Está en la página 1de 8

1. Utilizando gráficos o esquemas.

Esquematize un corazon y reconozca las


extructuras importantes. Describir las tres capas de la pared cardiaca. Identifique
las cuatro camaras del corazon y reconozca las cuatro camaras internas.

2. Describir las arterias que nutren al miocardio y las venas que lo drenan.

3. Mediante un esquema siga el flujo de la sangre a través de las cuatro cámaras Y


válvulas del corazón y los vasos sanguíneos adyacentes.

4. ¿Cuál es la importancia médica de la anastomosis en el sistema de las arterias


coronarias? ¿Porqué las arterias coronarias llevan mayor flujo sanguíneo durante
la relajación que durante la contracción ventricular?

5. ¿Cuáles son las tres venas principales que se vacían en el tabique coronario?

6. Describir las características estructurales y metabólicas del músculo cardiaco.


Explicar la naturaleza y la importancia funcional de las uniones intercelulares
entre las células del músculo cardiaco.

7. ¿Qué organelo u organelos están menos desarrollados en el músculo cardiaco que


en el estriado?, ¿cuál o cuáles se encuentran más desarrollados?, y ¿cuál es la
importancia funcional de estas diferencias entre tipos de músculos?

8. ¿Qué es con exactitud un disco intercalado y qué función tiene cada uno de sus
componentes?

9. Describir el marcapasos cardiaco y el sistema de conducción eléctrica interno.

10. Explicar tanto la inervación del corazón como su función.

11. ¿Dónde se localiza el marcapasos del corazón?, y ¿cómo se llama? Siga la ruta de
estimulación eléctrica desde ahí hasta un cardiocito del ventrículo izquierdo,
mencionando cada componente del sistema de conducción que se encuentre en ella.
El nódulo sinoauricular (SA) o nódulo sinusal es el marcapasos natural del corazón. Es un
pequeño aglomerado de células especializadas que está en la parte de arriba de la aurícula
derecha (cavidad superior del corazón). Esta crea los impulsos eléctricos que realizan latir
al corazón.
Para el pro eso de conducción el nodo AV recoge el impulso eléctrico y lo proyecta a los
muros ventriculares, por medio de 2 cordones de células especiales (rama derecha e
izquierda del Haz de His), de manera que la contracción de los dos ventrículos, el VD y el
VI, se haga coordinadamente, impulsando la sangre con fuerza hacia las arterias aorta (Ao)
y pulmonar (AP) que salen del corazón, de la misma forma que se puede ver en la imagen
mayor a la derecha. A la vez, las aurículas se relajan preparándose para la siguiente
contracción y aceptan sangre que les llega de las venas cavas (aurícula derecha) y de las
venas pulmonares (aurícula izquierda). Una vez que las aurículas permanecen llenas, el
nodo sinusal lanza un nuevo estímulo eléctrico ocasionando una totalmente nueva
contracción audífono para colmar de nuevo los ventrículos, repitiéndose de esta forma el
proceso.
12. Explicar por qué el nódulo SA se activa de manera espontánea y rítmica. Explicar
cómo el nódulo SA estimula al miocardio.

13. Describir los inusuales potenciales de acción del músculo cardiaco y relacionarlos
con el comportamiento contráctil del corazón.

14. Explique mediante un


grafico el potencial de acción
de un cardiocito.
Tenemos la posibilidad de descubrir 5 etapas diferentes en el potencial de acción
miocárdico, que van del 0 al 4 y que se caracterizan por los diferentes iones que participan
en todas ellas y que por consiguiente además registran diferentes ocupaciones eléctricas.

 La etapa 0 o además exitosa como de despolarización se caracteriza por la abertura de


canales de Na dependientes de voltaje con el consecutivo ingreso de este ion, además se
observa una abertura de canales lentos de Ca (L-Ca) y el ingreso del ion al espacio
intracelular. Tras la espiga o punta inicial, pudimos encontrar una abertura de los
canales de K, y con ello entramos a la etapa 1 del potencial de acción cardiaco.

 La salida de potasio se causa una repolarización inmediata y corta, ya que el constante


ingreso de calcio por los L-Ca produce un cierre de los canales de K. La etapa 2 se
caracteriza por la existencia de una meseta en el potencial de acción que tiesa unos 0.2
segundos alrededor de en el músculo audífono y 0.3 en el músculo ventricular, debido a
la existencia de esta meseta el potencial de acción provoca que la contracción del
músculo cardiaco dure hasta 15 veces más que la del músculo esquelético.

 Una vez transcurridos los 0.2 o 0.3 segundos se cierran los canales lentos de calcio y
sodio cesando la penetración de dichos iones, entonces entramos en la etapa 3 del
potencial de acción cardiaco, donde la permeabilidad de la membrana para la salida del
potasio se incrementa, propiciando de esta forma una repolarización que lleva a la
célula miocárdica a su voltaje negativo de nueva cuenta. Finalmente, poseemos la etapa
4.

