Tema 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

Tema 3

Derecho Privado de los Contratos II

La donación
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
3.2. La donación: cuestiones generales 4
3.3. Concepto y clases de donación 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.4. Elementos esenciales de la donación. Capacidad


de las partes. Forma 10
3.5. La revocación de las donaciones 13
3.6. Referencias bibliográficas 17

A fondo 18

Test 21
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Concepto Transmisión de una o más cosas hecha por el donante por causa de liberalidad

Naturaleza - Es un acto no un contrato


jurídica - Precisa de la aceptación del donatario

→ Remuneraciones
→ Modales u onerosas
→ Mortis causa
Modalidades → Con reserva de la facultad de disponer
→ Con cláusula de reversión
LA DONACIÓN → Con cláusula de reserva de dominio

- Capacidad: la de contratar y disponer para donar y la jurídica


Elementos de la - Objeto
donación
- Forma: muebles e inmuebles

Forma establecida en el CC para que el donante recupere lo donado. Causas:


- Supervivencia o superveniencia
Revocación de
las donaciones - Ingratitud
- Incumplimiento de cargas
- Donaciones inoficiosas

Tema 3. Esquema
Derecho Privado de los Contratos II
Esquema

3
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

En este tema se estudiará el contrato gratuito por antonomasia: la donación. En


primer lugar, se abordarán unas nociones generales sobre este contrato (su
concepto, regulación y naturaleza) para después concretar los aspectos subjetivos,
objetivos y formales de esta figura contractual.

3.2. La donación: cuestiones generales

La donación es una figura intermedia, ya que no figura en el Libro IV del Código Civil,
sino en el Libro III, De los distintos modos de adquirir la propiedad. Sin embargo, la
doctrina y la jurisprudencia la vienen catalogando como contrato, apoyándose
fundamentalmente en que se precisa la voluntad del donatario para aceptarla.

Igualmente, se conceptúa como un contrato gratuito, en el sentido de que el donante


transmite la propiedad de la cosa por liberalidad y sin esperar nada a cambio
(animus donandi), constituyendo esta intención su causa. Este animus donandi, sin
perjuicio, es compatible con la posible incorporación de cargas modales al donatario,
las cuales no empecen en absoluto su naturaleza jurídica. En esta lección
repasaremos todas estas cuestiones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Objetivos:

 Entender la donación en su vertiente contractual y de simple negocio jurídico,


transmisivo de la propiedad.

Derecho Privado de los Contratos II


4
Tema 3. Ideas clave
 Situar sus distintas modalidades y sus conexiones con otras situaciones jurídicas,
como la herencia.

3.3. Concepto y clases de donación

La donación es la transmisión voluntaria de una cosa o de un conjunto de cosas que


hace el donante en favor del donatario como acto de liberalidad. En el Código Civil
se define como «el acto de liberalidad por el cual una persona dispone gratuitamente
de una cosa en favor de otra que la acepta» (cf. art. 618 CC).

En el Código Civil la donación, pues, es un acto, no un contrato; por eso se regula


dentro de los modos de adquirir la propiedad. No obstante, no cabe duda de su
carácter contractual, que se pone de manifiesto en dos notas: su regulación se
somete a las normas de los contratos (cf. art. 621 CC) y la necesidad de que el
donatario acepte expresamente la donación para que se perfeccione (cf. art. 623 CC).

Es esencial en la donación la intención de liberalidad; por eso el Código Civil usa la


expresión «dispone» en el artículo 618. ¿Significa esto la prohibición de que existan
donaciones obligatorias? Es decir, ¿es posible que el donante done en el
cumplimiento de una obligación pactada? (Ejemplo: se dona una vivienda a un
tercero como condición para la compra de otra, condición impuesta por su
propietario). La jurisprudencia del Tribunal Supremo así lo entiende, aunque la
doctrina no se muestra del todo de acuerdo.
El estudiante puede consultar la STS de 13 de abril de 2011, disponible en la sección
A fondo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Así entendida, la donación es, como vemos, un contrato consensual cuyos efectos se
producen desde el momento de la aceptación, que tiene carácter recepticio.

Modalidades de la donación

Derecho Privado de los Contratos II


5
Tema 3. Ideas clave
La donación admite numerosas variantes, ya sea por la intención de las partes, el
momento en el que surten efecto, su naturaleza jurídica... Pero debe tenerse en
cuenta que el motivo personal de cada donante no es la causa jurídica. Esta es, en
todo caso, la intención de donar, bien sea por altruismo, por obtener ventajas
fiscales, por pasar a la posteridad o por el motivo que sea. Lo decisivo es que exista
animus donandi.

