Está en la página 1de 5

INSTALACIÓNES TÉRMICAS 1

4TO 1RA

TRABAJO PRACTICO Nª1

1. DEFINA:

a) Calor.
b) Intensidad y cantidad.
c) Calor Específico.
d) Calor Sensible y Calor Latente.
e) Proceso de Transmisión del Calor. (Conducción, convección y
radiación).
f) Respectivos Coeficientes.

1-

a-
CALOR-
El CALOR es una manifestación de la energía provocada por el movimiento molecular.
Al calentarse un cuerpo, aumenta la energía cinética de las moléculas, produciéndose
choques más o menos violentos, según la cantidad de calor entregada.
El calor es susceptible de medir, lo que se efectúa teniendo en cuenta dos magnitudes
fundamentales: Intensidad de Calor y Cantidad de Calor.

b-
INTENSIDAD DE CALOR-
Está relacionado con la velocidad del movimiento molecular estableciéndose para medirlo
una unidad práctica que da una idea del grado o nivel de calor que tiene un cuerpo
determinado. Arbitrariamente se fijan parámetros comparativos que permiten determinar
dicho nivel de calor, al que se denomina temperatura. Se dice que un cuerpo con gran
velocidad molecular tiene más temperatura o más nivel de calor que otro.
- Centígrados o Celsius: Se toma como puntos de comparación la temperatura del hielo en
estado de fusión en 0°C y la del agua pura en ebullición en 100°C, a presión atmosférica
normal.
La escala se divide entonces en 100 partes.
- Fahrenheit: Punto inferior la temperatura de una mezcla de helo y cloruro de amonio, 0°F,
estableciéndose el punto de ebullición del agua en 212°F, de modo que se divide la escala

MANSILLA, MILAGROS.
INSTALACIÓNES TÉRMICAS 2

4TO 1RA
en 180 partes. La temperatura del
hielo fundente en esta escala es de 32°F.
- Temperatura Absoluta: Es una unidad que se expresa en grados, que parte de
considerar como hito parcial de temperatura el cero absoluto, o nivel mínimo que
puede existir en la naturaleza. Ese valor es aproximadamente – 273°C.

CANTIDAD DE CALOR-
La Cantidad de Calor de un cuerpo representa la suma de las energías térmicas de todas las
moléculas que lo componen.
Es decir, que mientras la intensidad de calor o temperatura indica el grado de movimiento
molecular o el nivel de calor de un cuerpo, esta magnitud señala se contenido total de
calor.
Así, un trozo de hierro al rojo tiene una temperatura o nivel térmico mayor que un cubo de
agua caliente, pero este seguramente tendrá más cantidad de calor que dicho trozo de
hierro.
Se demuestra que la cantidad de calor de un cuerpo es función de la masa del cuerpo y de
su temperatura, o lo que es lo mismo, del número de moléculas que lo componen y de su
nivel de intensidad térmica o velocidad molecular.
Para determinar la cantidad de calor se ha establecido un valor característico, que depende
de las particularidades de cada cuerpo, que se denomina calor específico.

c-
CALOR ESPECÍFICO-
Se define calor específico como la cantidad de calor necesario para elevar en 1°C la
temperatura de la unidad de masa de una sustancia.
El calor específico, si bien depende de la temperatura en forma muy leve, puede suponerse
constante para cada sustancia en partículas, a los fines de su aplicación práctica.
Como unidad se utiliza el agua a presión atmosférica normal, considerándose una
temperatura normal de 15°C que está dentro del entorno de las aplicaciones prácticas.
De esta manera, el calor específico igual a 1, sería la cantidad de calor necesaria para elevar
la temperatura de 1 kg de agua en 1 °C (14,5 a 15,5) a presión atmosférica normal.
A esta cantidad de calor se la denomina (kcal) kilocaloría, y sería entonces la unidad de
cantidad de calor.