 La bomba de Na-K-ATPasa, se ocupa de bombear iones sodio hacia afuera de la célula


por medio de la membrana, al tiempo que mete potasio del exterior al interior, de esta
forma preserva las diferencias de concentración de iónica a los dos lados de la
membrana celular, e instituye un potencial eléctrico negativo al interior de las células.

15. Relacione mediante un grafico o esquema la actividad electrica y la contraccion


del miocardio. Esquematice el ciclo cardiaco.
16. Describa como interpretaría un electrocardiograma normal.

 Frecuencia cardiaca con un valor mínimo de 60 y máximo de 80


 La duración de QRS de 68 a 100
 El intervalo QT de 314 a 430
 Intervalo PR, 124 a 189
 Onda p 36 a 120
 Intervalo RR 615 a 1000
 Eje de QRS de -28 a 94.

17. Defina los siguientes términos, de un ejemplo. Contracción isovolumetrica,


eyección ventricular, volumen telediastólico, fracción de eyección, volumen
telesistólico, relajación isovolumétrica, gasto cardiaco, ritmo cardiaco (taquicardia
y bradicardia).

Contracción isovolumétrica: Fase de la sístole ventricular caracterizada por el incremento


de presión en el ventrículo, sin cambios en el volumen.
Eyección ventricular: Es la segunda etapa de la sístole ventricular y se caracteriza ya que la
presión en el ventrículo se hace más grande que la presión en las arterias aorta y
pulmonar, en este instante se abren las válvulas semilunares para que así la sangre pueda
ser expulsada del corazón.
Volumen telediastólico: Es el volumen finalmente de la diástole de cada uno de los
ventrículos. Alrededor de 110 a 120 ml.
Fracción de eyección: La fracción de eyección es una medida del porcentaje de sangre que
sale del corazón cada vez que este se contrae. Es solo uno de varios test que el doctor
puede utilizar para establecer cómo funciona el corazón.
Volumen telesistólico: Es el volumen finalmente de la sístole de cada uno de los
ventrículos. Es el volumen residual que queda luego de cada contracción. Es de unos 40 a
50ml aproximadamente
Relajación isovolumétrica: Es la capacidad del miocardio en condiciones normales para
alterar la expansión del acortamiento para un nivel dado de estiramiento inicial
Gasto cardiaco: Es la cantidad de sangre que bota o expulsa el corazón por minuto. Se
calcula así: GC = Volumen sistólico (VS) x Frecuencia cardiaca (FC)
Ritmo cardiaco: También llamada Frecuencia cardiaca que nos ayuda a calcular el gasto
cardiaco, va a calcular número de contracciones del corazón o pulsaciones. Se mide en
condiciones bien determinadas que el paciente no haya realizado actividad física o no se
encuentre muy nervioso y se expresa en pulsaciones por minuto.
Taquicardia: Es el aumento de la FC por tantos motivos a determinar, mayormente el
resultado es por tener >100 latidos por minuto, en causas se tiene a reciente actividad
física o también a estrés (llamada taquicardia sinusal, por aumento de catecolaminas), y
numerosas patologías…
Bradicardia: Es el descenso de la FC por tantos motivos a determinar, mayormente el
resultado es por tener <60 latidos por minuto, se debe principalmente por respiración de
meditación, dormir o efectos secundarios de medicamentos, o bien, numerosas
patologías…
18. Explique como los factores nerviosos y químicos modifican el ritmo cardiaco, el
volumen sistólico y el gasto cardiaco.
Aunque el corazón tiene una actividad rítmica intrínseca, hay componentes externos a la
composición cardiaca que tienen la posibilidad de variar esta frecuencia basal de
contracción. Dichos componentes son de naturaleza nerviosa y hormonal. El sistema
nervioso autosuficiente, por medio de sus 2 divisiones, simpático y parasimpático,
modifica la frecuencia cardiaca.
En un maduro habitual la frecuencia cardiaca es de unos 70 latidos/minuto, si aquel
mismo corazón se le aísla separándole de sus conexiones nerviosas, pasa a hacer 100
latidos/minuto, que es la frecuencia intrínseca de las fibras del nodo sinusal. Así la
frecuencia reduce (bradicardia, o impacto cronotropo negativo), e inclusive si la
estimulación parasimpática es bastante intensa puede llegar a pararse el corazón. La
bradicardia que se genera a lo largo del sueño, se fundamenta en el aumento de actividad
parasimpática y en el decrecimiento de actividad simpática.
19. Defina y ejemplifique: flujo sanguíneo, ley de OHM hemodinamica, límites de la
ley de POISEUILLE, movimiento de líquidos.

El flujo sanguíneo que atraviesa un vaso sanguíneo está determinado por dos factores: 1)
diferencia de presión de la sangre entre los dos extremos de un vaso, también
denominado «gradiente de presión» en el vaso, que empuja la sangre a través del vaso, y
2) los impedimentos que el flujo sanguíneo encuentra en el vaso, que se conoce como
resistencia vascular.