A continuación, se presentan algunos de estos tipos.

Donaciones remuneratorias

El artículo 619 del Código Civil las define, o así se viene entendiendo, como «la que
se hace a una persona por sus méritos o por los servicios prestados al donante,
siempre que no constituyan deudas exigibles».

Como vemos, es un acto, en principio, cuya intención es recompensar un servicio;


pero un servicio que no constituya obligación exigible, ya que, entonces, más que
donación, sería pago.

Este artículo se considera por la doctrina como dudoso. Como señalan DÍEZ-PICAZO
y GULLÓN (2000), la donación remuneratoria debería ser, estricto sensu, la que
recompensa los servicios de otra, pero en ningún caso la que premia los méritos
abstractos de otra. Esta sería una donación ordinaria, que nada «remuneraría».

Este artículo, además, se ve enturbiado por el 622, que es el que indica su regulación.
Esta norma señala que «las donaciones con causa onerosa se regirán por las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

disposiciones generales de los contratos [porque son un pago, como decimos, y no


una donación] y las remuneratorias [las que tienen causa de estricta liberalidad] por
las disposiciones del presente título en la parte que excedan del gravamen
impuesto». Sin embargo, en las donaciones remuneratorias no cabe hablar de
gravamen (si lo hubiera, no existiría la donación).

Derecho Privado de los Contratos II


6
Tema 3. Ideas clave
En la actualidad, la doctrina y la jurisprudencia consideran que el artículo 622 no se
puede aplicar a las remuneratorias ⎯no hay en estos gravámenes de ninguna clase⎯
y que, en realidad, el artículo debe referirse a las modales, que se ven a continuación.

Donaciones modales u onerosas

Se llaman así ⎯también onerosas⎯ porque imponen una carga ⎯modo⎯ al


donatario.

Recuérdese que el modo es uno de los llamados elementos accidentales de


los contratos, junto con el plazo y la condición; se refiere a una obligación que
debe cumplir el beneficiario de un contrato o negocio jurídico gratuito. Es, por
tanto, una limitación impuesta por el donante al donatario, que conjuga su
intención de favorecerlo con otra finalidad. Por ejemplo, se dona la propiedad
de una vivienda y se impone la obligación al donatario de que permita que
siga viviendo en ella determinado familiar hasta su fallecimiento.

El Código Civil reconoce a las donaciones modales en el artículo 619. La única


restricción que impone es que el gravamen (el modo) sea «inferior al valor de lo
donado», disposición evidentemente razonable, ya que, en caso contrario, no sería
una donación por falta de causa (faltaría el animus donandi). Esto cierra el camino
para considerar a las donaciones modales como contratos onerosos. El modo es una
carga (onus, en latín), pero nunca una retribución por lo donado. Con su imposición
no se pretende un cambio (eso sí sería un contrato), pero sí pasaría a serlo si el modo
superase el valor de lo donado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Debido a la presencia de la carga, el Código Civil dispone que en las donaciones


onerosas el donante responderá de la evicción de la cosa donada hasta el límite del
gravamen (cf. art. 638 CC). De no hacerse así, se frustraría el derecho del donatario,
que se vería privado de todo o parte de la cosa donada por el mejor derecho que

Derecho Privado de los Contratos II


7
Tema 3. Ideas clave
tendría el tercero contra el propio donante. Este artículo debe extenderse también a
los vicios ocultos por la misma razón.

Donaciones mortis causa

La donación mortis causa fue una categoría del derecho clásico que no parece tener
cabida en nuestro ordenamiento positivo, ya que, a tenor del artículo 620 del Código
Civil, se le aplicarán las normas de las sucesiones.