MANSILLA, MILAGROS.
INSTALACIÓNES TÉRMICAS 3

4TO 1RA
d-
CALOR SENSIBLE Y CALOR LATENTE-
Cuando definimos la unidad de cantidad de calor, se había mencionado que el agregado de
dicha energía provocaba un aumento de temperatura, a ese estado calórico cuya variación
de nivel puede determinarse mediante un termómetro, que es sensible a ella, se denomina
calor sensible.
Se representa por la fórmula:
- Q = Ce m(kg) (t1 – t2).
Sin embargo, sucede que cuando se está materializando un cambio de estado físico, se
verifica que el agregado o sustracción de calor no origina variación de temperatura. En
efecto, por ejemplo, si se detiene agua en ebullición, durante todo el proceso que ésta dura,
la temperatura se mantiene constante en los 100°C, aunque se le agregue calor
continuamente.
A este calor que agregado a una sustancia no origina cambio de nivel térmico o de
temperatura, se lo denomina calor latente, o sea, como su nombre lo indica, ese calor se
encuentra “latente”, y se consume en la acción de transformación física.
La ecuación que lo representa vale:
- Q = CLV. m (kg)
El calor latente de vaporización del agua vale 539 kcal/kg a presión atmosférica normal
(100°C).
El calor latente de fusión vale para el hielo 80 kcal/kg.
Por ejemplo, ese kg de agua a 100°C lo vaporizamos totalmente mediante el proceso de
ebullición. La cantidad de calor latente necesario vale:
- Q = 539 kcal/kg. 1 kg = 539 kcal.
La temperatura, durante todo el proceso de ebullición, se mantuvo constante en 100°C.
RESUMIENDO, ENTONCES:
- Calor sensible: es el suministro o sustraído de una sustancia que produce una
variación sensible de la temperatura.
- Calor latente: es el suministro o sustraído de una sustancia que produce un cambio
de estado físico, sin variación de temperatura.

MANSILLA, MILAGROS.
INSTALACIÓNES TÉRMICAS 4

4TO 1RA

e-
TRANSMICIÓN DEL CALOR-
Todo cuerpo con una determinada cantidad de calor, tiene la propiedad de cederlo a otro
cuerpo, siempre que éste se encuentre a menor temperatura.
Es decir, existe un flujo térmico que consiste en la cesión del calor de los puntos de mayor
a los de menor temperatura. De esa manera, entonces, la energía térmica se transfiere del
nivel térmico o temperatura más alto al más bajo, hasta alcanzar un estado de equilibrio o
igual temperatura.
Los fenómenos que intervienen en la transmisión del calor son tres: CONDUCCIÓN,
CONVECCIÓN Y RADIACIÓN.
- CONDUCCIÓN-
La trasmisión de calor por conducción es típica de los sólidos. Se origina por la agitación
molecular provocada por el calor que se transmite progresivamente, sin modificar la
distancia relativa de las moléculas. La velocidad con que un material deja pasar el calor por
conducción, depende de su conductividad que es una propiedad que tiene cada material.
Hay materiales que conducen más que otros. Los metales son mucho más conductores del
calor que, por ejemplo, los materiales del cerramiento de una construcción.
La conducción de calor se establece por un coeficiente λ de conductibilidad térmica, que es
un valor determinado para cada elemento en particular.
- CONVECCIÓN-
La forma de transmisión de calor por convección es propia de los fluidos, por ejemplo, en
nuestro caso el aire o el agua. Por efecto de la variación de su peso debido a un aumento o
disminución de temperatura, se establece en ellos una circulación permanente y continua.
Ese movimiento del fluido produce, entonces, la transferencia del calor por convección, que
se orienta desde los puntos calientes o los fríos.
- RADIACIÓN-
La forma de transmisión del calor por radiación se produce en el vacío igual que la
radiación de la luz en forma de ondas electromagnéticas. De esa manera el proceso de
transferencia de calor por radiación no está vinculado a soporte o vehículo material alguno,
no pudiendo ser explicado como en los casos anteriores en términos de moléculas alguno,
no pudiendo ser explicado como en los casos anteriores en términos de moléculas que
chocan o se desplazan. Se define entonces la radiación térmica como la transmisión cd
calor de un cuerpo a otro sin contacto directo. En forma de energía radiante.

MANSILLA, MILAGROS.
INSTALACIÓNES TÉRMICAS 5

4TO 1RA
Entonces un cuerpo caliente
transforma una parte de su contenido de calor en energía de radiación sobre la superficie, la
cual se emite en formas de ondas, que, al ser absorbidas por otro cuerpo, se manifiesta en
forma de calor. Se desprende de ello que para que la energía radiante pueda ser convertida
en calor es necesario que sea absorbida por una sustancia.
Todos los cuerpos absorben y además emiten energía radiante, dependiendo de la
temperatura a que se encuentren y de sus características físicas.

MANSILLA, MILAGROS.

También podría gustarte