P1: Representa la presión en el origen del vaso.


P2: La resistencia es consecuencia de la fricción entre el flujo de sangre y el
endotelio intravascular en todo el interior del vaso.
El flujo a través del vaso se puede calcular con la ley de Ohm:
Donde:
F: es el flujo sanguíneo
ΔP: es la diferencia de presión (P1 – P2) entre los dos extremos del vaso.
R: es la resistencia.

LA LEY DE OHM: Esta se usa para determinar la relación entre tensión, corriente y
resistencia en un circuito eléctrico. Para los estudiantes de electrónica, la ley de Ohm (E =
IR) es tan fundamental como lo es la ecuación de la relatividad de Einstein (E = mc²) para
los físicos.
En esta fórmula se afirma que el flujo sanguíneo es directamente proporcional a la
diferencia de presión, pero inversamente proporcional a la resistencia. Obsérvese que es
la diferencia de presión entre los dos extremos del vaso, y no la presión absoluta, la que
determina la velocidad del flujo. Por ejemplo, si la presión de ambos extremos de un vaso
es de 100 mmHg, es decir, sin diferencias entre ellos, no habrá flujo, aunque la presión sea
de 100 mmHg. La ley de Ohm, de la fórmula precedente, expresa las relaciones más
importantes entre todas las que el lector debe conocer para entender la hemodinámica de
la circulación. Debido a la gran importancia que tiene esta fórmula, también deberá
familiarizarse con sus demás formas algebraicas:

LEY DE POISEUILLE: La causa del gran aumento de la conductancia cuando aumenta el


diámetro. Los anillos concéntricos del interior de los vasos indican que la velocidad del
flujo de cada anillo es diferente de la que hay en anillos adyacentes como consecuencia
del flujo laminar, del que ya hemos hablado en este capítulo. Es decir, la sangre del anillo
que toca la pared del vaso apenas se mueve porque está adherida al endotelio vascular. El
anillo de sangre siguiente hacia el centro del vaso se desliza sobre el primero y, por tanto,
fluye con mayor rapidez, al igual que los anillos tercero, cuarto, quinto y sexto, que
también fluyen con velocidades crecientes. Es decir, la sangre que está cerca de la pared
de los vasos fluye lentamente, mientras que la que está en el centro del vaso fluye mucho
más rápidamente. En el vaso pequeño, esencialmente toda la sangre está cerca de la
pared, por lo que, sencillamente, no existe un chorro central de sangre que fluya con gran
rapidez. Al integrar las velocidades de todos los anillos concéntricos de la sangre en
movimiento y multiplicarlos por las superficies de los anillos se puede obtener la fórmula

siguiente, que representa la ley de Poiseuille:


En la que F es la velocidad del flujo sanguíneo, ΔP es la diferencia de presión entre los
extremos del vaso, r es el radio del vaso, l es la longitud del vaso y η es la viscosidad de la
sangre. Obsérvese en esta ecuación que la velocidad del flujo sanguíneo es directamente
proporcional a la cuarta potencia del radio del vaso, lo que demuestra, una vez más, que
el diámetro de un vaso sanguíneo (que es igual a dos veces el radio) es el que tiene la
mayor importancia entre todos estos factores para determinar la velocidad del flujo
sanguíneo a través del vaso.
MOVIMIENTO DE LÍQUIDOS: La ecuación F = ΔP (presión) × π × r (radio)4/8 × L (longitud)
× h (viscosidad) se amplía a partir de la ecuación previa, F = ΔP/R, al relacionar el flujo con
varios determinantes de la resistencia: el radio del vaso y la viscosidad sanguínea (estos
son los factores inversamente proporcionales, teniendo en cuenta que a mayor radio
menor velocidad de flujo sanguíneo y a mayor viscosidad menor flujo sanguíneo
principalmente por la concentración de hematocrito). La longitud de los vasos no suele
cambiar y 8 es una constante

20. Explique el intercambio entre sangre y tejidos.

La circulación capilar lleva a cabo la funcionalidad elemental y última del sistema


cardiovascular: el trueque de sustancias entre la sangre y las células del organismo
haciendo más fácil su supervivencia.

Una vez que la sangre alcanza el lecho capilar, la rapidez con que circula por el interior de
dichos vasos es bastante baja. Ello es ya que en un sistema de tubos que se ramifica, la
rapidez reduce proporcionalmente al crecimiento de la parte conjunta de las
ramificaciones. De esta forma en la aorta, de parte pequeña, la rapidez es bastante
enorme (400 mm/seg), va descendiendo a grado de arterias y arteriolas y a grado capilar
se hace mínima (0,1 mm/seg). Este dato junto con la delgadez del muro capilar otorga las
condiciones de tiempo y espacio elementales para que el trueque logre efectuarse de la
forma más óptima viable.

También podría gustarte