Donaciones con reserva de la facultad de disponer

Las donaciones son irrevocables por naturaleza. Sin perjuicio de esto, el Código Civil
contempla, en el artículo 639, una excepción por la cual el donante puede reservarse
una parte de los bienes donados, de los que podrá disponer. Si muriera sin haber
dispuesto de ellos, la donación se consolidaría a favor del donatario; es decir,
fallecido el donante sin haber dispuesto de estos bienes, no pasan a engrosar el
caudal hereditario, sino que toman la consideración de bienes donados. Es evidente
que, en tanto que el donante no fallezca, el donatario no podrá disponer, a su vez, de
tales bienes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Privado de los Contratos II


8
Tema 3. Ideas clave
Donaciones con cláusula de reversión

La reversión consiste en retornar los bienes donados al donante o a un tercero en


determinadas circunstancias pactadas en el contrato. Es una posibilidad reconocida
por el Código Civil sin aparentes problemas:

«Artículo 641.
Podrá establecerse válidamente la reversión en favor de solo el donador
para cualquier caso y circunstancias, pero no en favor de otras personas sino
en los mismos casos y con iguales limitaciones que determina este Código
para las sustituciones testamentarias.
La reversión estipulada por el donante en favor de tercero contra lo
dispuesto en el párrafo anterior es nula; pero no producirá la nulidad de la
donación».

El Código Civil no pone barrera alguna a una reversión convencional (pactada entre
donante y donatario); sin embargo, somete la reversión a terceros a los límites
establecidos para la sustitución testamentaria (cf. arts. 774 a 779 CC) bajo sanción de
nulidad de la disposición.

La sustitución es una figura del derecho sucesorio que supone nombrar a una
persona como sustituto de otra para el caso de que la primera falleciera antes
de que naciera su derecho a heredar. Por ejemplo, se nombra heredero a
Juan con derecho de sustitución a favor de sus hijos si Juan falleciera antes de
que lo hiciera el causante.

La reversión suele incorporarse a las donaciones modales como cláusula de garantía


de cumplimiento de la carga, pero cabe también someterla a una condición o a un
plazo. En esos casos, el donatario, cumplida la condición o el término, trasmitirá la
cosa al sustituto, el cual, puesto que es donatario, deberá también aceptar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Donaciones con cláusula de reserva de la facultad de disponer del donante

Esta donación rompe el esquema de la donación como contrato traslativo de


dominio. Se trata, como de la propia enunciación se desprende, de una donación en

Derecho Privado de los Contratos II


9
Tema 3. Ideas clave
la que el donante se reserva la facultad de disponer de algunos o de todos de los
bienes donados.

Se regulan en el artículo 639 del Código Civil: «Podrá reservarse el donante la facultad
de disponer de algunos de los bienes donados, o de alguna cantidad con cargo a ellos;
pero, si muriere sin haber hecho uso de este derecho, pertenecerán al donatario los
bienes o la cantidad que se hubiese reservado».

Es una norma de difícil interpretación que se aleja, además, de los modelos del Código
Civil, fundamentalmente del francés, donde la norma es donner et retenir ne vaut
(no cabe donar y retener). Ha sido objeto de muchas interpretaciones, pero no cabe
duda, a la luz del artículo citado, de que es perfectamente posible pactar una
situación en la que el donatario se hace propietario, aunque siempre, sobre los
bienes alcanzados por la cláusula, verá limitada su capacidad hasta la muerte del
donante. Se trata de una reserva, sin más, que implica que la eficacia definitiva de los
actos o contratos hechos por el donatario que impliquen a esos bienes está
condicionada a que el donante ejercite o no su derecho.

3.4. Elementos esenciales de la donación.


Capacidad de las partes. Forma

Elementos esenciales de la donación

Los elementos esenciales o presupuestos de la donación son los siguientes:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 El empobrecimiento del donante.


 El consiguiente enriquecimiento del donatario.
 La intención de liberalidad o animus donandi, que actúa como iusta causa.

Derecho Privado de los Contratos II


10
Tema 3. Ideas clave
Es importante resaltar que estos requisitos implican que no todo acto gratuito
es una donación. Para que exista donación es de esencia, como para todo
contrato (cf. art. 1261 CC), que exista causa lícita, y la causa es la intención de
donar y no la gratuidad del acto, que es una consecuencia de su naturaleza.

Capacidad de las partes

Precisamente por esta nota del empobrecimiento del donante y el correlativo


enriquecimiento del donatario, el Código Civil les exige unos requisitos específicos
encaminados a evitar la despatrimonialización del donante y, también, posibles
fraudes.

En cuanto a la capacidad para ser donante, establece el artículo 624 lo siguiente:


«Podrán hacer donaciones todos los que puedan contratar y disponer de sus bienes».

