Está en la página 1de 26

SEMINARIO ARQUIDIOCESANO

DE CATEQUESIS

S.A.C. SANTA TERESITA

TRABAJO INTEGRADOR
“ENCUENTRO CATEQUISTICO”

Tema:
“La Redención”

Asignaturas:
Biblia IV – Cristología
El Sujeto de la Catequesis – Psicología
Metodología Catequística

Alumnos:
Rubén Edgardo Pissoni

-2018-
Índice
DESTINATARIOS…..………………………………………………………..…………………. Pag. 3
JUSTIFICACION….………………………………………………………..………………….... Pag. 3
OBJETIVOS……………………………………………………………………..………………… Pag. 4
METODOLOGIA DEL DESARROLLO DEL ENCUENTRO…….…..……………… Pag. 4
ESTRATEGIAS…………………………………………………………………………..……….. Pag. 7
RECURSOS DIDACTICOS…………………………………………………………..……….. Pag. 7
ANEXO I – CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO ETARIO…………………………… Pag. 8
ANEXO II - TEORIAS DE APRENDIZAJE……………………………………………….. Pag. 12
ANEXO III – LOS SUJETOS Y LAS ADICCIONES…………………………………….. Pag. 17
ANEXO IV – ANALISIS DEL CORTOMETRAJE……………………………………….. Pag. 22
ANEXO V – CITA BIBLICA Y CANCION…………………………………………………. Pag. 24

SAC – 2018 – pag. 2


ENCUENTRO CATEQUISTICO

Tema: “La Redención”


Destinatarios:
La presente planificación conforma parte de un programa general anual para la instancia
de Confirmación, llevado a cabo en el ámbito de la parroquia de Nuestra Señora del
Carmen de Villa Carlos Paz, en instancias semanales de dos horas y media, y ha sido
elaborado conforme a:
a) La instancia de formación: Encuentros de preparación para la Confirmación.
b) El grupo etario a quien va dirigido el encuentro (ver Anexo I): Jóvenes de entre 14 y
16 años.
c) Las características particulares de los integrantes del grupo (ver Anexo II): Jóvenes
adictos en recuperación.
Los catecúmenos que asisten a los encuentros son de diferentes edades y sexos,
pertenecientes a variados estratos sociales y disimiles niveles culturales.
Algunos de estos jóvenes estudian, otros trabajan, otros llevan adelante ambas tareas y
algunos no realizan al momento ninguna de estas actividades. En ellos se manifiestan
diversos niveles de compromiso en la fe, pero todos se encuentran voluntariamente
involucrados en este proceso de formación sacramental.

Justificación:
Etimológicamente hablando la palabra “redimir” proviene del latín “redimire”, formada
con el prefijo “red” (hacia atrás, reiteración, como en redundancia, rédito y redactar) y
verbo “emere” (comprar). Hace referencia a “comprar algo que es vendido”, como la
hipoteca de una casa, la libertad de un esclavo o pagar por los pecados.
Como algo empeñado puede ser redimido pagando la suma requerida de dinero, así el
hombre, perdido en pecado y sin esperanza, por la gracia de Dios ha sido redimido por la
SAC – 2018 – pag. 3
sangre del Cordero. Si somos “redimidos,” entonces nuestra condición previa era la de
esclavitud. Dios ha pagado nuestra libertad, y ya no estamos bajo la esclavitud del
pecado. También se puede considerar que redimir está relacionado con la noción de
rescate, ya que Jesús pagó el precio de nuestra liberación del pecado, con su muerte
ofrecida a cambio de nuestra vida.
En nuestro caso particular, el de las adicciones, cualquiera su modalidad, lleva a la
persona a perder la libertad sobre su propio comportamiento, y sobre hábitos
perjudiciales para la salud física y psíquica, sin perder de vista los serios daños que operan
sobre las familias, entre otras consecuencias nefastas. Frente a esto la Iglesia está
comprometida en la recuperación de estos hermanos tanto desde lo psicofísico como así
también desde lo espiritual.

Objetivos:
A continuación se plantean los objetivos que se pretenden alcanzar con el abordaje de
este encuentro:
a) Lograr que, a partir de la realidad particular de cada uno de estos jóvenes, crezcan
como persona y logren un encuentro y una adhesión más profunda con Jesucristo,
completando así su iniciación cristiana (Confirmación), conociendo y viviendo el
mensaje y el amor de Cristo, integrándose a la comunidad eclesial, siendo sus testigos
y construyendo, como tales, una sociedad en la que el Reino de Dios esté presente.
b) Favorecer un proceso de conversión religiosa, que permita al catecúmeno establecer
una relación con dios desde la cual le sea posible renovar la mente, la voluntad y las
emociones dentro de un sistema de creencias y prácticas religiosas.
c) Conducir al catecúmeno hacia a la liberación de su condición de “esclavitud”, hacia la
sanación de su cuerpo y alma.

Metodología del desarrollo del encuentro:


A lo largo del encuentro se desplegaran cuatro momentos diferentes:
El primer momento (Situación de vida – tiempo asignado 60 minutos) del encuentro
comenzará con la recepción de los jóvenes, y conforme van llegando se les entregará un
distintivo con el nombre en colores distintos, una golosina, breve cuestionario (dos
preguntas), hojas de papel en blanco y lapicera. Una vez que haya llegado el grupo,

SAC – 2018 – pag. 4


reunidos frente a un pequeño altarcito con la presencia de signos litúrgicos (Una biblia
abierta, símbolo de la palabra de Dios. La luz, símbolo de la presencia divina y de fiesta. La
cruz, símbolo de la muerte y resurrección de Jesús), se realiza una oración de inicio del
encuentro. Seguidamente se invita a todos a compartir un cortometraje titulado “El circo
de la mariposa” (film de origen Norteamericano, producido durante el año 2009, dirigido
Joshua Weigel y con duración es de 20 min).
Una vez culminado el cortometraje se solicita a los jóvenes que, con espíritu crítico y
reflexivo, respondan de manera personal:
1. ¿Qué instancias de la vida real me hacen sentir en el papel que protagoniza el
personaje de Will en el primer circo?
2. ¿Qué actitud me pueden llevar a cambiar, en términos figurativos, de un circo al otro?
Luego de responder estas preguntas, se invita a los jóvenes a reunirse de a cuatro, según
colores de distintivo con el nombre, y a continuación se les pide que lean un material
propuesto (Anexo IV) e intercambien apreciaciones y vivencias que experimentaron al
presenciar el cortometraje. Dichas apreciaciones se resumirán en la elección de una de las
diez frases clave propuestas, transcribiéndola sobre una cartulina para luego explicar en
una puesta en común el porqué de la elección. La cartulina, el marcador y el contenido
del Anexo IV serán entregados a cada grupo al momento de comenzar con la actividad
grupal.
Finalmente, un integrante de cada grupo, pondrá en común las palabras clave indicadas
en su cartulina explicando el porqué de las mismas.

