Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Quimica Farmaceutica Biologica

Bioquímica Celular y de Tejidos II

Práctica: Morfología y Fisiología de Eritrocitos

Grupo:2501

Equipo:4

Alumnos:
Cruz León Andrea Elidet
Flores Cedillo Misael
Hurtado Chávez Eduardo Ivan
Morales Alvarado Sandra Paola
Prieto Cortés Melany Viridiana

Profesor:
Barrera Martinez Rosalba

Fecha de Entrega: Domingo 03 de Marzo 2024


Tabla de contenido:

Contenido Página

Resumen 2

Marco Teórico 3

Objetivo 5

Material y Método 6

Resultados 7

Discusión 13

Conclusiones 13

Referencias 13

Resumen
En esta práctica de laboratorio, se llevó a cabo un estudio exhaustivo de la
morfología y fisiología de los eritrocitos, las células sanguíneas encargadas del
transporte de oxígeno en el cuerpo. Se realizaron diversas técnicas para analizar
tanto la estructura como la función de estos elementos sanguíneos.

El procedimiento incluyó la preparación de un frotis sanguíneo, seguido de su


observación microscópica para evaluar la morfología de los eritrocitos y otros
componentes celulares presentes en la muestra. Además, se llevó a cabo un conteo
de glóbulos rojos utilizando la cámara de Neubauer, lo que proporcionó información
sobre la concentración de eritrocitos en la sangre.

Posteriormente, se empleó la técnica del microhematrocrito para determinar el


volumen ocupado por los eritrocitos en la sangre total. Este análisis permitió evaluar
la proporción de células rojas en relación con el volumen total de la muestra
sanguínea. Finalmente, se realizó la medición de la concentración de hemoglobina,
la proteína responsable de transportar el oxígeno en los eritrocitos. Esta evaluación
brindó información sobre la capacidad de transporte de oxígeno de la muestra de
sangre analizada.

La práctica proporcionó una comprensión integral de la morfología y función de los


eritrocitos, así como datos cuantitativos importantes relacionados con su
concentración y capacidad de transporte de oxígeno en la sangre. Estos resultados
son fundamentales para el diagnóstico y seguimiento de trastornos hematológicos y
contribuyen al conocimiento en el campo de la hematología clínica.

1
Marco teórico
La sangre es un fluido vital que circula por todo nuestro cuerpo, y está compuesta
principalmente por cuatro componentes principales: plasma, glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas. El plasma es el componente líquido de la sangre y constituye
más de la mitad de su volumen. Está compuesto principalmente por agua, sales
disueltas (electrólitos) y proteínas. La albúmina es la proteína más abundante en el
plasma y ayuda a mantener el equilibrio de líquidos entre la sangre y los tejidos,
además de transportar hormonas y fármacos. También contiene otras proteínas
como anticuerpos e inmunoglobulinas que ayudan en la defensa contra infecciones,
así como factores de coagulación que previene hemorragias.

Los glóbulos rojos, también conocidos como eritrocitos, son las células más
numerosas en la sangre y contienen hemoglobina, una proteína que les da su color
rojo y les permite transportar oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos del
cuerpo. Asimismo, eliminan el dióxido de carbono, un producto de desecho del
metabolismo celular, transportándose de vuelta a los pulmones para su exhalación.
Un recuento anormal de glóbulos rojos puede causar desde fatiga y debilidad en el
caso de una anemia, hasta riesgos cardiovasculares en casos de eritrocitosis. Son
células anucleadas (sin núcleo), bicóncavas y cargadas de dicha molécula. Se
producen en la médula ósea roja mediante un proceso llamado eritropoyesis. La
hemoglobina está compuesta por una proteína denominada globina y un compuesto
denominado hemo. El hemo está compuesto por hierro y un pigmento denominado
porfirina, que le da a su sangre el color rojo. Gracias a esta composición, cumple la
función importante de transportar oxígeno y dióxido de carbono por medio de la
sangre. Si su nivel de hemoglobina es demasiado bajo, es posible que no pueda
suministrar a las células del cuerpo el oxígeno que necesitan para sobrevivir.

Los glóbulos blancos, o leucocitos, son menos numerosos que los glóbulos rojos
pero cumplen una función crucial en el sistema inmunológico, defendiendo al cuerpo
contra infecciones y agentes patógenos. Hay varios tipos de glóbulos blancos, como
los neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos, cada uno con roles
específicos en la respuesta inmune, desde la fagocitosis de bacterias hasta la
producción de anticuerpos y la eliminación de parásitos y células cancerosas.