En consecuencia, el donante, en principio, como cualquier contratante, ha de tener


capacidad contractual y, como la donación es un contrato transmisor de la
propiedad, además, la libre disposición sobre los bienes que vayan a ser objeto de
donación.

Por lo que respecta al donatario, la capacidad es amplísima. También pueden serlo


los nascituri. En este caso, los aceptantes serán las personas que los representarían
en el caso de que ya hubieran nacido.

Sin perjuicio de lo anterior, el artículo 628 señala que «las donaciones hechas a
personas inhábiles son nulas, aunque lo hayan sido simuladamente, bajo apariencia
de otro contrato, por persona interpuesta». Ese contrato simulado acostumbra a ser
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

una compraventa. Al respecto, en lo que se refiere a la donación disimulada bajo la


capa de otro contrato.

Derecho Privado de los Contratos II


11
Tema 3. Ideas clave
Objeto y límites

El objeto de la donación puede ser cualquier bien o derecho que sea individualizable
y que pertenezca al patrimonio del donante. Pero, como se ha apuntado antes, la
nota de empobrecimiento del donante obliga al Código Civil a imponer algunos
límites a la donación con el fin de evitar perjuicios no solo a su familia (derechos
hereditarios, por ejemplo), sino también al propio donante.

Así, establece el Código Civil que el donante debe reservarse, en plena propiedad o
en usufructo, «lo necesario para vivir en un estado correspondiente a sus
circunstancias» (cf. art. 634 CC). Entendemos que ese límite («sus circunstancias») es
el que deberá tomarse en cuenta para aquilatar el cumplimiento o no de la donación;
se fijará en referencia a las condiciones habituales de cada persona, su forma de
vida hasta entonces y sus perspectivas.

Y, en referencia a este artículo, el 636 señala que nadie puede disponer ⎯ni recibir⎯
por vía de donación más de lo que puede recibir o disponer por vía testamentaria;
es decir, en un supuesto de donación a cargo de la herencia ⎯lo que comúnmente
se denomina disponer de la herencia en vida⎯, el donatario y futuro causahabiente
no puede recibir (para no frustrar las expectativas de los posibles coherederos) más
que lo que le correspondería por herencia. En consecuencia, habiendo disposiciones
a título gratuito a cargo de bienes hereditarios, los beneficiarios deberán traer a
colación lo recibido y, si excediera de lo que les hubiese correspondido según la
sucesión, la donación se reducirá por inoficiosa.

Tampoco puede la donación comprender bienes futuros (de la misma manera que
no se admiten pactos sobre la herencia). Estos bienes futuros son aquellos de los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cuales el donante no puede disponer al tiempo de hacer la donación (Cf. Art. 635 CC).

El estudiante puede consultar el texto de estas tres sentencias en la sección A fondo.

Derecho Privado de los Contratos II


12
Tema 3. Ideas clave
3.5. La revocación de las donaciones

La donación es irrevocable, en el sentido de que no puede quedar sin efecto por la


sola voluntad del donante una vez que haya tenido lugar la aceptación del donatario.
Sin embargo, el Código Civil permite que el donante recupere lo donado en algunos
supuestos. Esto se denomina revocación.

Las causas de revocación están tasadas y son de interpretación estricta. Se refieren a


la supervivencia o superveniencia de hijos o al supuesto de ingratitud y se regulan
en los artículos 644 a 649 del Código Civil.

Supervivencia o superveniencia

La donación hecha por una persona que no tiene hijos al tiempo de la donación se
puede revocar si los tiene luego o si el hijo a quien creía muerto reapareciera
(cf. art. 644 CC). En este caso (cf. art. 645 CC), el donante tiene derecho a que se le
restituyan los bienes donados o su valor si el donatario los hubiera enajenado.
También a liberar las hipotecas que se hubieran constituido sobre ellos y a repetir su
importe ⎯la cantidad que garantice⎯ contra el donante.

Esta acción revocatoria prescribe a los cinco años, contados desde que sucedió el
hecho que la causó: el nacimiento del hijo o la reaparición del que se creía fallecido.
Es una acción que no admite renuncia, pero sí transmisión (cf. art. 646 CC).

Revocación por ingratitud


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Se prevé en el artículo 648 del Código Civil que el donante pueda revocar la donación
cuando el donatario haya incurrido en determinadas conductas que se recogen en
esta misma norma. Estas conductas tienen como común denominador que suponen
una falta de gratitud hacia el donante por parte de quien se vio favorecido por este

Derecho Privado de los Contratos II


13
Tema 3. Ideas clave
en algún momento. Se trata de una conducta, pues, socialmente reprochable (DÍEZ-
-PICAZO y GULLÓN, 2018), pero no necesariamente ilícita.