El segundo momento (Iluminación – La Palabra de Dios – Tiempo asignado 20 minutos), el


catequista, en un clima de silencio, realiza la lectura de la cita bíblica correspondiente a
Marcos 10:46-52:
".. 46. Llegan a Jericó. Y cuando salía de Jericó, acompañado de sus discípulos y de una
gran muchedumbre, el hijo de Timeo (Bartimeo), un mendigo ciego, estaba sentado junto
al camino. 47. Al enterarse de que era Jesús de Nazaret, se puso a gritar: «¡Hijo de David,
Jesús, ten compasión de mí!» 48. Muchos le increpaban para que se callara. Pero él
gritaba mucho más: «¡Hijo de David, ten compasión de mí!» 49. Jesús se detuvo y dijo:
«Llamadle.» Llaman al ciego, diciéndole: «¡Animo, levántate! Te llama.» 50. Y él,
arrojando su manto, dio un brinco y vino donde Jesús. 51. Jesús, dirigiéndose a él, le dijo:

SAC – 2018 – pag. 5


«¿Qué quieres que te haga?» El ciego le dijo: «Rabbuní, ¡que vea!» 52. Jesús le dijo: «Vete,
tu fe te ha salvado.» Y al instante, recobró la vista y le seguía por el camino."
A continuación se reflexiona sobre el significado de la Redención:
Redención sinónimo de vida, dignidad, fraternidad, honradez y de todo lo que humaniza.
Redención es:
- es vida (superación de las carencias básicas), en contra de pobreza, enfermedad,
muerte; es dignidad (respeto a las personas y sus derechos) en contra del desprecio.
- Es libertad, en contra de opresión, es fraternidad entre los seres humanos,
configurados como familia.
- Redención es aire puro, que pueda respirar el espíritu para moverse hacia lo que
humaniza (honradez, compasión, solidaridad, apertura a alguna forma de
trascendencia), en contra de lo que deshumaniza (egoísmo, crueldad, individualismo,
arrogancia, romo positivismo).
- Es una separación a la que pone fin, se termina la ruptura con Dios.
- Es la reconciliación con Dios, es el auxilio del amor de Dios que se derrama sobre
nosotros y nos hace sentir liberados de la ansiedad, capaces de no desfallecer como
consecuencia de nuestras propias insuficiencias y errores cotidianos.
- La redención es una acción concreta sobre nuestras vidas.

En el tercer momento (Celebración de la fe – Compromiso – Tiempo asignado 20


minutos), se invita a los jóvenes a que piensen y escriban en silencio durante cinco
minutos sobre un compromiso con su propia vida, donde cada uno lo hará carne en su
propia vida pero que tendrá como condimento el sentir y disfrutar del amor de Dios en las
pequeñas cosas que se nos presentan en la vida. Durante el momento de silencio se
acompañará la actividad con la canción “La vida es un Vals – autor: Diego Torres” con el
sonido muy suave, y al final de la misma cada uno a modo de ofrenda y oración a Dios
enunciará su compromiso, según la siguiente formula: “Señor que con tu amor me
redimes, te ofrezco…………”, a lo que todos respondemos amen, tomando la iniciativa el
catequista a modo de ejemplo.

El cuarto momento (Expresión de fe – La Celebración – Tiempo asignado 20 minutos),


finalmente se pide a los jóvenes que cada uno de los jóvenes depositen sobre el altar

SAC – 2018 – pag. 6


aquel papel donde acaban de redactar el compromiso, como signo de sensible para que
Dios obre llevando la redención a la propia vida en hechos concretos y cotidianos, tal
como Bartimeo le pidió a gritos a Jesús que le devolviera la vista.
Aquí nuevamente se hará sonar la canción con el volumen alto, y se invitará a los jóvenes
a cantar la canción acompañada de palmas.
Finalmente haremos una oración de despedida y finalizara el encuentro con la frase
“Vayamos en paz y con la confianza de que Dios puede hacer grandes cosas en nuestro
interior”.

Estrategias pedagógicas:
En función de las características de los jóvenes que participaran del encuentro, a saber:
- Empleo y selección de materiales pertinentes (cita bíblica, canción, audiovisual
pertinente, etc).
- Formulación de preguntas críticas.
- Análisis de textos reflexivos.
- Trabajo individual y en pequeños grupos.
- Puesta en común y síntesis del encuentro

Recursos Didácticos:
Los recursos didácticos son canales que facilitan y apoyan el aprendizaje, facilitando el
desarrollo de actividades en el encuentro.
En este encuentro se hace uso de los siguientes recursos:
- Material pre impreso (Cita bíblica, Letra de canción, Reflexión sobre cortometraje, etc).
- Hojas en blanco, cartulinas y marcadores.
- Rótulos identificadores.
- Cañón y pantalla.
- Computadora y equipo de sonido.
- Elementos litúrgicos y canasta.
Con el uso de estos recursos se busca: Hacer más claros los contenidos, estimular el
interés y la motivación del grupo, proporcionar al joven medios variados de aprendizaje,
darle mayor significado a lo aprendido, aprovechar el tiempo; presentar los temas de

SAC – 2018 – pag. 7


manera objetiva, motivar el deseo de aprender y favorecer el aprendizaje significativo,
focalizar la atención, etc.

