Está en la página 1de 2

RABAJO PRÁCTICO Nº 5: SALUD E INTERCULTURALIDAD

El caso “Julián Acuña”


A partir de la lectura de la nota de Pagina/12 del 12 de agosto del 2005 “Un dilema para la
medicina blanca” de Sebastián Ochoa que se adjunta, resolver las siguientes consignas:

CONSIGNAS
1- ¿Qué es la interculturalidad en salud y qué implicancias tiene ésta en la relación médico
paciente? Explique los conceptos de medicinas tradicionales, alternativas y complementarias.
Aplique al caso.
Interculturalidad es un conjunto de acciones y políticas que tienden a conocer e incorporar la
cultura del usuario en el proceso de atención de salud. Implica en valorar la diversidad biológica,
cultural y social del ser humano como un factor importante en todo proceso de salud y
enfermedad, evitando que la identidad étnica y cultural del usuario constituya una barrera en el
acceso y oportunidad a una mejor atención de salud. El lenguaje es una gran barrera en la
comunicación y constituye un obstáculo infranqueable en la relación profesional-paciente,
pudiendo interferir también en la confianza y adherencia al proceso terapéutico.
La medicina complementaria es un grupo de disciplinas terapéuticas y diagnosticas que existen
fuera de las instituciones donde el sistema de salud convencional es brindado o enseñado. Para
la OMS el uso de términos como medicina alternativa y medicina complementaria responde a
una clasificación otorgada en países donde no existe integración entre medicina tradicional y
medicina occidental.. La medicina tradicional es un conjunto de prácticas en salud desarrolladas
con base en conocimiento técnico y procedimientos: creencias, experiencias de diferentes
culturas que valoran la manutención de la salud, prevención, diagnóstico y tratamiento. La
medicina complementaria es cuando el tratamiento ocurre al mismo tiempo de los tratamientos
tradicionales. La medicina alternativa se usa en vez de los tratamientos médicos convencionales.
La medicina alternativa es la medicina tradicional, pero excluye la medicina convencional.
En el caso de Julián, sus padres y el cacique de su comunidad presenta dificultad en establecer
confianza en la medicina blanca, primeramente, por el idioma que se hablan y por la fuerte
creencia que presentan los padres, cacique y la comunidad. Creo que es deber del médico
respectar la cultura y creencia del paciente conforme el decreto firmado por Rovira en 2003
legaliza esta postura. El texto, que “reconoce al Consejo de Ancianos y Guías Espirituales de la
Nación Mbya Guaraní”, establece que “los Gobiernos deberán consultar a los Pueblos Originarios
sobre todo procedimiento susceptible de afectarlos directamente” de acuerdo con tratados
internacionales.

2- Realizar un esquema y breve desarrollo conceptual de los complejos médicos presentes en el


caso (agentes terapéuticos, tecnologías, prácticas, modelos explicativos). Identificar y explicar
el/los conflictos presentes.
El complejo médico tiene tres protagonistas: el enfermo que no caso es el Julián, el médico
representado por la equipe médica del Hospital Gutiérrez, de la ciudad de Buenos Aires y la
comunidad, que es la comunidad y cultura del enfermo y da equipe médica. En caso de Julián o
conflicto es cultural, donde los tratamientos para la cura de la enfermedad son diferentes de
acuerdo con cada cultura. Cultura medica con el rol de tratar y curar, atreves del uso de la
tecnología que fundamenta sus prácticas médicas al modelo explicativo de salud/enfermedad, al
cual les permiten inferir la patología del paciente (que en el caso es una cardiopatía congénita) a
pesar de utilizarse de tecnología avanzada, no fue posible determinar si el tumor era benigno o
maligno y tampoco la posibilidad de vida del paciente. Ya la Comunidad Mbya por medio de su
cultura y creencias presenta la posible causa del problema basada en su creencia y sueño y
posibles alternativas de cura. El conflicto presente es bien complejo, donde la familia y el cacique
quieren regresar con el paciente a su pueblo por no creer en la medicina blanca. Rechaza el
tratamiento para volver a su tierra donde las energías espirituales pueda favorecer al chico.
3- Analizar las dimensiones del proceso salud-enfermedad presentes en el caso. Realizar una
breve explicación conceptual de c/u de ellas.
El proceso salud-enfermedad es el estado de completo bienestar físico, mental y social del
individuo y no solo la ausencia de enfermedad. En el caso, se el paciente además de presentar la
inquietud acerca de su enfermedad, su cacique, padre y madre no le quería lejos de la comunidad
porque creían que el hospital no se lo pudiera curar y que deberían volver al pueblo y pedir a Dios
con la oración. Eso es decir que el bien estar mental y social de Julián se ve afectado por factores
que van más allá de que la ausencia de enfermedad. Hacer la cirugía podría llevarlo a muerte, así
como la decisión de hacerle sólo oraciones, sin embargo, el bien estar social y psicológico cerca
de su comunidad estaría menos afectados por comprender que estaba pasando por el destino
que Dios le concederá.

4- Analizando el caso que se presentó: ¿crees que se abordó la cuestión desde un punto de vista
intercultural? Justifique
Creo que no se abordó la cuestión desde un punto de vista intercultural porque los médicos no
consideraran la cultura y creencias presentes y expresas por el pueblo indígena que también
tienen derechos de rechazar un tratamiento médico, mismo cuando no se lo hará bien, porque
es el rol del médico respectar la decisión del paciente. Además, se nota que la comunicación en
el caso se hace con mucho ruido, puesto que la comunidad no entiende bien lo que los médicos
están diciendo y por parte de los médicos no se aceptan el tratamiento alternativo o
complementario para el caso de Julián.

También podría gustarte