamientos se


adquieren, mantienen o extinguen en función de las consecuencias que le siguen.

También podría gustarte