ANEXO I - CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO


A continuación se buscara caracterizar al grupo para el que se elaborarán los encuentros,
a la luz de las diferentes teorías que abordan la psicología evolutiva de los sujetos:

TEORIAS DEL PSICOANALISIS


Según Sigmund Freud, desde su teoría sobre las etapas psicosexuales del ser humano,
diremos que este grupo se encuentra en la Etapa Genital, la que aparece con la pubertad
y se prolonga en adelante. Esta etapa se define con características propias, relacionadas
con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. En esta fase del desarrollo
psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que se torna muy
difícil de controlar. La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de
los genitales que ya se han desarrollado las competencias necesarias para expresar la
sexualidad a través de vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que tienen
que ver con el consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad
adulta.

TEORIAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL


Erik Erikson a través de la Teoría del Desarrollo Psicosocial y su Desarrollo de
personalidad, ubicaría al grupo de catecúmenos en uno de sus ocho estadios, la 5° Etapa,
en donde el sujeto experimenta la búsqueda de su identidad personal y sufrirá una crisis
de la misma. Es en esta etapa en donde se conforma la identidad del sujeto y o se
sumerge en un estado de confusión viviendo una crisis que reavivará los conflictos de las
etapas anteriores. La respuesta a esa dualidad se da en función a cómo responda el sujeto
a la pregunta ¿quién soy yo?, de esta forma se intuye cómo es el adolescente. Los padres
se verán en la difícil tarea de enfrentar situaciones nuevas en relación a su hijo, y de
seguirle orientando de la mejor forma posible.
Al hablar de la identidad personal del adolescente hay que tener en cuenta la suma de
estos aspectos:

SAC – 2018 – pag. 8


- Las representaciones que tienen de ellos mismos, en cuestiones como sus capacidades
cognitivas, aspectos corporales, seguridad en uno mismo, etc.
- Proyectos y aspectos vocacionales. Eligen según la proyección del yo, lo que implica la
experimentación con el rol. Aparecen las metas (ocupacionales, formativas, etc).
- Aspecto social. Liderazgo y adhesión, y una adecuada integración al grupo de iguales.
Presentación a los demás. Los adolescentes se preocupan mucho por presentarse al
resto del mundo, pero necesita de esa relación para poder identificarse.
- Interés por el contacto con el medio ambiente y su participación en él.
- Definición sexual. Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual y la
determinación de modelos de relaciones.
- Compromiso ideológico y orientación ética y valorativa. Creencias y valores.

TEORIA HUMANISTA
La Psicología Humanista a través de su exponente Abraham Maslow, introduce el
concepto de la autorrealización, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia. La
pirámide de las necesidades, plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que
la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación
sucesiva de necesidades más altas o superordinadas. Según este modelo el grupo de
trabajo se encontraría en el nivel de la Necesidad de seguridad, para poder dar paso a los
siguientes niveles de Necesidades sociales y Necesidades de autoestima. Aquí se tendrá
en cuenta no solo su edad sino también por la condición de su proceso de recuperación.
En el nivel de las Necesidades de seguridad, se involucra la estabilidad laboral, el hecho
de tener un hogar, tener recursos disponibles, sentirnos seguros y estables, etc. Este nivel
también comprende necesidades relacionadas con la estabilidad del círculo familiar tales
como, seguridad de saber qué tenemos un techo bajo el que dormir.

TEORIA ETOLOGICA
La Teoría del Apego se centra en las relaciones y los lazos entre las personas, en particular
en las relaciones a largo plazo, incluyendo las que existen entre padres e hijos y entre
parejas románticas. Es el psicólogo John Bowlby el primero en describe el apego como
una “conexión psicológica duradera entre los seres humanos”. Él define el apego como un
vínculo emocional profundo y perdurable que conecta una persona a otra a través del

SAC – 2018 – pag. 9


tiempo y el espacio. Encontró que el apego se caracteriza por patrones de
comportamiento y motivación muy específicos. Cuando los niños tienen miedo, van a
buscar la proximidad de su cuidador principal con el fin de recibir tanto la comodidad
como su atención. Bowlby afirmó que los enlaces formados por niños con sus cuidadores
en sus etapas más tempranas, tienen un tremendo impacto que no desaparece y continúa
durante toda la vida. Según Bowlby, el establecimiento del vínculo afectivo consta de
cuatro fases de evolución:
1. Fase Pre-apego Desde el nacimiento hasta los 3 meses, los niños no muestran ningún
apego particular a un cuidador específico. Señales del bebé como el llanto atraen la
atención del cuidador, y las respuestas positivas del bebé estimulan al cuidador a
permanecer cerca para así poder atenderle.
2. Fase de formación del apego A partir de alrededor las 6 semanas y hasta los 7 meses,
los bebés comienzan a mostrar preferencias por los cuidadores. Durante esta fase, los
bebés desarrollan un fuerte sentimiento de confianza. Mientras que todavía aceptan el
cuidado de otras personas, distinguen mucho mejor entre las que les son conocidas y
las desconocidas. También responden más positivamente al cuidador principal.
3. Fase de apego En este punto, entre los 7 a los 11 meses de edad, los bebés muestran
un fuerte apego y la preferencia por un individuo específico. Protestan cuando se les
separa de la figura de apego primario (ansiedad de separación), y comienzan a mostrar
ansiedad con los extraños (ansiedad ante los extraños).
4. Formación de relaciones recíprocas Después de aproximadamente los 9 meses de
edad, los niños empiezan a formar fuertes lazos emocionales con otros cuidadores más
allá de la figura de apego primaria. Esto incluye a menudo el padre, los hermanos
mayores y los abuelos.
Existe una serie de factores que pueden influir en cómo y cuándo vínculos se desarrollan.
En primer lugar, si los niños que no tienen una figura de atención primaria, como sucede
en los orfanatos, pueden no desarrollar el sentido de la confianza necesaria para formar
un apego seguro. En segundo lugar, la prestación de cuidados de calidad es un factor
vital. Cuando los cuidadores responden de forma rápida y consistentemente, los niños
aprenden que pueden depender de las personas que son responsables de su cuidado, que
es la base fundamental para la unión.
Los tipos de apego son:

SAC – 2018 – pag. 10


a) Apego seguro: sucede cuando el niño se angustia al separarse de sus cuidadores
principales y se tranquiliza cuando éstos regresan. Estos niños se sienten seguros y
capaces de depender de sus cuidadores adultos. Cuando se ausenta el adulto, el niño
puede sentirse molesto, pero se siente seguro de que la madre o el cuidador van a
regresar.
b) Apego ambivalente: los niños con un apego ambivalente responden a la separación
con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de
protesta, enojo y resistencia. Las investigaciones sugieren que el apego ambivalente es
el resultado de la escasa disponibilidad materna. Estos niños saben que no pueden
depender de que su cuidador va a estar allí cuando el niño lo necesite.
c) Apego evitativo: los niños con un apego evasivo tienden a evitar padres o cuidadores.
Este tipo de apego se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las
señales de necesidad de protección del niño, lo que no le permite desarrollar el
sentimiento de confianza que necesita. Se sienten inseguros hacia los demás y esperan
ser ignorados debido a las experiencias pasadas de abandono. La investigación ha
sugerido que este estilo de apego podría ser el resultado de los cuidadores abusivos o
negligentes. Los niños que son castigados por depender de un cuidador, aprenderán a
evitar la búsqueda de ayuda en el futuro.
d) Apego desorganizado: los niños con un apego desorganizado a menudo muestran una
mezcla confusa de comportamientos y pueden parecer confundidos. Estos patrones
son debidos a que el cuidador ante las demandas del niño, presenta respuestas
desproporcionadas y/o inadecuadas. La falta de un patrón de apego claro está
relacionado con un comportamiento incoherente de sus cuidadores. Esta conducta del
adulto desorienta al niño, no le da seguridad y le genera ansiedad adicional. En tales
casos, los padres pueden servir como una fuente de confort y una fuente de temor, lo
que lleva al pequeño hacia un tipo de comportamiento desorganizado.
Los estilos de apego pueden tener un grave impacto en las relaciones posteriores de los
niños. Por ejemplo, los que están unidos de forma segura en la infancia, tienden a tener
una buena autoestima, una mejor autosuficiencia a medida que envejecen, fuertes
relaciones y la capacidad de auto-revelar a los demás. Estos niños también tienden a ser
más independientes, se desempeñan mejor en la escuela, tienen relaciones sociales más

SAC – 2018 – pag. 11


exitosas, y experimentan menos depresión y la ansiedad. Como adultos, tienden a tener
relaciones sanas, felices y duraderas.
Por el contrario, se encuentran presencia de representaciones y estilos de apego
inseguros en los sujetos con trastornos de consumo de droga.
ANEXO II - TEORIAS DE APRENDIZAJE
A continuación se mencionan las diferentes teorías del aprendizaje que se han tenido en
cuenta para el abordaje de los encuentros con los catecúmenos.

CONDUCTIVISMO
De acuerdo con este enfoque, el aprendizaje es un cambio en la conducta, en la forma
como actúa una persona ante una situación particular. Los mayores exponentes de estas
teorías son: Iván Pavlov; Barrus Skinner, John Watson, y Albert Bandura, y en términos
generales se plantea que existen dos formas tradicionales de condicionamiento, de
acuerdo al control ejercido sobre el estímulo: el condicionamiento clásico y el operante.
El condicionamiento clásico, también llamado pavloviano en honor a su más importante
estudioso, obedece a un patrón de estímulo-respuesta a partir del cual un sujeto es capaz
de asociar un determinado evento con otro y por ende con una conducta esperada de él,
por simple asociación de eventos en la memoria. El condicionamiento operante, en
cambio, parte del aumento o disminución del estímulo determinado, en base a un patrón
de castigo-recompensa. En lugar de la asociación de estímulos, este tipo de aprendizaje se
basa en el desarrollo de nuevas conductas, a partir del refuerzo (positivo o negativo:
recompensa o castigo) de las deseadas y no de las indeseadas. Su principal investigador,
B. F. Skinner.
Ejemplos de condicionamiento clásico
- El timbre del recreo, en los colegios, anuncia la llegada del receso. Al cabo de repetirse,
los alumnos le asociarán a las sensaciones de libertad y descanso que experimentan en
el recreo.
- Los traumas emocionales o vivencias traumáticas, asociados a un lugar específico,
producirán a quien las sufrió una sensación desagradable cuando regrese al lugar de
los hechos, por ejemplo, a un lugar doloroso de infancia.
- El olor de un perfume en un momento determinado, percibido tiempo después, puede
reproducir en el sujeto las sensaciones que provocaron en aquella oportunidad.

SAC – 2018 – pag. 12


- El llanto de un bebé es el mecanismo para llamar atención de la madre y recibir sus
afectos o el alimento. Tarde o temprano el niño asociará el llanto con la presencia
materna.
- Música durante una actividad específica puede asociarse a las sensaciones que entraña
la actividad.
Ejemplos de condicionamiento operante
- A los trabajadores en ventas se les estimula a vender mediante un sistema de
recompensas y bonos. La perspectiva de recibir el bono es suficiente para estimular el
esfuerzo del vendedor.
- Las buenas calificaciones de los niños son recompensadas con aprobación paterna, en
forma de obsequios o celebraciones. Este refuerzo positivo se asociará al esfuerzo de
estudio y fomentará cada vez mejores calificaciones.
- Las ofertas en productos buscan reforzar positivamente el consumo, haciendo que
compremos más cantidad.
- El levantamiento de la condena de los presos por razones de buena conducta busca
fomentar un aprendizaje por eliminación de un estímulo negativo (el
encarcelamiento).
- Un adolescente es sorprendido copiándose en un examen, y sus padres le prohíben ir a
una fiesta. Joven asociará la pérdida de la experiencia deseada con el error cometido y
no lo hará más.