Por último, las plaquetas, también conocidas como trombocitos, son fragmentos
celulares más pequeños que los glóbulos rojos y blancos. Su principal función es
participar en la coagulación sanguínea, formando tapones en los sitios de lesión
vascular para detener el sangrado. También liberan sustancias que favorecen la
coagulación. Tener un recuento bajo de plaquetas puede aumentar el riesgo de
hemorragias, mientras que un recuento alto puede predisponer a la formación de
coágulos.

En resumen, estos componentes trabajan en conjunto para mantener la


homeostasis del cuerpo, desde transportar nutrientes y oxígeno hasta proteger

2
contra enfermedades y reparar tejidos dañados. Las células sanguíneas producidas
en la médula ósea pasan a la circulación periférica para cumplir su función. La
sangre periférica constituye el objeto del hemograma, análisis que reúne las
mediciones, en valores absolutos y porcentuales y agrega el aspecto morfológico de
las tres poblaciones celulares, leucocitos, eritrocitos y plaquetas. La mayor parte de
las alteraciones que encontramos en el hemograma no corresponden a
enfermedades que tengan origen en la médula ósea, siendo consecuencia de
modificaciones patológicas de diferente naturaleza.

Valores normales o rangos de referencia

Existen múltiples publicaciones con valores de referencia para cada una de las
poblaciones celulares del hemograma. Los rangos de referencia deben ser
establecidos por cada laboratorio de acuerdo a su propia población normal,
considerando sexo y edad.

Indices eritrocitarios:
Los índices eritrocitarios establecidos por Wintrobe en los años 30 indican con
precisión cuánto mide un eritrocito promedio, en volumen, peso y concentración de
hemoglobina.

● VCM (Volumen Corpuscular Medio) Hematocrito x10/Recuento eritrocitos,


se expresa en femtolitros(10-15 Fl) y corresponde al promedio del volumen
de cada eritrocito. Permite identificar macrocitosis, microcitosis o normocitosis
en la muestra. El VCM es un parámetro estable en el tiempo.
● HCM (Hemoglobina Corpuscular Media) Hemoglobina x10/Recuento
eritrocitos, se expresa en picogramos (10-12 g), representa la carga media de
hemoglobina de cada eritrocito. Permite identificar normo e hipocromía.

3
● CHCM (Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media) Hemoglobina
x100/Hematocrito, se expresa en porcentaje, representa la concentración
media de hemoglobina de cada eritrocito.

La alteración más frecuente que se encuentra al interpretar un hemograma es la


anemia. El uso de los índices eritrocitarios VCM (tamaño) y CHCM (cromía),
combinado con el recuento reticulocitario, permite orientar la búsqueda etiológica,
clasificando la anemia como: normocítica-normocrómica, microcítica–hipocrómica,
macrocítica, regenerativa o arregenerativa.

ANEMIA:

Dentro de los trastornos eritrocitarios tenemos las anemias y las policitemias. Las
anemias son un grupo de enfermedades que se manifiestan a través de una baja
capacidad de transporte de oxígeno en la sangre. Puede ser causada por una
disminución de la cantidad de eritrocitos o por una disminución de la concentración
de hemoglobina en los glóbulos rojos. Debido a las anemias, los tejidos no reciben
un aporte suficiente de oxígeno, dando sintomatología tal como palidez, fatiga,
sensación de falta de aliento y mareos.

Las anemias pueden clasificarse en varios tipos, dependiendo de sus causas:

1. Anemia hemolítica - causada por un aumento de la degradación o


destrucción de eritrocitos.
2. Anemia ferropénica o sideropénica, también conocida como anemia por
deficiencia de hierro.
3. Anemia megaloblástica: es causada por deficiencia de folato y/o vitamina
B12, elementos necesarios para la diferenciación de los precursores de los
eritrocitos.
4. Anemia aplástica: se debe a la aplasia (destrucción) de la médula ósea roja.
Puede ocurrir durante la quimioterapia.

La condición opuesta a la anemia es llamada policitemia, la cual corresponde a un


conteo elevado de glóbulos rojos o eritrocitosis. Es mucho más rara en comparación
con las anemias.El recuento eritrocitario no se correlaciona con la cantidad de
hemoglobina, pues depende del tamaño eritrocitario.