Sí lo es la primera: cometer algún delito contra la persona, el honor o los


bienes del donante. En este caso, se exige, desde luego, la comisión de un
delito doloso ⎯la culpa no significa ingratitud⎯ y, dado que el Código Civil no
dice nada al respecto, será indiferente el grado en el que se cometa el delito y
el grado de participación.

En segundo lugar, es causa de ingratitud imputar al donante «alguno de los delitos


que dan lugar a procedimientos de oficio o acusación pública, aunque lo pruebe; a
menos que el delito se hubiese cometido contra el mismo donatario, su cónyuge o
los hijos constituidos bajo su autoridad». El problema de esta norma es que puede
colisionar con el deber de denunciar la comisión de un delito que compete a todas
las personas. El Tribunal Supremo ha sentado ya jurisprudencia y estima que se da
esta circunstancia cuando el donatario se persona en el procedimiento y solicita más
pena que la pedida por el Ministerio Fiscal.

Por último, es causa de ingratitud, también, negar indebidamente los alimentos al


donante.

La revocabilidad es irrenunciable de antemano, aunque, como es lógico, nada obliga


al donante a revocar. El plazo es de un año, contado desde que el donante tuvo
conocimiento del hecho y posibilidad de ejercitar la acción (cf. art. 652 CC).

Revocación por incumplimiento de cargas


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En el caso de que el donante hubiese impuesto alguna carga al donatario y este no


la hubiera cumplido, el donante o sus herederos podrán revocarla: «Artículo 647. La
donación será revocada a instancia del donante, cuando el donatario haya dejado de
cumplir alguna de las condiciones que aquel le impuso».

Derecho Privado de los Contratos II


14
Tema 3. Ideas clave
Debe notarse que la revocación por incumplimiento de cargas no tiene relación
alguna con el cumplimiento o incumplimiento de una condición o de uno pasado,
entendida como un suceso futuro e incierto que los interesados ignoren (cf. art. 1113
CC). Se trata, simplemente, de que, impuesta una obligación por el donante, el
donatario, actuando libre y conscientemente, no la ha cumplido.

Es evidente, de la misma manera, que no basta para revocar la simple declaración del
donante, en cuanto que el donatario podría oponerse; es decir, el donante debe
notificar al donatario, de manera fehaciente, la voluntad de revocación, y el
donatario podrá admitirlo u oponerse.

La revocación de las donaciones puede afectar a terceros en la medida en la que


estos hayan recibido, a su vez, el bien del donatario. El artículo 647 del Código Civil
se refiere a esta circunstancia en su párrafo segundo: «La donación será revocada a
instancia del donante, cuando el donatario haya dejado de cumplir alguna de las
condiciones que aquel le impuso. En este caso [si se revoca por incumplimiento de
cargas], los bienes donados volverán al donante, quedando nulas las enajenaciones
que el donatario hubiese hecho y las hipotecas que sobre ellos hubiese impuesto, con
la limitación establecida, en cuanto a terceros, por la Ley Hipotecaria».

Así:

 Los bienes donados vuelven al patrimonio del donante.


 Se anulan las enajenaciones del donatario y cualquier gravamen que hubiera
impuesto sobre la cosa.
 Si la cosa fuera inmueble y si no estuviera inscrita la carga, el tercer adquirente
quedará protegido por la buena fe registral. En caso contrario, está claro que no,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

porque adquirió bajo ese riesgo y con pleno conocimiento.


 En el caso de los bienes muebles, el tercer adquirente quedará amparado por el
artículo 464 del Código Civil: «La posesión de los bienes muebles, adquirida de
buena fe, equivale al título».

Derecho Privado de los Contratos II


15
Tema 3. Ideas clave
Como vemos, se tendrá en cuenta siempre la buena fe, aunque la protección del
registro en caso de bienes inmuebles es más fuerte que en el caso de muebles. Como
sea, sí parece claro que el Código Civil pretende que los efectos de la revocación no
los reciba el tercero de buena fe ni que el donante sufra las cargas impuestas por el
donatario.