CONSTRUCTIVISMO
En este enfoque se plantea que el individuo es una construcción propia que se va
produciendo como resultado de la interacción de sus disposiciones internas y su medio
ambiente. Su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que
hace la persona misma. Esta construcción resulta de la representación inicial de la
información y de la actividad, externa o interna, que desarrollamos al respecto. Esto
significa que el aprendizaje no es un asunto sencillo de transmisión, internalización y
acumulación de conocimientos sino un proceso activo de parte de la persona en
ensamblar, extender, restaurar, interpretar y construir conocimiento desde los recursos
de la experiencia y la información que recibe. El conocimiento es un producto de la

SAC – 2018 – pag. 13


interacción social y de la cultura donde todos los procesos psicológicos superiores se
adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan.
Entre los mayores exponentes de esta línea de pensamiento se encuentran:
Jean Piaget: (teoría de la inteligencia sensoriomotriz) El desarrollo intelectual constituye
un proceso de adaptación que es continuación del biológico y que presenta dos aspectos:
adaptación y acomodación. En el intercambio con el medio, el sujeto va construyendo
tanto sus conocimientos como sus estructuras cognitivas, y estas no son producto
exclusivo de los factores internos o ambientales, sino de la propia actividad del sujeto.
En el proceso de desarrollo cognitivo distingue diferentes estadios o periodos de
desarrollo (sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas y operaciones
formales) que caracteriza por una determinada estructura. En nuestro caso el grupo se
encontraría en la Fase de las operaciones formales, según Piaget última de las etapas de
desarrollo cognitivo, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la
vida adulta.
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a
conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han
experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar
sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente
esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético
deductivo.
De acuerdo a Piaget, el aprendizaje eficaz requiere que los aprendientes operen
activamente en la manipulación de la información a ser aprendido, pensando y actuando
sobre ello para revisar, expandir y asimilarlo. Asimismo, planteó qué para que haya
aprendizaje se requiere de un estado de desequilibrio, una especie de ansiedad la cual
sirve para motivarlo a aprender.

Lev Semionovich Vygotsky: enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en


la apropiación del conocimiento y pone gran énfasis en el rol activo del que enseña
mientras que las actividades mentales de los estudiantes se desarrollan “naturalmente”,
atreves de varias rutas de descubrimientos: la construcción de significados, los
instrumentos para el desarrollo cognitivo y la zona de desarrollo próximo (ZDP
considerada como “la distancia en el nivel real de desarrollo, determinado por la

SAC – 2018 – pag. 14


capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto
o en colaboración con otro compañero más capaz).
Aquí se concede al maestro un papel esencial al considerarlo facilitador del desarrollo de
estructuras mentales en el estudiante para que sea capaz de construir aprendizajes más
complejos. Se enfatiza y se valora entonces, la importancia de la interacción social en el
aprendizaje; el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma
cooperativa.

David Paul Ausubel: pone mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los
conocimientos que tiene el que aprende. Es decir, que el primer paso en la tarea de
enseñar debía ser averiguar lo que sabe el estudiante para así conocer la lógica que hay
detrás de su modo de pensar y actuar en consecuencia.
De este modo, para Ausubel la enseñanza es un proceso por el cual se ayuda al estudiante
a que siga aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya tiene, en vez de
imponerle un temario que debe ser memorizado.
Introduce la idea del aprendizaje significativo con la que plantea que el conocimiento
verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz
de los conocimientos que ya se tienen, es decir, que aprender significa que los nuevos
aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen
que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado. Por eso el conocimiento
nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por
el primero.
Algunos beneficios específicos del constructivismo son: a) Se aprende más y se disfruta el
aprendizaje porque se está más activamente involucrado en el mismo, en lugar de ser un
ente pasivo, b) El aprendizaje se desarrolla mejor cuando se concentra en el pensamiento
crítico y el entendimiento, en lugar de dedicarse a la memorización. El constructivismo se
concentra en el aprendizaje de cómo pensar y entender.

INTELIGENCIAS MULTIPLES

SAC – 2018 – pag. 15


Howard Gardner, exponente de esta teoría, plantea que la inteligencia no es un conjunto
unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos
autónomos interrelacionados entre sí.
Cada sujeto se destaca de una manera especial en algún área en particular, y estas
aptitudes innatas nos permiten ser mejor o peor en el desempeño de ciertas tareas.
Gardner sostiene que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también
hay muchos tipos de inteligencias, que se pueden adaptar y aplicar a la resolución de los
mismos.
En el marco de su teoría, Gardner, identifican ocho tipos distintos de inteligencia:
lingüístico-verbal, lógico-matemática, viso-espacial, musical, corpóral-cinestésica,
intrapersonal, interpersonal y naturalista.
A continuación se describen brevemente cada una de ellas:
- Lingüística (o verbal-lingüística): Habilidad para utilizar con un dominio avanzado el
lenguaje oral y escrito, así como para responder a él. Por ejemplo los políticos u
oradores de prestigio.
- Lógico-matemática: Habilidad para el razonamiento complejo, la relación causa-efecto,
la abstracción y la resolución de problemas. Por ejemplo un campeón de ajedrez o
científicos.
- Viso-espacial: Capacidad de percibir el mundo y poder crear imágenes mentales a
partir de la experiencia visual. Por ejemplo fotografía, video, creatividad 3D, etc.
- Corporal (o quinestésica): Habilidad de utilizar el cuerpo para aprender y para expresar
ideas y sentimientos. Incluye el dominio de habilidades físicas como el equilibrio, la
fuerza, la flexibilidad y la velocidad. Ejemplo: Danza o gimnasia.
- Musical (o rítmica): Habilidad de saber utilizar y responder a los diferentes elementos
musicales (ritmo, timbre y tono). Por ejemplo los músicos.
- Intrapersonal (o individual): Habilidad de comprenderse a sí mismo y utilizar este
conocimiento para operar de manera efectiva en la vida. Por ejemplo los psicólogos y
filósofos.
- Interpersonal (o social): Habilidad de interactuar y comprender a las personas y sus
relaciones. Por ejemplo las personas solidarias, miembros de ONGs, campañas de
ayuda a refugiados, etc.

SAC – 2018 – pag. 16


- Naturalista: Habilidad para el pensamiento científico, para observar la naturaleza,
identificar patrones y utilizarla de manera productiva. Por ejemplo científicos volcados
en el naturalismo y la defensa de la naturaleza.

