Está en la página 1de 3

1.

Características del desarrollo


Tristán muestra un grado 3 de gravedad de TEA, ya que se observa en la película como el niño
posee un grupo de alteraciones graves para funcionar de manera social, le cuestan las
interacciones interpersonales, las cuales son sumamente limitadas y no iniciadas por él, posee un
comportamiento inflexible y repetitivo, dificultad para cambiar su foco atencional y se comunica
exclusivamente a través de gestos. Todo lo cual justifica una importante necesidad de apoyo de
terceros, como lo es su madre.

2. Factores de riesgo y protección

Factores de Riesgo Factores de Protección

o La sobreprotección de la madre. o El apoyo y la relación incondicional de la


o La ausencia o el abandono de su madre, quien se interesa por estimular al niño
padre. y acercarlo a sus intereses.
o La distancia (física y emocional) con o La amistad con Beto, que propicia que
la familia. Tristán comience a desenvolverse de manera
o El tabaquismo de su madre, más independiente y confíe en sus
posiblemente durante el embarazo. habilidades.
o La aceptación hacia el niño por parte de la
comunidad en la que habitaban.

3. Papel de Beto en la película. Cómo lo mira al comienzo y al final


Beto es gran un actor social dentro de la vida de Tristán, y fue un elemento fundamental para su
evolución y el desarrollo de sus habilidades; tanto para el desarrollo de su autonomía, como de
sus habilidades de comunicación. Se observa cómo, aunque al principio Beto percibe al niño
como un niño “enfermo” o discapacitado, prontamente, y como resultado de su convivencia y
contacto con él, aprende a apreciar la perspectiva única que ofrece Tristán del mundo, así como
lo expresa en la película “Tristán tiene unos lentes maravillosos con los que ve el mundo, sólo él
los tiene”. Se aprecia entonces una evolución tanto en su relación con el pequeño, como en la
opinión y concepción que tiene el hombre sobre la Condición de Autismo, que pasa de ser
concebida como una enfermedad a ser simplemente una manera distinta de experimentar el
mundo y vivir la vida, tan válida y valiosa como la de todos los demás.
La ayuda proporcionada por Beto, y la estimulación constante, que promovía el contacto del niño
con aquellos elementos dentro de sus intereses especiales, en este caso las Orcas, dan sus frutos
al final del film, como se observa en la escena en donde Tristán está en la playa en frente de la
orca Shaka, y se acerca a ella luego de decir por primera vez su nombre, siendo la primera y
única vez en la película que se observa a Tristán hacer uso de la comunicación verbal, lo que
puede interpretarse como un gran paso y crecimiento de sus habilidades de comunicación, todo
gracias a su tiempo pasado en la Patagonia Argentina en conjunto a su madre, Beto y las Orcas.

4. La mamá y su sobreprotección
Se aprecia en esta película que Lola es una madre muy comprometida, da todo por su hijo y este
se ha convertido en su mayor prioridad. Sin embargo, como resultado de muchos factores, como
las peleas y distancia con su familia, y el abandono del padre de Tristán, es posible percibir como
ella sobreprotege al niño demasiado. No lo dejaba explorar su entorno libremente, se preocupaba
en exceso por él y en muchas ocasiones se anticipaba a sus necesidades sin darle al niño tiempo
de experimentarlas o expresarlas. Al final del film se observa como Beto la incita a que deje al
niño realizar ciertas actividades solo y en que depositara su confianza en las habilidades que el
niño poseía, esto se aprecia cuando Tristán monta a caballo solo con la harmónica para ir en
busca de Shaka. Vemos a Lola preocupada y con intenciones de ir detrás del niño, pero Beto la
detiene y le promete que el niño estará bien y que él sabe hacia donde se dirige, por lo que no
hay que preocuparse. Esto demuestra todo el crecimiento por parte tanto de Tristán como de
Lola, quien aprende a permitir al niño explorar y tomar desafíos y demandas mas grandes,
confiando en que este posee las herramientas necesarias para afrontarlas.

5. ¿De qué manera la red de apoyo ayuda a un niño con TEA?


La red de apoyo lo es todo, no solamente para las personas con alguna condición, sino en la vida
de cualquier persona. El ser humano es un ser intrínsecamente social y dependiente de la
comunicación e interacción con otros para sobrevivir. Este hecho se incrementa o resalta en el
caso de personas con necesidades especiales o aquellas que viven con condiciones como lo es el
caso de las personas con TEA. De manera que se puede establecer que una buena red de apoyo,
comprensiva, interactiva, amorosa y consistente, puede marcar la diferencia entre el desarrollo o
no de las habilidades del niño para comunicarse, interactuar, razonar, mostrarse interesado, etc.
Las personas con TEA requieren de la presencia de una red de apoyo que les permita comprender
cómo ajustarse al mundo y que les proporcionen la atención psicológica y medica necesaria para
es partir de las fortalezas del niño y así poder desarrollar las habilidades que no tiene, y también,
cuando se requiera, disminuir o eliminar los comportamientos que le hagan daño o interfieran
con su aprendizaje.
Todo esto solo es posible contando con el apoyo de familiares, amigos, la comunidad, y de
profesionales expertos en el área, por lo que se hace énfasis en la necesidad, imprescindible, de
una red de apoyo que acompañe al niño, y muestre comprensiva ante las fortalezas y debilidades
de este, estimulándolo y promoviendo que este desarrolle la mejor versión de sí.

6. ¿Que marca la diferencia cuando se ve a la persona más allá de la condición?

También podría gustarte