Por esa razón, la doctrina y la jurisprudencia ⎯el Código Civil guarda silencio en este
punto⎯, al abordar la cuestión principal ⎯qué pasa si por concurrir buena fe por
parte del tercero no cabe restituir in natura la cosa donada⎯ entiende que deben
aplicarse las normas que rigen las revocaciones por superveniencia o supervivencia
de hijos o por ingratitud que acabamos de estudiar.

La acción de revocación no tiene plazo de duración. La jurisprudencia es unánime,


sin embargo, al considerar aplicable, igualmente, el plazo de revocación por
ingratitud; es decir, un año (cf. art. 652 CC).

Las donaciones inoficiosas

Las donaciones inoficiosas son las que superan el límite del artículo 636, que ya
vimos, porque el donante o el donatario dan o reciben por donación más de lo que
pueden dar o recibir por testamento.

Además de esta norma, el Código Civil regula el estado de esta donación ⎯en tanto
no se lleva a colación⎯ sobre la base de que solo entonces es posible su reducción.
Mientras, la donación surte todos sus efectos.

Así, según el artículo 654 del Código Civil, «esta reducción no obstará para que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

tengan efecto durante la vida del donante y para que el donatario haga suyos
los frutos».

Derecho Privado de los Contratos II


16
Tema 3. Ideas clave
El procedimiento para reducir las donaciones se hará conforme a lo establecido en
los artículos 820 y siguientes del Código Civil.

3.6. Referencias bibliográficas

DÍEZ-PICAZO, L. y GULLÓN, F. Fundamentos del derecho civil patrimonial, volumen I.


Introducción. Teoría del contrato. 6.ª ed. Madrid: Thomson-Civitas, 2018.

LACRUZ BERDEJO, J. L. et al. Elementos de derecho civil. Tomo II, volumen segundo.
Contratos y cuasicontratos. Delitos y cuasidelitos. Rev. por Francisco Rivero
Hernández. 5.ª ed. Madrid: Dykinson, 2013.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Privado de los Contratos II


17
Tema 3. Ideas clave
A fondo
La donación

Accede al vídeo a través del aula virtual

Comentario a la sentencia

ESPEJO LERDO DE TEJADA, M. «La adquisición de un bien realizada con dinero del
causante: forma de la donación y colación. Comentario a la STS de 19 de mayo del 2011».
En Revista de Derecho Patrimonial. Aranzadi. Número 29. 2012, Cizur Menor. Última
visita: 2 de julio del 2018. Disponible en:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/75305/La%20adquisici%C3%B3n%20de%2
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

0un%20bien%20realizada%20con%20dinero%20del%20causante.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y

La sentencia del Tribunal Supremo de 19 de mayo de 2011 resolvió un interesante


supuesto donde se dan cita donaciones inoficiosas y transmisiones mediante

Derecho Privado de los Contratos II


18
Tema 3. A fondo
compraventas simuladas, llevadas a cabo por unos notarios, y un negocio fiduciario.
El catedrático Manuel Espejo desgrana con precisión esta madeja en un artículo
realmente de mucha calidad y que ilumina muchas de las cuestiones que aquí se han
esbozado.

La donación remuneratoria y los preceptos de la donación ordinaria que le son o no


aplicables

ALBALADEJO GARCÍA, M. «La donación remuneratoria y los preceptos de la donación


ordinaria que le son o no aplicables». V-Lex. Revista de Derecho Privado. 2002 núm. 2.
Disponible en: https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/remuneratoria-ordinaria-
aplicables-196525

Las donaciones remuneratorias, por su frecuencia y porque el Código Civil no estuvo


particularmente feliz en su regulación ⎯como se ha dicho en el texto⎯, han sido
objeto de numerosas aportaciones doctrinales. En este caso, el catedrático don
Manuel Albaladejo aborda su análisis desde el punto de vista de la comparación con
la ordinaria. Es un artículo ameno y con una buena aportación de doctrina
jurisprudencial.

Sentencia

STS de 13 de julio de 2011, STS 718/2015, ES:TS:2015:718. Disponible en:


https://supremo.vlex.es/vid/308596614
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En esta sentencia, el Supremo niega la posibilidad de que existan donaciones


obligatorias; en estos supuestos, debe hablarse de donación modal.

Derecho Privado de los Contratos II


19
Tema 3. A fondo
Sentencia

Sentencia de 11 de enero de 2007, STS 822/2007, ES:TS:2007:822. Disponible en:


https://supremo.vlex.es/vid/donaciones-simulada-escritura-va-633-27817696

Primera sentencia que exige escritura de donación en caso de compraventa simulada.