ANEXO III – LOS SUJETOS Y LAS ADICCIONES


El Papa Juan Pablo II nos invita a abordar este problema: « Para afrontar la droga no sirve
ni el estéril alarmismo ni el apresurado simplismo. En cambio, vale el esfuerzo de conocer
al individuo y comprender su mundo interior; llevarlo al descubrimiento, o al
redescubrimiento, de su propia dignidad de hombre; ayudarle a que haga resucitar y
crecer, como sujeto activo, los recursos personales que la droga había sepultado,
mediante una confiada reactivación de los mecanismos de la voluntad, orientada hacia
ideales seguros y nobles ». (Juan Pablo II, A los participantes en el VIII Congreso mundial
de las comunidades terapéuticas, 7 de septiembre de 1984, n. 3, en L’Osservatore
Romano, edición en lengua española, 9 de diciembre de 1984, p. 17.).

CONCEPTOS GENERALES SOBRE ADICCIONES


Cada individuo desarrolla un tipo particular de vínculo con conductas y/o consumo de las
sustancias psicoactivas:
USO: el consumo puede ser ocasional. En general no se evidencian consecuencias nocivas
para la persona y su entorno. Sin embargo, un único episodio de consumo excesivo puede
resultar nocivo.
ABUSO: Este se da cuando el uso de la sustancia se hace habitual y la persona comienza a
experimentar problemas relacionados con el consumo de la sustancia en sí mismo y en su
entorno. Se incrementan la frecuencia y cantidades de consumo, se dificulta el
cumplimiento de las obligaciones y se generan conflictos interpersonales y sociales.
Cuando se habla de consumo de drogas, la experiencia confirma que del uso al abuso,
considerado patrón de consumo, hay un paso que se da muy rápido, y una vez adquirido
el hábito, del uso excepcional y esporádico se pasará al uso regular y constante,
desarrollando un deseo imperioso de incorporar o utilizar la sustancia que se denomina
compulsión o “Craving”

SAC – 2018 – pag. 17


DEPENDENCIA: ocurre cuando la relación que se establece con el consumo de la sustancia
pasa a ser más importante que otras actividades de la vida cotidiana. Así, conseguir la
sustancia, consumirla, experimentar sus efectos y reponerse de ello, se convierte en una
pauta de comportamiento permanente. Este comportamiento es compulsivo, la persona
no deja de consumir a pesar de los efectos adversos de la sustancia. La dependencia
puede ser Física o Psíquica.
La dependencia psíquica hace referencia a la compulsión a consumir la droga
periódicamente para lograr ciertos estados emocionales o evitar otros
La dependencia física se asocia al fenómeno de Tolerancia que implica que el suministro
reiterado de la misma dosis de la sustancia, produce cada vez menos efecto y por lo tanto
la persona comienza a aumentar la dosis para conseguir el efecto deseado. Cuando se
disminuye o abandona el consumo de la sustancia a la que el organismo está habituado,
la persona comienza a sentir síntomas desagradables que se conocen como Síndrome de
Abstinencia.
Entonces la adicción a las drogas implica:
- Un estado de intoxicación crónica y periódica originada por el consumo repetido de
una droga.
- Una compulsión a seguir consumiendo por cualquier medio.
- Una tendencia al aumento de la dosis.
- Una dependencia física y psíquica de los efectos.
- Consecuencias perjudiciales para la persona, la familia y la sociedad.
- Deterioro significativo de todas las actividades de la persona.
- La ocurrencia de otras enfermedades asociadas al consumo que afectan la función
respiratoria, cardiovascular, neurológica, digestiva, psicológica etc.

Las características que presentan tanto el enfermo, su familia y el entorno, hacen que la
enfermedad tenga algo así como “un doble mensaje”.
El enfermo:
- Minimiza su deterioro físico y psicológico.
- Manifiesta una marcada modificación de la conducta frente a su entorno y
fundamentalmente a los afectos.
- Tiene tendencia a manipular situaciones.

SAC – 2018 – pag. 18


- Tiene tendencia a huir de la realidad y dificultad para afrontar situaciones.
- Ante un consumo abusivo, la persona, puede tener actitudes violentas y ocasionar
disturbios, poniendo en peligro su vida y la de otros o generando delitos y arrestos.
- Comprometer sus estudios o su trabajo.

La Familia:
La misma negación que refiere el adicto, es utilizada por su familia, transformándose en
codependiente. La codependencia es una condición donde se observa un encubrimiento
de la conducta adictiva, justificando por ejemplo las inasistencias al colegio o al trabajo; o
no permitiendo que otros familiares y amigos ingresen al hogar o prohibiendo la discusión
sobre la enfermedad entre miembros de la familia y finalmente, minimizando la misma
situación de enfermedad. Los miembros de la familia pueden sentirse responsables por el
problema y tener la falsa idea de que ellos pueden “curar” a su ser querido.
La sociedad:
A nivel laboral el consumo de sustancias determina una disminución del rendimiento en
el trabajo, aumento del ausentismo y de los accidentes de trabajo. A nivel escolar se
favorece la deserción escolar y la violencia dentro y fuera del ámbito escolar.

Factores de riesgo y de protección:


Los factores de protección hacen referencia a la existencia de situaciones que, en
términos generales, pueden alejar del consumo de drogas a una persona, si bien no son
garantía, contribuyen a la posibilidad de que una persona no consuma drogas (Auto-
control; Monitoreo de los padres; Aptitud académica; Políticas anti-drogas; etc).
Los factores de riesgo son situaciones probables y/o conductas que acercan y favorecen el
consumo de drogas (Conducta agresiva precoz; Falta de supervisión de los padres; Abuso
de sustancias; Disponibilidad de drogas; Pobreza; etc).

La familia como factor de protección:


La familia desempeña un papel fundamental. “Frente a un mundo y una sociedad que
corre el riesgo de hacerse cada vez más despersonalizada, y por tanto deshumanizada, y
frente a los resultados negativos de muchas formas de fuga, entre las que ocupan un

SAC – 2018 – pag. 19


lugar principal los abusos asociados con las drogas, la familia posee energías formidables,
capaces de sacar al hombre del anonimato”
Dentro del vínculo familiar hay muchos modos de fortalecer los factores protectores
frente a las adicciones. Entre ellas:
- Compartir tiempo, pensamientos y emociones, promoviendo la expresión de los
diferentes integrantes del grupo familiar.
- Demostrar interés por las ideas, inquietudes y preocupaciones de los otros.
- Valorar lo que los diferentes integrantes hacen y son, demostrando aprobación y
afecto.
- Respetar a los demás, tomando en cuenta sus opiniones y considerando sus silencios.