Objetivo
● Analizar la relación clínica-patológica de nuestra muestra de sangre obtenida
e interpretar los valores arrojados.
● Realizar la citometría hemática para la serie roja, incluyendo el cálculo de los
índices de los eritrocitos

4
Material

● Material biológico: muestra de sangre anticoagulada.


● Portaobjetos
● Pipeta Pasteur
● Pipeta Thoma para glóbulos rojos.
● Tubo de ensayo de 13x100 mm.
● Gradilla.
● Cámara de Neubauer..
● Celdas para espectrofotómetro
● Pipeta Sahli con boquilla y adaptador.
● Pipeta volumétrica de 5 mL.
● Tubo de Wintrobe.
● Tubos capilares.
● Tubos de ensayo 13x100mm

Reactivos
● Colorante de Wright
● Líquido diluyente de Hayem
● Solución de Drabkin: Disolver 2 g de bicarbonato de sodio, 50 mg de cianuro
de potasio y 200 mg de ferricianuro de potasio en agua destilada (2L).
● Solución estándar de hemoglobina.
● Alcohol al 70%

Equipo
● Microscopio
● Espectrofotómetro
● Microcentrifuga para capilares (para el Microhematocrito)
● Lector de Hto

Método
1. Preparación del frotis sanguíneo
● Se obtuvo una muestra de sangre mediante punción venosa.
● Se colocó una gota de sangre en un portaobjetos y se extendió
uniformemente para formar un frotis.
● El frotis se tiñó con el colorante de Wright siguiendo el protocolo establecido.
● Posteriormente, se observó el frotis bajo el microscopio para examinar la
morfología de los eritrocitos y otros elementos sanguíneos.

2. Conteo de glóbulos rojos:


● Se preparó una dilución de la muestra de sangre con diluyente de Hayem en
una proporción adecuada.
● Se cargó la cámara de Neubauer con la dilución y se dejó reposar para
permitir la sedimentación de los glóbulos rojos.

5
● Se contaron los glóbulos rojos presentes en los cuadrados de la cámara de
Neubauer siguiendo el procedimiento estándar.
● Los resultados se registraron y se calcularon para obtener el número total de
glóbulos rojos por microlitro de sangre.

3. Técnica del microhematocrito:


● Se llenó aproximadamente dos terceras partes de un tubo capilar con sangre
venosa obtenida previamente.
● Se selló herméticamente el extremo del tubo capilar que contiene la sangre,
utilizando una flama o plastilina, para evitar la hemólisis.
● Se colocó el tubo capilar en la microcentrífuga.
● Se centrifugó la muestra a una velocidad de 10,000 a 12,000 rpm durante 5
minutos.
● Se determinó el hematocrito utilizando un lector de hematocrito.

4. Medición de la concentración de hemoglobina:


● Se colocaron 5 mL de reactivo de Drabkin en un tubo de 13 X 100mm.
● Se tomó una pipeta de Sahli y se llenó exactamente con sangre hasta la
marca de 20 uL.
● Se limpió la sangre adherida al exterior de la pipeta con una gasa.
● Se transfirió el contenido de la pipeta de Sahli a la solución reactiva,
enjuagando tres veces la pipeta en la solución para lograr una dilución final
de 1:251.
● Se mezcló la sangre con la solución Drabkin mediante rotación del tubo.
● Se dejó en reposo durante 10 minutos para permitir la formación de
cianometahemoglobina.
● Se leyó la absorbancia a 540 nm contra un blanco de reactivos.
● Se repitió el mismo procedimiento con la solución estándar.
● Se calculó la concentración de hemoglobina utilizando la técnica de
comparación con un estándar.
Resultados:

Imagen 1: Capilar con la muestra de sangre después de centrifugar.