Bibliografía

LASARTE, C. Principios de Derecho Civil: Derecho de Obligaciones: Tomo II. Madrid:


Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, 2022.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Privado de los Contratos II


20
Tema 3. A fondo
Test
1. La donación es un contrato…
A. Consensual.
B. Real.
C. No es un contrato.
D. Depende del animus.

2. A dona a B un coche y este acepta, pero muere en un accidente cuando iba a


recoger el vehículo.
A. La donación se consumó.
B. La donación no se consumó.
C. Se consumó, pero no se perfeccionó.
D. El coche pasa como legado al donatario frustrado.

3. La escritura pública de compraventa, en las donaciones encubiertas de bienes


inmuebles, cumple el trámite de la forma ad solemnitatem.
A. Puede ser, excepcionalmente, en casos de donación con cargo a la herencia.
B. Ya no, por consolidación de una doctrina jurisprudencial que exige animus
donandi expreso.
C. Sí, porque acredita la intención de transmitir y aceptar la donación.
*D. Las respuestas A y B son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Privado de los Contratos II


21
Tema 3. Test
4. A, cliente del depacho, nos pregunta si puede disponer de sus bienes o está
obligado a reservarlos por cuestión de las legítimas.
A. No, pero, si los dona, deberá tomar en cuenta que se tratará de una donación
colacionable.
B. No, pero, si los dona a sus legitimarios, deberá tener en cuenta que se tratará
de una donación colacionable.
C. Puede disponer de ellos, pero reservando la parte de las legítimas.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

5. Reducida una donación por inoficiosa, A nos pregunta si la reducción se extiende


a los intereses.
A. No, porque los frutos pertenecen al donatario.
B. Obviamente, acrecen el haber hereditario.
C. Solo en la parte proporcional a la de los legitimarios no donatarios.
D. En caso de donación remuneratoria, sí (cf. art. 655.4 CC).

6. ¿Cuál es el plazo de prescripción de la acción de revocación por ingratitud?


A. Quince años (es una acción personal).
B. Tres para muebles y treinta para inmuebles, a contar desde que el donante
tenga conocimiento del hecho.
C. Cuatro años tras la reforma del artículo 1964 del Código Civil.
D. Un año desde que el donante pudo ejercitarla.

7. El derecho a renunciar a la reducción de una donación por inoficiosa es


irrenunciable.
A. Es renunciable a discreción del donante.
B. En todo caso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Se entiende renunciado si los legitimados para ejercitar la acción aceptan la


donación de manera tácita.
D. Se entiende renunciado si los legitimados para ejercitar la acción aceptan la
donación expresamente.

Derecho Privado de los Contratos II


22
Tema 3. Test
8. A, donante, interpone demanda contra B, donatario, para revocar la donación por
ingratitud. Una vez presentada la demanda, A fallece.
A. Los legitimarios de A, y solo los legitimarios, pueden sucederle en la acción
entablada.
B. Pueden continuar en la demanda todos los herederos.
C. No existe sucesión procesal en este caso, por lo que procede el archivo.
D. Todas son falsas.

9. A donó a B un bien y le impuso una condición que dependía exclusivamente de él


(de A). Posteriormente, inició acciones contra B para revocarla.
A. La donación es evidentemente nula por falta de animus donandi.
B. La condición se tiene por no puesta, por lo que debe entenderse que la
donación fue simple y no sometida a condición.
C. Ambas respuestas tiene razón, en parte.
D. Todas las respuestas podrían, según el caso, ser ciertas.

10. A, donante, pretende revocar una donación porque, después de otorgada la


escritura a B, unas pruebas de paternidad han demostrado que un tal C, nacido
antes del otorgamiento, es su hijo (de A).
A. Es, en efecto, una de las causas de revocación.
B. No es causa de revocación, ya que C ni es póstumo ni nació con posterioridad.
En todo caso, si procede y llegado el momento, le quedará la acción de
reducción por inoficiosa.
C. No es causa de revocación expresa, pero cabría una acción por analogía, ya
que, en realidad, entre los supuestos contemplados por el Código Civil y este
hay identidad de razón.
D. Las respuestas B y C son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Privado de los Contratos II


23
Tema 3. Test

También podría gustarte