Conciencia social y desarrollo personal y comunitario como factores de protección:


La conciencia social implica conocimiento de la situación, el reconocimiento por parte de
la comunidad de lo que está pasando y voluntad de la comunidad de actuar en función de
los problemas que está atravesando. Implica hacer visible lo invisible, decir lo no dicho,
hacerse responsable del desarrollo y mejora de la propia comunidad, aumentando la
percepción de riesgo y daño.
Se entiende por desarrollo personal a la construcción de estrategias por parte del sujeto
que le permitan integrarse en su familia y grupo de pares de diferentes formas a lo largo
del tiempo, armar y desarmar vínculos afectivos sin riesgo para su integridad personal,
para su identidad o para su autoestima. Los factores de protección ligados al desarrollo
personal se vinculan con: el desarrollo de la identidad, el autocuidado, la autoestima, la
tolerancia a la frustración, la toma de decisiones, el uso del tiempo libre y la
comunicación.
Se entiende por desarrollo comunitario y/o social a la presencia de vínculos con su
comunidad, el adecuado uso de los espacios de comunicación, participación y
representación de los intereses del grupo al que pertenece y la posibilidad de participar
junto a su comunidad en el abordaje de las problemáticas que la aquejan. La participación
en organizaciones locales como Iglesia, clubes, escuelas, grupos permite el intercambiar
opiniones, generar proyectos, realizar acciones, en fin, es a través la participación
ciudadana que los miembros de la comunidad toman en sus manos la construcción de su
propia realidad.

SAC – 2018 – pag. 20


Los grupos, como los grupos de jóvenes, de mujeres, etc. también son ámbitos propicios
para desarrollar iniciativas preventivas en relación al fenómeno de las adicciones.
En el grupo, la persona encuentra una situación de igualdad con pares que tienen sus
mismas preocupaciones, deseos y gustos, además de aprender a establecer relaciones
sociales, encontrar apoyo para resolver sus conflictos y construir su identidad.
En estos espacios se aprende a postergar los intereses individuales a través de conductas
que implican participación, solidaridad y colaboración, conductas que responden a
valores que son básicos para nuestra inserción en la comunidad.
La creación de vínculos entre las personas, entre grupos y organizaciones, posibilita la
generación de espacios comunitarios creativos y de crecimiento social y personal,
contribuyendo así a prevenir las adicciones.
“La Iglesia anuncia que Dios salva al hombre en Cristo, revelándole su vocación y el amor
con que es amado. A la luz de esta verdad, todos los hombres tienen derecho a saber que
vivir significa decir sí a Dios y caminar por la senda de la santidad. El amor misericordioso
de Dios se dirige de modo muy particular a los que tienen más necesidad de su acción
compasiva y liberadora. Cristo nos dice que son los enfermos los que tienen necesidad de
médico” (cf. Mt 9, 12; Mc 2, 17; Lc 5, 31).

Aspectos a tener en cuenta en el trabajo con jóvenes en recuperación:


- La recuperación es un proceso que dura toda la vida. No se trata de una cura
instantánea.
- Es previsible que haya altibajos y tal vez recaídas como parte del proceso de
recuperación.
- Es importante proporcionar apoyo, escucha y afecto al adicto. Alentar el esfuerzo que
está haciendo.
- El adicto en recuperación puede mostrarse irritable, ansioso o infeliz.
- Buscar que encuentre la felicidad y el entusiasmo en la propuesta de fe.
- Recordar el valor de su dignidad, aunque haya cometido errores.
- Estar atentos a sus comportamientos, conductas, ausencias, etc.

SAC – 2018 – pag. 21


ANEXO IV – ANALISIS DEL CORTOMETRAJE
A continuación se abordan algunos pasajes del cortometraje haciendo énfasis en alguno
de los aspectos más relevantes del mismo:

1. Pasen y vean… Tenemos el mejor espectáculo del pueblo (Trabajador del circo). El
circo del protagonista no es precisamente un circo. Se trata de un lugar donde se
concentra gente marginada y repudiada por la sociedad. Gente que está fuera del sistema
y que lo está por algún defecto o particularidad física. Así es como quieren que les vea la
gente y, lo que es peor, así es como acaban viéndose los propios personajes que forman
parte de este peculiar circo.

2. Eres magnífico (Sr. Méndez). Esta frase se la dice el Sr. Méndez a Will la primera vez
que lo ve en el circo. Will no es capaz de entender esta frase porque su autoconcepo se lo
impide. De ahí que reaccione escupiendo en la cara del Sr. Méndez. Lo mejor es la
reacción del Sr. Méndez que es capaz de ver la frustración, la impotencia y la rabia de
Will. De hecho el Sr. Méndez le responde con esta frase: Tal vez me acerqué demasiado.

3. Ven cerca del fuego a calentarte un poco pequeñín (Sr. Méndez). En esta frase hay
algo que me ha gustado mucho y es la forma en la que el Sr. Méndez llama a Will:
pequeñín. Lo hace con un tono cariñoso, bromeando, aceptándolo en su grupo, en su
circo, en su vida. En ningún momento se dirige a él refiriéndose a ninguna de sus
discapacidades. Y eso es porque el Sr. Méndez ve a Will con otros ojos, con unos ojos que
son capaces de ver mucho más allá de la pura apariencia, mucho más allá del aspecto
físico.

4. ¿Dónde están tus brazos y manos? (Niño del circo del Sr. Méndez). Esta frase encierra
un contenido esencial. Se trata de una frase que parte de la inocencia de un niño, que

SAC – 2018 – pag. 22


parte de la sinceridad. Es una frase que no pretende herir, sino saciar la sana curiosidad
de un niño. Personalmente, creo que se trata de una frase con un alto contenido
simbólico y más cuando la madre del niño le recrimina que le haya hecho esa pregunta a
Will.