6
Imagen 2: Primera lectura del hematocrito usando el lector (53)

7
Imagen 3: Segunda lectura del hematocrito usando el lector (52)

Imagen 4: Cuadrante B, eritrocitos encontrados en el cuadro 1 (29 eritrocitos)

8
Imagen 5: Cuadrante B, eritrocitos encontrados en el cuadro 2 (48 eritrocitos)

Imagen 6: Cuadrante B, eritrocitos encontrados en el cuadro 3 (64 eritrocitos)

9
Imagen 7: Cuadrante B, eritrocitos encontrados en el cuadro 4 (39 eritrocitos)

Imagen 8: Cuadrante B, eritrocitos encontrados en el cuadro 5 (26 eritrocitos)

10
Tabla 1. Formato de Biometría Hemática descargada de la página del Manual de
BCT II, llenada con los resultados del análisis de eritrocitos.
Muestra Masculina

Valores de referencia

Determinación Resultado Convencional SI Factor

Hemoglobina

Varón 25.2756 g/dL 13.5 - 18 g/dL 2.09 - 2.79 mmol/L 0.155

Hematocrito

Varón 52.5 % 40 - 54 % 0.40 - 0.54 0.01

Cuenta de glóbulos rojos

Varón 2.06x10⁶ μL 4.6 - 6.2x10⁶ μL 4.6 - 6.2x10¹² μL 1x10⁶

Índices de Wintrobe

VCM (fL) 254.85 fL 80 - 96 μL 80 - 96 fL 1

HCM (pg) 122.69 pg 27 - 31 pg 27 - 31 pg 1

CMHC 48.14 % 32 - 36 % 0.32 - 0.36** 0.01

Cálculos:

11
Discusión
La cantidad de hemoglobina dentro de la muestra se encuentra superior a los
valores de referencia, lo que podría estar relacionado con una persona fumadora o
una persona que vive en zonas altas. El hematocrito se encontró dentro de los
valores de referencia. El conteo de glóbulos rojos es inferior al rango de los valores
de referencia, la cantidad de glóbulos rojos baja podría indicar una posible anemia.
Para los índices de Wintrobe, respecto al VCM, también está sobre los niveles de
referencia, relacionado con glóbulos rojos más grandes, que podría deberse a una
falta de vitaminas B12 o ácido fólico. El HCM también está superior, lo que podría ir
relacionado a niveles altos de colesterol, anemia y deficiencia de vitamina B. Por
último, el porcentaje de CMHC de igual manera se encuentra más elevado, lo que
podría ir relacionado a anemia hemolítica. Finalmente al presentarse valores tan
altos en esta muestra y con una persona que aparentemente no presenta signos de
enfermedad, podría ser pertinente una nueva muestra de sangre para aplicar una
nueva biometría hemática.

Conclusión
Algunas deficiencias en la alimentación y patologías preexistentes pueden alterar
los niveles de hemoglobina, la cantidad de eritrocitos o la forma de estos, lo que
puede producir diferentes enfermedades como la anemia. La presencia de anemia
se puede detectar por medio de una citometría hemática y esto sucede cuando los
valores de hemoglobina, hematocrito, eritrocitos e índices de Wintrobe están fuera
de los valores de referencia.

Referencias

1. Sarode R. Componentes de la sangre [Internet]. Estados Unidos de America: The


University of Texas Southwestern Medical Center; 2024 [citado el 21 de febrero de
2024]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-do/hogar/trastornos-de-la-sangre/biología-de-la-sa
ngre/componentes-de-la-sangre
2. Venopunción [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 22 de febrero de 2024].
Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003423.htm
3. Muestra capilar [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 22 de febrero de 2024].
Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003427.htm
4. Populations EV in. Variaciones eritrocitarias en poblaciones residentes a diferentes
niveles altitudinales (Provincia de Jujuy) [Internet]. Gov.ar. [citado el 22 de febrero de
2024]. Disponible en:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/67180/CONICET_Digital_Nro.71fcb2
88-68c9-4d86-ba2f-a8bbe0031129_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
5. Jaramillo Arbeláez PE, Zapata Bailarín J, Mesa Vásquez YC, Ochoa-Ochoa M,
Arévalo Acosta KL. Comparación de parámetros hematológicos y morfología celular
en muestras de sangre con EDTA K2 y EDTA K3. Med Lab [Internet].
2020;24(2):131–40. Disponible en:
https://biblat.unam.mx/hevila/Medicinalaboratorio/2020/vol24/no2/4.pdf

12
6. Polilla Studio. Edulab Blog detalle [Internet]. Com.mx. [citado el 22 de febrero
de 2024]. Disponible en:
https://edulabc.com.mx/wintercms/blog/post/anticoagulante
7. Hemoglobina [Internet]. Ugr.es. [citado el 23 de febrero de 2024]. Disponible
en:
https://www.ugr.es/~jhuertas/EvaluacionFisiologica/Hemoglobina/hemoglobina
.html
8. Gob.mx. [citado el 23 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/415GRR.pdf

13

También podría gustarte