5. Tú puedes hacer lo que quieras (Frase que le dice un padre a un hijo al referirse al
forzudo del circo del Sr. Méndez). Seguramente se trata de una frase que pasa
desapercibida a lo largo del largometraje, pero es muy significativa acerca del mensaje
que quiere transmitir el cortometraje. El padre le dice a su hijo que puede optar a lo que
quiera en la vida y eso es así porque los niños carecen de prejuicios precisamente porque
son niños. La ilusión de este niño contrasta en el siguiente plano con la cara de decepción
del propio Will que ha participado de esta escena.

6. No seas tan obtuso de ver la belleza que puede venir de las cenizas (Sr. Méndez). Sin
duda es mi frase preferida del cortometraje. Es una frase cargada de optimismo, cargada
de energía y esperanza. Una frase que te enseña que incluso el peor pasado se puede
superar, que incluso de las cenizas del pasado se puede crear la belleza del presente a
partir, precisamente, del autoconcepto que tú tienes de ti mismo, de cómo te ves y no de
cómo crees que te ven los que te rodean. Para mí esta es la gran lección del Circo de la
Mariposa. Para mí esta es la gran lección de Sr. Méndez y de este cortometraje.

7. Mientras mayor es la lucha, más glorioso es el triunfo (Sr Méndez). Otra frase
extraordinaria que el Sr. Méndez le dice a Will sabiendo que tendrá que esforzarse mucho
más que los demás para superar el autoconcepto que tiene de sí mismo, la poca
autoestima que hay en él. Se trata de una frase que invita a la lucha, al esfuerzo y al
espíritu de superación. Y lo más importante es que el Sr. Méndez le está diciendo a Will
que puede hacer este camino de superación de su mano y la de su Circo de la Mariposa.

8. No la reconocerás cuando salga [refiriéndose a la oruga del tarro] (La madre del niño
del Circo de la Mariposa). Otra frase cargada de un alto contenido simbólico. Sin duda, la
mariposa representa a Will, un Will que si es capaz transformar el concepto que tiene de
sí mismo, será capaz de ver el enorme potencial que hay en él. Es una frase que habla de

SAC – 2018 – pag. 23


cambio o, más que cambio, de transformación, de cómo es posible cambiar lo que
creemos que somos o lo que nos han hecho creer que somos.

9. ¡Puedo nadar! (Will). Es la frase de Will. Es la frase de la transformación. Es en ese


preciso momento cuando Will deja de ser una oruga para convertirse en mariposa,
cuando Will se da cuenta de que hay algo en este mundo que no sabía que sí sabía hacer:
nadar. Y ha descubierto que sabía nadar porque ha tomado sus riesgos, ha tomado la
determinación de cambiar lo que piensa sobre él, sin importarle lo que piensen o digan
los demás.

10. ¡Gracias! (Una madre a Will). Quiero acabar con este “gracias” porque creo que
resume a la perfección todo el camino de transformación vivido por Will. Un gracias que
sale de los labios de una madre con un niño en muletas y que ve en Will el espejo en el
que se puede mirar su hijo.

El Circo de la mariposa. Un cortometraje de silencios.


Me gustaría acabar este material con algo que me parece realmente significativo del
cortometraje del Circo de la Mariposa. Creo que el gran valor de este cortometraje no
está en los diálogos de sus personajes, sino que el valor del Circo de la Mariposa reside en
sus silencios, en lo que callan los personajes. Es, sin duda, de estos silencios donde más
puedes aprender. Unos silencios que son una invitación a la transformación de Will, unos
silencios que transforman orugas en mariposas, que transforman “monstruos” como Will
en personas admiradas por una gran multitud de personas y que son para muchos un
auténtico ejemplo y una fuente de inspiración.

SAC – 2018 – pag. 24


ANEXO V – CITA BIBLICA Y CANCION

Cita Bíblica - Marcos 10:46-52:


".. 46. Llegan a Jericó. Y cuando salía de Jericó, acompañado de sus discípulos y de una
gran muchedumbre, el hijo de Timeo (Bartimeo), un mendigo ciego, estaba sentado junto
al camino. 47. Al enterarse de que era Jesús de Nazaret, se puso a gritar: «¡Hijo de David,
Jesús, ten compasión de mí!» 48. Muchos le increpaban para que se callara. Pero él
gritaba mucho más: «¡Hijo de David, ten compasión de mí!» 49. Jesús se detuvo y dijo:
«Llamadle.» Llaman al ciego, diciéndole: «¡Animo, levántate! Te llama.» 50. Y él,
arrojando su manto, dio un brinco y vino donde Jesús. 51. Jesús, dirigiéndose a él, le dijo:
«¿Qué quieres que te haga?» El ciego le dijo: «Rabbuní, ¡que vea!» 52. Jesús le dijo: «Vete,
tu fe te ha salvado.» Y al instante, recobró la vista y le seguía por el camino."

La Vida Es Un Vals de Diego Torres

A veces el miedo te hace dudar Y la ilusión se convierte en cenizas


A pocos segundos antes de saltar Hoy, puede ser,
No lo dudes Que todo empiece a cambiar
Solo abre tus alas, siente el vuelo
Y lo mejor, lo mejor está por llegar
A veces las metas tardan en llegar A veces te aferras de un viejo disfraz
Te invade la inercia, Te deja llevar De aquel que no sufre con la soledad
No te olvides Corre el riesgo
Cómprale un traje nuevo a tus sueños Amar aunque te duela siempre es bueno

Y veras que la vida viene y va Y verás, como todo viene y va


Como un vals La vida es un vals
Un paso adelante Un paso adelante
Y otro paso atrás Y otro paso atrás

Si cada lágrima te hace más fuerte Si cada lágrima te hace más fuerte
Muerde la vida con uñas y dientes Muerde la vida con uñas y dientes
Hoy, puede ser, Hoy, puede ser,
Que todo empiece a cambiar Que todo empiece a cambiar

Si cada piedra marca tus rodillas Si cada piedra marca tus rodillas
SAC – 2018 – pag. 25
Y la ilusión se convierte en cenizas Y lo mejor, lo mejor está por llegar
Hoy, puede ser, Y lo mejor, lo mejor está por llegar
Que todo empiece a cambiar Y lo mejor, lo mejor está por llegar
Y lo mejor, lo mejor está por llegar

SAC – 2018 – pag. 26

También podría gustarte